Está en la página 1de 21

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03

“Simbolismo Andino: Reflexiones sobre A nuestro padre creador Túpac Amaru”

I. DATOS GENERALES:

I.E. Fecha Duración Docente

3h

Área UDA Semana Grado

Comunicación 2 2 3° grado

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Interpretamos información y hechos importantes en el fragmento del poema A nuestro padre creador
Propósito:
a través de un mapa mental.

Competencia Capacidades Desempeños precisados Campo temático

▪ Obtiene ▪ Identifica información explícita, relevante


información del y complementaria que se encuentra en distintas
texto escrito. partes del texto
▪ Infiere e ▪ Interpreta el sentido global del texto,
Lee diversos interpreta explicando el tema, subtemas, propósito y El mapa mental:
tipos de textos información del elaborando conclusiones sobre el texto. definición,
escritos en su texto. características,
▪ Opina acerca del contenido, la
lengua materna.
▪ Reflexiona organización textual, la intención del autor,
elaboración.
y evalúa la explicando los efectos del texto en los lectores
forma, el a partir de su experiencia y de los contextos en
contenido y que se desenvuelve.
contexto del
texto escrito.

Evaluación de los aprendizajes

Evidencia Criterios Instrumento

Mapa mental - Explica los temas y subtemas del poema.


sobre el - Explica el propósito comunicativo del poema.
poema “A - Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su
Escala de rango
nuestro padre experiencia y conocimiento.
creador - Explica la intención del autor, considerando algunas estrategias
Túpac Amaru” discursivas del tipo textual.

Competencias Transversales Capacidad Desempeño Precisado

Gestiona su aprendizaje de Define metas de Determina metas de aprendizaje viables sobre


manera autónoma aprendizaje la base de sus potencialidades, conocimientos,
estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes
para el logro de la tarea simple o compleja,
formulándose preguntas de manera reflexiva y
de forma constante.

Participa en actividades colaborativas en


comunidades y redes virtuales para
Se desenvuelve en entornos
Interactúa en entornos intercambiar y compartir información de
virtuales generados por las
virtuales manera individual o en grupos de trabajo desde
TIC
perspectivas multiculturales y de acuerdo a
su con su contexto

Enfoque Transversal Valores Acciones Observables

● Docentes y estudiantes utilizan sus


cualidades y recursos al máximo posible
para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.
Búsqueda de la excelencia Superación personal
● Docentes y estudiantes se esfuerzan por
superarse, buscando objetivos que
representen avances respecto de su actual
nivel de posibilidades en determinados
ámbitos de desempeño.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:


Momento de la mediación y retroalimentación de los aprendizajes

Materiales Impresos Materiales Concretos (manipulativos) Materiales Digitales

- Fichas de Aplicación. - Banner de propósitos. - Videos didácticos.


- Imágenes. - Banner de acuerdos. - Smarphone, laptop.
- Material didáctico enmicado - Juegos interactivos.

Momentos Actividades Estratégicas

I SALUDO Y BIENVENIDA:

I - Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida a una


nueva aventura de aprendizaje.
C

I MOTIVACIÓN, SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN:


O - Despertamos el interés de los estudiantes presentándoles una imagen para ello se les
solicita que trabajen las Actividades previas - ficha de aplicación, luego los llevamos a la
reflexión de sus saberes previos con las siguientes interrogantes:
15 minutos ✔ ¿Conoces algún poema o composición que hable sobre personajes históricos o figuras
importantes de la cultura peruana?
✔ ¿Qué sabes sobre la cultura o la historia del pueblo Inca?

✔ ¿Qué elementos crees que podrían estar presentes en un poema dedicado a un líder
indígena como Tupac Amaru?
- Fomentamos la problematización para generar el conflicto cognitivo mediante la
pregunta:
📂 ¿Qué herramienta podemos utilizar para deducir y organizar los hechos más
importantes del poema A nuestro padre creador Túpac Amaru?

PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:

- Dialogamos con los estudiantes sobre sus respuestas y damos a conocer el propósito de
aprendizaje para acompañar que los estudiantes comprendan y reflexionen sobre lo que
van aprender:
Interpretamos información y hechos importantes en el fragmento del poema A nuestro
padre creador a través de un mapa mental.

- Se comenta a los estudiantes, cuáles son las actividades que vamos a trabajar durante el
desarrollo de nuestra sesión para lo cual se completa el formato de propósitos. (anexo 1
para el docente) y se comenta los criterios por los cuales van ser evaluados.
- Luego preguntamos a los estudiantes cuales serán nuestros acuerdos de convivencia para
poder lograr el propósito. Se consensuan los acuerdos de convivencia a tener en cuenta
para garantizar que toda la sesión se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres. 1
Mediante el Anexo para el docente 2 y los plasmamos en un lugar visible del aula para
que sean tomados en cuenta y evaluar su cumplimiento.

D GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:

S Trabajo colaborativo

A Indicamos que las actividades de trabajo se desarrollarán en equipos, para ello se


presenta la dinámica “Rompecabezas”. Para esto, el docente, reparte una sílaba y/o
R
parte de la palabra e indica que busquen a los integrantes de su grupo para poder
R completarla.
Puedes usar algunas de estas palabras: Túpac Amaru, Padre creador, revolución,
O
libertad, resistencia.
L
Antes de la lectura:
L
⮚ Solicitamos a los estudiantes que identifiquen en su ficha de aplicación la actividad 01
O de la ficha de aplicación: "A nuestro padre creador Túpac Amaru" de José María
Arguedas y que lean el título y visualicen la imagen que lo acompaña.
⮚ Luego se solicita a los estudiantes que desarrollen la actividad 02 de la ficha de
95 minutos
aplicación, para ello los acompañamos a que identifiquen y respondan de manera oral las
siguientes interrogantes,
● ¿Qué sabes sobre Túpac Amaru y su importancia en la historia de América Latina?

● ¿Qué esperas encontrar en un poema dedicado a Túpac Amaru?

● ¿Qué crees que podría ser el mensaje central de un poema que honra a Túpac
Amaru como "padre creador"?

Durante la lectura:

1
Trabajo individual

⮚ Solicitamos a los estudiantes que identifiquen en su ficha de aplicación la actividad 03


de la ficha de aplicación "A nuestro padre creador Túpac Amaru" de José María
Arguedas y realicen una primera lectura para familiarizarse con los textos, de manera
silenciosa e individual. Hacen uso del subrayado lineal para identificar palabras clave
(doble línea), ideas principales (una línea) y palabras cuyo significado desconocen
(diferente color).
⮚ Solicitamos a los estudiantes leer el texto con la técnica de la lectura compartida.

⮚ Trabarán la actividad 04 de la ficha de aplicación, respondiendo a las preguntas para


confirmar sus predicciones e hipótesis. Así también, desarrollar la actividad 05 de la
ficha de aplicación donde deben hacer uso del diccionario para saber el significado de
las palabras propuestas y de algunas que consideren por libre elección, así como
construir su significado contextual de acuerdo al uso en el cuento.
⮚ RETROALIMENTACIÓN: Se brinda acompañamiento y retroalimentación a los
estudiantes durante el desarrollo de las actividades 3 a la 5 promoviendo prácticas de
autoevaluación y/o heteroevaluación.
⮚ Pedimos a los estudiantes que compartan sus respuestas en plenario y las orientaciones
del docente se llega a la construcción de la importancia de la macroestructura y
superestructura para la comprensión del texto.

