Está en la página 1de 60

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

IMPLEMENTACIÓN DE BARBACOAS PARA LA SIEMBRA DEL CULTIVO DE


HORTALIZAS EN LA E.T.A GENERALÍSIMO FRANCISCO DE MIRANDA,
MUNICIPIO PEDRO GUAL.

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Especialista en Educación


Media Técnica y Profesional

Prof. Inés María Caraballo Sotillo.

Cúpira, 2022
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

IMPLEMENTACIÓN DE BARBACOAS PARA LA SIEMBRA DEL CULTIVO DE


HORTALIZAS EN LA E.T.A GENERALÍSIMO FRANCISCO DE MIRANDA,
MUNICIPIO PEDRO GUAL.

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Especialista en Educación


Media Técnica y Profesional

Autora: Inés María Caraballo Sotillo.

C.I Nº V-19.606.373

Tutora: Belkis Yoleida Chasoy Genes

C.I Nº V- 12543143

Cúpira, 2022
A Dios Todopoderoso, por la fortaleza y sabiduría dada para seguir adelante.

I
RECONOCIMIENTOS

Primeramente, a Dios por darme la vida y estar presente en estos momentos y guiarme por el
camino correcto.

A mis Padres por brindarme el apoyo brindado en todo momento durante el tiempo que duro
mi formación

Al Prof. Levis Guaita facilitador del PNFA por sus orientaciones y motivación para seguir
adelante y no desmayar.

A todos mis compañeros de PNFA que me apoyaron incondicionalmente en todo momento.

Al Ing. Wilfredo Alfonzo por brindarme su apoyo y amistad incondicional durante el desarro-
llo de mis actividades.

A todos los estudiantes que fueron participe en este proceso, ya que sin ellos no hubiera sido
posible.

A la Prof. Belkis Chasoy por ser mi tutora, por la paciencia y compresión y sus orientaciones

A mis hermanas de la Iglesia que me han puesto en oración a lo largo de todo este proceso

A todos muchas gracias.

II
INDICE

Pp.
CONTENIDO

DEDICATORIA………………………………………………………………… I
RECONOCIMIENTOS………………………………………………………… II
ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………….. III
RESUMEN……………………………………………………………………..... IV
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 1
MOMENTO I: Reflexiones Iniciales Sobre el Contexto. 5

Situación de Preocupación Temática…………………………………………………….. 5

Cartografía Social……………………………………………………………………….. 6

Descripción Comunitaria e Institucional………………………………………………… 7

Resultados del Diagnóstico Participativo………………………………………………… 10


Matriz DOFA……………………………………………………………………………. 11
Problemática a Transformar……………………………………………………………… 12
Interrogantes de la Investigación…………………………………………………………
14
Objeto y Campo de Acción………………………………………………………………
15
Línea de Investigación……………………………………………………………...........
15
Propósitos y Tareas de Investigación……………………………………………………
16
Momentos Metodológicos………………………………………………………………
17

MOMENTO II: Sistematización y Reflexión Crítica. 19

Referente Teóricos………………………………………………………………. 19

Referentes Jurídicos……………………………………………………………… 24
Referentes Prácticos………………………………………………………………
30
MOMENTO III: Propuesta Transformadora y su Aplicación.

III
Enfoque y conceptualización de la Propuesta……………………………………
32
Propósitos de la Propuesta………………………………………………………..
34
Sistematización de los Resultados de la Experiencia……………………………..
37
MOMENTO IV: Reflexión Finales 40

Análisis del Desarrollo de las Tareas de Investigación ………………………….. 40

Descripción Crítica y Reflexiva de los Principales Logros y Transformaciones… 45

Aprendizajes Obtenidos Durante la Investigación ………………………………. 46

Aportes que se Derivan de la Investigación………………………………………. 47

RECOMENDACIONES………………………………………………………… 48
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………. VI
ANEXOS ................................................................................................................. VIII

A-1 Instrumento y Recolección de Información (Encuesta) ………………………. VIII

A-2 Registro Fotográfico…………………………………………………………… IX

IV
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

IMPLEMENTACIÓN DE BARBACOAS PARA LA SIEMBRA DEL CULTIVO DE


HORTALIZAS EN LA E.T.A “GENERALÍSIMO FRANCISCO DE MIRANDA”,
MUNICIPIO PEDRO GUAL.

Autora: Inés María Caraballo Sotillo

RESUMEN

Este trabajo de investigación se basa en la Implementación de Barbacoas para la Siembra del


Cultivo de Hortalizas en la E.T.A “Generalísimo Francisco de Miranda”, Municipio Pedro
Gual, con la finalidad de abordar el desinterés que se tiene por el trabajo agropecuario y
apoyar al Sistema de Alimentación Escolar (S.A.E), con la misión de contribuir en el
acompañamiento del proceso de enseñanza de los estudiantes en base al aprendizaje desde el
trabajo agrícola. Brindándoles las herramientas que permitan que el estudiante se enamore y se
haga participe de su proceso de enseñanza a partir de una valoración tangible de las funciones
y actividades que cumple una Escuela Técnica. Enfocada en una metodología de Investigación
Acción Participativa y Transformadora (IAPT) como medio para la transformación
permanente con el que se espera enriquecer el saber pedagógico enmarcado dentro de la Línea
de Investigación: practica pedagógica productiva para la transformación la cual permite
generar los cambios que afecten paulatinamente la educación desde las aulas hasta las políticas
públicas, favoreciendo la incorporación al trabajo productivo solidario y liberador. La técnica
e instrumento y recolección de datos utilizados fueron la observación directa y una encuesta de
8 ítems, además se realizó un plan de acción el cual facilito la práctica productiva para el
desarrollo y ejecución de los objetivos planteados.

V
INTRODUCCIÓN

Los momentos históricos por los que ha atravesado la conceptualización de la


educación y, por ende, los procesos de enseñanza, han llevado a la formación de corrientes
teóricas que de alguna forma recogen las características generales de la educación que
representan. Los enfoques didácticos son modelos teóricos de interpretación de la denominada
tríada didáctica: (contenidos-docentes-alumnos) y de los llamados componentes didácticos
curriculares (objetivos-contenidos-estrategias- evaluación), esto según Vasco (1990).

La Educación Bolivariana, a través de las misiones, busca resolver la deuda social


generada por el sistema de exclusión y busca formar al educando de forma integral con un
conjunto de programas banderas, entre ellos, la escuela técnica Robinsoniana. La Escuela
Técnica Robinsoniana tiene como base fundamental la diversificación de la educación del
joven y la joven, con incidencia en el sector productivo y con prioridad en la el desarrollo de
las escuelas granjas y escuelas técnica, comerciales, industriales y agropecuaria

El sistema de Educación Técnica que comprende hasta 6 años de estudios. Se basa en


el aprendizaje por proyecto, está dirigido a jóvenes, adolescentes y adultos, cuya aptitud,
intereses y necesidades están orientadas en la formación para el trabajo productivo y liberador.
Se fundamenta en el ideario bolivariano, en el pensamiento de Simón Rodríguez y Luís
Beltrán Prieto Figueroa. La misión de la escuela técnica Robinsoniana es asegurar el
mejoramiento continuo del servicio educativo, a fin de formar ciudadanos integrales; con los
altos valores éticos, creativos, productivos y consustanciados con el desarrollo local, regional
y nacional.

Como visión busca ampliar el desarrollo integral y especializado y ofrecer


oportunidades al estudiante para que se defina en su campo de estudio y de trabajo,
brindándole información científica, humanística, ecológica y técnica. Entre las funciones está,
formular políticas educativas, así como coordinar y orientar su ejecución. Desarrollar
proyectos, planes, programas intra e intersectorial a ser ejecutado; articulación e integración

1
curricular de su especialidad y de la mención en la cual se forma; actualización que es
requerida en función del Currículo Básico Nacional.

Asimismo atiende los adolescentes y jóvenes como sujetos estratégicos para el


desarrollo sustentable del país. Se forma para el trabajo productivo. Permite la prosecución de
estudios superiores. Son espacios para aprender haciendo y enseñar produciendo

Las Escuelas Técnicas Robinsoniana, se inscriben en el programa de Escuelas


Productivas, a través de las Escuelas Técnicas Agropecuarias y las Escuelas Granjas. En
nuestro caso sería la Escuela Técnica Agropecuaria “Generalísimo Francisco de Miranda” que
insta en Investigar y resolver problemas del contexto. La supervisión del proyecto la ejercen
los diferentes niveles jerárquicos propios de la supervisión. Se considera que por ser un
elemento de prioridad dentro del plan de recuperación nacional, se debería prestar mayor
atención, evaluar y controlar los logros y las debilidades que pudiera tener dicho proyecto, por
ser novedoso. Sería lamentable que la supervisión se limitara a lo administrativo, descuidando
lo pedagógico.

Es importante conocer entonces, si el perfil del egresado está acorde para asumir el
trabajo productivo y el desarrollo autónomo del país. Entre las ventajas que brindan
oportunidades al joven para formarse en carreras técnicas que insertan de manera temprana en
el campo laboral; así mismo, el provecho que ofrece de ser formado en carreras técnicas como
alternativa ante la reducida oferta que ofrece el sistema educativo venezolano.

Cabe destacar, que es importante la función de los planes estratégicos para el buen
funcionamiento de dichas instituciones, y se destaquen por su acentuada gestión formativa,
para apoyar el avance principal de las Escuelas Técnicas que concibe la educación y el trabajo
como procesos fundamentales para alcanzar la defensa y desarrollo de la persona, el respeto a
su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad
justa y amante de la paz.

Por esta razón, a continuación se describe el contenido de la investigación a través de


la siguiente estructuración:

2
Momento I: Comprende la Reflexión inicial sobre el contexto y la situación de preocupación
temática. Objetivo y tareas investigación, descripción de los momentos metodológicos.
Momento II: Constituido por la Sistematización y reflexión crítica pedagógica sobre la
temática y los referentes teóricos, prácticos y jurídicos, para el desarrollo posterior de la
propuesta de transformación.
Momento III: Propuesta Transformadora y su aplicación: Enfoque y conceptualización de la
propuesta y del sujeto de transformación, finalidad, propósitos, población y muestra,
descripción del plan de acción y métodos y/o instrumentos.
Momento IV: Esta son las Reflexiones: análisis y argumentación sobre el desarrollo de las
tareas investigativas, lo aprendido en el desarrollo de la propuesta transformadora y aportes de
su investigación. Finalmente se presenta los Anexos y bibliografías.
Es necesario que las escuelas tomen en cuenta lo esencial que puede ser la siembra de
hortalizas u otros rubros que permitan el impulso de proyectos productivos que vayan en favor
de los estudiantes, docentes, institución y comunidad, donde todos aporten conocimientos
desde los diferentes puntos de vista desarrollando habilidades y destrezas en pro de un
beneficio en conjunto.
Es por ello, que la ejecución de este trabajo especial a grado a través de un proyecto
socio productivo busca la integración de toda la comunidad educativa, con el fin del desarrollo
y fortalecimiento de las actividades productivas, contribuyendo en el proceso de enseñanza de
los estudiantes del 6to año de la E.T.A Generalísimo Francisco de Miranda, además de generar
una obtención eficaz y abundante para combatir la escasez y de proporcionar la producción
de hortalizas SAE que tanto lo necesita. Cabe destacar que con este proceso el estudiante
aumenta sus conocimientos tanto teóricos como prácticos y con ello pueden colaborar
apoyando a los pobladores de la comunidad en relación a la producción de Hortalizas en
Barbacoas, y de esta manera ser partícipes del proceso productivo de su institución,
comunidad y porque no del país. Es de hacer notar, que el desarrollo del mismo no producirá
daño al entorno, ni al ambiente, ya que se minimizará el uso de sustancias agro-tóxicas.
Si bien es cierto, la educación, se ha dado a conocer como el motor para el desarrollo
sostenido y sustentable de la sociedad. Por ello, el Presidente de la República Bolivariana de
Venezuela Nicolás Maduro Moros, apoyado en la constitución de la República Bolivariana de

