Está en la página 1de 9

Facultad de Psicología, Educación y Relaciones Humanas

Licenciatura en Psicología

Comunicación y Lenguaje

Trabajo Práctico Nº 2

Prof. Lic. Javier Fermani

Grupo:

● Aguzín, Selene

● González, Constanza

● Pérez, Carolina

● Pérez, Lara Indira


1

Introducción
El siguiente trabajo práctico de la cátedra Comunicación y Lenguaje de la carrera Lic.
en Psicología a cargo del profesor Javier Fermani, consiste en una articulación teórica a partir
de la selección de una red social, mediante el cual se buscará hacer un análisis que nos
permita identificar los conceptos fundamentales expuestos en los libros de Byung-Chul Han.
Como también aquellos conceptos que sean de aplicación y contribuyan a la elaboración del
análisis y la defensa de la red social elegida que es Youtube.

Desarrollo
2

Youtube es una de las plataformas más utilizadas e importantes de todo internet, su


contenido es únicamente en formato video, permitiendo a los usuarios tanto publicar como
consumir contenidos audiovisuales. Es el principal lugar al que acudir a la hora de buscar
algún documento en forma de vídeo o de ver cualquier tipo de publicación elaborada en este
formato. Dicha web nacida en el año 2005 de la mano de varios antiguos empleados de
PayPal. Su popularidad y potencial fue llamando la atención de todo el mundo, incluso de los
grandes gigantes de la red, hasta el punto de que un año más tarde Google anunciaría su
compra y se haría con ella para añadirla a su conjunto de servicios y plataformas online.

Presente en más de 88 países de todo el planeta, YouTube cuenta con una media de
mil millones y medio de usuarios al mes, lo que acerca a la plataforma a la magnitud de
Facebook en cuanto a popularidad y uso. Cuenta con 76 idiomas diferentes y tiene una media
de 500 horas de vídeo publicadas a cada minuto que pasa. Es decir, que el flujo que maneja
esta plataforma va aumentando conforme pasa el tiempo, lo que hace a su uso mucho mayor.

Desde consumidores a empresas se reúnen en este lugar de Internet tanto para


consumir como para publicar vídeos. Dada la popularidad de este formato, la importancia de
Youtube se ha vuelto incluso mayor no solo como lugar de entretenimiento, sino también
como sitio informativo, canal de comunicación o plataforma de entretenimiento tanto para
niños como para adolescentes y adultos ya que su contenido varía desde videos musicales,
películas completas, videos infantiles, hasta videos explicativos de distintas disciplinas y sus
teorías. Cabe destacar también que Youtube remunera a los usuarios que suben contenido y
logran alcanzar determinada cantidad de reproducciones, tanto así que hay personas
dedicadas a ello haciéndose llamar “youtubers”.

En el capítulo tres “Más allás de la historia lineal” del libro “Baudrillard y el milenio”
de Christopher Horrock,, se menciona una frase dicha por Baudrillard: “Si uno toma en serio
un milésimo de lo que ve en las noticias por televisión, está perdido” tomamos esta frase para
aplicarla con cualquier contenido que se sube, no solo a Youtube, sino a cualquier red social
y aquí podríamos explicar como todo o mayor parte del material subido a las cuentas tanto de
“Influencers” como “Youtubers” podría ser alterado para el goce de sus seguidores o para
poder aumentar el número de usuarios que consumen de sus videos o fotografías. Más
adelante en el mismo capítulo se menciona que mediante los conocidos “Reality Show” son
programas diseñados para sustraer a una persona de su vida cotidiana, y de esta manera
representar en la televisión sus problemas familiares o su estilo de vida, también nos gustaría
agregar que estas celebridades que se prestan a este tipo de programas no solo se ven en la
televisión, los denominados “Youtubers” al subir videos en sus perfiles contando anécdotas o
simplemente mostrando cual es su rutina un fin de semana, están expuestos en algún sentido a
una pérdida de su privacidad y a una responsabilidad absoluta sobre las decisiones que toman
a la hora de filmar, responsabilidad sobre sus acciones grabadas en un video que va a ser
subido en una red social mundialmente conocida. En algunos casos de “Youtubers”
estadounidenses mundialmente conocidos, se pudieron reflejar polémicas por las cosas que
mostraban en sus videos, como por ejemplo, un varón que en una ocasión fue de viaje a
Japón y visitó el bosque de los suicidios, al ver el cuerpo de un hombre que había tomado la
decisión de acabar con su vida, este joven decidió filmar este hecho, mostrando el cuerpo del
3