Después de la lectura:

Trabajo colaborativo

⮚ Los estudiantes conformados en los equipos al inicio de la sesión trabajan las


actividades propuestas.
⮚ Los estudiantes trabajan la actividad 06 de la ficha de aplicación, para ello
acompañamos la reflexión, en equipos, sobre el fondo y forma del poema.
⮚ Luego, desarrollan la actividad 07 de la ficha de aplicación en la que se informarán
acerca del mapa mental, sus características básicas y su elaboración.
⮚ Finalmente, desarrollan la actividad 08 de la ficha de aplicación en la que elaborarán su
mapa mental. Luego, comparten sus organizadores mediante la técnica del museo.
AUTOEVALUACIÓN:

- Se solicita a los estudiantes conforme concluyan con su evidencia que lo evalúen, apoyándose
con el instrumento propuesto en la ficha de aplicación.
C

I HETEROEVALUACIÓN:
E - Después de la autoevaluación el docente analiza la evidencia juntamente con el estudiante,
R para ello utiliza la lista de cotejo, anexo 3 para el docente y brindar retroalimentación
oportuna de acuerdo a las necesidades, encontradas con cada estudiante.
R

E METACOGNICIÓN:
- Se solicita a los estudiantes que escriban en una hoja en blanco, las fortalezas dificultades y
necesidades de aprendizaje.
25 minutos

Baúl de mis aprendizajes

Fortalezas. Dificultades Necesidades.

¿Qué aprendí? ¿Qué dificultades tuve? ¿Qué debo mejorar?

…………………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………………………


…………………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………………………

- Finalmente se brinda el reforzamiento y construcción de ideas fuerza con toda la clase para
determinar la utilidad de lo aprendido.

IV. ANEXOS PARA EL DOCENTE:


Anexo 1: Propósitos de la sesión

Interpretamos información y hechos importantes en el fragmento del poema A nuestro


Anexo 2: Cartel de acuerdos de convivencia
Anexo 3: Dinámica de agrupación.

Tú pac A ma ru

Pa dre cre a dor


Re vo lu ción
Li ber tad
Re sis ten cia
FICHA DE APLICACIÓN N° 03
“Simbolismo Andino: Reflexiones sobre A nuestro padre creador Túpac Amaru”
1 ACTIVIDADES Es momento de explorar nuestros conocimientos previos,

PREVIAS por ello te invito a realizar las siguientes actividades.

📂 Observa y comenta
¿Conoces algún poema o composición que hable sobre
personajes históricos o figuras importantes de la
cultura peruana?
_________________________________________
_________________________________________
______________________________________
¿Qué sabes sobre la cultura o la historia del pueblo
Inca?
_________________________________________
_________________________________________
______________________________________
¿Qué elementos crees que podrían estar presentes en
un poema dedicado a un líder indígena como Tupac
Amaru?
_________________________________________
_________________________________________
____________________

📂 Problematización

¿Qué herramienta podemos utilizar para deducir y organizar los hechos más importantes del
poema A nuestro padre creador Túpac Amaru?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PROPÓSITOS DE Estimado estudiante comparte tus respuestas, sobre la


APRENDIZAJE problematización y conoce lo que aprenderás en esta
📂 Hoy aprenderé a: sesión.
Interpretamos información y hechos importantes en el fragmento del poema A nuestro padre creador a
través de un mapa mental.

📂 Cómo seré evaluado

Competencia Evidencia Criterios de evaluación

Mapa - Explica los temas y subtemas del poema.


mental - Explica el propósito comunicativo del poema.
sobre el - Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su
Lee diversos tipos de poema “A experiencia y conocimiento.
textos escritos en su nuestro - Explica la intención del autor, considerando algunas estrategias
lengua materna. padre discursivas del tipo textual.
creador
Túpac
Amaru”

Escribe, 2 acuerdos ¿Qué te ayuden a lograr el propósito?

……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
📂 Acuerdos
……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

2 CONSTRUYO Es momento de gestionar aprendizajes para la vida, por ello


debemos seguir los siguientes pasos y trabajar las actividades
APRENDIZAJES planteadas

PASO 1 ANTES DE LA
LECTURA
● Actividad 1: Lee el título del texto, observa la imagen que lo acompaña.