3
Venezuela y a través el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019
propuesto por el presidente Hugo R. Chávez F., ha creado políticas y estrategias que persiguen
transformar el sistema educativo, lo que ha dado pie al desarrollo de proyectos socio
productivos a través de las instituciones educativas.
Actualmente vivimos una coyuntura, que nos deja enfrentar una nueva realidad. Sin
duda alguna nunca nos imaginamos que nuestras casas llegarían a convertirse en aulas de
clase, con grupos de estudiantes que recibirían una formación a distancia, donde las distintas
formas de comunicación estuvieran ligadas a la tecnología, el uso de teléfonos inteligentes, el
internet, los programas educativos transmitidos por los canales nacionales y los radiales con el
fin de contribuir con el proceso de enseñanza-aprendizaje en los diferentes niveles y
modalidades de la educación, bajo el contexto de esta realidad tan compleja como lo es el
coronavirus (COVID-19), pandemia que nos ha hecho cambiar nuestra forma de vivir para
poder combatirlo.
Partiendo de la realidad que nos aqueja con el COVID-19 y teniendo en cuenta la
importancia de la productividad desde las instituciones educativas y de contribuir con el
proceso de formación de los estudiantes, es que se desarrolla este trabajo especial a grado:
Implementación de barbacoas para la siembra del cultivo de hortalizas en la Escuela Técnica
Agropecuaria “Generalísimo Francisco de Miranda”, ubicada en el Sarao-Chaguaramal,
Municipio Pedro Gual del Estado Bolivariano de Miranda, el cual pretende aportar bases para
dar a conocer la investigación Educación Productiva, la cual orienta la formación colectiva
favoreciendo la incorporación al trabajo productivo solidario y liberador, a través del cultivo
de hortalizas; y constituye un aporte como recurso de consulta para estudiantes, profesores y
productores.
MOMENTO I

REFLEXIONES INICIALES SOBRE EL CONTEXTO

Situación de Preocupación Temática

En Venezuela debido a los cambios políticos el tema educativo ha venido siendo objeto
de debate público, el cual involucra a la sociedad en conjunto, buscando cambios que permitan
llevar la educación a otro nivel donde no solo se obtengan los conocimientos teóricos sino que
también se puedan implementar las técnicas y prácticas necesarias para generar en los
estudiantes un accionar que les permita ampliar sus habilidades y destrezas en pro del
desarrollo productivo del país.

Actualmente vivimos una coyuntura, que nos deja enfrentar una nueva realidad. Sin
duda alguna nunca nos imaginamos que nuestras casas llegarían a convertirse en aulas de
clase, con grupos de estudiantes que recibirían una formación a distancia, donde las distintas
formas de comunicación estuvieran ligadas a la tecnología, el uso de teléfonos inteligentes, el
internet, los programas educativos transmitidos por los canales nacionales y los radiales con el
fin de contribuir con el proceso de enseñanza-aprendizaje en los diferentes niveles y
modalidades de la educación, bajo el contexto de esta realidad tan compleja como lo es el
coronavirus (COVID-19), pandemia que nos ha hecho cambiar nuestra forma de vivir para
poder combatirlo.
Es por ello, que los factores para la realización de este proyecto responden a la
necesidad de contribuir en el acompañamiento de la formación académica de nuestros
estudiantes en base al aprendizaje desde el trabajo agrícola. Brindándoles las herramientas
que permitan que el estudiante se enamore y se haga participe de su proceso de enseñanza a
partir de una valoración tangible de las funciones y actividades que cumple una Escuela
Técnica. Es por ello, que con este proyecto no solamente se busca lograr obtener una
producción de hortalizas, sino ir más allá, y formar el estudiante con las capacidades
requeridas, considerando el acoplamiento de su formación como persona, como ciudadano y

5
como profesional, es decir, aquel ciudadano cuyas aptitudes, intereses y necesidades estén
orientados en la formación para el trabajo productivo y liberador.

Martínez (1999), señala que la educación técnica es parte de un sistema orientado al


desarrollo y aprovechamiento del potencial humano. Este autor también afirma que es un
conjunto de opciones de política educativa adoptadas e implantadas con la intención de
corregir ciertas discrepancias entre lo deseado y lo observado en el sistema para el desarrollo y
aprovechamiento del potencial humano.

Si bien es cierto, con la realización de este proyecto, se quiere logra aportar los
conocimientos necesarios y la propuesta de implementar la siembra del cultivo de hortalizas
en barbacoas, con el fin de que esta casa de estudio pueda producir permanentemente las
hortalizas que necesitan, teniendo en cuenta la problemática que vive Venezuela en cuanto a la
producción, distribución y obtención de los alimentos, el cual se ha hecho bastante difícil para
obtención de las proteínas necesarias para el desarrollo físico y mental del ser humano,
además de fortalecer el proceso de enseñanza, desarrollando sus potencialidades al máximo.

Es necesario destacar que sin duda alguna la realización de este proyecto dará
repuestas a varias situaciones que aquejan a nuestra casa de estudio, es decir, que este
proyecto nos va a permitir responder a la problemática de mejorar el proceso de formación de
nuestros estudiantes desde el trabajo productivo, apoyar el comedor escolar que no cuenta con
la distribución de hortalizas y mejorar el trabajo productivo de nuestra casa de estudio y otras
necesidades que estarán de alguna manera ligada al mismo.

Cartografía Social

La Escuela Técnica Agrícola (ETA) Generalísimo Francisco de Miranda, forma parte


del proyecto de Desarrollo Endógeno que inicialmente fue nombrado por el ciudadano
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías como “País
Sarao”, a través de un decreto en diciembre de 1999, esta posee una extensión de terreno de 15

6
hectáreas favorables para realizar trabajos productivos orientados al desarrollo del sector
agrícola.

Se encuentra ubicada en la carretera Nacional de la Costa entre el Guapo y Cúpira


Troncal Nº 9, sector Sarao Chaguaramal, jurisdicción del Municipio Pedro Gual, Parroquia
Cúpira Estado Miranda. Sus Límites Geográficos son: Norte: Laguna de Tacarigua. Sur:
Carretera Nacional Vía Oriente. Este: Caserío de Chaguaramal. Oeste: Caserío Corozal. (Ver
Figura N° 1)

Figura N° 1 Croquis Ubicación de la ETA Generalísimo Francisco de Miranda.


Fuente: Catastro Municipio Pedro Gual 2015

Descripción Comunitaria e Institucional

La Escuela Técnica Agropecuaria (ETA) “Generalísimo Francisco de Miranda”, forma


parte del Proyecto de Desarrollo Endógeno que inicialmente fue nombrado por el ciudadano
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías como “País
Sarao”, a través de un decreto en diciembre de 1999.

En enero del 2000, se inicia la búsqueda del terreno para desarrollar el proyecto País
Sarao, donde 6 meses después, inician los movimientos de terreno por el gobierno central, a su
vez un grupo de trabajadores de la comunidad junto con el Ingeniero Thais Dávila, 7
planificaron el proyecto de la ETA. En el año 2002 inicia la construcción de 144 viviendas, 3
galpones de usos múltiples y uno de lombricultura. Para el 30 de diciembre de 2004 la
Cooperativa José Gregorio Hernández, contratada por el Instituto Nacional de Tierras,
iniciaron los trabajos para construir la Escuela Técnica Agropecuaria.

El 5 de Septiembre del año 2006, es inaugurada la Escuela Técnica Agropecuaria.


Cabe destacar que por motivo de ser superior la matrícula de primaria (1ero a 6to grado), a la
secundaria (1er año al 3er año), se tomaron las instalaciones de la Escuela Técnica prestada
para atender la necesidad educativa integral de la población estudiantil. Quedando
oficialmente inaugurada la Escuela Técnica Agropecuaria por parte del Ejecutivo Nacional.

Hoy día la Escuela Técnica Agropecuaria “Generalísimo de Francisco Miranda”,


cuenta con una estructura organizada de la siguiente manera: 1 Director Encargado: Lic.
Hermes Moreno, 1 Coordinador del Departamento de Evaluación y Control De Estudio, 1
Coordinador del Sistema de Alimentación Escolar (SAE): Prof. Isaura Guerra, 1 Coordinador
del Área de Vinculación y Práctica Socio Laboral: Lic. Wilfredo Alfonzo, 1 Coordinador de
Defensoría Escolar: Prof. Neyla Castellanos. Además de 16 profesores por hora de cuales 6
son Ingenieros Agrónomos, 1 Especialista de Educación Física, 1 Secretario, 5 obreros
aseadores y dos obreros de campo. Para la atención 80 estudiantes y 50 padres y
representantes.

En cuanto a la infraestructura cuenta con 6 aulas de clases, las cuales se encuentra en


condiciones regulares ya que en su mayoría no cuentan con energía eléctrica, posee 3 oficinas,
2 baños, 1 cocina. Además posee una cancha deportiva en malas condiciones. El mobiliario
para la realización las prácticas se puede mencionar: 1 Escritorio, 1 Estante, 1 Silla.
Herramientas: 6 picos, 2 escardillas, 2 palas, 1 carretilla en malas condiciones, 1 machete y 25
mts de manguera recubierta.

La Escuela Técnica Agropecuaria “Generalísimo Francisco de Miranda” es una


institución que busca generar conocimientos pedagógicos y prácticos para formar
profesionales a nivel de Técnicos Medio, orientados a satisfacer las necesidades 8
agropecuarias, y de manos especializadas, para el desarrollo integral de la comunidad, además
de impulsar el avance productivo de la misma a través de la puesta en práctica de los
conocimientos adquiridos en dicha casa de estudios.

Es importante destacar que, dichas actividades, hoy día se hacen cuesta arriba debido a
que la institución presenta muchas carencias y necesidades que se han detectado gracias a la
colaboración de profesores, estudiantes, comunidad y personal tanto obrero como
administrativo, así como también a las técnicas de recolección de datos implementados, entre
ellas la observación directa, los cuales arrojaron: baja producción de alimentos en la zona, la
inseguridad (robo de la producción), poca distribución de los alimentos al Sistema de
Alimentación Escolar (S.A.E), falta de herramientas y equipos de trabajo, desmotivación de
los estudiantes, profesores y comunidad en la ejecución de los proyectos socio-productivos.

Más sin embargo, la institución cuenta con una buena cantidad de terreno apto para la
producción así como también cuenta con un personal profesional calificado (ingenieros
agrónomos) que cuentan con los conocimientos técnicos para llevar a cabo el desarrollo
productivo institucional.

Es necesario mencionar que dentro de los aspectos socio productivos, la escuela posee
una extensión de terreno de 15 hectáreas favorables para realizar trabajos productivos
orientados al desarrollo del sector agrícola, actualmente se cuenta con una siembra de yuca
amarga, plátano, leguminosas y maíz.

En cuanto a los aspectos culturales y educativos la institución se complementa con las


actividades emanadas del Ministerio de Poder Popular para la Educación resaltando las
actividades tales como: las actividades Reyes Magos, Día del Maestro, Carnaval, Semana
Santa, actividades culturales como los bailes típicos: Tambor, joropo, día de la cruz de mayo,
parrando navideño y ferias productivas escolares.

Para los aspectos de salud y ambientales, nuestra casa de estudio no cuenta con
servicios de salud para la comunidad estudiantil, pero se realizan jornadas de vacunación para 9
prevenir brotes epidémicos a través de programa la salud va a la escuela. Cabe destacar que la
comunidad del Sarao cuenta con un ambulatorio de barrio adentro asistido por una doctora
integral comunitario. Dentro de los aspectos de climatología, el sector donde está ubicada la
institución, se caracteriza por altas temperaturas con promedio mayor a 26,2 °C. al igual que
altas precipitaciones entre 1000 – 2500 MM, 9 meses de invierno y 3 secos. En cuanto al
drenaje no se presenta ningún problema ya que los terrenos son ondulados. Además de agua
por tuberías y pequeñas quebradas a sus alrededores y servicio de luz eléctrica.

Resultados del Diagnostico Participativo

Se llama diagnóstico participativo (también conocido como diagnóstico comunitario o


diagnóstico compartido) al diagnóstico hecho por un colectivo. Es una técnica empleada por
las comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el
que reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuentan y las
potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos. En
el caso de la conformación de proyectos socio-productivos se hace necesario su elaboración a
fin de determinar las necesidades sociales realmente sentidas en la comunidad.