sujeto colgando de un árbol, sin tener en cuenta que contaba con un número muy grande de
seguidores, que luego desaprobaron su comportamiento. Este caso podría ser articulado con
la siguiente cita “[...] la ficcionalización del mundo es una tarea que ya ha sido asignada a
la tecnología.”.

Según Byung chul han, en uno de los apartados de su libro “psicopolítica” menciona el
Quantinfed Self,una creencia que avala a la idea de que la vida en esta nueva era digital es
mensurable y cuantificable, en este punto se lo puede relacionar con esta plataforma en la
medida en que, la misma, entrega ciertos “premios”, los mismos se clasifican en base a la
cantidad de suscriptores que tenga un canal de Youtube; Botón de Plata se obtiene cuando
alcanza los 100.000 suscriptores; el Botón de Oro al millón de suscriptores y finalmente el
Botón de Diamante está reservado para los canales con más de diez millones de suscriptores.

Los youtubers forman parte de las oportunidades y de las servidumbres del sistema neoliberal
en el que vivimos, por lo cual se van a ver reflejadas en sus figuras ciertas características que
Byung Chul Han atribuye a este actual sistema.

Byung Chul Han va a decir que según Eva Illouz Internet contribuye a la posición del
individuo moderno como sujeto deseante que anhela ciertas experiencias y fantasea con
diversos objetos o estilos de vida y vive en un universo imaginario o virtual. Desde esta
postura el sujeto actual percibe sus deseos de manera imaginaria a través de las mercancías y
de las imágenes que proponen los medios. Su imaginación está dictada por los bienes de
consumo y la cultura de masas. Contrario a esta postura, Byun Chul Han va a decir que a
causa de una libertad de elección sin límites se aniquila la añoranza del deseo. Aquel yo con
su capacidad aparentemente infinita de enunciar y refinar criterios para la selección de pareja,
no añora. El deseo añorante es siempre deseo del otro y requiere de la negatividad de la
sustracción. La cultura del consumo sin duda engendra nuevas necesidades y deseos a través
de narraciones imaginarias de los medios, ya que las necesidades son virtualmente infinitas y
siempre que se satisfaga una necesidad van a aparecer otras más complejas, más elaboradas,
más refinadas. Pero la añoranza es algo distinto del deseo y de la necesidad. En esta era densa
en información que no deja nada indefinido, la fantasía no tiene un lugar. La hipervisibilidad
no es ventajosa para la imaginación y destruye a la fantasía.

La construcción del otro no depende de una información mayor o menor. Sólo la negatividad
de la sustracción lo produce en su alteridad atópica. En la sociedad de la transparencia donde
todo está expuesto y a la vista para ser consumido, desaparecen los límites y los umbrales y
desaparecen también las fantasías relativas al otro. Gracias a las redes sociales como youtube,
quienes suben contenido son capaces de mostrar a los usuarios que los siguen lo que acontece
4

en su día a día, dependiendo de la frecuencia con la que actualicen su contenido y suban


videos; sin embargo, se trata de una realidad sesgada, editada, distorsionada, que refleja
solamente lo que cada quien desea compartir y este es un hecho ampliamente conocido y
consabido por la generación de nativos digitales. De todas maneras, y dependiendo del caso,
los seguidores de youtubers exigen credibilidad y cierto sentido de integridad, sobre todo de
aquellos influencers que publicitan productos o marcas vía sus redes sociales. Puesto que se
trata de líderes de opinión que se dedican a dar su punto de vista sobre diferentes temas de
interés general o dirigidos a un público específico, y sus videos son seguidos y visualizados
por miles de usuarios en internet, los youtubers se valen de una especie de cercanía
interpersonal para influir sobre su público. Puede que los vínculos que se establecen online
son más débiles de los que se pueden establecer en el contacto directo, también es cierto que
las herramientas que ofrecen las redes sociales sirven al propósito de reducir las limitaciones
comunicativas, pero su uso también puede conllevar a hábitos de ensimismamiento. Byung
Chul Han sostiene que a través de los medios digitales intentamos acercar al otro tanto como
sea posible, destruir la distancia frente a él para establecer la cercanía. Pero con ello lo
hacemos desaparecer. El otro, carece de lugar en la fórmula narcisista de la sociedad actual.
En las redes sociales no cuenta la presencia del otro, sino el otro como realidad virtual, lo
cual es un otro inexistente.