A nuestro padre creador Túpac


Amaru
José María Arguedas
● Actividad 2: Responde las preguntas:

¿Qué crees que


¿Qué sabes sobre
¿Qué esperas podría ser el mensaje
Túpac Amaru y su
encontrar en un central de un poema
importancia en la
poema dedicado a que honra a Túpac
historia de América
Túpac Amaru? Amaru como "padre
Latina?
creador"?

PASO 2 DURANTE DE LA
LECTURA
● Actividad 3: Lee el siguiente texto y subraya las palabras desconocidas.
A nuestro padre creador Túpac Amaru
-A Doña Cayetana, mi madre india, que me protegió con sus lágrimas y su ternura,
cuando yo era niño huérfano alojado en una casa hostil y ajena.
A los comuneros de los cuatro ayllus de Puquio en quienes sentí
por vez primera, la fuerza y la esperanza-.

Tupac Amaru, hijo del Dios Serpiente; hecho con la nieve del Salqantay; tu
sombra llega al profundo corazón como la sombra del dios montaña, sin
cesar y sin límites.

Tus ojos de serpiente dios que brillaban como el cristalino de todas las
águilas, pudieron ver el porvenir, pudieron ver lejos. Aquí estoy, fortalecido
por tu sangre, no muerto, gritando todavía.
Estoy gritando, soy tu pueblo; tú hiciste de nuevo mi alma; mis lágrimas las
hiciste de nuevo; mi herida ordenaste que no se cerrara, que doliera cada vez
más. Desde el día en que tú hablaste, desde el tiempo en que luchaste con el
acerado y sanguinario español, desde el instante en que le escupiste a la
cara; desde cuando tu hirviente sangre se derramó sobre la hirviente tierra,
en mi corazón se apagó la paz y la resignación. No hay sino fuego, no hay
sino odio de serpiente contra los demonios, nuestros amos.
Está cantando el río,
está llorando la calandria,
está dando vueltas el viento;
día y noche la paja de la estepa vibra;
nuestro río sagrado está bramando;
en las crestas de nuestros Wamanis montañas,
en sus dientes, la nieve gotea y brilla.
¿En dónde estás desde que te mataron por nosotros?
Padre nuestro, escucha atentamente la voz de nuestros ríos; escucha a los
temibles árboles de la gran selva; el canto endemoniado, blanquísimo del mar;
escúchalos, padre mío, Serpiente Dios. ¡Estamos vivos; todavía somos! Del
movimiento de los ríos y las piedras, de la danza de árboles y montañas, de
su movimiento, bebemos sangre poderosa, cada vez más fuerte. ¡Nos
estamos levantando, por tu casa, recordando tu nombre y tu muerte!
En los pueblos, con su corazón pequeñito, están llorando los niños.
En las punas, sin ropa, sin sombrero, sin abrigo, casi ciegos, los hombres
están llorando, más tristes, más tristemente que los niños.
Bajo la sombra de algún árbol, todavía llora el hombre, Serpiente Dios, más
herido que en tu tiempo; perseguido, como filas de piojos.
¡Escucha la vibración de mi cuerpo! Escucha el frío de mi sangre, su temblor
helado.
Escucha sobre el árbol de lambras el canto de la paloma abandonada,
nunca amada;
el llanto dulce de los no caudalosos ríos, de los manantiales que suavemente
brotan al mundo.
¡Somos aún, vivimos!
De tu inmensa herida, de tu dolor que nadie habría podido cerrar, se levanta
para nosotros la rabia que hervía en tus venas. Hemos de alzarnos ya, padre,
hermano nuestro, mi Dios Serpiente. Ya no le tenemos miedo al rayo de
pólvora de los señores, a las balas y la metralla, ya no le tememos tanto.
¡Somos todavía! Voceando tu nombre, como los ríos crecientes y el fuego que
devora la paja madura, como las multitudes infinitas de las hormigas
selváticas, hemos de lanzarnos, hasta que nuestra tierra sea de veras
nuestra tierra y nuestros pueblos nuestros pueblos.

