Está en la página 1de 15

Facultad de Psicología, Educación y Relaciones Humanas

Licenciatura en Psicología – 2º año

Psicología Evolutiva Adolescencia

Trabajo Final Integrador

Prof. Esp. Silvia González

Alumnas:

Aguzín, Selene & Pérez, Lara Indira

Entrega 12 de noviembre de 2019


1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación abordará la temática de los influencers como modelo


identificatorio de los adolescentes, con el objetivo de indagar acerca del tipo de relaciones que los
jóvenes establecen con las personalidades que se gestan en el mundo digital y que reproducen
pautas, estilos de vida, modos de comportarse, formas de consumo; y las implicancias de los
mismos en la construcciones identitarias de los jóvenes que se encuentran en etapa de pleno
desarrollo de sus propias subjetividades. Con este fin, y teniendo en cuenta que la adolescencia es
resultado de un complejo entramado sociocultural, las preguntas que guiarán el trabajo serán las
siguientes: ¿Qué rol desempeñan los influencers en los modos de comportamiento de los
adolescentes y en la construcción de sus propias identidades?¿Se constituyen acaso en modelos o
portadores de valores en tanto que influencers, o sólo forman parte de un consumo esporádico de
contenido y entretenimiento juvenil?¿Cuáles son los motivos que mueven a los adolescentes a
consumir el contenido generado por estos personajes?¿Cuáles son los principales ejes de atracción
alrededor de los cuales gira el interés de los adolescentes que eligen seguir a través de las redes
sociales a youtubers, instagramers, bloggers como referentes de la cultura digital juvenil?

Los instrumentos de investigación con los que se trabajó fueron los siguientes: el formulario de
encuesta online, seleccionando un rango de edad de 13 a 18 años a partir de lo cual se obtuvo los
resultados de una muestra total de 42 adolescentes, y el análisis de contenido bibliográfico que
nos permita hacer una lectura interpretativa sobre la temática seleccionada.
2

La adolescencia es el producto de una compleja producción cultural. Este fenómeno hizo su


aparición en el contexto de la síntesis resultante del entrecruzamiento de un conjunto de variables
sociohistóricas (Cao, 1997).

El periodo de la adolescencia, se caracteriza por búsqueda constante de la propia identidad, por la


reflexión sobre uno mismo, y las posibilidades de lo que se puede llegar a hacer en la vida. Cómo
nos representamos nosotros mismos y cómo nos representan los demás son cuestiones que nos
vinculan al concepto de identidad. Esta construcción se ve reflejada en diferentes prácticas: la
afiliación a grupos de interés sobre temas concretos, la identificación con determinadas formas de
vestir y de actuar, entre otras. El proceso identitario es un proceso complejo, en el que las
identificaciones se elaboran en forma colectiva pero también en el plano de las subjetividades
(Chiriguini, 2004). La identidad es definida por Chiriguini (2004) como un proceso de
identificaciones sucesivas. “Las identificaciones implican procesos de aprehensión y
reconocimiento de pautas y valores sociales a los que adscribimos y los cuales nos distinguen de
otros que no los poseen o que no los comparten”.

La búsqueda y el desarrollo de la identidad comienzan en la adolescencia como parte de una etapa


evolutiva donde los logros y fracasos juegan un papel fundamental. Gracias a los refuerzos
positivos y negativos, y la percepción social de los otros, el adolescente va configurando la imagen
de quién es y cuál es su lugar en el mundo. Para los jóvenes, la configuración de la identidad es un
momento crítico donde las múltiples decisiones que toman les van otorgando sentido de
independencia y autonomía (De la Piedra & Meana, 2017).

Toda identidad es relacional y, por ende, requiere de otro que pueda afirmar la diferencia. Es el
vínculo y el contacto con el otro lo que constituye el proceso identitario (Chiriguini, 2004). Dado
que las identidades se constituyen entonces a partir de la mirada de los otros y las redes sociales
otorgan visibilidad, es de esperar que la manera en que los adolescentes se vinculen a través de las
redes sociales estén implicadas en los procesos mencionados.