Es de hacer notar, que en la E.T.A Generalísimo Francisco de Miranda, se evidencian


muchas necesidades como se ha manifestado anteriormente, las cuales se han podido
diagnosticar desde la observación directa y por una encuesta realizadas, que permitió definir la
investigación hacia la necesidad que tiene los estudiantes específicamente los de 6to año,
quienes no se sienten enamorados del pensum de estudio de la institución, que están
desmotivados, razón por la cual no se involucran en las actividades que desarrolla la escuela a
través de los proyectos socio productivos. Hasta llagar a darse la situación de que el estudiante
no quiera participar y le dé lo mismo realizar sus pasantías.

Matriz DOFA

El método DOFA, consiste en analizar, las debilidades, las oportunidades, las fortale- 10
zas y las amenazas, es una manera de tener presente un panorama amplio de la situación actual
de la institución y de prever escenarios probables, de modo de pensar una actuación que per-
mita aprovechar al máximo los recursos disponibles y evitar riesgos. Una vez presentadas las
diferentes estrategias, se selecciona la más conveniente teniendo en cuenta criterios como las
probabilidades de éxito, el grado de consenso, las causas sobre las que opera, las fortalezas en
las que se basa, las dificultades o riesgos que supone. A continuación se presenta la matriz
DOFA realizada en base al trabajo en estudio en la ETA Generalísimo Francisco de Miranda

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

- Poca participación de los Padres y Representantes, - Instituciones cercanas que permite


a las actividades agrícolas de nuestra institución.
la vinculación sociolaboral.
- La falta de libros para algunas áreas comunes pero
sobre todo para las áreas de formación de la
- Fincas cercanas donde desarrollan
especialidad.
- Desinterés de los estudiantes a las actividades las actividades Agrícolas, que
productivas. permiten al educando formarse desde
- La no activación del SAE al 100%.
la práctica.
- Falta de participación de los movimientos
sociales de la comunidad.
- Tierras Productivas
- Poca productividad de los terrenos de la
Institución.
- Falta de insumos y herramientas para el trabajo
agropecuario.
FORTALEZA AMENAZAS

- Personal Docente Calificado - Falta de Vigilancia de la Institución


por no contar con el recurso.
- Tierras Productivas
- Hurto de las cosechas por personas
- Ingenieros Capacitados en el área agropecuaria. cercanas de la comunidad.
- Contar con el Sistema de Alimentación Escolar
(SAE)

- Representantes que se dedican a las labores


agrícolas. (Agricultores)

11
Es necesario destaca que partiendo de las oportunidades y las fortalezas encontradas se
puede contra restar las debilidades y amenazas. Es por ello que, en cuanto al desinterés de los
estudiantes a las actividades socio productivas, se puede aprovechar en las instituciones cerca-
nas que permite la vinculación socio laboral y las fincas cercanas para motivar a los estudian-
tes desde la práctica con el apoyo de los Ingenieros en el área agropecuaria. Además de apro -
vechar los representantes que se dedican a las labores agrícolas y enamorarlos para que cola-
boren en la vigilancia de los cultivos que se desarrollen en la institución.

Problemática a Transformar

Los momentos históricos por los que ha atravesado la conceptualización de la


educación y, por ende, los procesos de enseñanza, han llevado a la formación de corrientes
teóricas que de alguna forma recogen las características generales de la educación que
representan. Los enfoques didácticos son modelos teóricos de interpretación de la denominada
tríada didáctica: (contenidos-docentes-alumnos) y de los llamados componentes didácticos
curriculares (objetivos-contenidos-estrategias- evaluación), esto según Vasco (1990).

La Educación Bolivariana, a través de las misiones, busca resolver la deuda social


generada por el sistema de exclusión y busca formar al educando de forma integral con un
conjunto de programas banderas, entre ellos, la escuela técnica Robinsoniana. La Escuela
Técnica Robinsoniana tiene como base fundamental la diversificación de la educación del
joven y la joven, con incidencia en el sector productivo y con prioridad en la el desarrollo de
las escuelas granjas y escuelas técnica, comerciales, industriales y agropecuaria.

El sistema de Educación Técnica que comprende hasta 6 años de estudios. Se basa en


el aprendizaje por proyecto, está dirigido a jóvenes, adolescentes y adultos, cuya aptitud,
intereses y necesidades están orientadas en la formación para el trabajo productivo y liberador.
Si bien es cierto, y teniendo en cuenta el proceso de enseñanza de nuestros estudiantes se
puede decir que con este proyecto se pretende que el educando se empodere de su formación
académicas y de los procesos de producción desde una educación liberadora y transformadora,
bajo el principio de “aprender haciendo y enseñar produciendo”, en el marco de la pedagogía
productiva. 12
Es de hacer notar, que actualmente se evidencia con preocupación el desinterés que
siente los estudiantes por involucrarse a las actividades socioproductiva de la escuela, las
cuales se ha podido diagnosticar desde la observación directa y por una encuesta realizadas,
que permitió definir la investigación que está dirigida a la necesidad que tiene específicamente
los estudiantes de 6to año, quienes no se sienten enamorados del pensum de estudio de la
institución, donde se evidencia la desmotivación al punto de no impórtales ni siquiera el
desarrollo de sus pasantías.

Es por ello, teniendo en cuenta lo antes expuesto es importante para nuestra institución
que nuestro personal Docente empiece a dar el cambio y brindar esas herramientas que
permitan que los estudiantes se enamoren del trabajo agropecuario y que no lo vean como una
formar de castigo, como a veces se lo hacen ver sus padres. El gobierno ha tratado de impulsar
el trabajo productivo, dejar atrás ese modelo de desarrollo europeo, que no permite que avance
y que generalmente lo que busca es que prácticamente se adopten la cultura de otros países,
dejando a un lado el sentido de pertenencia por la identidad propia de nuestro país. Es por ello
que debemos orientar a nuestros estudiantes a valorar los principios que fundamentan a su
País, para lograr ser libres y producir todo lo que necesita para sostenerse en una sociedad sin
depender de otro país.

Otra razón por la cual se hace necesario desarrollar este proyecto es porque nos brinda
una brecha para que los estudiantes aprendan haciendo y valoren el trabajo de huertos
escolares en estructuras de barbacoas. También porque al lograr el empoderamiento de
nuestros estudiantes por el trabajo agropecuario, lograremos no solo que se apropien de su
enseñanza y aprendizaje, sino que alcanzaremos a portar las hortalizas que en estos momentos
nuestra institución necesita, recordemos que aunque gozamos de Sistema de Alimentación
Escolar, debido a la situación que vive nuestro país ya que no somos beneficiados con estos
rubros que son tan nutritivos y necesarios en la dieta familiar.

En tal sentido, se puede decir que lo que se busca con el desarrollo del proyecto es que 13

todos estén involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como el proceso


productivo del país, es por ello, que la investigación acción participativa juega un papel
fundamental dentro del nuevo modelo educativo, ya que parte de la observación de la realidad
para generar una reflexión permanente sobre nuestra práctica, con el fin de transformarla
convirtiéndose en un medio para la autoformación permanente con el que se espera enriquecer
el saber pedagógico a través de la línea de investigación, educación productiva, brindando las
herramientas necesarias para que vean el trabajo agropecuario como la posibilidad de que cada
persona logre producir sus propios alimentos en un tiempo determinado y fortalecer sus
conocimientos teóricos prácticos en busca de un beneficio en colectivo dentro de esta casa de
estudio.

Interrogantes de la Investigación

Es necesario que la Institución sea promotora del trabajo productivo para así
desarrollar y consolidar el trabajo en colectivo que nos lleve a dar respuesta a las necesidades
que se presentan en cuanto al modo de enseñar que estará fuertemente articulado al modo de
producir. De tal manera, que se asegure el acceso de los estudiantes a las situaciones
productivas que constituirán sin duda alguna la base de los procesos de enseñanza. Es por ello,
ante la necesidad de desarrollar este trabajo de investigación surgen las siguientes
interrogantes:

¿Conocen los estudiantes de la Escuela Técnica Agropecuaria “Generalísimo Francisco de


Miranda” cuál es el rol que desempeña esta institución en el desarrollo de las actividades
agrícolas?

¿Sera que dándoles a conocer a los estudiantes los requerimientos del cultivo de hortaliza en
barbacoas se motiven por el trabajo agrícola y fortalezcan su proceso de enseñanza y
aprendizaje?

¿Podrían un plan de trabajo para la siembra del cultivo de hortalizas en barbacoas contribuir
en mejorar la seguridad alimentaria y vincular a los estudiantes en el trabajo productivo de 14

Escuela Técnica Agropecuaria Generalísimo Francisco de Miranda?

Objeto y Campo de Investigación


El objeto de la investigación se representa por la población, la cual entendemos como
el conjunto formado por un grupo de individuos o elementos, bien definidos, sobre los cuales
se pretende estudiar algunas características. Para la investigación nuestro objeto de estudio
constituye la matricula general la cual es de 81 estudiantes distribuido en: 44 hembras y 37
varones.

En cuanto al campo de estudio se tiene que es una parte o subconjunto representativo


de la población que se selecciona del marco muestral para obtener información y que permite
hacer el trabajo más factible a la hora de la recolección de datos. En el caso de la investigación
el campo de estudio seleccionado para mejor desempeño consta de 12 estudiantes: 4 hembras
y 8 varones, pertenecientes al 6to año U de Educación Media Técnica. Al cual se le aplicó una
encuesta de 8 ítems, con la finalidad de lograr la recolección de informaciones relevante para
el desarrollo de la investigación.

Línea de Investigación

Este trabajo de investigación se encuentra enmarcado dentro de la línea de


investigación práctica pedagógica productiva para la transformación, ya que implica ver y
juzgar las realidades en medio de un contexto y tomar decisiones de acuerdo a los hechos y
experiencias alcanzadas por el mismo quehacer educativo. En este sentido se hace necesario
destacar la influencia que tiene la práctica pedagógica dentro del proceso de enseñanza y sobre
todo como campo de acción del docente, ya que busca como fin dar herramientas para la
sociedad y es aquí donde el término práctica pedagógica cobra vital importancia en su
concepción y en su desarrollo, generando cambios que afecten paulatinamente la educación
desde las aulas hasta las políticas públicas para el impulso productivo.

De tal manera, la enseñanza ha dejado de centrarse en el aula de clase para pasar a


espacios abiertos, permitiendo al estudiante un proceso de enseñanza interactivo, práctico y
entretenido, en donde él es el protagonista de su propio aprendizaje incursionando en nuevos
mundos que le permiten proyectarse en la educación superior y/o en un ámbito laboral. A 15
demás, la investigación se sitúa en la práctica pedagógica productiva para la transformación
por su articulación con la sociedad, los cambios culturales, la globalización, los supuestos
teóricos, los aprendizajes pedagógicos de campo y la transformación que todos estos
acontecimientos han traído a la práctica pedagógica.

Propósitos y Tareas de la Investigación

Propósito de Acción General

Implementar Barbacoas para la siembra del cultivo de Hortalizas en la E.T.A “Generalísimo


Francisco de Miranda”, Municipio Pedro Gual, Estado Bolivariano de Miranda

Tareas de la Investigación

1. Destacar el rol que desempeña la Escuela Técnica Agropecuaria “Generalísimo Francisco


de Miranda”, en el desarrollo de las actividades agrícolas.
2. Describir los requerimientos del cultivo de hortalizas en barbacoas
3. Elaborar un plan de trabajo continuo de actividades agro productivas para la siembra de
hortalizas en Barbacoas.
4. Desarrollar el plan de trabajo para la siembra del cultivo de hortalizas en Barbacoas.

Dentro de las tareas realizadas para cada uno de los propósitos de acción específico
tenemos: Primeramente un conversatorio para destacar el rol que desempeña la institución en el
desarrollo de las actividades agrícolas, además de aplicación de una encuesta de 8 ítems, a un
campo de estudio de 12 estudiantes, perteneciente al 6to año.

Posteriormente se realizó un taller de formación a los estudiantes con la finalidad de


darles a conocer los requerimientos necesarios del cultivo de hortaliza en barbacoas.

Luego se planifico un plan de trabajo continuo de actividades agro productivas que


contribuyan a la mejora de la seguridad alimentaria y fortalezcan el proceso de enseñanza de los
estudiantes.

