Está en la página 1de 17

COMUNICACIÓN

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01
“Revaloramos la obra literaria de José María Arguedas”
I. DATOS GENERALES:

I.E. Fecha Duración Docente

CARLOS AUGUSTO SALAVERRY 29/04/24 2h HILDA MARIELA GARCES M.

Área UDA1 Semana Grado

Comunicación 2 1 5° grado

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Propósito: Deducir la temática abordada en la obra literaria de José María Arguedas.

Campo
Competencia Capacidades Desempeños precisados
temático

- Obtiene - Obtiene información explícita, relevante y


información del complementaria seleccionando datos específicos y
texto escrito. detalles en la obra literaria arguediana de estructura Biografía
compleja y con información contrapuesta y ambigua, así del José
- Infiere e como falacias, paradojas, matices y vocabulario María
Lee diversos interpreta especializado, en un análisis literario. Arguedas.
tipos de textos información del
escritos en su texto escrito. - Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo Temática
lengua del texto cuando este presenta información especializada de su obra.
materna. - Reflexiona y o abstracta, contrastando su experiencia y conocimiento
evalúa la forma, Producció
con el contexto sociocultural del texto y del autor. n literaria.
el contenido y
contexto del - Opina sobre el contenido, la organización textual, las
texto escrito. estrategias discursivas, las representaciones sociales y la
intención del autor.

Evaluación de los aprendizajes

Evidencia Criterios Instrumento

Análisis literario de - Obtiene información explícita, relevante y complementaria del


la obra: Todas las texto.
sangres del escritor
- Explica el tema, la intención del autor y las ideas principales de la Escala de
José María
obra del autor. rango
Arguedas.
- Opina sobre el contenido, la organización textual, el lenguaje y las
representaciones sociales y a intención del autor en su obra.

Competencias Transversales Capacidad Desempeño Precisado

Gestiona su aprendizaje de Define metas de Determina metas de aprendizaje viables sobre la base
manera autónoma aprendizaje de sus potencialidades, conocimientos, estilos de
aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la
tarea simple o compleja, formulándose preguntas de

1
Unidad de Aprendizaje (UDA)
ROSA ELENA NAVARRO ZAPATA
manera reflexiva y de forma constante.

Participa en actividades colaborativas en comunidades


Se desenvuelve en entornos y redes virtuales para intercambiar y compartir
Interactúa en
virtuales generados por las información de manera individual o en grupos de
entornos virtuales
TIC trabajo desde perspectivas multiculturales y de
acuerdo a su con su contexto

Enfoque Transversal Valores Acciones Observables

● Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y


recursos al máximo posible para cumplir con éxito las
metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
Búsqueda de la
Superación personal
excelencia ● Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse,
buscando objetivos que representen avances
respecto de su actual nivel de posibilidades en
determinados ámbitos de desempeño.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:


Momento de la mediación y retroalimentación de los aprendizajes

Materiales Impresos Materiales Concretos (manipulativos) Materiales Digitales

- Fichas de Aplicación. - Banner de propósitos. - Videos didácticos.

- Imágenes. - Banner de acuerdos. - Laptop.

- Material didáctico enmicado - Juegos interactivos.

Momentos Actividades Estratégicas

I SALUDO Y BIENVENIDA:

N - Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida a una


nueva aventura de aprendizaje en el marco del concurso: “Premio Nacional de narrativa y
I
ensayo José María Arguedas”. Se socializa la situación significativa y, mediante lluvia de
C ideas, los estudiantes responden al reto:

I ● ¿Qué estrategias de lectura podemos aplicar para el análisis de las obras de

O Arguedas?

● ¿Cómo podemos relacionar la temática de las obras Arguedas con nuestro

15 minutos contexto actual?

● ¿Cómo podemos crear textos inspirados en José María Arguedas?

MOTIVACIÓN, SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN:

- Despertamos el interés de los estudiantes presentándoles una imagen 2, para ello se


les solicita que trabajen las Actividades previas - ficha de aplicación, luego los
llevamos a la reflexión de sus saberes previos con las siguientes interrogantes:

2
AAU (31 ENERO, 2024).
ROSA ELENA NAVARRO ZAPATA
✔ ¿Cuál es tu comentario sobre el texto propuesto, que acompaña a la imagen de José
María Arguedas?

