Está en la página 1de 8

Facultad de Psicología, Educación y Relaciones Humanas

Trabajo Práctico N° 2

Ética, Deontologia Profesional y Derechos Humanos

Profesora: Lic. Aguirre Coloschi Melina

Alumna: Perez Lara Indira……………………..40.586.158

Curso: 3° año - Comisión F


Introducción:

La ética profesional y los derechos humanos son fundamentales a la hora de llevar a


cabo investigaciones con sujetos, como psicólogos tenemos un compromiso para con
quienes son partícipes de nuestras investigaciones.
En este ensayo expondré las faltas cometidas por los investigadores al código de
ética de la Federación de Psicólogos de la República Argentina (Fe. P.R.A.), y porque es
importante que estos sigan estas normas, ya que de no hacerlo pueden haber
consecuencias muy graves para los sujetos que formen parte de ella. También hablaré de la
violacion a los derechos humanos de los sujetos, sobre todo a quienes les toca el papel de
presos.
Desarrollo:

El experimento real y “El experimento”:

La película está basada en un experimento real llamado, “Experimento de la cárcel


de Stanford”. Fue un estudio psicológico sobre cómo son influenciadas las conductas de los
sujetos cuando son puestos en un ambiente extremo como lo es la cárcel. En el
experimento se dividía a un grupo de 20 hombres, en dos grupos de 10, un grupo tomaban
el papel de guardias, y el otro el de presos. Fue llevado a cabo por el psicólogo Philip
Zimbardo en 1971. La película tiene algunas diferencias con el experimento real, pero lo
que es cierto es que en el verdadero la situación también empeoró rápidamente.
La película sigue a Travis, él trabaja en una residencia de adultos mayores, pero
rápidamente es despedido. Al necesitar plata se plantea postularse a un anuncio que vio en
el diario, el cual decía que se necesitaban sujetos para un experimento que duraría dos
semanas y se le pagaría la suma de 14000 dolares, 1000 por día. Los sujetos que se
postulaban debían pasar por entrevistas, donde les hacían preguntas personales (Sistema
de creencias, decisiones éticas, antecedentes criminales, etc). Una vez seleccionado los 20
participantes, son llevados a las afueras de la ciudad, en un edificio en el campo. Allí se les
comunicó que 10 de ellos tomarían el papel de guardias, y el resto serían presos.

“Guardias y presos”:

Archaleta, quien lleva a cabo el experimento explica las reglas solo a los “guardias”,
reglas que también le competen a los “presos”, esto es un aspecto interesante ya que al
hacer esto les da cierto poder a los guardias mediante el saber. Está información es clave
para todos los sujetos del experimento y sin embargo solo 10 de ellos cuentan con ese
conocimiento. También el hecho de que sean ellos, los guardias, quienes tengan que
comunicar estas reglas a los presos, ayuda a está personificación o identificación con el rol
que les fue asignado.
Las reglas son cinco:
1. Los presos deben comer tres comidas al día, y toda la comida debe
ser consumida.
2. Los presos tienen 30 minutos de recreación diaria.
3. Los presos solo pueden transitar por las áreas permitidas.
4. Los presos solo deben hablar cuando son interpelados.
5. Los presos no deben tocar a los guardias por ningún motivo.
Estas reglas deben cumplirse, y su castigo será proporcional a la falta que
comentan, los guardias tienen 30 minutos para decidir cuál será el castigo. Y Archaleta les
advierte que si no lo pueden lograr en ese tiempo se encenderá una luz roja y el
experimento terminará, y no obtendrán el dinero de la recompensa. Si se recurre a la
violencia también será finalizado el experimento.
La compensación en este experimento es clave ya que es un estímulo que tienen los
participantes del mismo para estar ahí, así que esa amenaza tiene un gran peso para los
guardias. Es por esto que cuando sucede el primer altercado, donde un guardia resulta
herido por las acciones de un preso, sienten la presión de deliberar un castigo, por más de
que no todos creen que el preso lo merece. Los sujetos que hacen de guardia expresan esa
inseguridad de perder el dinero de la recompensa.
Por otro lado están los sujetos que les toca hacer de presos, ellos son llevados al
área donde se encuentran sus celdas compartidas, y los guardias le comunican que de
ahora en más serán llamados por el número que les toque. También les son comunicadas
las reglas. Previamente, en la primera etapa de selección, a todos los sujetos se les
comunicó que, por más que el experimento será seguro para todos, algunos de los
participantes serán privados de sus derechos civiles.
Estos dos grupos quedan diferenciados así en una relación de poder, donde los
guardias tienen el poder sobre los presos.
Al pasar los días se van creando situaciones que requieren de acción por parte de
los guardias, quienes recurren a actos de violencia hacia los presos, queriendo instaurar
miedo en ellos para que no sigan faltando a las reglas. Uno de los presos que más
“transgrede” las reglas es Travis, quien no se toma tan en serio el papel que le fue
asignado. Es él quien también es considerado una figura a seguir para los presos ya que
siempre defiende a quien necesita ser defendido, también es el que más castigos recibe.
Los guardias también tienen su figura a seguir, Michael, quien es el antagonista de
Travis. Es él quien empieza tomando las decisiones sobre qué castigo implementar, los
castigos empiezan siendo leves y van creciendo a medida en que Michael va metiéndose
más en el papel que le tocó. La rivalidad entre él y Travis, con quien al principio había
congeniado muy bien, fue creciendo y empeorando.
Uno de los guardias decide ayudar a uno de los presos ya que este sufre de
hipoglucemia y necesitaba de insulina, este guardia es descubierto por otro quien le cuenta
a Michael, este decide tomar represalias en contra de el guardia y manda a los otros
guardias a golpearlo. Michael decide convertirlo en preso por ir en contra de sus reglas, es
ahí donde se produce un altercado que resulta en la muerte del preso que estaba enfermo.
Luego de esto se forma un motín liderado por Travis que termina en una gran pelea entre
los dos bandos y se da por finalizado el experimento.