John Suler (2004) da cuenta del fenómeno de desinhibición online. Hay inhibiciones y
desinhibiciones vinculadas al contexto sociocultural en el que las personas se mueven. Uno es
quien puede ser en cada contexto y de acuerdo a las limitaciones, las reglas y los
condicionantes que operan en cada red relacional. En youtube, un usuario puede elegir
exponerse o puede optar por permanecer en el anonimato, tanto si sube contenido como si
solamente lo consume, tanto si emite opiniones acerca de lo que consume, como si no. No es
necesario tener una identidad definida y el anonimato puede resultar como una opción
cómoda para quienes elijan ser invisibles. Los usuarios pueden personalizar su contenido, o
no hacerlo, pero como se trata de una comunidad muy variopinta y abarcativa también
estarán aquellos quienes dependen del reconocimiento de los seguidores para mantener el
éxito de sus respectivas cuentas y la cantidad de suscriptores en aumento. Interactuando de
manera online se evita el contacto con el otro, las personas pueden escribir comentarios en
youtube sin tener que lidiar con las expresiones y reacciones automáticas de la otra persona,
la interacción es asincrónica porque de esta manera no se está expuesto a reacciones
inmediatas. El otro se convierte en una imagen difusa que acaba por desaparecer.
5

Byung Chul Han afirma que la crisis del arte y la literatura actuales puede atribuirse a la
crisis de la fantasía, a la desaparición del otro, es decir, a la agonía del Eros. Cabe
cuestionarse si la interacción entre sujetos en los entornos actuales es estimuladora de
estructuras que posibiliten la creatividad intelectual o el ritmo impuesto de la vida
contemporánea incesante, continuo, agobiante tiende a obturar nuestra capacidad reflexiva y
las manifestaciones de la creatividad intelectual. Nuestro pensamiento, transita lo concreto, lo
cotidiano, lo inmediato, sumergidos en la lógica del pragmatismo, nos interesamos en todo
aquello que tenga una utilidad práctica, nos mantenga alejados lo más posible de emociones y
sentimientos negativos, mientras nos impregnamos y empapamos de positivismo.

Revoiras sostiene que en cuanto a la interacción con los objetos nos encontramos en una
sociedad “scoptofílica” (scopto=mirar), es decir, que se interactúa casi exclusivamente o
mirando, o exhibiéndose para que los otros miren, tal es la lógica mediante la cual operan
muchas redes sociales, entre ellas youtube, donde el objeto que genera una actitud
scoptofílica se instala en las pantallas generando una gran pasividad. En la interacción con
ella no es necesario estar dotado de la capacidad para elaborar un complejo pensamiento
formal, lo que prima es la pasividad del espectador el cual puede o no participar con su voto
positivo o negativo, puede o no hacer un comentario del contenido observado y ese
comentario puede o no contener una crítica o reflexión al respecto. En cualquier caso se los
consume y ese consumir, en la medida en que no se propenda a la actitud crítica del
espectador, es pasivo.

Para Revoiras la sociedad “scoptofílica” propone y dispone atención fluctuante, discontinua,


instantánea, sin el menor rastro de reflexión. Byung Chul Han, por su parte, sostiene que ante
la pura masa de imágenes visibles hoy no es posible cerrar los ojos. Cerrar los ojos es una
negatividad que se compagina mal con la hiperactividad y la positividad de la sociedad actual
de la aceleración. La coacción de la vigilia dificulta cerrar los ojos y es responsable también
del agotamiento neuronal del sujeto del rendimiento. La proclamación neoliberal de la
libertad precipita al sujeto del rendimiento a la depresión y al agotamiento.

