Está en la página 1de 18

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04

“Inmersión en la Realidad Peruana: Un Vistazo a Todas las Sangres”

I. DATOS GENERALES:

I.E. Fecha Duración Docente

3h

Área UDA Semana Grado

Comunicación 2 2 3° grado

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Opinamos sobre la problemática plasmada “Todas las Sangres” a través de un lapbook


Propósito:
literario.

Competencia Capacidades Desempeños precisados Campo temático


 Obtiene
información del  Integra información contrapuesta que se
texto escrito. encuentra en distintas partes del texto.
 Infiere e  Interpreta el sentido global del texto El lapbook
Lee diversos interpreta considerando el tema y propósito, sintetizando la literario:
tipos de textos
información del información en un lapbook literario. definición,
escritos en su
texto.  Opina acerca del contenido, la organización características,
lengua materna.
 Reflexiona y textual, la intención del autor, explicando los pasos.
evalúa la forma, efectos del texto en los lectores a partir de su
el contenido y experiencia y de los contextos en que se
contexto del desenvuelve.
texto escrito.

Evaluación de los aprendizajes

Evidencia Criterios Instrumento

Lapbook - Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su


literario experiencia y conocimiento.
sobre Todas - Explica la intención del autor, considerando algunas estrategias Escala de rango
las sangres. discursivas del tipo textual en un lapbook.
- Opina sobre el texto y su efecto en los lectores.
- Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información.

Competencias Transversales Capacidad Desempeño Precisado

Determina metas de aprendizaje viables sobre


la base de sus potencialidades, conocimientos,
Gestiona su aprendizaje de Define metas de estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes
manera autónoma aprendizaje para el logro de la tarea simple o compleja,
formulándose preguntas de manera reflexiva y
de forma constante.

Se desenvuelve en entornos Interactúa en entornos Participa en actividades colaborativas en


comunidades y redes virtuales para
intercambiar y compartir información de
virtuales generados por las
virtuales manera individual o en grupos de trabajo desde
TIC
perspectivas multiculturales y de acuerdo a
su con su contexto

Enfoque Transversal Valores Acciones Observables

● Docentes y estudiantes utilizan sus


cualidades y recursos al máximo posible
para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.
Búsqueda de la excelencia Superación personal
● Docentes y estudiantes se esfuerzan por
superarse, buscando objetivos que
representen avances respecto de su actual
nivel de posibilidades en determinados
ámbitos de desempeño.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:


Momento de la mediación y retroalimentación de los aprendizajes

Materiales Impresos Materiales Concretos (manipulativos) Materiales Digitales

- Fichas de Aplicación. - Banner de propósitos. - Videos didácticos.


- Imágenes. - Banner de acuerdos. - Smarphone, laptop.
- Material didáctico enmicado - Juegos interactivos.

Momentos Actividades Estratégicas

I SALUDO Y BIENVENIDA:

N - Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida a una


nueva aventura de aprendizaje.
I

C MOTIVACIÓN, SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN:


I - Despertamos el interés de los estudiantes presentándoles un video, para ello se les
O solicita que trabajen las Actividades previas - ficha de aplicación, luego los llevamos a la
reflexión de sus saberes previos con las siguientes interrogantes:
 ¿Qué sintieron después de haber observado el video?
 ¿Por qué creen que César Hildebrandt considera a JMA el mayor escritor peruano?
15 minutos
 ¿Qué habrá querido decir JMA al citar “Yo soy hechura de madrastra” ?, ¿por qué
creen que JMA iba planificando su suicidio?

- Fomentamos la problematización para generar el conflicto cognitivo mediante la pregunta:

📂 ¿Qué recurso gráfico y dinámico puede ayudarnos a analizar y comprender el resumen


de la novela “Todas las sangres”?

PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:
- Dialogamos con los estudiantes sobre sus respuestas y damos a conocer el propósito de
aprendizaje para acompañar que los estudiantes comprendan y reflexionen sobre lo que
van aprender:
Opinamos sobre la problemática plasmada “Todas las Sangres” a través de un lapbook
literario.