Momentos Metodológicos 16

En atención a la modalidad de esta investigación, y de acuerdo con este proyecto fue


realizado siguiendo el método de la investigación-Acción Participativa Transformadora (IAPT),
que según Tovar, 2001 “es un Proceso reflexivo-activo que precisa para su realización de la
implicación individual y colectiva vinculando dinámicamente la investigación, la acción y la
formación” (p.45).

La investigación acción participativa permite la interacción con las comunidades


vinculando directamente los problemas de estas, permitiendo que el investigador ponga en
práctica el aprendizaje directo en busca de una solución viable al problema detectado. De
acuerdo a esta metodología, se revaloriza el saber popular, partiendo de los problemas y
preguntas que preocupan a sus individuos. Permite superar el desfase entre la teoría y la
práctica. Es por ello, que con la implementación de las barbacoas para el cultivo de hortalizas
en la ETA Generalísimo Francisco de Miranda se persigue lograr la relevancia lo subjetivo
para respalda una cultura democrática, participativa y emancipadora comprometida con el
cambio y la transformación social. La modalidad metodológica de esta investigación puede
detallar las acciones a desarrollar para alcanzar el propósito general y los específicos. Para esta
investigación se introducirán tres etapas de estudio, a fin de cumplir con los requisitos
involucrados para el desarrollo pleno de este trabajo.

1. Primeramente se realizó un conversatorio que permitió aplicar una encuesta de 12 ítems, a


un campo de estudio de 12 estudiantes, perteneciente al 6to año.
2. Seguidamente se realizó un taller de formación a los estudiantes con la finalidad de darles a
conocer los requerimientos necesarios del cultivo de hortaliza en barbacoas.
3. Luego se planifico un plan de trabajo continuo de actividades agro productivas para la siem-
bra de hortalizas en Barbacoas.
5. Posteriormente se dio inicio al desarrollo de las actividades organizadas en el plan de tra-
bajo.
Siguiendo el orden de ideas, para la investigación empleamos el paradigma socio crítico
debido a que esta investigación permite dar soluciones a problemas específicos con la
17
participación de los estudiantes, comunidad educativa y la comunidad en general. De acuerdo
con Arnal (1992), el paradigma socio-crítico adopta la idea de que la teoría crítica es una
ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa, sus contribuciones se
originan de los estudios comunitarios y de la investigación participante.
Es por ello, que se apoya en la crítica evidente a un carácter autor reflexivo,
considerando que el proceso de enseñanza de los estudiantes de 6to año de ETA Generalísimo
Francisco de Miranda se construya siempre por intereses que parten de las necesidades de ellos
y pretende la autonomía racional y liberadora de cada uno desde su ser humano.

Esto se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y


transformación social. Además utiliza la autorreflexión y el conocimiento interno y
personalizado para que cada quien tome conciencia del rol que le corresponde dentro del grupo.

A tal efecto se propone la crítica ideológica y la aplicación de procedimientos del

MOMENTO II

18
SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXION CRÍTICA

Referentes Teóricos

Los antecedentes de la investigación se refieren a los estudios previos relacionados con


el planteamiento del problema, los cuales tienen como finalidad hacer una síntesis conceptual
de trabajos e investigaciones realizadas anteriormente sobre la producción de hortalizas de
hoja en huertos familiares y escolares.
Asumiendo como base en las escuelas técnicas el trabajo agrícola en el proceso de
formación académica, durante la preparación de los estudiantes para su inserción en el campo
laboral al culminar su último año, se espera lograr un aprendizaje significativo con la
implementación de barbacoas para la siembra de hortalizas en ETA Generalísimo Francisco de
Miranda, para ello (Díaz, 2005) manifiesta que “el aprendizaje por medio de proyectos es un
aprendizaje eminentemente experiencial, pues se aprende al hacer y al reflexionar sobre lo que
se hace en contextos de prácticas situadas y auténticas” (p. 30), es decir, que es a través de ello
se espera ser agentes de cambio por medio de experiencias prácticas que puedan transmitir a
los demás, dándoles la oportunidad de adquirir más conocimientos y nuevas experiencias al
desarrollar actividades en ese espacio, lo que implica la oportunidad de colocar al estudiante
frente a experiencias significativas con el medio físico, social y natural que lo rodea,
facilitándole un mejor desarrollo, tanto en lo cognoscitivo, psicomotor, social y natural.
Por su parte (Fernández, 2002) definen la enseñanza como:
Un proceso que pretende apoyar el andamiaje, caminar el logro de los aprendizajes
y el fin último es la construcción conjunta entre enseñante y aprendiz del proceso
de enseñanza y aprendizaje; por esta razón, no se puede definir una única manera
de enseñar para todas las situaciones de aprendizaje, sino múltiples maneras o
formas de enseñar múltiples aprendizajes. (p. 140)

Es por ello, que se hace necesario brindarles las herramientas para desarrollar
actividades que les permitan a nuestros estudiantes interactuar con el entorno donde se
desenvuelven, donde apliquen la interdisciplinariedad como objeto principal en los procesos
del saber y el saber hacer, razón por la cual cobra importancia la implementación de barbacoas
como escenario en donde desarrolle sus competencias, y adicionalmente desarrollar la
producción de hortalizas como alternativa económica y contribuir con el Sistema de
19
Alimentación Escolar de esta casa de estudio, que tanto lo necesita, teniendo en cuenta que
actualmente no cuenta con el suministro del mismo.
De allí el valor que tiene este trabajo para la Escuela Técnica Agropecuaria
Generalísimo Francisco de Miranda, ya que por la coyuntura que estamos viviendo, tiene la
obligación de formar ese ciudadano que tanto necesita nuestro país, sobre todo en estos
momentos en cuales no solo nos enfrentamos a la situación económicas que vive el país sino
que a ello se le suma un nuevo desafío como lo es el COVID-19, pandemia que sin duda
alguna nos alcanzó y le dio un cambio a la manera de nosotros vivir y por supuesto a la
manera de enseñar..
Teniendo en cuenta esta coyuntura, este trabajo también está encaminado en el Plan:
“Cada Familia, Una Escuela” bajo la Orientación para la vinculación socio laboral de los
pasantes de 6to año de las Escuelas Técnicas a nivel nacional para el periodo escolar 2021-
2022, con la intencionalidad de alcanzar un desarrollo del proceso de formación de nuestros
estudiantes en la actual articulación provocada por el Coronavirus que da un giro a la
ejecución del proceso de pasantías, razón por la cual se produce un cambio y una
transformación de este proceso formativo.
Sin duda alguna que con este trabajo se busca contribuir en el acompañamiento de la
formación académica de nuestros estudiantes del 6to año en base al aprendizaje desde el
trabajo agrícola. Brindándoles las herramientas que le permitan al estudiante enamorarse y ser
partícipe de su proceso de enseñanza a partir de una valoración tangible de las funciones y
actividades que cumple una Escuela Técnica, hacia una formación en una nueva cultura
productiva y de vinculación social de la población con el mundo del trabajo liberador, en una
práctica permanente que genera identidad laboral y lo acerca a las relaciones profesionales.
Es importante mencionar que el mismo está enmarcado sobre las bases de la
concepción del maestro Simón Rodríguez, el cual expresa que la educación es un proceso
colectivo e integrador y la sociedad una gran formadora de ciudadanos y ciudadanas, en
consecuencia, la sociedad en su proceso dinámico de aprender-desaprender-aprender hace de
la educación un proceso en permanente construcción, donde se consideran las experiencias
educativas que conllevan al desarrollo de conocimientos, valores, actitudes, virtudes,
habilidades y destrezas en cada una de estas.
De lo anterior se puede decir, que la intención es logra formar ese ciudadano con
autonomía, capaz de crear e innovar, con una actitud emprendedora para poner en práctica
nuevas y originales soluciones a las adversidades que como país venimos enfrentados, y sean
ellos los que se apropien de sus conocimientos, teniendo en cuenta la importancia y el papel
que juega la formación desde el trabajo productivo en las actividades agrícolas que le van a
permitir afrontar las exigencias sociales y personales de cada etapa de la vida, lo cual impulsa
sin duda alguna la educación en por y para el trabajo.
En octubre del 2002 el Ministerio del Poder Popular para la Educación establece el
principio de «aprender Haciendo y enseñar produciendo», este proyecto tiene como propósito
central, desarrollar un sistema de acción pedagógica que permita incorporar los diversos
sectores de la sociedad urbano y rural en la función educativa, a objeto de impulsar la
seguridad alimentaria, fortalecer el auto financiamiento, la autogestión y la participación
comunitaria, a través de la educación y el trabajo como procesos fundamental para alcanzar
los fines de la nación. De esta manera la implementación de las barbacoas para la siembra del
cultivo de hortalizas en la ETA Generalísimo Francisco de Miranda es un beneficio para la
institución y para la comunidad, donde el estudiantes es el protagonista en su proceso de
formación y a la vez se logra el fortaleciendo de las líneas de acción y estrategias políticas y
sociales del país, impulsando el desarrollo de los núcleos endógenos de las regiones, de
acuerdo a sus potencialidades.
De esta manera la educación y el trabajo son concebidos como los instrumentos a
través de los cuales se logran los fines pautados en la carta magna, en especial los referidos al
desarrollo del potencial creativo de cada ser humano y en pleno ejercicio de la personalidad, la
valoración de la ética del trabajo y la participación activa, consciente y solidaria en los
procesos de transformación social.
En este sentido, es necesario destacar que los docentes debemos valorar las
experiencias que nos proporciona el Programa Todos Manos a la Siembra y apoyarnos en el
para fortalecer el proceso de enseñanza de los estudiantes desde la valoración por el trabajo
productivo, teniendo en cuenta que el mismo tiene como finalidad direccionar el proceso de
siembra permanente tanto en las familias como en las comunidades.
Según Lanz (2016), expresa en escrito publicado que debemos llenar nuestras escuelas 21

y comunidades de conucos, canteros, porrones, barbacoas, mesas organopónicas, patios


productivos, huertos, parcelas según los espacios con que se cuenta y las propias de nuestra
identidad como pueblo.
Desde esta perspectiva, debe estar enfocada la formación de nuestros estudiantes, es
decir, formarlos para la vida, y para que sean partícipes en el crecimiento de este país. Es
importante destacar que el desinterés que se evidencia por parte de los estudiantes y el
desamor hacia el trabajo agrícola es porque como personal docentes, administrativo, y demás
personal de la ETA Generalísimo Francisco de Miranda, no hemos desarrollados estrategias
que desde el trabajo agrícola puedan enamorar al estudiante a participar dichas actividades.
Es por ello, la importancia de implementar las barbacoas para la siembra del cultivo de
hortaliza en la ETA Generalísimo Francisco de Miranda, porque permite articular los procesos
pedagógicos con lo productivo y que el estudiante se forme produciendo para producir
formándose.

1. Aspectos generales sobre la producción de agrícola de hortalizas en barbacoas

Las prácticas de horticultura orgánicas mediante el sistema de producción en barbacoas


se pude utilizar por los pequeños productores de campo y los agricultores urbanos. El término
de horticultura orgánica, se refiere a los cultivos hortícolas representados básicamente por
hortalizas tales como vegetales de frutos, la gran diversidad de vegetales de hojas, raíces y
tubérculos, legumbre.
Las hortalizas aportan muchos beneficios desde el punto de vista nutricional. Son
importantes porque contienen un alto porcentaje de vitaminas, fibras y minerales. Es necesario
mencionar que las hortalizas que se cultivan en el hogar y en las huertas escolares pueden ser
una fuente valiosa de alimentos para la familia y la escuela y hasta una contribución
nutricional importante para el entorno donde se desenvuelve.
Las hortalizas se clasifican según la parte comestible de la planta las cuales
mencionaremos a continuación: Frutos: Berenjena, pimiento, tomate, guindillas, calabaza.
Bulbos: Cebolla, Puerro, Ajo seco. Hojas y tallos verdes: Acelgas, achicoria, cardo, endivia,
escarola, lechuga, espinacas, perejil, apio, col, brócoli, coles de bruselas. Tallos jóvenes: 22
Espárragos. Flor: Alcachofa, coliflor. Legumbres frescas o verdes: Guisantes, habas, judías
verdes. Raíces: Zanahoria, nabo, remolacha, rábano.