Codigo de Etica y violación de Derechos Humanos:

Si bien la película contiene ficción, el experimento sucedió de verdad. Fue un


experimento sobre la conducta de sujetos en ambientes extremos. En él la situación
también empeoró rápidamente y los sujetos que formaron parte de él sufrieron
consecuencias médicas, y psicológicas graves. El experimento fue conducido en Estados
Unidos, por lo tanto el código de ética de los profesionales no tienen las mismas reglas que
las mismas que las de nuestro país.
En la Argentina existe el código de ética de la Federación de Psicólogos de la
República Argentina (Fe.P.R.A.). En él se establecen los principios de los psicólogos y en el
primer apartado se menciona que “Los psicólogos se comprometen a hacer propios los
principios establecidos por la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Asimismo, guardarán el debido respeto a los derechos fundamentales, la dignidad y
el valor de todas las personas, y no participaran en prácticas discriminatorias.
Respetarán el derecho a la intimidad, privacidad, autonomía y el bienestar de las
personas, grupos y comunidades.” En la película, podemos ver cómo estos derechos son
vulnerados por los guardias mediante los castigos. Aquí si bien la falta viene de quienes
también participan en el experimento, quienes controlan no intervienen estas acciones, ni
hacen nada para llamar la atención de quienes la propician. Si bien al comenzar se les avisa
a los sujetos que algunos de ellos perderán sus derechos civiles, está en quienes controlan
el experimento el poder de parar o advertir que estas acciones no son las adecuadas, sin
embargo esto nunca sucede, nadie detiene la acción de los guardias. Está falta también
puede ser vista cuando al enfermar uno de los presos, quienes observan por las cámaras,
que son los que llevan a cabo el experimento, no intervienen para que el sujeto reciba la
medicina que necesitaba. Está acción constituye en una falta al bienestar de los sujetos
participantes.
Otra falta tiene que ver con la Integridad, ya que en el FePRA se establece que “[...]
En su accionar científico-profesional, clarificarán a las partes acerca de los roles que
están desempeñando, y funcionarán según esos mismos roles” Nadie comunica a los
sujetos que les tocó el papel de presos en que se basaba su rol en el experimento. Más allá
de que la premisa sea clara, unos son guardias otros son presos, estos sujetos al ser parte
del experimento, tienen el derecho a que los profesionales que los controlan les expliquen
qué es lo que están por hacer allí.
En cuanto a las normas deontológicas de los psicólogos en el FePRA se establecen
reglas que deben seguir al desempeñar su profesión. Con respecto a las investigaciones
establecen que: “La investigación psicológica perseguirá el avance del conocimiento
científico y/o el mejoramiento de las aplicaciones profesionales. Está finalidad estará
siempre subordinada a la obtención de resultados humanitariamente benéficos y al
respeto por los derechos de los sujetos que participen en la investigación.” Si bien el
experimento original tenía como premisa la explicación de los conflictos en el sistema
carcelario, los derechos de los participantes fueron vulnerados en diferentes situaciones. En
este mismo apartado también se establece que “No se llevarán adelante proyectos de
investigación que impliquen consecuencias desagradables o riesgo de ellas para los sujetos
participantes.” Está investigación tampoco cumplió con este aspecto, ya que no solo los
presos, sino también uno de los guardias sufrieron actos de violencia y pasaron por
situaciones de riesgo.
Me gustaría hablar del rol del investigador y la metodología de investigación usada
en la película, ya que, más allá de las cámaras, no había otro control. Solo podemos ver a