- Se comenta a los estudiantes, cuáles son las actividades que vamos a trabajar durante el
desarrollo de nuestra sesión para lo cual se completa el formato de propósitos. (anexo 1
para el docente) y se comenta los criterios por los cuales van ser evaluados.
- Luego preguntamos a los estudiantes cuales serán nuestros acuerdos de convivencia para
poder lograr el propósito. Se consensuan los acuerdos de convivencia a tener en cuenta
para garantizar que toda la sesión se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres.
Mediante el Anexo para el docente 2 y los plasmamos en un lugar visible del aula para
que sean tomados en cuenta y evaluar su cumplimiento.

D GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:

S Trabajo colaborativo

A Indicamos que las actividades de trabajo se desarrollarán en equipos, para ello se


presenta la dinámica “Rompecabezas”. Para esto, el docente, reparte una sílaba y/o
R
parte de la palabra e indica que busquen a los integrantes de su grupo para poder
R completarla.
Puedes usar algunas de estas palabras: clases sociales, violencia, comunidad,
O
desigualdad, reivindicación, explotación, resistencia.
L
Antes de la lectura:
L
 Solicitamos a los estudiantes que identifiquen en su ficha de aplicación la actividad 01
O de la ficha de aplicación: "Todas las sangres" de José María Arguedas y que lean el
título y visualicen la imagen que lo acompaña.
 Luego se solicita a los estudiantes que desarrollen la actividad 02 de la ficha de
aplicación, para ello los acompañamos a que identifiquen y respondan de manera oral las
95 minutos
siguientes interrogantes,
 ¿Qué sabes sobre el autor, José María Arguedas, y su importancia en la literatura
peruana?
 ¿Qué expectativas tienes sobre esta novela? ¿Qué crees que trata o de qué podría
tratar?
 ¿Conoces algo sobre el contexto histórico y social en el que se desarrolla la
historia de la novela?

Durante la lectura:

Trabajo individual

 Solicitamos a los estudiantes que identifiquen en su ficha de aplicación la actividad 03


de la ficha de aplicación "Todas las sangres" de José María Arguedas y realicen una
primera lectura para familiarizarse con los textos, de manera silenciosa e individual.
Hacen uso del subrayado lineal para identificar palabras clave (doble línea), ideas
principales (una línea) y palabras cuyo significado desconocen (diferente color).
 Solicitamos a los estudiantes leer el texto con la técnica de la lectura compartida.
 Trabajarán la actividad 04 de la ficha de aplicación, respondiendo a las preguntas para
confirmar sus predicciones e hipótesis. Así también, desarrollar la actividad 05 de la
ficha de aplicación donde deben hacer uso del diccionario para saber el significado de
las palabras propuestas y de algunas que consideren por libre elección, así como
construir su significado contextual de acuerdo al uso en el texto.
 RETROALIMENTACIÓN: Se brinda acompañamiento y retroalimentación a los
estudiantes durante el desarrollo de las actividades 3 a la 5 promoviendo prácticas de
autoevaluación y/o heteroevaluación.
 Pedimos a los estudiantes que compartan sus respuestas en plenario y las orientaciones
del docente se llega a la construcción de la importancia de la macroestructura y
superestructura para la comprensión del texto.

Después de la lectura:

Trabajo colaborativo

Los estudiantes conformados en los equipos al inicio de la sesión trabajan las



actividades propuestas.
 Los estudiantes trabajan la actividad 06 de la ficha de aplicación, para ello
acompañamos la reflexión, en equipos, sobre el fondo y forma del texto.
 Luego, desarrollan la actividad 07 de la ficha de aplicación en la que se informarán
acerca del lapbook, sus características básicas y su elaboración.
 Finalmente, desarrollan la actividad 08 de la ficha de aplicación en la que elaborarán su
lapbook. Luego, comparten sus organizadores mediante la técnica del museo.
AUTOEVALUACIÓN:

- Se solicita a los estudiantes conforme concluyan con su evidencia que lo evalúen, apoyándose
con el instrumento propuesto en la ficha de aplicación.
C