La totalidad de los adolescentes encuestados entre 13 y 18 años, ha manifestado hacer uso de


alguna red social. Ya sea por el rápido acceso a la información que ofrece la red, por el intercambio
social que posibilita, por su capacidad para generar intereses compartidos, porque usar redes
genera en los adolescentes un sentimiento de pertenencia y evita que queden excluidos, etc.; el
3

uso de redes sociales se constituye, en la actualidad, como una herramienta casi indispensable en
la vida de los adolescentes.

En las últimas décadas, un giro en el mercado publicitario ha hecho que se dirija a esta franja
etárea adolescente la mayoría de las ofertas de consumo, lo cual trajo modificaciones en los
hábitos y actores del proceso de consumo (Cao, 1997).

El desarrollo de las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, etc.) ha introducido cambios a la
manera en que se relacionan entre sí los individuos y se genera el intercambio. Las mismas,
ofrecen una multitud de servicios diferentes: la creación de un espacio propio donde compartir
con el resto del mundo la información que se desea, la posibilidad de crear grupos de
conversación, enviar mensajes instantáneos e, incluso, encontrar pareja. La transformación ha
llegado también al ámbito de la publicidad. Las agencias y los medios han encontrado un fuerte
aliado en las redes sociales, que se han convertido en una manera diferente e innovadora de llegar
al consumidor. Hoy en día y gracias al poder de Internet la posibilidad de captar la atención de
multitud de personas más rápidamente es una realidad, los profesionales del sector lo saben y
utilizan la influencia social de personajes públicos para vender sus productos y servicios. Es así que
llegamos a la figura de los influencers, como fenómeno esperable en un contexto generacional
muy ligado a una sociedad dominada por tendencias consumistas. El «fenómeno influencer», que
se basa en la capacidad que tiene una persona de influir en un determinado colectivo para
modificar sus opiniones; esta audiencia sigue sus pasos de manera incondicional y admiran y
comparten su estilo de vida (Pérez y Campillo, 2016).

Se analizan en el presente trabajo las particularidades de este fenómeno como modelo de


identificación, sin ánimos de establecer una caracterización del influencer como tal o de
generalizar de manera tan acusada, con el propósito de no homogeneizar las diferencias internas
que existen en estos grupos específicos, evitando caer en reduccionismos o una visión simplificada
de sus atributos.

Recurriendo al ámbito del marketing, se entiende por influencer la persona que influye de manera
significativa en la decisión de compra del cliente —nunca siendo directamente responsable de la
misma— básicamente porque el cliente le otorga cierto estatus de autoridad debido a su
conocimiento sobre un sector o área en concreto (Perez & Luque, 2018). Desde la perspectiva de
Alarado Díaz, podría decirse que el término influencer designa a aquellos individuos —
4

adolescentes o adultos jóvenes— que marcan tendencia y que influyen en la forma de vestir, de
maquillar, de hablar, en los gustos y, en definitiva, en el comportamiento de un público
generalmente adolescente. Los influencers cuentan con la credibilidad y el apoyo de seguidores en
diversas redes sociales.

Un ámbito que está explotando las potencias de internet es el Marketing. No es de extrañar, por
tanto, que las marcas utilicen a personajes públicos como estrategias para maximizar las ventas,
además de que encuentran beneficioso el reconocimiento que obtienen, dichas personas suelen
tener atributos inherentes a su estatus de figura pública como el atractivo y la confianza entre
quienes los admiran, lo que los convierte en el reclamo publicitario perfecto. Como bien saben los
publicitarios, no consumimos lo que necesitamos sino aquello que es un señuelo para el deseo,
cuya posibilidad de realización plena no existe. En esta lógica de consumo posmoderna la imagen
y los cuerpos mismos se convierten en mercancías (Rojas & Sternbach, 1994)). Si bien los hábitos
de “consumo excesivo de pantallas” es cada vez más recurrente, de manera que no se circunscribe
tan sólo a la franja etaria adolescente, “los psicólogos de consumo y los especialistas en marketing
saben que el público adolescente responde de manera diferente a la publicidad debido a la sobre-
saturación y la sobre-exposición que tienen a los medios” (De la Piedra & Meana, 2017).