2. Sistema de producción de hortalizas orgánicas en barbacoas.

La mayoría de las hortalizas se pueden cultivar por los sistemas de huertas caseras,
huertas orgánicas, periurbanas, familiares, entre otras. El sistema de barbacoas permite el
mejor desarrollo de las plantas, altos rendimientos y un mejor control y manejo de cultivos, ya
que los sustratos utilizados evitan problemas de suelos como la salinidad y nos permite una
fertilización orgánica controla.
Las barbacoas se definen como estructuras de forma rectangular, construidas de
madera, concreto, poliuterano u otros materiales que puedan colocarse elevadas sobre pilotes o
patas hasta aproximadamente un metro o directamente sobre el suelo. Bustamante (2006, p.
14). La selección del tipo de barbacoa a utilizar depende de la preferencia del productor, de la
disponibilidad de materiales en el área y de las condiciones climáticas del lugar. En las
regiones muy húmedas las barbacoas elevadas son las más recomendables.

Las dimensiones de las barbacoas dependen del área de las que se disponga, facilidad
de manejo, recursos disponibles y el fin al que se destinara. Cuando se desea producir
exclusivamente para el consumo de las familias, un tamaño adecuado podría ser de 1 a 3
metros de largo y alrededor de 1,20 metros de ancho, a una altura aproximada a los 80 cm. Es
necesario resaltar, que las barbacoas se orientan en relación con su longitud, siempre que sea
posible, en sentido norte – sur.

Para los materiales se pueden utilizar madera o cualquier otro material accesible
(bambúes, caña amarga, entre otros), serrucho, metro, clavos, martillos, alambre, tenaza o
alicate, marcador, baldes, palas, entre otros.

3. Abono orgánico
23
En relación al abono orgánico son fertilizantes que no están fabricados por medios
industriales, como los abonos nitrogenados (hecho a partir de combustibles, fósiles y aire) o
los obtenidos de minería, como los fosfatos o el potasio. En cambio los abonos orgánicos
provienen de animales, humanos, restos vegetales de alimentos u otra fuente orgánica y
natural. Actualmente los fertilizantes inorgánicos suelen ser más baratos y con dosis más
precisas y más concentradas. Sin embargo, salvo en cultivo hidropónico, siempre es necesario
añadir los abonos orgánicos para reponer la materia orgánico del suelo.

Las ventajas de los abonos orgánicos están que permite aprovechar los residuos
orgánicos, recupera la materia orgánica del suelo y la fijación de carbono en el suelo, así como
mejorar la capacidad de absorber agua, además de necesitar menos energía, incluso para su
fabricación y suelen utilizarse cerca de su lugar de origen.

Dentro de las desventajas tenemos que pueden ser fuentes de patógenos si no están
adecuadamente tratados, además que pueden provocar eutrofización y dependiendo de los

Referentes Jurídicos

Las leyes permiten organizar las naciones y orientar sus políticas en las diversas áreas,
de allí la importancia de reflejar aquellas leyes donde se identifiquen los aspectos de las áreas
de estudio en la investigación, iniciando con la carta magna de la República, y de allí las
demás leyes según el orden de la pirámide de Kelsen.

En este sentido, el presente estudio se apoya legalmente en lo que establece la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), y la ley Orgánica de
Educación (2009) y la nueva Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2001), entre otros
dispositivos apropiados.

De esta manera el Artículo 3 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (CRBV), contempla las bases para cumplir con las finalidades del Estado, cuando
expresa que:

El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el


respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la 24
construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los
principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.
La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos
fines.
Con respecto el artículo 102 de la Constitución, señala lo siguiente:

“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos los niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de
la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en
una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
social consustanciados con los valores de identidad nacional, y con una visión
latinoamericana y universal. El estado, con la participación de las familias y la
sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los
principios contenidos de esta constitución y en la ley.”

En efecto, los artículos citados, se contempla que el Estado asumirá la Educación como
función indeclinable y de máximo interés. También se establece que la educación es un
servicio público con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el
pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética
del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social.

Asimismo, el artículo 104 establece que…”la educación estará a cargo de personas de


reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado venezolano
promoverá la actualización y el perfeccionamiento de los educadores, para lo cual favorecerá
el tiempo y el espacio más idóneo para tal fin”. De este modo, se resalta la importancia de la
mejora continua en la formación y desempeño en el personal docente. Esta investigación se
identifica con este artículo; ya que en esencia representa el sentido de mejoramiento constante 25
en los diferentes procesos educativos para asegurar la calidad educativa.
Siguiendo el carácter de formación, se hace necesario mencionar el impulso a las
Escuelas Técnicas como estrategias del Estado para el desarrollo de proyectos socio
productivo apoyado en su artículo 305 el cual expresa:

“El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del


desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la
población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en
el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del
público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y
privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la
proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La
producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo
económico y social de la nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de
orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueren necesarias para
alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento…”
Es por ello que el Estado es responsable de promover una agricultura sustentable para
garantizar la seguridad alimentaria de la población, asegurando la suficiente y estable
disponibilidad de alimentos y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del
consumidor; sabiendo que la producción de alimentos es de interés nacional y fundamental
para el desarrollo económico y social de la nación, implementando medidas necesarias para
alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento.

Al respecto, el artículo 306, establece que el estado promoverá las condiciones para el
desarrollo rural integral, igualmente fomenta la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra.

Este artículo se refiere al papel del estado como generador del desarrollo integral del
sector rural, es decir, el sector productivo agrícola debe mostrar interés para que los
ciudadanos que desean ser pequeños productores tengan accesibilidad a las nuevas tecnologías
e investigaciones que garanticen los mejores rendimientos en un ambiente ecológico. Con la
implementación de barbacoas para la siembra de hortalizas en la ETA Generalísimo Francisco
de Miranda, se quiere que los estudiantes del 6to año adquieran los conocimientos que le
permitan desarrollar sus capacidades en el área agrícola basada en la valoración ética del
26
trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
social para el buen aprovechamiento de la agricultura local y que se enamoren del trabajo
agropecuario y sean los pequeños productores que tanto necesita nuestro país para salir delante
de esta crisis económicas, además de más adelante sean esos profesionales que le brinden el
apoyo a la casa de estudio que lo formo.

Posteriormente en la Ley Orgánica de Educación (2009), En su artículo 3, se


establecen como principios de la educación la democracia participativa y protagónica, la
responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin
discriminaciones, la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la
valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia social,
el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión, la sustentabilidad
del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad nacional,
la lealtad a la patria y la integración latinoamericana y caribeña. De igual manera se establece
que la Educación es pública y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico,
integral, permanente, con pertinencia social, creativa, innovadora, crítica y de carácter
pluricultural.

Si bien es cierto, como institución debemos hacer cumplir las políticas establecidas por
el MPPE sobre todo en las escuelas técnicas de nuestro país. De igual mera es deber del
personal directivo, de cada plantel asegurar el cumplimiento de las políticas impulsadas por el
Estado Docente; y también es garante de lograr la eficiencia y eficacia en materia educativa.
Es por ello que este trabajo especial a grado está fundamentado en los principios de ética,
participación y corresponsabilidad mencionados en el artículo anterior, que son los que van a
permitir que los estudiantes del 6to año de la ETA Generalísimo Francisco de Miranda,
alcancen la calidad en su formación académica para sean esos hombres y mujeres que la patria
necesita. Donde el estudiante aprenda haciendo y produciendo, de manera que se empoderen
de su propia formación y del trabajo productivo para responder a las necesidades del entorno
donde se desenvuelve.

En el artículo 14 de la Ley Orgánica de Educación Expresa que: “la educación es un


27
derecho humano y un deber social fundamental concebida como un proceso de formación
integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la
construcción social del conocimiento, la valoración y ética y social del trabajo, y la integridad
y permanencia de los derechos humanos, la formación de nuevos republicanos y republicanas
para la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
individual y social, consustanciada con los valores de la identidad Nacional, con una visión
latino Americana, caribeña, indígena, afrodecendiente y universal”

En las instituciones y centros educativos, se desarrollan los proyectos Socio-


productivos, los cuales tienen en cuenta un conjunto de acciones pedagógicas, practicas,
técnicas y administrativas, dirigidas a mejorar las condiciones de vida de las comunidades, es
por ello que a través de la siembra del cultivo de hortalizas sobre barbacoas se quiere que los
docentes, estudiantes, familias y comunidad, se apropien de los avances de la cultura y los
conocimientos, desde el trabajo cooperativo, colaborativo y liberador, con pertinencia social,
mediante un proceso activo, participativo y productivo de bienes o servicios, centrado en la
investigación, la creatividad y la innovación, así como de los elementos correspondientes a su
cultura local, regional, nacional, latinoamericana y caribeña con criterio enriquecedor y
transformador.

Sumados a esto este trabajo también se apoya en el Decreto Ley de Tierra y Desarrollo
Agrario, el cual viene a prestar ese nuevo marco legal, para profundizar y dar operatividad
concreta a los valores constitucionales de desarrollo social a través del sector agrario. Con
respecto a ello el artículo 1 expresa que:

“La Ley tiene por objetivo establecer la acciones y las bases del desarrollo rural
integral y sustentable; entendido esto como el medio fundamental para el
desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de una
justa distribución de la riqueza y una planificación estratégicas, democráticas y
participativas.”
De lo antes mencionado, se puede decir que todos y cada uno de nuestros estudiantes
tienen un potencial creativo, el cual se necesita que descubran para que puedan enfrentar los
problemas tanto económicos como sociales de nuestro país. Para ello primeramente, hay que 28
brindarles una formación de calidad, con las herramientas necesarias para que se enamoren del
trabajo agropecuario, es por ello, que con la implementación de barbacoas para la siembra de
hortalizas, se quiere que fortalezcan su proceso de formación, además de que puedan ser esos
pequeños productores, aportando soluciones a los problemas actuales presentes en la
producción siendo ellos participe de los procesos de producción de la Institución y de su
comunidad.

De igual manera este trabajo especial a grado se justifica en el Plan Nacional de la


Patria para la Gestión Bolivariana Socialista 2013 – 2019, en su V objetivo el cual “se traduce
en la necesidad de construir un modelo económico productivo eco-socialista, basado en una
relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso u aprovechamiento
racional y óptimo de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza”.

En tal sentido, con la implementación de barbacoas para la siembra del cultivo de


hortalizas, lo que se busca es que todos estén involucrados en el proceso productivo del país es
por ello que la investigación acción participativa juega un papel fundamental dentro del nuevo
modelo educativo, ya que parte de la observación de la realidad para generar una reflexión
permanente sobre nuestra práctica, con el fin de transformarla convirtiéndose en un medio
para la autoformación permanente con el que se espera enriquecer el saber pedagógico a través
de la línea de investigación.

En este orden de ideas se puede mencionar que el desarrollo de este trabajo también se
encuentra sustentado por las orientaciones emitidas por el Ministerio del Poder Popular para la
Educación en cuanto a la vinculación socio laboral de los pasantes del 6to año escolar 2019-
2020, el cual se: “Orienta sus esfuerzos hacia la formación en una nueva cultura productiva,
impulsada desde una política socio productiva y de vinculación social de la población
estudiantil con el mundo del trabajo liberador; en una práctica permanente que genera
identidad laboral y lo acerca a las relaciones profesionales…”

En este sentido, considerando que la vinculación socio laboral (pasantía), es una


actividad pedagógica con propósitos formativos, se aprovecha la población estudiantil del 6to
29
año de ETA Generalísimo Francisco de Miranda para que a través de la implementación de
barbacoas para la siembra de hortalizas puedan aplicar las técnicas aprendidas durante sus seis
años de estudios y socializar desde el punto de vista humano la formación integral que le ha
brindado la escuela, la familia y la comunidad. Sumado a esto que con ello, se le estaría
brindado el acompañamiento pedagógico y el cumplimiento del proceso de pasantías, teniendo
en cuenta que para ese momento debido a la cuarentena nacional por la Pandemia a causa de
COVID-19, se estaría dando en la institución.

Por último con este trabajo se quiere resaltar los elementos propios de la Escuela
Técnica Robinsoniana y Zamorana en relación a la vinculación socio laboral como lo son: El
aprovechamiento de potencialidades y recursos que presenta la familia de la o el pasante. La
incorporación protagónica de las y los estudiantes al desarrollo socio económico integral de la
comunidad local y regional en sintonía con los planes de desarrollo del país. La formación de
las y los estudiantes como líderes comunitarios y con fortalezas en formas de organización
social, que contribuyan con el estado venezolano para que logren alcanzar las metas del
desarrollo social de la nación.