I HETEROEVALUACIÓN:
E - Después de la autoevaluación el docente analiza la evidencia juntamente con el estudiante,
R para ello utiliza la lista de cotejo, anexo 3 para el docente y brindar retroalimentación
oportuna de acuerdo a las necesidades, encontradas con cada estudiante.
R

E METACOGNICIÓN:

- Se solicita a los estudiantes que escriban en una hoja en blanco, las fortalezas dificultades y
necesidades de aprendizaje.
25 minutos

Baúl de mis aprendizajes


Fortalezas. Dificultades Necesidades.
¿Qué aprendí? ¿Qué dificultades tuve? ¿Qué debo mejorar?
…………………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………………………

- Finalmente se brinda el reforzamiento y construcción de ideas fuerza con toda la clase para
determinar la utilidad de lo aprendido.

IV. ANEXOS PARA EL DOCENTE:


Anexo 1: Propósitos de la sesión

Opinamos sobre la problemática plasmada “Todas las Sangres” a través de un lapbook


literario.

Lee diversos tipos de textos


escritos en su lengua - Establece conclusiones sobre lo comprendido
materna. contrastando su experiencia y conocimiento.
- Explica la intención del autor, considerando
algunas estrategias discursivas del tipo textual
en un lapbook.
- Opina sobre el texto y su efecto en los
Anexo 2: Cartel de acuerdos de convivencia
Anexo 3: Dinámica de agrupación.

cla ses so cia les


vio len cia
co mu ni dad
de si gual dad
rei vin di ca ción
ex plo ta ción
re sis ten cia
FICHA DE APLICACIÓN N° 04
“Inmersión en la Realidad Peruana: Un Vistazo a Todas las Sangres”

1
Es momento de explorar nuestros conocimientos previos,
ACTIVIDADES por ello te invito a realizar las siguientes actividades.

📂 Observa y comenta ¿Qué sintieron después de haber observado el video?


_________________________________________
_________________________________________
______________________________________

¿Por qué creen que César Hildebrandt considera a JMA


el mayor escritor peruano?
_________________________________________
_________________________________________
______________________________________

¿Qué habrá querido decir JMA al citar “Yo soy


hechura de madrastra” ?, ¿por qué creen que JMA iba
planificando su suicidio?
_________________________________________
_________________________________________

📂 Problematización
______________________________________

¿Qué recurso gráfico y dinámico puede ayudarnos a analizar y comprender el resumen de la


novela “Todas las sangres”?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Estimado estudiante comparte tus respuestas, sobre la


PROPÓSITOS DE problematización y conoce lo que aprenderás en esta
APRENDIZAJE sesión.

📂 Hoy aprenderé a:

Opinamos sobre la problemática plasmada “Todas las Sangres” a través de un lapbook literario.

📂 Cómo seré evaluado


Competencia Evidencia Criterios de evaluación
Lee diversos tipos de Lapbook - Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su
textos escritos en su literario experiencia y conocimiento.
sobre - Explica la intención del autor, considerando algunas estrategias
lengua materna.
Todas discursivas del tipo textual en un lapbook.
las - Opina sobre el texto y su efecto en los lectores.
sangres. - Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información.

Escribe, 2 acuerdos ¿Qué te ayuden a lograr el propósito?

……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

📂 Acuerdos
……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

2
Es momento de gestionar aprendizajes para la vida, por ello
CONSTRUYO debemos seguir los siguientes pasos y trabajar las actividades
planteadas
APRENDIZAJES

PASO 1 ANTES DE LA
LECTURA
Actividad 1: Lee el título del texto, observa la imagen que lo acompaña.

“Todas las sangres"


José María Arguedas

Actividad 2: Responde las preguntas:

¿¿Qué sabes sobre el ¿Qué expectativas ¿Conoces algo sobre


autor, José María tienes sobre esta el contexto histórico
Arguedas, y su novela? ¿Qué crees y social en el que se
importancia en la que trata o de qué desarrolla la historia
literatura peruana? podría tratar? de la novela?

PASO 2 DURANTE DE LA
LECTURA
Actividad 3: Lee el siguiente texto y subraya las palabras desconocidas.

