Está en la página 1de 3

Althusser (1970)

- Deja a un lado las interpretaciones vulgares de estructura-superestructura (causa-efecto).


- Uso de la fuerza y uso ideología (Gramsci)
- En sociedades industrializadas hay prácticas de autorregulación del Estado: aparato represivo y aparatos
ideológicos del Estado.
- La escuela es el aparato ideológico que tiene el Estado para imponer. Impone un pensamiento, orden
social, disciplina.
La institución que logra la subyugación ideológica de la fuerza de trabajo.
Suministran a los estudiantes actitudes apropiadas para el trabajo y la ciudadanía.
¿Cómo? -reglas de conducta apropiadas para relaciones producción. -rituales -arquitectura escolar -
materias divididas en tiempos y dependen de distintos departamentos -ideología como sistema de
representaciones no conscientes.
Límites de su teoría según Giroux:
-Noción de dominación unilateral
-Escuela no vista como sitios sociales de lucha
-ideología no vista dialécticamente, sino como fuerza y operación en el nivel de la inconsciencia
haciéndola inmune a la reflexión y crítica.
-seres humanos como agentes estáticos
En lugar de ofrecer una mirada dialéctica de la lógica de la dominación, presenta un sistema formal
aislado de nociones de lucha e intervenciones humanas

Bowles y Gintis (1976)


Mecanismos específicos en la escolarización para generar “habilidades técnicas y cognitivas requeridas
para un adecuado desempeño del empleo”.
Principio de correspondencia- valores, normas y habilidades.
Salón de clase: actitudes y disposiciones
No ven (Giroux):
-resistencia
-formas complejas de las subjetividades de la clase trabajadora
-curriculum oculto en la escuela
Escuela Fábrica
Jerarquía entre docentes y alumnos Jerarquía entre jefes y trabajadores
Falta de control de alumnos en los Falta de control en definiciones de cómo
contenidos curriculares producir (organización científica del trabajo)
Motivación: sistema de calificaciones Motivación: salario
Hábitos (horarios, ciclos escolares, cursos) Hábitos (horarios, posiciones en la jerarquía
de la distribución social del trabajo)

Baudelot y Establet (1971)


- La escuela dualista
- Dos redes. Selección y diferenciación según origen de clase
- No se trata de mecanismos de selección escolar explícitos.
- La escuela a pesar de ser aparentemente homogeneizadora, está dividida en dos grandes redes que se
corresponden a la división de clases sociales.
- El objetivo de la escuela es impedir el desarrollo de la ideología del proletariado y por lo tanto la lucha
revolucionaria. Lo que se busca siempre es inculcar la ideología burguesa a través de estas diferencias que
se dan como verdad absoluta y por lo tanto una vez que se adquiere, que se perpetúa a través de los años
eso después no se cuestiona.
Bourdieu y Passeron (1970)
- Rechazan idea de que la escuela es simple reflejo de la sociedad. Son esferas relativamente
autónomas.
- Desarrollan la teoría de la enseñanza como la violencia simbólica
- Hablan de todo esto que queda oculto, aquello que se reproduce sin tener conciencia.
- La Violencia Simbólica: sutil ejercicio del poder simbólico.
- Escuela se presenta como imparcial y neutral. Puede promover la desigualdad en nombre de la
justicia y la objetividad.
- Capital cultural y habitus: conceptos claves.
- La escuela a través de la violencia simbólica, impone otra cultura. Discriminar los hábitus, las
disposiciones culturales y seleccionan a los buenos estudiantes.
- Capital Cultural: Competencias lingüísticas y culturales que heredan los individuos de su familia.
Habitus: Gustos, conocimiento, conducta “cuerpo y esquemas de pensamiento”
- El trabajo pedagógico, como forma de inculcación, debe sostenerse en el tiempo “para producir
una formación durable, un habitus, producto de la interiorización de los principios de una
arbitrariedad cultural”.
- La acción pedagógica, reproduce la cultura dominante –que tácitamente indica lo que significa
“ser educado”-, y las relaciones de fuerza.
- Los contenidos y las prácticas educativas son el resultado de dominación de una clase sobre la
otra, a través de la exposición de la cultura, que es practicada erróneamente como universal.
Quienes tengan un capital lingüístico, más desarrollado, van a tener mayor adaptación. No quiere
decir que tengan mayor comprensión, análisis o pensamiento crítico. Sino que tienen mayor
adaptación al sistema.
Límites según Giroux:
“Bourdieu termina con una teoría de hegemonía irreversiblemente enraizada en la estructura de la
personalidad; al hacer eso, provoca un corto circuito con la esperanza de transformación individual y
social”
“La cultura” como proceso de dominación en un solo sentido.
No presenta la cultura como proceso que se estructura pero también se transforma.

Bernstein (1971)
-Lectura semiótica. - Código educacional.
-Se ocupó por estudiar lo que ocurre dentro del aula, cómo ciertas prácticas pedagógicas contribuyen a la
reproducción del statu quo.
-Aula representa un pequeño laboratorio donde resuenan las relaciones sociales capitalistas.
-El currículum y la pedagogía se consideran sistemas de mensajes y constituyen la estructura y los
procesos del saber, de transmisión y práctica escolares. (Libros de textos)
-Analizando el discurso pedagógico, en particular su estructura interna, puede entenderse cómo se
transmiten las relaciones de poder y el control.
-El lenguaje cumple un rol fundamental, la comunicación dentro de la educación

Aportes de Teorías Crítico Reproductivistas


Afirman que:
-Lo que las escuelas se propone enseñar con su curriculum NO ES una “cultura universal y necesaria” ES EL
RESULTADO DE UNA SELECCIÓN.
-El programa escolar oficial se corresponde de manera inmediata y compleja con los intereses materiales
y simbólicos de los grupos sociales dominantes.
- Aportaron entre otras cosas un marco CRÍTICO para el análisis de una realidad escolar hasta el momento
muy idealizada.
-Promovieron investigaciones que permitieron estudiar mecanismos a través de los cuales el S.E. lejos de
cumplir con su misión igualadora contribuía a perpetuar y legitimar situaciones de privilegio y
dominación.
Límites (según Giroux):
- Estas teorías analizan como el poder y el control funcionan en beneficio de la sociedad dominante tanto
dentro como afuera de la escuela.
• No dejan espacio a la resistencia;
• Quitan agencia a los sujetos
• Simplista visión de la reproducción social y cultural;
• Se quedan en análisis macrosociales dejando de lado lo microsocial,
• Para estas teorías su principal limitación se centró en la incapacidad para explicar el crecimiento
sostenido de la demanda educativa por parte de los sectores populares y en comprender las
potencialidades democratizadoras que lleva este proceso.

Teorías de la resistencia
• Las Teorías de la resistencia centran sus estudios en el análisis de la escuela como un espacio de
conflicto, de lucha y cambio social y cómo este espacio puede provocar cambios en lo educativo y en lo
social.
• Analizan elementos contrahegemónicos. En las escuelas hay prácticas de oposición, pues no son simple
reflejo de lo dominante.
Algunos autores: Apple, Olson, Willis

Teorías del conflicto- [T. de la resistencia]


H. Giroux explica que algunas de las debilidades de estas teorías son:
• No todas las conductas de oposición que suceden en las escuelas significan una crítica radical a la
dominación, es decir, no son críticos necesariamente de la cultura dominante.
• La noción de resistencia que presentan no las analizan ni las vinculan dentro de movimientos políticos
que muestren resistencia más amplia al sistema.
• Falta referencia a la lucha política colectiva alrededor del tema del poder y de la determinación social

También podría gustarte