✔ ¿La problemática expresada por Arguedas te motiva a leer la obra literaria: TODAS
LAS SANGRES? ¿Por qué?

✔ ¿Te gustaría participar en el concurso: ¿Premio Nacional de Narrativa y Ensayo


“José María Arguedas”? ¿Qué obra elegiste para su respectiva lectura y análisis?

✔ ¿Cuál es el propósito de este concurso educativo?

- Fomentamos la problematización para generar el conflicto cognitivo mediante la


pregunta:

📂 ¿De qué manera conocer la problemática abordada en la obra de Arguedas nos


permitirá escribir un ensayo?

PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:

- Dialogamos con los estudiantes sobre sus respuestas y damos a conocer el propósito de
aprendizaje para acompañar que los estudiantes comprendan y reflexionen sobre lo que
van aprender:

Deducimos la temática abordada en la obra literaria de José María Arguedas.

- Se comenta a los estudiantes, cuáles son las actividades que vamos a trabajar durante el
desarrollo de nuestra sesión para lo cual se completa el formato de propósitos. (anexo
1 para la docente) y se comenta los criterios por los cuales van ser evaluados.

- Luego preguntamos a los estudiantes cuales serán nuestros acuerdos de convivencia para
poder lograr el propósito. Se consensua los acuerdos de convivencia a tener en cuenta
para garantizar que toda la sesión se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres.3
Mediante el Anexo para la docente 2 y los plasmamos en un lugar visible del aula para
que sean tomados en cuenta y evaluar su cumplimiento.

D GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:

E Trabajo colaborativo

S Indicamos que las actividades de trabajo se desarrollarán en equipos, para ello se


presenta la dinámica “Rol literario”. Para esta actividad, el docente entrega a los
A
estudiantes un pequeño papel que contiene un rol literario específico, como escritor,
R crítico, editor o investigador. Los estudiantes cuyo rol coincida serán equipo.

R Antes de la lectura:

O ⮚ Solicitamos a los estudiantes que identifiquen en su ficha de aplicación la actividad 01

L de la ficha de aplicación: "Soy hechura de mi madrastra".

L ⮚ Luego se solicita a los estudiantes que desarrollen la actividad 02 de la ficha de

O aplicación, para ello los acompañamos a que identifiquen y respondan de manera oral las
siguientes interrogantes,

● ¿Qué te dice el título?

3
Rúbricas del desempeño docente, 2018.
ROSA ELENA NAVARRO ZAPATA
● ¿Conoces el rol de una madrastra? ¿Cómo debería ser?

● ¿Por qué será importante leer este texto?

Durante la lectura:

Trabajo individual

⮚ Solicitamos a los estudiantes que identifiquen en su ficha de aplicación la actividad 03


de la ficha de aplicación fragmento de “Soy hechura de mi madrastra” de José
María Arguedas que son unas declaraciones con motivo del Primer Encuentro de
Narradores Peruanos que se llevó a cabo en Arequipa en 1965 y realicen una
primera lectura para familiarizarse con los textos, de manera silenciosa e individual.
Hacen uso del subrayado lineal para identificar palabras clave (doble línea), ideas
principales (una línea) y palabras cuyo significado desconocen (diferente color).

⮚ Solicitamos a los estudiantes leer el texto con la técnica de la lectura en cadena.

⮚ Trabajarán la actividad 04 de la ficha de aplicación, respondiendo a las preguntas


para confirmar sus predicciones e hipótesis. Así también, desarrollar la actividad 05
95 minutos de la ficha de aplicación donde deben hacer uso del diccionario para saber el
significado de las palabras propuestas y de algunas que consideren por libre elección,
así como construir su significado contextual de acuerdo al uso en el texto.

⮚ RETROALIMENTACIÓN: Se brinda acompañamiento y retroalimentación a los


estudiantes durante el desarrollo de las actividades 3 a la 5 promoviendo prácticas de
autoevaluación y/o heteroevaluación.

⮚ Pedimos a los estudiantes que compartan sus respuestas en plenario y las orientaciones
de la docente se llega a la construcción de la importancia de la macroestructura y
superestructura para la comprensión del texto.

Después de la lectura:

Trabajo colaborativo

⮚ Los estudiantes conformados en los equipos al inicio de la sesión trabajan las


actividades propuestas.