“TODAS LAS SANGRES”


(resumen)
La novela se inicia con la aparición de don Andrés Aragón de Peralta, jefe de la familia más
poderosa de la villa de San Pedro de Lahuaymarca, en la sierra del Perú. Don Andrés, ya viejo, se
sube al campanario de la iglesia del pueblo y desde allí maldice a sus dos hijos, don Fermín y don
Bruno, a quienes acusa de apropiarse de sus tierras; asimismo, anuncia su suicidio, dejando en
herencia a los indios todos los bienes que aún conservaba. En efecto, se retira a su casa e ingiere
veneno.
Los dos hermanos, don Fermín y don Bruno, viven en perpetua discordia. Don Bruno es dueño de la
hacienda «La Providencia» donde viven varios centenares de indios como colonos o siervos. Don
Bruno es un católico tradicional y fanático, que se opone a que el progreso llegue a sus tierras pues
cree que eso corromperá inevitablemente a sus indios, al inoculárseles el llamado veneno del lucro.
Un rasgo característico de don Bruno es su ardor sexual desenfrenado que lo lleva a poseer y violar
a muchas mujeres, de toda raza, edad y condición social. Por su parte, don Fermín es el propietario
de la mina Apark’ora, que trata de explotarla prescindiendo de la voracidad de las empresas
transnacionales. Don Fermín representa al capitalismo nacional y desea que el progreso y la
modernidad lleguen a la región, oponiéndose así a su hermano. Pero para explorar la mina necesita
como trabajadores a los indios de Bruno, quien acepta entregárselos, a condición de que lo deje vivir
en paz en sus tierras. Es entonces cuando entra en escena Rendón Willka, un «ex indio», es decir un
nativo transculturado, que ha vivido varios años en Lima y que ha perdido parte de su herencia
cultural, pero que ha conservado sus valores tradicionales más valiosos. Rendón Willka es
contratado como capataz de la mina, pero tiene ya el soterrado propósito de encabezar la lucha por
la liberación de sus hermanos de raza y cultura.
Don Fermín empieza a explorar la mina Apark’ora en busca de la veta principal, para lo cual empieza
a usar la mano de obra de unos 500 indios enviados por don Bruno. El sistema de trabajo que impone
es el de la mita, es decir por turnos, pero los indios no reciben jornal y solo se les da alimentos.
Estos indios laboran como lampeadores y cargadores, mientras que otros obreros especializados
trabajan como jornaleros. Para continuar su proyecto don Fermín calcula que necesitará más suelos
con agua, por lo que enfoca su interés en las tierras de su hermano y en las de los vecinos de San
Pedro. Empieza por comprar tierras de algunos de estos vecinos.
Pero el consorcio internacional Wisther-Bozart, que ha puesto sus miras en la mina, infiltra en ella
al ingeniero Cabrejos para que boicotee las labores y haga fracasar la exploración; de esa manera
don Fermín se vería obligado a vender la mina al consorcio. Cabrejos logra la ayuda del mestizo
Gregorio, quien planea una estrategia. Se sirve de las creencias indígenas sobre una serpiente
gigantesca, el Amaru o espíritu de la montaña, que supuestamente vive los socavones de la mina.
Gregorio da aullidos desde el interior, simulando al Amaru, a fin de asustar a los indios, algunos de
los cuales efectivamente se espantan, pero de pronto ocurre una explosión dentro de la mina y
Gregorio muere despedazado. Rendón Willka tiene la certeza de que el causante de esa muerte es
el ingeniero Cabrejos. Gregorio estaba enamorado de una joven de San Pedro, la señorita Asunta de
La Torre, quien más adelante se vengará asesinando al ingeniero Cabrejos.
Entretanto don Bruno sufre una transformación milagrosa, tras asesinar a una de sus amantes, de
nombre Felisa. Abandona la vida lujuriosa, uniéndose definitivamente a una mestiza, Vicenta, de
quien espera un hijo. Redimido por el amor, Bruno visita a los comuneros de Paraybamba, a quienes
ayuda a elegir a su alcalde y regidores, así como les ofrece semilla para la siembra. De pronto se
asoma en la plaza del pueblo don Adalberto Cisneros, un hacendado cruel y abusivo que había
arrebatado sus tierras a los indios. El nuevo alcalde de Paraybamba humilla públicamente a Cisneros,
a quien hace azotar y pasear desnudo por las calles. Don Bruno se despide de Paraybamba aclamado
por los indios, pero el incidente con Cisneros origina después que el alcalde y los regidores sean