Referentes Prácticos

Una educación en y para el trabajo y la productividad debe enseñar a aprovechar bien


el tiempo, a buscar calidad en los productos, a valorar al trabajo y al trabajador, y despreciar a
los parásitos que viven sin trabajar, es decir, que viven del trabajo de los demás.

Con este trabajo especial a grado se busca reflejar, por medio de la implementación de
barbacoas para la siembra de hortalizas, fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de
los estudiantes del 6to año de ETA Generalísimo Francisco de Miranda y brindarles el
acompañamiento que ellos necesitan durante el desarrollo de sus pasantías, además de lograr
contribuir con el sistema de alimentación de la institución. Es por ello, que en referencia al
punto de investigación en la Escuela Técnica Agropecuaria “Generalísimo Francisco de
Miranda” para alcanzar los objetivos de la misión, nos apoyamos en los siguientes trabajos de
investigación.
Graterol 2003, en su trabajo titulado “Plan de Acción para la promoción de los cultivos
30
organopónicos y huertos intensivos a través de un huerto escolar en la Unidad Educativa
Estadal María Teresa del Toro, Ubicada en Guatire Estado Miranda”. Se elaboró un plan de
acción para la promoción de los cultivos y huertos intensivos, el instrumento de recolección
fue la entrevista, se concluyó que el plan de acción para el desarrollo de un huerto familiar
debe estructurarse de acuerdo a las características físicas de la escuela María Teresa del Toro.

De acuerdo a lo antes expuesto, se puede afirmar que el proceso de enseñanza de


nuestros estudiantes desde la perspectiva agropecuaria representa una manera de buscar
cambios que permitan llevar la educación a otro nivel donde no solo se obtengan los
conocimientos teóricos sino que también se puedan implementar las técnicas y prácticas
necesarias para generar en los estudiantes un accionar que les permita ampliar sus habilidades
y destrezas en pro del desarrollo productivo del país.

Según Díaz y Perales 2019 en su trabajo titulado “La huerta escolar como estrategia
didáctica para el desarrollo de la educación ambiental orientada a la producción orgánica en el
grado quinto de la Institución Educativa Simón Bolívar del Municipio de Coello- Tolima, los
estudiantes tiene la oportunidad de contar con un espacio exclusivo para el cuidado de la
huerta escolar dedicada a la producción de alimentos orgánicos, la cual es asumida con
satisfacción porque las labores y aprendizajes obtenidos rompen la cotidianidad y la
formalidad del aula convencional.

Es decir, de acuerdo a lo expuesto por los autores, se puede afirmar que los huertos
escolares en el aprendizaje son de suma importancia y significativos, porque permite que los
estudiantes y la comunidad en general fomenten el interés por realizar las labores
agroecológicas que ayuden al cuidado del entorno donde viven y a la vez de su bienestar
alimenticio, consintiendo con ello la convivencia y la reciprocidad de proceso educativo, dicha
investigación se relaciona porque la estructura de barbacoas forman parte importante en los
huertos escolares.

MOMENTO III

PROPUESTA TRANFORMADORA Y SU APLICACIÓN 31

Enfoque y Conceptualización de la Propuesta


Este trabajo se basa en la Implementación de Barbacoas para La Siembra del Cultivo
de Hortalizas en la Escuela Técnica Generalísimo Francisco de Miranda, con el apoyo de los
estudiantes del 6to año, reflejado con un enfoque pedagógico pero también con un carácter
endógeno y productivo, beneficiando directamente a la Institución, específicamente a mejorar
el proceso de enseñanza de los estudiantes desde el trabajo productivo, y de contribuir con el
Sistema de Alimentación Escolar ya que la producción que se obtenga se utilizará en el
comedor escolar favoreciendo también a la comunidad en general. Es importante que las
escuelas tomen en cuenta lo esencial que puede ser la siembra de hortalizas en barbacoas u
otros rubros que permitan el desarrollo de proyectos productivos que vayan en beneficio de los
estudiantes, docentes, institución y comunidad, donde todos aportemos conocimientos desde
los diferentes puntos de vista desarrollando habilidades y destrezas en pro de un beneficio en
conjunto.

La ejecución de este proyecto socio productivo busca la integración de toda la


comunidad educativa, el desarrollo y fortalecimiento de las actividades productivas, generando
una obtención eficaz y abundante para combatir la escasez de alimentos que aqueja esta
región. Pero principalmente se quiere que con esto los estudiantes aumenten sus
conocimientos tanto teóricos como prácticos; con capacidades aptas para que sea ese
ciudadano liberador que necesita nuestro país.

Permitiéndoles poner en práctica sus conocimientos en su comunidad, para que sean


ellos los que colaboren apoyando a los pobladores que se dedican a las actividades agrícolas
en su comunidad en relación a la producción de hortalizas siendo participes del proceso
productivo en el país. De igual manera es de hacer notar, que el desarrollo de este proyecto no
producirá daño al entorno, ni al ambiente, ya que se minimizará el uso de sustancias agro-
tóxicas.
32
Es necesario resaltar, que la ejecución del mismo se dio en medio de la pandemia
ocasionada por el COVID-19, y aún cuando existe la vacuna y se ha realizado un plan de
vacunación tanto para los docentes y comunidad general como para los estudiantes no
debemos descuidarnos y en mantenernos en guardia contra este virus que nos ha hecho tanto
daño. Para el proceso de formación de nuestros estudiantes se dio un cambio radical, debido a
la implementación de las medidas educativas que garantizaron la salud de todos los
estudiantes.

Es por ello, que para la ejecución de este trabajo especial a grado, como dije
anteriormente se tomó en cuenta a los estudiantes del 6to año de Educación Media Técnica,
aprovechando que dichos estudiantes harían su proceso de vinculación socio laboral
(Pasantías) en esta casa de estudio como una medida de bioseguridad contra el Virus del
COVID-19. Sin duda alguna la pandemia afecto que nuestros estudiantes realizaran sus
pasantías en las empresas que están vinculadas a nuestro pensum de estudio y que se
encuentran en el Municipio Pedro Gual.

De allí la importancia, que tiene el desarrollo de este trabajo, y para el cual se tuvo el
apoyo del Ingeniero Wilfredo Alfonzo, quien fue pieza fundamental en las actividades
planificadas para el desarrollo de Plan de Acción, actividades que permitieron contribuir en el
acompañamiento del proceso de enseñanza de los estudiantes en base al aprendizaje desde el
trabajo agrícola.

Brindándoles las herramientas que permitan que el estudiante se enamore y se haga


participe de su proceso de enseñanza a partir de una valoración tangible de las funciones y
actividades que cumple una Escuela Técnica. Además de abordar el desinterés que se tiene por
el trabajo agropecuario y apoyar al Sistema de Alimentación Escolar (S.A.E).

Para el desarrollo del mismo se organizó de la siguiente manera 3 equipos de 4


estudiantes, cumpliendo con las medidas de bioseguridad ante la pandemia, quedando
distribuido de la siguiente manera: tres grupos de 4 estudiantes C/U, para cada grupo estarían
orientados con la docente investigadora, un obrero de campo, Ingeniero Wilfredo Alfonzo.
33
Propósitos de la Propuesta

De lo antes expuesto a continuación se presenta el plan de acción que va a permitir dar


respuesta a la problemática que se ha evidenciado a lo largo de la investigación y que tiene
como propósito de acción general: Implementar Barbacoas para la siembra del cultivo de
Hortalizas en la E.T.A “Generalísimo Francisco de Miranda”, Municipio Pedro Gual.

Propósito Acción Estrategias Actividades Recursos Tiempo


Especifico

Realizar una mesa - Lectura reflexiva Humano:


Destacar el rol que
de trabajo para
desempeña la - Charla por parte - Ing. Wilfredo Una
destacar el rol que
Escuela Técnica del Ing. Wilfredo Alfonzo. semana
debe desempeñar
Agropecuaria Alfonzo, Director y
esta casa de estudio
“Generalísimo Profesora - Estudiantes
en la enseñanza de
Francisco de Investigadora
los estudiantes - Padres y
Miranda”, en el
desde las
desarrollo de las - Conformación de Representantes
actividades
actividades equipos de trabajo
agrícolas. - Docentes
agrícolas.
- Desarrollo de la
Material:
actividad basada en
destacar el rol que - Material
debe desempeñar la impreso
ETA.
- Hojas
Blancas

Propósito Acción Estrategias Actividades Recursos Tiempo


Especifico
34
los Realizar un Taller a - Lectura reflexiva Humano:
Describir
los estudiantes del
requerimientos - Taller por parte - Ing. Wilfredo Una
del cultivo de 6to año para
del Ing. Wilfredo Alfonzo semana
en describir los
hortalizas Alfonzo
requerimientos del
barbacoas -Docente
cultivo de hortalizas - Conformación de investigadora
en barbacoas. equipos de trabajo.
- Estudiantes
- Padres y
Representantes
Material:
- Material
impreso
- Hojas
Blancas
- Lápices

Mesa de trabajo para Reunión con el Humano: Una


Elaborar un plan
la elaboración del ingeniero Wilfredo semana
de trabajo - Ing. Wilfredo
Plan de trabajo que Alfonzo para
continuo de Alfonzo.
permitan elaborar el plan de
actividades agro
organización para su trabajo a
productivas para - Docente
desarrollo desarrollar.
la siembra de Investigadora.
hortalizas en
Barbacoas. Materiales:
computadora,
cuaderno,
lápiz, borrador

Propósito Estrategias Actividades Recursos Tiempo


Acción
Especifico 35

Desarrollar el - Realizar reunión con - Conversatorio con Humano:


plan de trabajo los padres y los padres y
y - Estudiantes, Cuatro
para la siembra representantes para representantes
darles a conocer el plan presentación del Representantes
del cultivo de de trabajo e plan de trabajo y Obrero de meses
hortalizas en involucrarlos. Jornada de Campo,
Barbacoas. - Elaborar una recolección de Docente.
cartelera informativa semillas de Investigadora
para el buen desarrollo hortalizas
y Ing.
del plan de trabajo. (artesanal o
certificada). Wilfredo
- Inicio de las Alfonzo
actividades de
preparación del Material:
terreno.
- Selección de los - Cinta
palos y
Métrica, palos,
construcción de las
barbacoas, pala, pico,
preparación del chicura,
sustrato para el carretilla y
llenado de las
machete.
barbacoas.
- Siembra del
Cultivo de
Hortalizas y
cosecha del mismo.

De acuerdo al propósito de la propuesta general se quiere que todos se involucren en el


proceso de enseñanza y aprendizaje, dejando a un lado ese proceso educativo que se basaba en
una educación tradicional donde simplemente se le impartían los conocimientos al estudiante
36
desde el punto de vista teórico, si bien es cierto con el desarrollo de cada uno de los propósitos
de acción específicos se quiere lograr esos cambios de transformación que no solo permita el
crecimiento del estudiante en ese ciudadano en por y para el trabajo productivo y liberador
sino que también permita a los docentes involucrarse en el proceso de aprendizaje a través de
la práctica. Además de lograr que los estudiantes del 6to año de la ETA Generalísimo
Francisco de Miranda, se enamoren del trabajo agropecuario para que sean partícipes en el
proceso productivo de nuestro país.

Sistematización de los Resultados de la Experiencia

Ante la pandemia, nuestra interacción social se vio limitada y restringida, teniendo en


cuenta que por excelencia somos un ser social en continua relación con nuestros semejantes,
en esta situación de salud pública hemos encontrado diferentes formas y medios para
interactuar como sociedad. Teniendo en cuenta esta variante se brindaron medidas para evitar
el virus del COVID-19 cambiando la ejecución de las pasantías para la Institución. Nuestra
institución estaba acostumbrada a que sus pasantes realizaran su última práctica fuera de casa,
es decir, en las empresas de nuestro municipio que están vinculadas con el área agropecuaria.