La utilización de personajes conocidos para publicitar productos es una técnica muy utilizada en el
mundo del marketing. En relación a esto, los datos obtenidos arrojaron una predominancia
significativa del sexo femenino en relación a aquellos individuos que admitieron seguir a un
influencer por las marcas y/o productos que promociona.

De los adolescentes encuestados el 90,5% manifestó seguir a un influencer, pero tan sólo un
33,3% respondió que considera al influencer como un modelo a seguir. El 50% contestó que siente
que ese influencer comparte sus mismos valores, y admitió que le gustaría ser un influencer. Entre
las redes sociales más usadas figuran Instagram y Whatsapp (97,6%), seguidas por Twitter
(71,4%), otras redes sociales (33,3%) y Facebook (28,6%), en último lugar. Más de la mitad de los
encuestados asegura que lo me más los atrae del influencer es su humor y el hecho de que se
constituye en un buen entretenimiento.

De acuerdo a Reboiras (1976), vivimos en una sociedad “scoptofílica” (scopto=mirar), es decir, que
se interactúa, casi exclusivamente, mirando o exhibiéndose para que los demás miren. La sociedad
scoptofílica propone y dispone atención fluctuante, discontinua, instantánea. Dice el autor que no
5

se genera de esta manera una crítica sistematizada de lo que vemos, sino que se incita al consumo
pasivo. De todas maneras, y sin negar lo mencionado por el autor, se observa un cierto
posicionamiento crítico de parte de los adolescentes hacia la figura de los influencers puesto que
la mayoría de ellos no consideran al influencer como un modelo a seguir.

Siguiendo a Reboiras (1995), la posibilidad de tomar distancia de lo concreto determina que la


moral del joven comienza a desencarnarse; es decir, no se apoya necesariamente en un sujeto
modelo emisor de normas. La moral del adolescente adquiere mayor autonomía debido a
consecuencias que se derivan de su avance intelectual y cambios cognitivos. A esta mayor
autonomía y a valoraciones morales de tipo individual puede deberse el hecho de que muchos
adolescentes no consideren al influencer como modelo a seguir.

A fines teóricos y metodológicos se tomaron, para la presente investigación, un rango de edades


de 13 a 15 años como parámetros para definir la fase de adolescencia temprana, y un rango de 16
a 18 años para definir a la fase de adolescencia media. Los resultados arrojaron que los
adolescentes en la fase de adolescencia temprana copiaban más a los influencers que los
pertenecientes a la fase de adolescencia media.

De acuerdo a Elkind, una cantidad cada vez mayor de jóvenes constituye su identidad a partir de
elementos diversos, conformando el denominado “mozaico del yo”. Se trata de un yo reunido a
partir de pedazos y fragmentos prestados, a menudo en conflicto. Los jóvenes que constituyen su
personalidad de esta manera suelen ser más vulnerables y susceptibles a las influencias externas,
puesto que carecen de un compás interno que les sirva de orientación, y presentan baja
autoestima. Elkind menciona dos trayectorias hacia la identidad: la primera es el proceso de
diferenciación e integración: cobrar conciencia de los rasgos que nos distinguen de los demás en
un todo unificado y único. La segunda trayectoria es la sustitución, reemplazar un conjunto de
ideas y sentimientos ingenuos sobre el yo por otro, adoptando las actitudes, creencias y
compromisos de otras personas. Un sentido del yo que se constituye por sustitución es lo que
llamó “mozaico del yo”. Es así como esta apropiación de parte de los adolescentes de ciertos
aspectos del influencer puede presentar un inconveniente en la construcción de sus identidades,
según la trayectoria que se adopte en este proceso.

La quinta crisis de Erikson se llama: IDENTIDAD VERSUS CONFUSIÓN DE IDENTIDAD, es la crisis del
desarrollo psicosocial, donde el adolescente determina su propio sentido de si, incluyendo
6

también el papel que va a jugar en la sociedad. La búsqueda de su identidad se enfoca durante la


adolescencia y persiste en la vida. Durante la moratoria psicosocial, o “tiempo libre” que la
adolescencia dispone, muchos jóvenes buscan compromisos ideológicos y personales a los cuales
puedan ser fieles. Está teoria se puede ver reflejada, en las encuestas cuando se le pregunta a
estos adolescentes si para ellos los influencer son modelos a seguir, el 33, 3% respondió que sí, si
bien la mayoría de los influencer mencionados por los encuestados son humoristas, en este humor
también se puede ver reflejado cierta ideología..