arrestados, y que el mismo don Bruno sea denunciado por Cisneros. Ambos se encuentran en la
capital de la provincia, ante las autoridades, pero don Bruno se defiende bien y Cisneros se marcha
jurando vengarse.
Volviendo a la mina, al fin se encuentra la veta del metal argentífero y don Fermín viaja a Lima para
tratar de formar una sociedad con capitales peruanos, ya que se había quedado descapitalizado. Sin
embargo, la Whistert-Bozart tiene mucho poder e influencias y logra finalmente que don Fermín le
venda la mina, tras una reunión que se realiza en un edificio capitalino. Don Fermín terminar por
ceder pues no puede competir con la gigantesca transnacional. La empresa le reconoce un
porcentaje de las acciones de la mina y le cancela los gastos iniciales de la exploración. Don Fermín
decide invertir este dinero en la industria pesquera, adquiriendo fábricas de harina y conservas de
pescado en Supe, de la que se encargará administrar su cuñado, mientras que él vuelve a San Pedro,
dispuesto a ampliar y modernizar su hacienda «La Esperanza».
Mientras tanto, la compañía minera necesitaba agua para represarlas en beneficio de la mina y a fin
de ello consigue una orden judicial que obliga a los propietarios de San Pedro a vender sus tierras
de labranza de la hacienda «La Esmeralda». Los vecinos se niegan a hacerlo, y como protesta
deciden quemar el pueblo, marchándose del lugar. Son acogidos temporalmente por una de las
comunidades indígenas. Mientras tanto llegan las maquinarias pesadas de la compañía y cientos de
indios como jornaleros. Empieza también a proliferar en la región los locales de vicios nefandos
(bares y burdeles).
Don Bruno, que retorna a San Pedro, encuentra destruida la iglesia, por lo que siente honda pena.
También llega don Fermín, trayendo todo lo necesario para modernizar su hacienda «La Esperanza»
y promete que el pueblo volvería a renacer con su ayuda. Se anuncia también la llegada del
hacendado Cisneros, quien quiere vengarse de don Bruno, para lo cual se entrevista con el
subprefecto. Este se ofrece para matar a don Bruno a cambio de dinero, pero su plan se desbarata.
La empresa minera, continuando con la expropiación de la hacienda «La Esmeralda», comienza a
aplanar la pampa con máquinas bulldozer. Pero uno de los residentes de esa zona, Anto, un antiguo
empleado de don Andrés (el padre de don Fermín y don Bruno) se niega abandonar su propiedad y
cuando una de las máquinas ya se acercaba a derrumbar su casa, se tira contra ella con varios
cartuchos de dinamita en la mano, volando en pedazos con todo.
Don Bruno se culpa de todas esas desgracias por haber contribuido con la explotación minera, y
decide purificar el mundo acabando con los responsables. Encomienda a su hijo y a su mujer Vicenta
a Demetrio Rendón Willka, coge sus armas y se dirige a la hacienda de don Lucas, gamonal cruel y
abusivo que no pagaba a sus trabajadores y que tenía a sus indios famélicos y harapientos. Don
Bruno mata a don Lucas, ante el regocijo de los indios; luego se dirige a la hacienda «La Esperanza»
de su hermano don Fermín, a quien acusa de ser responsable de todas las desgracias del pueblo y le
apunta con su revólver. Al verse amenazado, don Fermín corre, pero cae herido en las piernas. Al
ver lo que ha hecho, don Bruno se derrumba y llora, pidiendo que lo lleven a la cárcel. Don Fermín es
trasladado a Lima donde se recupera de sus heridas, mientras que don Bruno es encarcelado en la
capital de la provincia.
En la hacienda de «La Providencia», Demetrio Rendón Willka se entera de la prisión de don Bruno y
la probable muerte de don Fermín. Entonces, con la aprobación de Vicenta, se proclama
administrador de la hacienda y protector del niño Alberto, hijo del patrón. Los colonos trabajarían
en adelante para ellos mismos, sin patrones. Esto significa ya una revolución, por lo que el gobierno
envía a los guardias civiles a sofocar la revuelta que considera de inspiración comunista. Vicenta y su
hijo se esconden en el pueblo de Lahuaymarca. Mientras que Demetrio se queda alentando a los
indios a resistir. Los guardias irrumpen a sangre y fuego, encuentran a Demetrio Rendón Willka y lo
fusilan junto con otros indios. Pero Demetrio ha cumplido la misión de despertar la conciencia de
sus hermanos de raza dejando abierto el camino para la liberación.
Tomado de: https://escritores-del-mundo.fandom.com/es/wiki/Todas_las_sangres#Resumen