Escucha, padre mío, mi Dios Serpiente, escucha:


las balas están matando,
las ametralladoras están reventando las venas,
los sables de hierro están cortando carne humana;
los caballos, son sus herrajes, con sus locos y pesados cascos, mi cabeza,
mi estómago están reventando,
aquí y en todas partes;
sobre el lomo helado de las colinas de Cerro de Pasco,
en las llanuras frías, en los caldeados valles de la costa,
sobre la gran yerba viva, entre los desiertos.
Padrecito mío, Dios Serpiente, tu rostro era como el gran cielo, óyeme: ahora
el corazón de los señores es más espantosos, más sucio, inspira más odio.
Han corrompido a nuestros propios hermanos, les han volteado el corazón y,
con ellos, armados de armas que el propio demonio de los demonios no podría inventar y fabricar, nos matan. ¡Y
sin embargo, hay una gran luz en
nuestras vidas! ¡Estamos brillando! Hemos bajados a las ciudades de los
señores. Desde allí te hablo.
Hemos bajado como las interminables filas de hormigas de la gran selva.
Aquí estamos, contigo, jefe amado, inolvidable, eterno Amaru.
Nos arrebataron nuestras tierras. Nuestras ovejitas se alimentan con las
hojas secas que el viento arrastra, que ni el viento quiere; nuestra única vaca
lame agonizando la poca sal de la tierra. Serpiente Dios, padre nuestro: en tu
tiempo éramos aún dueños, comuneros. Ahora, como perro que huye de la
muerte, corremos hacia los valles calientes. Nos hemos extendido en miles
de pueblos ajenos, aves despavoridas.
Escucha, padre mío: desde las quebradas lejanas, desde las pampas frías o
quemantes que los falsos wiraqochas nos quitaron, hemos huido y nos
hemos extendido por las cuatro regiones del mundo. Hay quienes se aferran
a sus tierras amenazadas y pequeñas. Ellos se han quedado arriba, en sus
querencias y, como nosotros, tiemblan de ira, piensan, contemplan. Ya no
tememos a la muerte. Nuestras vidas son más frías, duelen más que la
muerte. Escucha, Serpiente Dios: el azote, la cárcel, el sufrimiento inacabable,
la muerte, nos han fortalecido, como a ti, hermano mayor, como a tu cuerpo y
tu espíritu. ¿Hasta dónde nos ha de empujar esta nueva vida? La fuerza que
la muerte fermenta y cría en el hombre ¿no puede hacer que el hombre
revuelva el mundo, que lo sacuda?
Estoy en Lima, en el inmenso pueblo, cabeza de los falsos wiraqochas. En la
Pampa de Comas, sobre la arena, con mis lágrimas, con mi fuerza, con mi
sangre, cantando, edifiqué una casa. El río de mi pueblo, su sombra, su gran
cruz de madera, las yerbas y arbustos que florecen, rodeándolo, están, están
palpitando dentro de esa casa; un picaflor dorado juega en el aire, sobre el
techo.
Al inmenso pueblo de los señores hemos llegado y lo estamos removiendo.
Con nuestro corazón lo alcanzamos, lo penetramos; con nuestro regocijo no
extinguido, con la relampagueante alegría del hombre sufriente que tiene el
poder de todos los cielos, con nuestros himnos antiguos y nuevos, lo estamos
envolviendo. Hemos de lavar algo las culpas por siglos sedimentadas en esta
cabeza corrompida de los falsos wiraqochas, con lágrimas, amor o fuego.
¡Con lo que sea! Somos miles de millares, aquí, ahora. Estamos juntos; nos
hemos congregado pueblo por pueblo, nombre por nombre, y estamos
apretando a esta inmensa ciudad que nos odiaba, que nos despreciaba como
a excremento de caballos. Hemos de convertirla en pueblo de hombres que
entonen los himnos de las cuatro regiones de nuestro mundo, en ciudad feliz,
donde cada hombre trabaje, en inmenso pueblo que no odie y sea limpio, como la nieve de los dioses montañas
donde la pestilencia del mal no llega
jamás. Así es, así mismo ha de ser, padre mío, así mismo ha de ser, en tu
nombre, que cae sobre la vida como una cascada de agua eterna que salta y
alumbra todo el espíritu y el camino.
Tranquilo espera,
tranquilo oye,
tranquilo contempla este mundo.
Estoy bien ¡alzándome!
Canto;
mismo canto entono.
Aprendo ya la lengua de Castilla,
entiendo la rueda y la máquina;
con nosotros crece tu nombre;
hijos de wiraqochas te hablan y te
escuchan
como el guerrero maestro, fuego
puro que enardece, iluminando.
Viene la aurora.
Me cuentan que en otros pueblos
los hombres azotados, los que sufrían,
son ahora águilas, cóndores de
inmenso y libre vuelo.
Tranquilo espera.
Llegaremos más lejos que cuanto tú quisiste y soñaste.
Odiaremos más que cuanto tú odiaste;
amaremos más de lo que tú amaste,
con amor de paloma encantada, de calandria.
Tranquilo espera, con ese odio y con ese amor sin sosiego y sin límites, lo
que tú no pudiste lo haremos nosotros.
Al helado lago que duerme, al negro precipicio, a la mosca azulada que ve y
anuncia la muerte a la luna, las estrellas y la tierra, el suave y poderoso
corazón del hombre; a todo ser viviente y no viviente, que está en el mundo,
en el que alienta o no alienta la sangre, hombre o paloma, piedra o arena,
haremos que se regocijen, que tengan luz infinita, Amaru, padre mío. La
santa muerte vendrá sola, ya no lanzada con hondas trenzadas ni estallada
por el rayo de pólvora. El mundo será el hombre, el hombre el mundo, todo a
tu medida.
Baja a la tierra, Serpiente Dios, infúndeme tu aliento; pon tus manos sobre la
tela imperceptible que cubre el corazón. Dame tu fuerza, padre amado.