⮚ Los estudiantes trabajan la actividad 06 de la ficha de aplicación, para ello


acompañamos la reflexión, en equipos, sobre el fondo y forma del texto. Luego,
comparten sus respuestas en plenario.

AUTOEVALUACIÓN:

- Se solicita a los estudiantes conforme concluyan con su evidencia que lo evalúen, apoyándose
con el instrumento propuesto en la ficha de aplicación.
C
HETEROEVALUACIÓN:
I
- Después de la autoevaluación la docente analiza la evidencia juntamente con el estudiante,
E
para ello utiliza la lista de cotejo, anexo 3 para la docente y brindar retroalimentación
R oportuna de acuerdo a las necesidades, encontradas con cada estudiante.

ROSA ELENA NAVARRO ZAPATA


R METACOGNICIÓN:

E - Se solicita a los estudiantes que escriban en una hoja en blanco, las fortalezas dificultades y
necesidades de aprendizaje.

25 minutos
Baúl de mis aprendizajes

Fortalezas. Dificultades Necesidades.

¿Qué aprendí? ¿Qué dificultades tuve? ¿Qué debo mejorar?

…………………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………………………


…………………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………………………

- Finalmente se brinda el reforzamiento y construcción de ideas fuerza con toda la clase para
determinar la utilidad de lo aprendido.

ROSA ELENA NAVARRO ZAPATA


IV. ANEXOS PARA EL DOCENTE:
Anexo 1: Propósitos de la sesión

Deducimos la temática abordada en la obra literaria de José María Arguedas.

Lee diversos tipos de


textos escritos en su Obtiene información explícita,
lengua materna. relevante y complementaria del texto.
Explica el tema, la intención del autor
y las ideas principales de la obra del
autor.
Opina sobre el contenido, la
Análisis literario de la obra: organización textual, el lenguaje y las
Todas las sangres del
representaciones sociales y a
escritor José María
Arguedas. intención del autor en su obra.

Anexo 2: Cartel de acuerdos de convivencia


ROSA ELENA NAVARRO ZAPATA
Anexo 3: Dinámica de agrupación.

Rol literario

Escritor

Crítico

Editor

Investigador

ROSA ELENA NAVARRO ZAPATA


COMUNICACIÓN
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01
“Revaloramos la obra literaria de José María Arguedas”

1
Es momento de explorar nuestros conocimientos previos, por
ACTIVIDADES ello te invito a realizar las siguientes actividades.

📂 Observa y comenta ¿Cuál es tu comentario sobre el texto propuesto, que


acompaña a la imagen de José María Arguedas?
_________________________________________
_________________________________________
____________
¿La problemática expresada por Arguedas te motiva a
leer la obra literaria: TODAS LAS SANGRES? ¿Por
qué?
_________________________________________
_________________________________________
____________________
¿Te gustaría participar en el concurso: ¿Premio
Nacional de Narrativa y Ensayo “José María
Arguedas”?
¿Cuál es el propósito de este
__________________________________
concurso educativo?
¿Qué obra elegiste para su respectiva lectura y
__________________________
análisis?
__________________________ _________________________________________
__________________________ _______________________________________

📂 Problematización ¿De qué manera conocer la problemática abordada en la


obra de Arguedas nos permitirá escribir un ensayo?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PROPÓSITOS DE Estimado estudiante comparte tus respuestas, sobre la problematización y conoce


APRENDIZAJE lo que aprenderás en esta sesión.

Deducimos la temática abordada en la obra literaria


📂 Hoy aprenderé a:
de José María Arguedas.

📂 Cómo seré evaluado

Competencia Evidencia Criterios de evaluación

Lee diversos Análisis literario de - Obtiene información explícita, relevante y complementaria del
tipos de textos la obra: Todas las texto.
escritos en su sangres del escritor

ROSA ELENA NAVARRO ZAPATA


lengua materna. José María - Explica el tema, la intención del autor y las ideas principales
Arguedas. de la obra del autor.

- Opina sobre el contenido, la organización textual, el lenguaje y


las representaciones sociales y a intención del autor en su
obra.

Escribe, 2 acuerdos ¿Qué te ayuden a lograr el propósito?

………………………………………………………………………………
📂 Acuerdos ………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

CONSTRUYO Es momento de gestionar aprendizajes para la vida, por ello

2
debemos seguir los siguientes pasos y trabajar las actividades
APRENDIZAJES planteadas

PASO 1
ANTES DE LA LECTURA

“Soy hechura de mi madrastra”

● Actividad 2: Responde las preguntas:


1-…………………………………………………….