La sociedad somete a los individuos a altos estándares de exigencia, los lleva a tener que
reinventarse continuamente en busca de la mejor versión de ellos mismos, la más ascéptica,
más apta y más agradable a la vista de los demás. Es mediante las herramientas de edición de
los videos que los usuarios de youtube tratan de reforzar esta versión mejorada de sí mismos,
la que resulte más atrayente a la audiencia. Este nivel de actividad tan demandante se ve
6

reflejado en un estilo de vida frenético focalizado en el culto al sí mismo. Las personas que
siguen activamente a alguna figura de referencia en youtube, buscan una manera de reafirmar
sus gustos, sus intereses y de compartir aficiones con gente que pueda entender el mundo de
la misma manera que ellos lo hacen o que tengan sus mismas aspiraciones. Muchas personas
se identifican con los youtubers, con un lenguaje específico que usan, con su estilo de vida,
su vestimenta, los productos que publicitan, toman como referentes a las figuras de los
youtubers e internalizan sus ideas. Amplias son las investigaciones que toman al fenómeno de
los influencers como modelo de identificación de diversos grupos etarios siendo el más
común el de los adolescentes.

De acuerdo a Byung Chul Han vivimos en un mundo cada vez más narcisista. El actual sujeto
narcisista del rendimiento está abocado sobre todo, al éxito. El sujeto narcisista no puede fijar
bien los límites entre él y el otro. El mundo se le presenta sólo como proyecciones de sí
mismo. No es capaz de reconocer al otro en su alteridad. Muchos videos de youtube consisten
en soliloquios editados y muchos youtubers definen sus cuentas de instagram como una
manera de “crear recuerdos”, pero sus recuerdos consisten en una sucesión de imágenes de su
propio rostro.

El sujeto narcisista del rendimiento que describe Byung Chul Han vive atrapado en su propio
ego, abocado a la conquista del éxito lo cual lo lleva a desarrollar la depresión del éxito. La
depresión es entonces una enfermedad narcisista. Conduce a ella una relación consigo mismo
exagerada y patológicamente recargada. El sujeto narcisista-depresivo está agotado y fatigado
de sí mismo. Muchos youtubers han sido afectados por su propio rol, y han experimentado
agotamiento y diversos padecimientos subjetivos (ansiedad, depresión, aislamiento)
atribuidos a la presión mediática y la falta de una adecuada red de apoyo social. Cada caso es
particular y hay quienes se sirven de youtube como una herramienta como medio para
generar ingresos extras o como actividad secundaria a la par que desarrollan sus respectivas
labores profesionales en otros ámbitos, pero hay quienes se dedican con exclusividad a ser
personalidades del mundo digital y para quienes su actividad en la red constituye la base
sobre la que transcurre toda su vida cotidiana y pueden verse afectados en mayor medida por
los exigencias autoimpuestas de mayor y mejor rendimiento en la red social. No obstante, el
imperativo neoliberal del rendimiento atraviesa a la sociedad en su conjunto, por lo cual
nadie queda exento de quedar atrapado en la vorágine del mismo. El principio del
rendimiento se apodera de todos los ámbitos de la vida.
7

Conclusión

La red social elegida por el grupo se destaca entre sus usuarios porque busca generar
contenido con el fin de ser reconocidos por un otro por lo que se podría pensar que lo que
plantea Byun Chul Han en la “sociedad del cansancio” sobre el cambio de paradigma
inmunológico a un paradigma neurológico donde el enemigo pasa a ser uno mismo y no un
externo y donde abunda el positivismo de ser funcional y tener el mejor rendimiento . Si bien
se puede observar “youtubers” compitiendo contra sí mismos intentando ser los más
“populares” y por este medio lograr ser sus propios jefes, también se encuentran los que para
lograrlo necesitan la presencia de un otro que avale sus videos para poder lograr el antes
mencionado reconocimiento como por ejemplo las cuentas dedicadas a crear vídeos
explicativos que aparte de ello está dedicada a dejar una enseñanza en ese otro.
8

Bibliografía

“Baudrillard y el milenio” Christopher Horrocks

“Sociedad del Cansancio” Byung-Chul Han

“Psicopolítica” Byung-Chul Han

También podría gustarte