Sin embargo, para este momento fue diferente, pero con el desarrollo de este proyecto
se les brindo el acompañamiento a los estudiantes del 6to año “U” de la ETA Generalísimo
Francisco de Miranda, durante la ejecución de esa etapa final de su vinculación socio laboral
(Pasantías). Es por ello, que dada la relevancia de esta etapa para los estudiantes del 6to año,
se pudo responder a las necesidades académicas en su proceso de formación, brindándoles las
herramientas con la implementación de Barbacoas para la siembra de hortalizas en nuestra
casa de estudio, proyecto que no solamente les permitió aplicar todo lo que ellos aprendieron
durante sus seis años de estudio, donde se les evaluó de manera cualitativamente y
cuantitativamente considerando la responsabilidad, el respeto, el trabajo en equipo, la
cooperación y la puntualidad.

También se les brindo las herramientas para que ellos se enamoren y se empoderen de
los procesos de producción, es decir formando a los pasantes bajo el postulado “aprender 37

haciendo y enseñar produciendo”. Partiendo de la valoración tangible de las funciones y


actividades que cumple una Escuela Técnica.
Con el desarrollo de este trabajo, no solo se alcanzó la producción del cultivo de
hortalizas, también se logró preparar al estudiante con las capacidades requeridas,
considerando el acoplamiento de su formación como persona, como ciudadano y como
profesional.
Dentro de la investigación llevada a cabo en este proyecto fue bajo la Investigación
Acción Participativa la cual surge para dar poder a los sectores que han sido aislados
institucionalmente para participar en la creación de una nueva sociedad, con el fin de que
aquellos puedan asumir las tareas necesarias para lograr mejores condiciones de vida. Además
de reflexionar, planificar y ejecutar acciones inclinadas a la mejorar y transformar
significativamente aquellos aspectos que requieren cambios.

La educación, se ha dado a conocer como el motor para el desarrollo sostenido y


sustentable de la sociedad. Por ello, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela
Nicolás Maduro Moros, basado en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 y 2019-2025, se ha creado
las políticas y estrategias que persiguen transformar el sistema educativo, lo que ha dado pie al
desarrollo de proyectos socio productivos a través de las instituciones educativas.

Partiendo de la importancia de la productividad desde las instituciones educativas es


que se desarrolla la Implementación de barbacoas para la siembra de hortalizas en la Escuela
Técnica Agropecuaria “Generalísimo Francisco de Miranda”, la intencionalidad de este
proyecto productivo es que a través de la aplicación del trabajo de campo se fortalezca el
proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, que además de fortalecer su formación
académica le brinda la posibilidad de producir su propio alimento, vinculando la teoría con la
práctica, innovando los métodos de enseñanza tradicional, que permita el aprovechamiento de
conocimientos teórico - práctico para reforzar sus habilidades y destrezas favoreciendo de esta
manera el aprendizaje de los estudiantes por medio de experiencias reales como vivenciales,
en pro de la superación personal del individuo que conlleven a su desarrollo profesional.
38
De igual manera se logró con este trabajo aportar bases para dar a conocer la
investigación Educación Pedagógica productiva para la transformación, a través del cultivo de
hortalizas; y representa un aporte como recurso de consulta para estudiantes, profesores y
productores.

Siguiendo el orden de idea puedo expresar, que no fue fácil el desarrollo de este 39
proyecto, debido a que fueron varias las dificultades encontradas, especialmente, porque
debido a las restricciones por las medidas de bioseguridad para combatir el COVID-19, no
teníamos disponible todos los días de la semana, aparte el trabajo de campo requería el grupo
completo de los estudiantes y para evitar las aglomeraciones se trabaja con tres equipos de
estudiantes, lo que hacía más fuerte las labores de campo y la formación permanente se hacía
repetitiva.
Otra dificultad, fue el constate riego que requiere la siembra de hortalizas teniendo en
cuenta que en esos días se dio una ola de calor y no contamos con la suficiente agua en nuestra
casa de estudio, para el riego de nuestro cultivo. Y por último la fuga de producción a causa de
la falta de vigilancia de nuestra institución.
Para finalizar puedo destacar, que nuestro país necesita con urgencia que nosotros
como docente y pilares fundamentales en la transmisión de conocimiento y formadores de
ciudadanos sembremos en nuestros estudiantes el amor por el trabajo agropecuario, aunque
nos es una tarea fácil, es necesario que entendamos que toda actividad educativa debe ser una
actividad productiva. Asumiendo el trabajo agropecuario como un valor fundamental para
optar a una pedagogía activa, participativa, innovadora, responsable, creativa, de calidad y de
excelencia en todo. Es por ello, que debemos enseñar a nuestros estudiantes aprovechar el
tiempo y a valorar el trabajo agropecuario y a las personas que se dedican a la agricultura.

MOMENTO IV

REFLEXIONES FINALES 39

Análisis del Desarrollo de las Tareas de Investigación

Después de haber ejecutados cada uno de los propósitos de acción específicas,


analizamos cada una de esas tareas derivadas de la investigación, en la cual podemos destacar,
la participación de los estudiantes del 6to año de la ETA Generalísimo Francisco de Miranda
en cada una de los momentos de esta investigación. Donde se logró la integración de los
padres y representantes en el acompañamiento del proceso de enseñanza de sus representados.

Sin duda alguna, se dio respuestas a cada una de las tareas de la siguiente manera:

Primeramente se reunió a los estudiantes en un salón de clase, luego se les dieron unas
orientaciones y se le aplicó una encuesta de 12 ítems de respuestas cerradas, la cual permitió
ver que en su mayoría los estudiantes del 6to año “U” no consideraban importante las
actividades agrícolas que realizan los agricultores de su comunidad, aparte manifestaron no
gustarles participar en el desarrollo de las actividades agrícolas, sumado a eso no querían
participa en el desarrollo de los proyectos socio productivo destinado a la SAE. Sin embargo
aunque la mayoría de los estudiantes fueron decisivos en las respuestas de los primeros ítems,
sobre todo en el hecho de no querer participar en un proyecto socio productivo de hortalizas,
los estudiantes manifestaron querer aprender sobre los requerimientos del cultivo de hortalizas
en barbacoas. Dejando claro que tienen algún conocimiento sobre que es una barbacoa y de
reconocer que la institución no cuenta con herramientas para llevar el desarrollo de actividades
agrícolas.

Luego de haberle aplicado la encuesta a los estudiantes se aprovechó el momento para


realizar un conversatorio con la finalidad de destacar el rol que desempeña la institución en el
desarrollo de las actividades agrícolas, con el apoyo del Director (E) y del Ingeniero Wilfredo
Alfonzo. Este momento permitió orientar a los estudiantes del 6to que por los resultados
arrojados a simple vista en la encuesta deja de entre mano que aunque ellos forman parte de
esta institución desconocen el rol que desempeña la misma en el desarrollo de las actividades
agrícolas. Dicha actividad permitió darle a reforzarle a los estudiantes los principio de una 40
escuela técnica, así como la misión y visión de la ETA Generalísimo Francisco de Miranda y
la importancia que tiene dicha institución en la formación integral de jóvenes capaces de
elaborar proyectos socio productivos que les permitan afrontar el trabajo productivo y el
desarrollo autónomo del país.

Es de hacer notar, que durante este momento también se realizó una charla con los
estudiantes del 6to año con la finalidad de motivarlos y fortalecer su proceso de enseñanza
desde la valoración del trabajo agropecuario. Desde esta perspectiva, se propició el
aprendizaje mediante el intercambio de experiencias y saberes dentro de la institución,
tomando como referencia al Ingeniero Wilfredo Alfonzo el cual les hablo coloquialmente
desde su experiencia y brindándoles las herramientas que les serán de apoyo para afrontar las
adversidades del entorno donde vive.

Con el desarrollo de esta primera tarea se dejaron las herramientas para que los
estudiantes logren formarse para la vida y sean participe y protagonista de su propio
aprendizaje desde una pedagogía productiva, para que asuman los retos actuales de los
procesos productivos de su institución y porque no el de su comunidad.

Durante este momento algunos estudiantes expresaban que aunque ellos ya llevaban
cierto tiempo estudiando en esta casa de estudio, no había entendido la finalidad que tienen las
escuelas técnicas y el desarrollo de los proyectos socio productivos, de hecho, consideraban
que esto era una pérdida de tiempo, pero como sus padres lo habían inscrito no podían hacer
nada, sin embargo están convencidos que los conocimientos que adquieran a partir de ahora
serán de mayor provecho para su incorporación al proceso productivo social y la continuidad
de sus estudios a nivel superior.

Es de hacer, notar que este momento permitió reflejar el enfoque que tiene las escuelas
técnicas Robinsoniana la cual concibe: La educación y el trabajo como procesos
fundamentales para alcanzar la defensa y desarrollo de la persona, el respeto a su dignidad,
el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y
amante de la paz.
41

Sin duda, alguna este etapa nos lleva a contribuir en el proceso de formación de los
estudiantes mediante el valor al trabajo, como soporte solido de la revolución productiva y en
concordancia con el aparato productivo, fortaleciendo sus capacidades en cuanto al desarrollo
de los proyectos socio productivos, a través de un conjunto acciones pedagógicas, practicas,
técnicas y administrativas, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de las
comunidades, a través de los estudiantes con el apoyo de docentes, familias y comunidad para
que se apropien de los avances de la ciencia y la tecnología, desde el trabajo cooperativo,
colaborativo y liberador, con pertinencia social, mediante un proceso activo, participativo y
productivo, centrado en la investigación, la creatividad y la innovación, así como de los
elementos correspondientes a su cultura local, regional, nacional, latinoamericana y caribeña
con criterio enriquecedor y transformador.
Para el segundo momento de tarea se desarrolló un taller para los estudiantes del 6to
año, con el fin de describirles los requerimientos del cultivo de hortalizas, para ello contamos
nuevamente con la experiencia del Ingeniero Wilfredo Alfonzo, el cual ha venido trabajando
el cultivo de hortalizas sobre barbacoas y canteros y conoce lo suficiente de todo lo que tiene
que ver con el cultivo antes mencionado, ya que viene haciendo un trabajo comunitario de
patios productivos en ciertas comunidades del Municipio Pedro Gual a través de la fundación
acción campesina.

Es importante mencionar que dicha capacitación fue de gran aporte en la formación


académica de los estudiantes, pero también de algunos representantes y del docente
investigador. Los estudiantes del 6to año se sintieron bastante motivados con este taller el cual
les permitió reforzar los conocimientos previos sobre el cultivo de hortalizas en barbacoas,
además de adquirir nuevos que serán de gran importancia para su formación académica y su
integración al trabajo productivo de su comunidad. Es necesario mencionar que con el
desarrollo de este momento logramos la participación de otros estudiantes, que se encontraban
en los alrededores y se involucraron.
Desde el punto de vista, pedagógico se debe tener en cuenta que la formación
permanente es muy importante, no solo, para los estudiantes, sino también para el docente,
entendiendo que la preparación académica se concibe como una estrategia que está dirigida al
42
mejoramiento de la calidad de la educación. La cual se desempeña con la finalidad de
garantizar el desarrollo de la capacidad de aprender haciendo y enseñar produciendo, como lo
planteaba el maestro Simón Rodríguez. Es decir, una educación en y para el trabajo y la
productividad para que el estudiante aproveche bien su tiempo.
De allí la importancia del desarrollo de este taller, en el cual se evidenció un cambio en
los estudiantes al momento de expresar como se sintieron, y de cómo cambio su manera de
pensar y de valorar las actividades agrícolas que hacen sus padres o familiares en el área
agrícola y de cómo esta formación académica recibida serán de gran provecho para más
adelante aportar sus conocimiento en pro del buen desarrollo del cultivo de hortalizas. Lo que
más les gusto del taller es que no solamente se les explico lo teórico, sino la puesta en práctica
de los conocimientos adquiridos.
Por último es necesario resaltar que para este momento, tuvimos dificultades como la
falta de un vídeo bem para proyectar unos vídeos y diapositivas alusivas al tema, pero no fue
razón para no lograr el objetivo.
Para el desarrollo de la tercera tarea se realizó una mesa de trabajo para elaborar el
plan de trabajo. Y por último en la cuarta tarea se dio inicio a la ejecución del plan de trabajo
productivo sobre la implantación de las barbacoas para la siembra del cultivo de hortalizas con
la intención de contribuir con el Sistema de alimentación de nuestra institución. Es necesario
resaltar que para el desarrollo de este momento se tomó en cuenta la información suministra
por el ingeniero Wilfredo Alfonzo en el taller realizado en la segunda tarea, la cual reflejaron
los siguientes resultados y sin duda alguna fueron un aporte valioso para la construcción de las
barbacoas.
Durante este momento se realizaron las labores de acondicionamiento del terreno, se
buscaron los palos seleccionados para la construcción de dos barbacoas, y para las cuales se
utilizaron las siguientes medidas: Una de 6 mts de largo y 1,5 mts de ancho y la otra de 7 mts
de largo por 1,5 mts de ancho, cada una con altura de 75cm. También se hizo la recolección de
la materia orgánica disponible para la preparación del abono, el cual se apilo en la parte alta
del terreno de siembra de la escuela, y después de cierto tiempo, se realizaron el respectivo
llenado de las barbacoas. En cuanto a la selección de semillas de hortalizas, fueron gestionadas
a través de la Fundación Acción Campesina, quien nos donó semillas: Tomate, perejil, Ají, 43
Cilantro España, Lechuga, Berenjena y Espinaca. Además de 60 esquejes de Cebollita China,
ya lista para la siembra.
43
Es necesario mencionar, que aunque en este trabajo especial a grado la estructura a
implementar son barbacoas, por la rapidez que requería los esquejes de Cebollita China se
construyó un cantero para la siembra inmediata de este rubro. Las medidas para dicho cantero
fueron 1x6mts a una altura de 20cm, para el mismo se utilizaron bloques y tierra con las
condiciones para la siembra que se encontraban en nuestra institución.