● Actividad 1: Lee el título


del texto.

ROSA ELENA NAVARRO ZAPATA


¿Qué te dice el título?

¿Conoces el rol de una


¿Por qué será importante
madrastra? ¿Cómo
leer este texto?
debería ser?

…………………………………………………………..
……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………….
2-………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………
3-………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

● Actividad 3: Lee el siguiente texto y subraya las palabras desconocidas.

PASO 2 DURANTE DE LA LECTURA

“Soy hechura de mi madrastra”


Voy a hacerles una confesión un poco curiosa: yo soy hechura de mi madrastra. Mi madre murió cuando
yo tenía dos años y medio. Mi padre se casó en segundas nupcias con una mujer que tenía tres hijos; yo
era el menor y como era muy pequeño me dejó en la casa de mi madrastra, que era dueña de la mitad del
pueblo; tenía mucha servidumbre indígena y el tradicional menosprecio e ignorancia de lo que era un
indio, y como a mí me tenía tanto desprecio y tanto rencor como a los indios, decidió que yo había de
vivir con ellos en la cocina, comer y dormir allí. Mi cama fue una batea de esas en que se amasa harina
para hacer pan, todos las conocemos. Sobre unos pellejos y con una frazada un poco sucia, pero bien
abrigadora, pasaba las noches conversando y viviendo tan bien que si mi madrastra lo hubiera sabido me
habría llevado a su lado, donde sí me hubiera atormentado.

Así viví muchos años. Cuando mi padre venía a la capital del distrito, entonces era subido al comedor, se
me limpiaba un poco la ropa, pasaba el domingo, mi padre volvía a la capital de la provincia y yo a la

ROSA ELENA NAVARRO ZAPATA


batea, a los piojos de los indios. Los indios y especialmente las indias vieron en mí exactamente como si
fuera uno de ellos, con la diferencia de que por ser blanco acaso necesitaba más consuelo que ellos... y
me lo dieron a manos llenas. Pero algo de triste y de poderoso al mismo tiempo debe tener el consuelo
que los que sufren dan a los que sufren más, y quedaron en mi naturaleza dos cosas muy sólidamente
desde que aprendí a hablar: la ternura y el amor sin límites de los indios, el amor que se tienen entre
ellos mismos y que les tienen a la naturaleza, a las montañas, a los ríos, a las aves; y el odio que tenían a
quienes, casi inconscientemente, y como una especie de mandato Supremo, les hacían padecer. Mi niñez
pasó quemada entre el fuego y el amor.

Pero no solamente he sido hechura de mi madrastra, hubo otro modelador tan eficaz como ella, un poco
más bruto: mi hermanastro. Cuando yo tenía siete años de edad, me obligaba a que me levantara a las
seis de la mañana a traerle su potro negro de una chacra muy grande; y los potros y los caballos de raza
fina son muy caprichosos porque son aristocráticos: unas veces se dejaba agarrar con gran
mansedumbre, pero otras veces me hacía sudar más de una hora hasta poder enlazarlo. Si llegaba tarde,
mi hermanastro, que tenía unos veinte años cuando yo tenía siete, me trataba muy mal delante de la
servidumbre. Un día, por una cosa que no puedo contar aquí, que la contaré quizás en nuestras reuniones
de mesa redonda, me hizo algo. Lo había acompañado de paje para una aventura que no se puede
confesar en público... Me hacía montar en un burro creyendo humillarme. El burro se llamaba "Azulejo".
Nunca hubo amigos que se amaron más que yo y el burro. También en eso estaba tan equivocado como mi
madrastra. Me dejó cuidando su potro negro que había comprado con veinte bueyes y doscientos
carneros, y cuando regresó de su aventura indecible me reprochó que había hecho perder su poncho de
vicuña, aunque no me constaba que hubiera estado sobre la montura. Levantó el rebenque para pegarme
en la cara pero se arrepintió a última hora, montó el potro y espoleándolo se fue cuesta arriba a toda
velocidad, mientras yo me iba conversando con, quizás, uno de los mejores amigos que he tenido en este
mundo: el "Azulejo" inmortal. Cuando llegué a la cocina me puse a comer; a mí la servidumbre me trataba
mucho mejor que a los patrones; entró mi hermanastro, yo estaba tomando sopa y tenía un plato de
riquísimo mote a un lado con su pedacito de queso; él me quitó el plato de la mano y me lo tiró a la cara,
diciéndome: "no vales ni lo que comes", que es una cosa que se suele decir muy frecuentemente. Yo salí
de la casa, atravesé un pequeño riachuelo, al otro lado había un excelente campo de maíz, me tiré boca
abajo en el maizal y pedí a Dios que me mandara la muerte. Yo no sé cuánto tiempo estuve llorando, pero
cuando reaccioné ya era la noche. Mi buen hermanastro se había asustado un poco y me estaba haciendo
buscar por todas partes, y la única vez que se alegró de verme fue cuando regresé a la casa esa noche.