José María Arguedas


https://dispoetica.com/jose-maria-arguedas-padre-creador-tupac-amaru/

● Actividad 4: Intercambia tus ideas respondiendo a las preguntas.

¿Qué tema desarrolla ¿Cuál es el tipo de ¿Cuál es el propósito


el texto? texto leído? del texto?

● Actividad 5: Escribe las palabras desconocidas y encuentra su significado.

Significado contextual Significado Palabra

PASO 3 DESPUÉS DE LA
LECTURA
● Actividad 6: Lee las siguientes preguntas y luego responde.

1. ¿Qué figuras mitológicas andinas se mencionan en el poema?


a) Quetzalcoatl y Huitzilopochtli
b) Zeus y Afrodita
c) Túpac Amaru y Pachamama
d) Atahualpa y Moctezuma

2. ¿Cuál es el propósito principal del hablante en el poema?


a) Celebrar una fiesta tradicional andina
b) Lamentar la pérdida de la identidad cultural
c) Invocar la protección y guía de Túpac Amaru
d) Exaltar la grandeza de la civilización europea

3. ¿Qué tono predomina en el poema?


a) Triste y melancólico
b) Despectivo y crítico
c) Reverente y reverencial
d) Irónico y sarcástico

4. ¿Qué elementos del entorno natural andino se destacan en el poema y qué significado
pueden tener?
_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

5. ¿Cuál crees que es la importancia de invocar a Túpac Amaru como "padre creador" en el
contexto del poema?
_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

6. ¿Qué sentimientos o emociones experimenta el hablante hacia Túpac Amaru y cómo se


reflejan en el poema?
_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

7. El poema es una elegía a la lucha y sacrificio que realizó Túpac Amaru en defensa de la
libertad, cuyo ejemplo alimenta el espíritu del pueblo peruano. ¿Qué opinas sobre el
sacrificio heroico de Túpac Amaru? ¿Crees que cobra impacto en las celebraciones del
bicentenario?
_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

● Actividad 7: Nos informamos sobre el mapa mental.


Ahora que ya conoces sobre el mapa mental, regresa al texto “A nuestro padre creador
Túpac Amaru” y completa el cuadro con dicha información.