Elkind dice que en cierto aspecto el pensamiento de los adolescentes es inmaduro. Estos actúan
como si el mundo girara alrededor de ellos. Este comportamiento deriva de las irrupciones de los
adolescentes sin experiencia en el pensamiento de las operaciones formales, esta inmadurez se
manifiesta en seis formas características, pero en este trabajo solo pudimos articular con la primer
característica. IDEALISMO Y ACTITUD CRÍTICA: Hiperconciencia de la hipocresía de la vida pública,
razonamiento verbal agudizado, disfrutan de ver animadores o en este caso influencers que
atacan a figuras públicas mediante sátiras o parodias. Esto es algo que se ve mucho hoy en día
sobre todo en el ambiente de los influencers ya que crean estos conflictos entre ellos y hacen
videos subiendo sus testimonios o haciendo burla de su rival para aumentar su audiencia o sus
visitas en sus videos de Youtube, y esto llama mucho la atención de los adolescentes que los
siguen. Un ejemplo de esto podría ser un Youtuber argentino que estuvo envuelto en varias
polémicas llamado Yao Cabrera y también podríamos recurrir a una de las respuestas abiertas de
las encuestas donde un encuestado mencionó que seguía a cuentas sobre política y humor.
7

CONCLUSIÓN

La búsqueda de la identidad es un proceso complejo que persiste durante toda la vida, pero que
en la etapa de la adolescencia adquiere características particulares, y va a estar atravesado por los
modelos que la cultura proponga en la época de que se trate.

En un mundo crecientemente centrado en la informática , regido por los medios masivos de


comunicación y basado en la lógica del consumo, los influencers se presentan como uno de los
posibles modelos identificatorios a los que los adolescentes contemporáneos pueden aspirar, en
tanto se hallan enmarcados dentro de las tendencias que el sesgo societario dominante prescribe.

De alguna manera, los influencers de hoy en día son líderes de opinión. Son personas que se
dedican a dar su punto de vista sobre diferentes temas de interés general, seguidas y visualizadas
por miles de usuarios en Internet, muchos tienen la capacidad de modificar opiniones a pesar de
que su reconocimiento público no sea a gran escala (Cubero, 2015). Estos personajes ejercen una
gran influencia especialmente en los más jóvenes. Los datos demuestran que los adolescentes que
se encuentran en la fase de adolescencia temprana son más los permeables, dado que son los que
más suelen copiarlos o imitarlos en relación a los de la fase de adolescencia media. Esta diferencia
puede deberse a que su reciente ingreso a la etapa de la adolescencia implica una identidad
menos definida, y es en esta fase donde pueden presentarse mayores situaciones relacionadas a
un estado de difusión de la identidad. Llegando hacia al final de la adolescencia media hay una
mayor estabilidad identitaria. El adolescente comienza a definir su proyecto de vida, a resolver y
superar sus crisis, a adaptarse a las expectativas del medio sin caer en la pérdida de interioridad y
desplegando los recursos propios. Está más alejado, asimismo, de los duelos con respecto a la
pérdida del cuerpo, los roles y los padres de la infancia, y con mayor cercanía a haberlos
elaborado.

Los datos muestran que los adolescentes consideran a los influencers como referentes del
entretenimiento, más que modelos a seguir o portadores de valores en tanto que influencers.
Exhiben una tendencia a optar por seguirlos en función de la cualidad carismática del humor. La
investigación da cuenta de un sesgo de género en algunos aspectos, siendo las mujeres las que
más se inclinan a las tendencias consumistas, optando por seguir al influencer por las marcas o
productos que promocionan.
8

Bibliografía

Alvarado Díaz, C. Instagram: autoconcepto y autoestima en la adolescencia. Desarrollo de


la identidad personal en las nuevas realidades.