Actividad 4: Intercambia tus ideas respondiendo a las preguntas.


el texto?

del texto?
ma desarrolla

es el tipo de

s el propósito
texto leído?
Actividad 5: Escribe las palabras desconocidas y encuentra su significado.

Significad
Significad o
Palabra
o contextua
l

PASO 3 DESPUÉS DE LA
LECTURA
Actividad 6: Lee las siguientes preguntas y luego responde.

1. ¿Cuál es el nombre del protagonista principal de la novela?


a) Andrés
b) Santiago
c) Ernesto
d) Felipe

2. ¿Dónde se desarrolla principalmente la historia?


a) Lima
b) Cusco
c) Arequipa
d) Puno

3. ¿Cuál es la ocupación de Don Manuel, el personaje más prominente de la novela?


a) Agricultor
b) Político
c) Ganadero
d) Minero

4. ¿Cuál es el motivo principal del conflicto entre Don Manuel y su hijo Ernesto?
a) Disputas por la herencia familiar
b) Diferencias ideológicas
c) Rivalidad amorosa
d) Conflictos económicos

5. ¿Qué representa la figura de Ernesto en la novela en términos de la narrativa de


Arguedas?
a) La voz de la razón y la modernidad
b) La lucha por preservar las tradiciones indígenas
c) El símbolo de la opresión colonial
d) La esperanza de un cambio social

6. ¿Cuál es la crítica social más prominente que hace Arguedas a través de la novela "Todas
las sangres"?
a) La discriminación racial y la explotación indígena
b) La corrupción política y económica
c) La pérdida de identidad cultural
d) La desigualdad de género y la violencia doméstica

7. ¿Cuál es el impacto de la narrativa de Arguedas en la literatura peruana y


latinoamericana?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

8. ¿Qué opinas del comportamiento de Rendón Wilka? ¿estás de acuerdo con su actuar?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Actividad 7: Nos informamos sobre el lapbook.

DEFINICIÓN: Un lapbook es un libro de cartulina que se utiliza para presentar la información acerca de
un tema. La palabra lapbook viene del inglés y traducida literalmente sería «libro regazo» o «libro con
faldas».
PASOS PARA ELABORAR UN LAPBOOK:
CARÁCTERISTICAS:
Puedes revisar los siguientes videos para
Dentro de un lapbook se pueden poner
observar algunas ideas de cómo elaborar un
solapas, ventanas, fotos, dibujos,
lapbook.
pequeños libros, sobres que contienen
1. https://www.youtube.com/watch?
información y todo tipo de elementos
v=LXa4xBrpc14
para exponer un tema en concreto.
2. https://www.youtube.com/watch?
v=y6_4AIgQ7Vc

Ejemplos

INTERIOR

PORTADA

Ahora que ya conoces sobre el lapbook, regresa al texto “Todas las sangres” y completa
el cuadro con dicha información.
Pregunta Título del segmento Forma o presentación
física del segmento
Identifica y describe a los
personajes principales que
aparecen en el resumen.

¿Qué escenarios se mencionan


en el resumen? ¿en qué lugares
sucedes los hechos?
¿Con qué valores y/o
antivalores relacionarías a los
personajes?
¿Qué problemas se abordan en
el resumen?