Subtema Información o hechos relevantes

Personaje

Recursos retóricos

Tema tratado

Tono del poema

Mensaje

● Actividad 8: Es momento de elaborar tu mapa mental utilizando la


información de la actividad anterior.
3 EVALUACIÓN DE MIS
APRENDIZAJES

📂 Autoevalúo mis aprendizajes

● Lee cada criterio y selecciona tu nivel alcanzado en cada uno. Describe lo que te falta
mejorar.

SEMÁFORO DEL APRENDIZAJE


CRITERIO INICIO PORCE LOGRAD DESCRIPCIÓN
SO O
Expliqué los temas y subtemas del poema. ☐ ☐ ☐
Expliqué el propósito comunicativo del ☐ ☐ ☐
poema.
Establecí conclusiones sobre lo comprendido ☐ ☐ ☐
contrastando su experiencia y conocimiento.
Expliqué la intención del autor, considerando ☐ ☐ ☐
algunas estrategias discursivas del tipo
textual.

📂 Apreciaciones de mi docente

MOMENTO DESCRIPCIÓN
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
Antes de la
……………………………………………………………………………………………………
lectura
……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
Durante la
……………………………………………………………………………………………………
lectura
……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………
Después de la ……………………………………………………………………………………………………
lectura ……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

📂 Metacognición

BAÚL DE MIS APRENDIZAJES


Fortalezas. Dificultades Necesidades.

¿Qué aprendí? ¿Qué dificultades tuve? ¿Qué debo mejorar?

……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ………………………………………………………………


……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ………………………………………………………………
……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ………………………………………………………………
………………………………………………………………
…………………………………………………………….. ……………………………………………………………… ………………………………………………………………
…………………………………………………………….. ……………………………………………………………..

Lista de cotejo

1. DATOS INFORMATIVOS

Profesor Fecha

Grado 3ro Unidad 2

Sesión 3 “Simbolismo Andino: Reflexiones sobre A nuestro padre creador Túpac Amaru”

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE 3. 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Interpretamos información y Explica los Explica el Establece Explica la


hechos importantes en el temas y propósito conclusiones intención del
Propósito fragmento del poema A subtemas del comunicativo sobre lo autor,
nuestro padre creador a poema. del poema. comprendido considerando
través de un mapa mental. contrastando su algunas
experiencia y estrategias
Competenci Lee diversos textos en su lengua
conocimiento. discursivas
a materna.
del tipo
▪ Obtiene información del texto textual.
escrito.
▪ Infiere e interpreta información
Capacidad del texto.
▪ Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.

Desempeño ▪ Identifica información


explícita, relevante y
complementaria que se
encuentra en distintas partes
del texto
precisado
▪ Interpreta el sentido global del
texto, explicando el tema,
subtemas, propósito y
elaborando conclusiones sobre
el texto.
▪ Opina acerca del contenido, la
organización textual, la
intención del autor, explicando
los efectos del texto en los
lectores a partir de su
experiencia y de los contextos
en que se desenvuelve.
Mapa mental sobre el poema
Evidencia “A nuestro padre creador
Túpac Amaru”.

N
NOMBRES Y APELLIDOS 1-3 1-3 1-4
°

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

4 BIBLIOGRAFÍA

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Recuperado de

● Ministerio de Educación. (2017). Cartilla de Planificación Curricular: cómo planificar el proceso de


enseñanza, aprendizaje y evaluación formativa.
● Ministerio de EDUCACIÓN. (2015). Rutas del Aprendizaje, versión 2015: Qué y cómo aprenden nuestros
estudiantes, todos los niveles y áreas curriculares.

● Ministerio de Educación. (2012). Plataforma educativa PERUEDUCA. Recuperado de

● Ministerio de Educación. (2023). Resolución Ministerial N.º 587-2023-MINEDU

● Ministerio de Educación. (2023). Premio Nacional de Narrativa y Ensayo José María Arguedas. Bases
2023.

También podría gustarte