Aran Ramspott, S., Fedele, M., & Tarragó, A. (2018). Funciones sociales de los youtubers
y su influencia en la preadolescencia. Comunicar, 2018, 1 octubre, Vol. XXVI, nº 57, 4º
trimestre.

Cao, M. L. (1997) Planeta adolescente. Buenos Aires. Edición del autor.

Chiriguini, M. (2008). Identidades socialmente construidas. En Chiriguini, M. (Comp.),


Apertura a la antropología (pp. 61-78). Buenos Aires. Proyecto

De la Piedra, E. S., & Meana, R. J. (2017). Redes sociales y fenómeno influencer.


Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias
Humanas y Sociales, 75(147), 443-469.

MUSS, R. (1972). Teorías de la adolescencia. Buenos aires: Ed.

Pérez Curiel, C., & Luque Ortiz, S. (2018). El marketing de influencia en moda. Estudio del
nuevo modelo de consumo en Instagram de los millennials universitarios.

Papalia, D., Wenkdos, S. & Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo, 697. Recuperado
de http://salud. mendoza. gob. ar./wp-content/uploads/sites/16/2017/03/Psicologia-del-
Desarrollo-PAPALIA-2009.pdf (2009).

Rojas, M. C., & Sternbach, S. (1994). Entre dos siglos: una lectura psicoanalítica de la
posmodernidad. Buenos Aires. Editorial Lugar.

Reboiras, J. C. (1995). La adolescencia: enfoque multidimensional. Editorial Docencia.


9

Gráficos
10
11
12
13

¿A cuál/cuales influencer/s seguís? ¿Sobre qué contenido


publica/n?
32 respuestas
Natalia
Sofia Morandi, Lucas Spadafora entre otros. Suben contenido entretenido dirigido al público
adolescente pero mas que nada hablan sobre sus ideas, formas de ser y estilos de vida
Marcos Cabrera publica sobre bromas , juegos
Lucas spadadora. Sofia morandi. Otros. Humor
Gonzalo Garrido es un influencer de santa Fe que hace videos gracioso para Instagram pero una
que otra vez habla de temas serios (como la pirotecnia)
No sigo a nadie
Jefree star (ropa/moda)
Mariano bondar, Lucas spadafora, mica Suárez, entre otros. Tags, retos, parodias, vlogs, etc
Publican cobre contenido de :ropa,maquillaje,dietas alimenticias ,humor,ballet entre otras cosas
Cole sprouse fotografía. Lili reinhart su vida. Matthew Daddario fotografía. Harry shum jr su vida.
Evan craft su música. Etc.
Mariana Espósito (Lali),sus shows,su vida diaria,giras,entre otros.
@sangrexeneize (futbol)
Gonzalo Garrido es un influencer que hace comedia en Instagram
Tricoco blog, son dos chicas influencers que publican acerca de moda, vestimenta, maquillaje,
cómo cuidar la piel, etc
Rodríguez galati
Mariano bondar, da su opinion sobre cualquier cosa.
La jojo (vlogs), Claudipia (videos de belleza y vlogs) y Luke Korns (vlogs)
Mariasol - viketa - lolamagnin
Solo youtubers de política y humor
Belu lucius , publica cosas sobre recetas y videos graciosos
Gran Berta
14

Ninguno
Maria Sol, es maquilladora
Chris mendez. Pastor cristiano
Si ser influencer es ser alguien que comparte o influye a algo pos sigo a muchos youtubers, etc y
suben videojuegos, blogs y cuentan sobre su vida
Stephanie demner
Jossie ochoa
Flor ciacovschi
La faraona, pública contenido humorístico. Es alguien gracioso que se burla de sus defectos y de
los demás, y tiene un lenguaje muy vulgar y único
Sigo a:
Martin Pérez Di Salvo (entretenimiento/humor)
ElrubiusOMG (entretenimiento/gameplays)
Nate Gentile (informática/tecnología)
Juanpa Zurita
Su nombre martin dispalvo (coscu)
Anna Sarelly. Maquillaje

También podría gustarte