En cuanto a las demás semillas se les asignaron a los estudiantes para que realizaran
los semilleros en sus hogares. Posteriormente, cuando se había cumplido el tiempo se procedió
a trasplantar en las barbacoas lo siguientes: En las de 6 metros: cilantro España, lechuga, ajíes
y en la de 7 tomate, perejil y espinaca. Desde allí en adelante se realizaron las labores
correspondientes al manejo agronómico, el desmalezamiento, riego y control fitosanitarios,
además del manejo de cosecha y post cosecha de las hortalizas antes mencionadas.

Es importante destacar, que para eta etapa se había logrado casi el 100% de la
producción de cebollita china, Cilantro España y perejil, las cuales eran suficientes para ir
contribuyendo con el Sistema de Alimentación Escolar (SAE). De igual manera el rubro del
tomates ya empezaban a tener sus frutos, en cambio las de ajíes estaba en crecimiento. Sin
embargo, para ese momento fuimos víctima de hurto por personas de nuestra propia
comunidad. Aunque fuimos víctima de los hurtos, gracias a que los estudiantes con ayuda de
sus padres elaboraron su respectiva barbacoa en sus hogares, se pudo contribuir con entrega de
la cosecha al SAE. Es de hacer notar, que estas son las adversidades a las que nos enfrentamos
cuando la escuela comienza a dar producción.

Siguiendo el orden de ideas, se pudo observar que con los resultados obtenidos y los
logros en la transversalización del proyecto, se comprobó que al generar esta dinámica se
produce un alto impacto en integración, sentido de pertenencia, colaboración y amor por el
trabajo agrícola. Con la investigación se determinó que existe el espacio suficiente para
desarrollar este tipo de proyectos. Solamente falta la iniciativa para desarrollarlos.
44
También se pudo comprobar que las prácticas de campo no son aplicada como es el
deber ser, lo que trae como consecuencia que el estudiantes vea a la institución como un lugar
para trabajar el campo, debido a que no le dan la importancia de enseñar lo teórico con las
44
prácticas de campos pero con un sentido más didáctico.
Considerando todos los factores que influyeron en el desarrollo pleno de cada uno de
los propósitos de acciones específicos se pudo lograr dar respuesta a cada una de las
interrogantes planteadas al inicio, debido a que se les pudo brindar el acompañamiento
pedagógico a los estudiantes en su proceso de aprendizaje, dándoles el valor que se merece el
trabajo agrícola.

Con la capacitación a través de talleres se les brindaron las herramientas para lograr lo
que planteaba el pensamiento de Luis Beltrán Prieto Figueroa “La formación del joven donde
se articule la mente, el espíritu y las manos”. Es indudable dejar a un lado esta concepción,
porque de esta manera los estudiantes de la ETA Generalísimo Francisco de Miranda se
hicieron partícipes de su propio aprendizaje.

Estas son las aptitudes, intereses y necesidades que nos orientan haber alcanzado la
formación para el trabajo productivo y liberador. Finalmente se puede decir, que las
actividades de campo como la construcción de barbacoas se pueden consideran una estrategias
de enseñanza que deja muchos frutos y fortalecen el proceso de enseñanza y aprendizaje de
nuestros estudiantes, permitiendo la contribución al proceso productivo de su Institución y
porque no de la zona donde vive.

Descripción Crítica y Reflexiva de los Principales Logros y Transformaciones

En el contexto en que vivimos es importante reconocer los principales logros y


transformaciones que implica el proceso educativo, donde la responsabilidad que lleva dedicar
su tiempo en la preparación académicas de los futuros ciudadanos de nuestro país es de suma
importancia. Simón Rodríguez planteaba “unión de la educación escolar con el trabajo
productivo”. Como docentes estamos en la obligación de guiar a nuestros estudiantes por la
senda del conocimiento, los valores y potenciar los esfuerzos que garanticen el desarrollo45
óptimo de las actividades educativas.

De manera que con nuestras acciones logremos consolidar a nuestra nación en país
productivo con la formación de ese joven crítico, reflexivo, humanista y liberador. Sin duda
con la llegada de la pandemia del COVID-19 enfrentamos momentos históricos, profundo de
transformación que ameritan nuevas prácticas pedagógicas.
Es por ello que después de haber desarrollado los propósitos de acciones específicos, se
pudo dar respuesta a cada una de las interrogantes planteadas al inicio, brindándoles el acom-
pañamiento pedagógico a los estudiantes en su proceso de aprendizaje, y dándoles las herra-
mientas para desenvolverse en el entorno donde viven, logrando así, en los estudiantes del 6to
año la responsabilidad social y el compromiso con el trabajo productivo de nuestro país.

Aprendizajes Obtenidos Durante la Investigación

Fueron muchas las dificultades que se presentaron, pero no, por ello se dejó de
desarrollar este trabajo especial a grado, que permitió lograr poner en práctica las capacidades,
destrezas y el buen desenvolvimiento de los estudiantes, pero primordialmente el de uno como
investigador. Es un hecho que se adquirieron nuevos conocimientos que sin duda alguna ha
sido de gran valor para enfrentar esta pandemia que nos cambió la vida. De igual manera,
durante todo este proceso se logró la participación de los padres y representantes, los cuales
fueron clave fundamental este proceso de formación, y quienes pusieron en práctica la
implementación de barbacoas en sus hogares para la siembra de hortalizas.

Por ultimo ver la satisfacción, de haber contribuido en el desarrollo de un proyecto que


no solamente beneficio, a nuestra casa de estudio, sino que fue más allá, llegando hasta los
hogares de nuestros estudiantes, es decir, que no solamente se logró la formación integral, sino
también la integración de los padres en el proceso de enseñanza de su representado.

Aportes que se Derivan de la Investigación

Durante el desarrollo de cada una de los propósitos de acciones específicas se lograron los 46
siguientes aportes:

1-. Construcción de 2 barbacoas: Una 6x1,5 m y la otra de 7x1,5 mts. Con una altura de
75mts

2-. Realización de una charla acerca del rol que debe desempeñar la ETA GFM para fortalecer
las actividades agrícolas en el proceso de enseñanza de los estudiantes, por el Ing. Wilfredo
Alfonzo.
3-. Realización de un Taller para Describir los requerimientos del cultivo de hortalizas en
barbacoas, por el Ing. Wilfredo Alfonzo.

4-. Se gestionó a través de Acción Campesina con la Señora Baudilia Jiménez 60 plántulas de
Perejil de 20x20 listas para ser trasplantadas y la donación de semillas tomate, ajo chino, ají,
Cilantro España, lechuga y pepino.

5-. Reparación de la entrada del huerto.

6-. Adicional se realizaron dos canteros permanentes con las siguientes medidas: 6 metros de
largo por 1 mts de ancho y con la altura de 20 cm.

RECOMENDACIONES

Después de haber culminado se establecen las siguientes recomendaciones: 47

 La E.T.A “Generalísimo Francisco de Miranda” debe de contar con herramientas que faci-
liten el desarrollo del trabajo técnico-práctico a los pasantes y al personal técnico que hace
vida en la institución.
 La institución debe contar con espacios debidamente acondicionados para el cultivo de
hortalizas, donde el personal técnico conjuntamente con los obreros de campo lleven a
cabo las diferentes actividades agrícolas.
 Coordinar con otras instituciones o entes gubernamentales abocados a la agricultura, visi-
tas e intercambios de saberes para que los estudiantes tenga mayor capacidad de desenvol-
vimiento académico.
 Realizar acompañamiento técnico continuo por parte del personal de la E.T.A “Generalísi-
mo Francisco de Miranda”, para un mejor desarrollo académico de los estudiantes.
 Solicitar un medio de transporte a futuro, con el fin de realizar visitas a otra casa de estu -
dio y entes gubernamentales que puedan fortalecer los conocimientos teórico-prácticos del
estudiante o pasante.
 Generar talleres de formación de acuerdo a la especialidad de esta casa de estudio y que
sean destinados para el crecimiento académico de los estudiantes.
 Utilizar las barbacoas como estrategias en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los es-
tudiantes.

BIBLIOGRAFIA

Alvarado, L., y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: 48
su aplicación en investigación de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias
realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista
Universitaria de Investigación, 9 (2), 187- 202.

Barrios, E (1987). Caracterización de un sistema de producción agropecuaria en la zona El


Laberintoi del estado Zulia. Tesis de grado. L.U.Z facultad de Agronomía. Venezuela
Bustamante (2006). Producción de hortalizas en barbacoas y canteros. Primera edición. Santa
María. Colombia. Editorial Trilla.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Publicada en Gaceta Oficial


N° 5.908 extraordinario, de fecha 19 de febrero de 2009.

Díaz y Perales (2019). “La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de la
educación ambiental orientada a la producción orgánica en el grado quinto de la Institución
Educativa Simón Bolívar del Municipio de Coello- Tolima

Graterol, (2003). Plan de Acción para la promoción de los cultivos organopónicos y huertos
intensivo, a través de un huerto escolar en la Unidad Educativa Estadal María Teresa del Toro.
Guatire, Estado Miranda.

Labra, P. (2011). Construcción de conocimiento profesional docente: el caso de la formación


en la práctica. Tesis para optar al Grado Académico de Doctor en Educación. Universidad
Academia de Humanismo Cristiano.
Latorre, A. (2007). La investigación- acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.
Barcelona, España: Grao.

Lanz (2016). Todas las manos a la siembra. (Documento en Línea)

https://ecoradiosur.wordpress.com › 2017/02/16
Ley orgánica para la protección del niño y adolescente (1998). Gaceta Oficial N° 5266 del 02-
10-98.
López Garay (2011) Incorporación de la Agroecología y la agricultura sustentable en
VI
las escuelas agropecuarias de nivel medio en la Argentina. El caso de la Escuela
Agropecuaria de Tres Arroyos. Tópicos en Educación Ambiental, Vol.3, Nº7, pp.30-42.
México Manual de Trabajos de Grado y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (2006).

Martínez. (1999). La nueva Educación Técnica. Una nueva propuesta para su relanzamiento.
Caracas FEDUPEL.
ANEXO

A-1 Instrumento de Recolección de Datos VII

ENCUESTA APLACADA A LOS ESTUDIANTES DEL 6TO AÑO,


DE LA ETA FRANCISCO DE MIRANDA

1. ¿Sera importante el trabajo agrícola que realizan los agricultores de tu comu-


nidad?
Si ( ) No ( )
2. ¿Conoces el rol que desempeña tu institución en el desarrollo de las activida-
des agrícolas?
Si ( ) No ( )
A-2 Memoria Fotográfica

VIII

Taller sobre cultivo de Hortalizas en barbacoas


Acondicionamiento del Terreno y siembra

Donación de Cebollita china a las Madres procesadoras del programa SAE

IX

52

También podría gustarte