Pero tuve también la fortuna de participar en la vida de la capital de provincia que es Puquio, una
formidable comunidad de indios con muchas tierras, que nunca dejaron que los señores abusaran de
ellos. El mal trato tenía un límite, si los señores pasaban ese límite podrían recibir y recibieron una
buena respuesta de los cuatro ayllus de la comunidad de Puquio. En San Juan de Lucanas, donde vivieron
estos señores cuya crueldad nunca agradeceré lo suficiente, aprendí el amor y el odio; en Puquio, viendo
trabajar en faena a los comuneros de los cuatro ayllus, asistiendo a sus cabildos, sentí la incontenible, la
infinita fuerza de las comunidades de indios, esos indios que hicieron en veintiocho días ciento cincuenta
kilómetros de carretera que trazó el cura del pueblo. Cuando entregaron el primer camión al Alcalde, le
dijeron: "Ahí tiene usted, señor, el camión, parece que la fuerza le viene de las muchas ventosidades que
lanza, ahí lo tiene, a ustedes los va a beneficiar más que a nosotros"; mentira, se beneficiaron mucho
más los indios, porque el carnero que costaba cincuenta centavos, después costó cinco soles, luego diez,
luego cincuenta y los indios se enriquecieron a tal punto que alcanzaron un nivel de vida y una
independencia económica tan fuerte que se volvieron insolentes y la mayoría de los señores de Puquio se
fueron a Lima, poque no pudieron resistir más la arrogancia de estos comuneros. Pero el Varayoc o
Alcalde de Chaupi, al momento de hacer la entrega del camión, les dijo al Subprefecto y al Alcalde: "En
veintiocho días hemos hecho esa carretera, señores, pero eso no es nada; cuando nosotros lo decidamos
podemos hacer un túnel que atraviese estos cerros y llegue hasta la orilla del mar; lo podemos hacer,
ROSA ELENA NAVARRO ZAPATA
para eso tenemos fuerzas suficientes". Yo fui testigo de estos acontecimientos. Todo este mundo fue
mi mundo…

● Actividad 4: Intercambia tus ideas respondiendo a las preguntas.

¿Qué tema desarrolla el ¿Cuál es el tipo de texto ¿Cuál es el propósito del


texto? leído? texto?

● Actividad 5: Escribe las palabras desconocidas y encuentra su significado.

N° Palabra Significado Contexto de cómo se utilizan en el texto

01

02

03

04

05

06

07

08

PASO 3 DESPUÉS DE LA LECTURA

ROSA ELENA NAVARRO ZAPATA


● Actividad 6: Lee las siguientes preguntas, luego responde. Si es
necesario, vuelve a leer el texto.

1. ¿Cómo describe el narrador su relación con su madrastra y su hermanastro? ¿Qué papel


desempeñaron en su infancia y desarrollo?
______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2. ¿Qué contrastes se establecen entre el trato que recibe el narrador de la servidumbre


indígena y el trato que recibe de su familia?
______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3. ¿Qué características del narrador emergen a través de sus experiencias de infancia y su


interacción con su entorno?
______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

___________________________________________________________________

4. ¿Cómo describirías la evolución emocional y psicológica del narrador a lo largo del texto?
______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

5. ¿Qué papel juega la comunidad indígena de Puquio en la vida del narrador? ¿Cómo influyen
sus experiencias en esa comunidad en su desarrollo personal y su visión del mundo?
______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

6. Sobre la obra de José María Arguedas diversos críticos han comentado, por ejemplo:

"La obra de Arguedas representa una "Arguedas nos invita a sumergirnos en un


síntesis magistral entre la tradición oral mundo donde las montañas, los ríos y los
de las culturas indígenas andinas y las cerros tienen voz propia, donde los mitos y
formas literarias occidentales, creando así las leyendas se entrelazan con la realidad
una voz única en la literatura peruana y cotidiana para revelar la riqueza y la
latinoamericana". complejidad de la cultura andina".