quien investiga al principio de la película, luego no se involucra más. Un investigador debe
evaluar cuidadosamente el diseño de sus investigaciones, debe garantizar la seguridad de
sus participantes y debe defender los derechos humanos en su práctica profesional. En el
experimento esto no sucede, el investigador no se involucra en ningún momento, ni cuando
la salud de los sujetos corre riesgo, si un sujeto corre peligro de muerte el responsable de
tomar acción para que eso se detenga, o preferentemente que no suceda, es el
investigador, es quien aceptó a esos sujetos para que esten ahi. También es
responsabilidad del investigador decidir cuándo detener su investigación para no llegar a
estas situaciones extremas de violencia.
Al hablar de derechos humanos hablamos de bienes inherentes, inderogables e
inalienables de la persona humana. El artículo N° 03 dice “Todo individuo tiene derecho a
la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona” Este derecho fue violentado en
este experimento, no solo a los “presos” sino también a los “guardias”, nadie en este
experimento estaba seguro desde el momento en que dejaron que los propios sujetos de
estudio sean quienes propicien los castigos. El hecho de darle ese poder a cierto grupo por
sobre otro resultó en el ejercicio de la humillación y tratos crueles como castigo, el artículo
N°5 de los derechos humanos dice lo siguiente “Nadie será sometido a torturas ni a
penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes” En la película se pueden observar,
en muchas escenas, actos crueles propiciados por los “guardias” hacia los “presos”, por
ejemplo, en una escena los guardias llevan a Travis, con la boca tapada con una cinta y las
manos esposadas, a una habitación donde lo ataron a una silla. Allí los esperaba Michael,
quien procedió a pedirle a otro guardia que le cortara su pelo, mientras esto sucede Michael
le dice que los demás “presos” lo consideran el líder y le dice que ahora él no es nada, dice
que ese lugar le pertenece a los “guardias”, le dice que le pueden hacer muchas cosas para
que entienda eso y le pregunta si le tendrá respeto a la autoridad ahora, pero Travis le dice
“Al diablo, enfermo” y Michael procede a patear su silla y orinarle encima. Esto constituye un
acto cruel, degradante e inhumano, y así como podemos ver en está situación, esto se
vuelve a repetir muchas veces más.
Conclusión:

La película “El experimento” es un claro ejemplo de lo que no debería pasar en una


investigación, también nos muestra como no debería comportarse un investigador y lo grave
que es para los sujetos de un estudio que las reglas de la Fe.P.R.A. no sean respetadas.
Este experimento nos muestra como la asignación de roles y la falta de supervisión puede
llevar a que sean vulnerados los derechos de los sujetos que son partícipes de dicha
investigación, y las consecuencias reales y duraderas que este puede tener para la vida de
una persona.
Desde una perspectiva ética y deontología, es evidente que este experimento no
cumple con los principios éticos fundamentales de la profesión, la garantización de
seguridad y bienestar fue nula y no se tomaron medidas para intervenir en situaciones de
alto riesgo para los participantes. Es una película que nos recuerda constantemente lo
importante que es el cumplimiento de estas normas que se nos pone al actuar como sujetos
profesionales en sociedad, y los peligros que puede ocasionar que no los tomemos en serio.
Bibliografía:

● Wikipedia (2023) Experimento de la cárcel de Stanford


https://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_la_c%C3%A1rcel_de_Stanford
● Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos.
https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
● Federación de Psicólogos de la República Argentina. (2013) Código de Ética
Nacional

También podría gustarte