¿Cuál es el mensaje que


rescatas de esta obra?

Actividad 8: Es momento de elaborar tu lapbook utilizando la información


de la actividad anterior. A continuación, una propuesta:

3 EVALUACIÓN DE MIS
APRENDIZAJES

📂 Autoevalúo mis aprendizajes


Lee cada criterio y selecciona tu nivel alcanzado en cada uno. Describe lo que te falta
mejorar.

SEMÁFORO DEL APRENDIZAJE


CRITERIO INICIO PORCE LOGRAD DESCRIPCIÓN
SO O
Establecí conclusiones sobre lo comprendido ☐ ☐ ☐
contrastando su experiencia y conocimiento.
Explique la intención del autor, considerando ☐ ☐ ☐
algunas estrategias discursivas del tipo textual
en un lapbook.
Opiné sobre el texto y su efecto en los ☐ ☐ ☐
lectores.
Emití un juicio crítico sobre la eficacia y ☐ ☐ ☐
validez de la información.

📂 Apreciaciones de mi docente
MOMENTO DESCRIPCIÓN
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
Antes de la
……………………………………………………………………………………………………
lectura
……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
Durante la
……………………………………………………………………………………………………
lectura
……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………
Después de la ……………………………………………………………………………………………………
lectura ……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

📂 Metacognición
BAÚL DE MIS APRENDIZAJES
Fortalezas. Dificultades Necesidades.
¿Qué aprendí? ¿Qué dificultades tuve? ¿Qué debo mejorar?
………………………………………………………………
……………………………………………………………… ………………………………………………………………
………………………………………………………………
……………………………………………………………… ………………………………………………………………
………………………………………………………………
……………………………………………………………… ………………………………………………………………
………………………………………………………………
……………………………………………………………… ………………………………………………………………
……………………………………………………………..
…………………………………………………………….. ……………………………………………………………..

Lista de cotejo
1. DATOS INFORMATIVOS
Profesor Fecha
Grado 3ro Unidad 2
Sesión 4 “Inmersión en la Realidad Peruana: Un Vistazo a Todas las Sangres”

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE 3. 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Propósito Opinamos sobre la Establece Explica la Opina sobre el Emite un
problemática plasmada conclusiones intención del texto y su juicio crítico
“Todas las Sangres” a través sobre lo autor, efecto en los sobre la
de un lapbook literario. comprendido considerando lectores. eficacia y
Competenci Lee diversos textos en su lengua contrastando algunas validez de la
a materna. información.
su experiencia estrategias
 Obtiene información del texto
escrito.
y conocimiento. discursivas
 Infiere e interpreta información del tipo
Capacidad del texto. textual en un
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
lapbook.
escrito.
Desempeño  Identifica información
precisado explícita, relevante y
complementaria que se
encuentra en distintas partes
del texto
 Interpreta el sentido global del
texto, explicando el tema,
subtemas, propósito y
elaborando conclusiones sobre
el texto.
 Opina acerca del contenido, la
organización textual, la
intención del autor, explicando
los efectos del texto en los
lectores a partir de su
experiencia y de los contextos
en que se desenvuelve.
Lapbook sobre Todas las
Evidencia
sangres.
N
NOMBRES Y APELLIDOS 1-3 1-3 1-4
°
1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.
4 BIBLIOGRAFÍA

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica

● Ministerio de Educación. (2017). Cartilla de Planificación Curricular: cómo planificar el proceso de enseñanza,
aprendizaje y evaluación formativa.

● Ministerio de EDUCACIÓN. (2015). Rutas del Aprendizaje, versión 2015: Qué y cómo aprenden nuestros
estudiantes, todos los niveles y áreas curriculares.

● Ministerio de Educación. (2012). Plataforma educativa PERUEDUCA.

● Ministerio de Educación. (2023). Resolución Ministerial N.º 587-2023-MINEDU

● Ministerio de Educación. (2023). Premio Nacional de Narrativa y Ensayo José María Arguedas. Bases 2023.

También podría gustarte