Juan José Flores, crítico literario


peruano.
María Elena García, investigadora cultural.

ROSA ELENA NAVARRO ZAPATA


¿Crees que las experiencias del narrador influyeron en su percepción de la sociedad y su
relación con la naturaleza?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

EVALUACIÓN DE MIS APRENDIZAJES


Lee cada criterio y selecciona tu nivel
📂 Autoevalúo mis aprendizajes alcanzado en cada uno. Describe lo que te falta
mejorar.

SEMÁFORO DEL APRENDIZAJE


CRITERIO INICIO PORCE LOGRAD DESCRIPCIÓN
SO O
Obtuve información explícita, relevante y ☐ ☐ ☐
complementaria del texto.
Expliqué el tema, la intención del autor y ☐ ☐ ☐
las ideas principales de la obra del autor.
Opiné sobre el contenido, la organización ☒ ☐ ☒
textual, el lenguaje y las representaciones
sociales y a intención del autor en su obra.

Puedes llegar a donde tú quieras


📂 Metacognición
¡Sigue esforzándote!

BAÚL DE MIS APRENDIZAJES


Fortalezas. Dificultades Necesidades.

¿Qué aprendí? ¿Qué dificultades tuve? ¿Qué debo mejorar?

………………………………………………………………
……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ………………………………………………………………
……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ………………………………………………………………
……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ………………………………………………………………
…………………………………………………………….. ……………………………………………………………… ………………………………………………………………
…………………………………………………………….. ……………………………………………………………..

COMUNICACIÓN
Instrumento de evaluación N° 01
“Revaloramos la obra literaria de José María Arguedas”
Lista de cotejo
1. DATOS INFORMATIVOS

Profesora HILDA MARIELA GARCES MALDONADO Fecha 29/04/24

ROSA ELENA NAVARRO ZAPATA


Grado 5to “C”, “F” Unidad 2

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Propósi Deducimos la temática abordada en la obra literaria de Obtiene Explica el Opina sobre
to José María Arguedas. información tema, la el contenido,
explícita, intención la
Compe Lee diversos textos en su lengua materna.
tencia relevante y del autor y organización
complementa las ideas textual, el
Obtiene información del texto escrito.
ria del principales lenguaje y
Capaci Infiere e interpreta información del texto. texto. de la obra las
dad del autor. representaci
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto
del texto escrito.
ones sociales
y a intención
Desem
▪ Identifica información explícita, relevante y del autor en
complementaria que se encuentra en distintas su obra.
partes del texto.

peño
▪ Interpreta el sentido global del texto considerando
precisa
do el tema y propósito, sintetizando la información en
una Espina de Ishikawa.

▪ Opina acerca del contenido, la organización textual,


la intención del autor, explicando los efectos del
texto en los lectores a partir de su experiencia y
de los contextos en que se desenvuelve.

Eviden Mapa mental sobre la novela Todas las sangres.


cia

N
NOMBRES Y APELLIDOS 1-3 1-3 1-4
°

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

ROSA ELENA NAVARRO ZAPATA


8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

BIBLIOGRAFÍA
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Recuperado de


https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4551

● Ministerio de Educación. (2017). Cartilla de Planificación Curricular: cómo planificar el proceso de


enseñanza, aprendizaje y evaluación formativa. Recuperado de CARTILLA DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR
(minedu.gob.pe)

ROSA ELENA NAVARRO ZAPATA


● Ministerio de EDUCACIÓN. (2015). Rutas del Aprendizaje, versión 2015: Qué y cómo aprenden nuestros
estudiantes, todos los niveles y áreas curriculares. Recuperado de Repositorio MINEDU

● Ministerio de Educación. (2012). Plataforma educativa PERUEDUCA. Recuperado de


https://www.perueduca.pe/#/home

● Ministerio de Educación. (2023). Resolución Ministerial N.º 587-2023-MINEDU

ROSA ELENA NAVARRO ZAPATA

También podría gustarte