Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD).

NOMBRE:
HANNY NICOLE

APELLIDO (S):
VÉLEZ VÁSQUEZ.

MATRÍCULA:
100719500

MATERIA:
FUNDAMENTOS HISTORIA SOCIAL DOMINICANA.

TEMA:
ANTECEDENTES Y CONTACTOS EUROPEOS ANTES DEL DESCUBRIMIENTO
DE AMÉRICA.

FECHA DE ENTREGA:
FEBRERO, 2024.
ANTECEDENTES Y CONTACTOS EUROPEOS ANTES DEL DESCUBRIMIENTO
DE AMÉRICA.
ANÁLISIS.

El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón llegó a una isla de las Bahamas, lo cual marcó un
hito en la historia de la humanidad. Mas, este acontecimiento no se desarrolló de manera
aislada, sino que fue el resultado de una serie de factores que se desarrollaron durante siglos.
Este análisis se basará en detallar esos antecedentes del Descubrimiento de América.

LA RECONQUISTA Y EL ESPÍRITU DE CRUZADA.


El siglo XV se caracterizó por diferentes cambios y avances que marcaron el inicio de la Edad
Moderna, como el Renacimiento, el cual fue un movimiento cultural que aumento el valor de
la cultura grecorromana y fomentó el interés por la ciencia, la exploración y el conocimiento
per se.
En el período de la Reconquista surgía la lucha por expulsar a los musulmanes de la Península
Ibérica, y duró casi ocho siglos, forjando una sociedad española profundamente religiosa y
militarista. Este espíritu de cruzada, más el deseo de expandir la fe cristiana, impulsó a los
exploradores españoles a navegar hacia lo desconocido.

EL DESARROLLO DE LA NAVEGACIÓN.
Dentro de los avances de la navegación, estaban la brújula, misma que permitía a los
navegantes orientarse en alta mar; El astrolabio, permitió determinar la latitud a partir de la
posición de los astros; Y, la carabela, que era la embarcación más rápida que las anteriores, y
permitieron a los europeos realizar viajes más largos y precisos. Para ese entonces, la Escuela
de Navegación de Sagres en Portugal jugó un papel fundamental en la formación de navegantes
expertos.
Gracias a la centralización monárquica entre España y Portugal se pudieron financiar grandes
expediciones navales.

LA BÚSQUEDA DE NUEVAS RUTAS COMERCIALES.


Este fue el mayor motivo para los viajes de Cristóbal Colón y España, porque el control del
comercio era de Asia por parte del Imperio Otomano, y llevó a los europeos a buscar rutas
alternativas para obtener especias, seda y otros productos valiosos y que solo se producían en
las islas. Es decir, el avance de este Imperio Otomano en el Mediterráneo Oriental dificultó las
rutas comerciales tradicionales hacia Asia, impulsando la búsqueda de nuevas rutas marítimas.
La idea de llegar a las Indias Orientales navegando hacia el oeste cobró mucha más fuerza.
Las principales motivaciones para el Descubrimiento de América fueron tanto económicas
(para la obtención de oro y producto valiosos), religiosas (para evangelizar a los pueblos
indígenas y expandir el cristianismo) y políticas (las monarquías europeas querían seguir
aumentando su poder).

EXPEDICIONES ANTERIORES A LAS DE CRISTÓBAL COLÓN.


Estas expediciones previas a Colón son importantísimas porque demuestran que América no
estaba completamente deshabitada antes de la llegada de los europeos. Asimismo, estas
expediciones también sugieren que hubo contacto entre diferentes culturales a través del
océano Atlántico antes del siglo XV.
Las expediciones de las que hablamos fueron las de los Vikingos, quienes llegaron a las costas
de América del Norte por el año 1000 d.C. Por otro lado, los chinos quienes realizaron una
serie de viajes al sudeste asiático y al océano Índico entre 1405 y 1433.

EL PAPEL DE CRISTÓBAL COLÓN.


Cristóbal Colón fue una de las piezas claves, pues, este navegante genovés, estaba convencido
de que era posible llegar a Asia navegando hacia el oeste. Colón, junto al apoyo de los Reyes
Católicos, Isabel y Fernando, emprendió un viaje que cambiaría el curso de la historia y
colocaría en un lugar más alto a Europa.

LA PUERTA DE ENTRADA AL NUEVO MUNDO.


En 1492, Cristóbal Colón zarpó de España con las tres carabelas reconocidas, llamadas La
Niña, La Pinta y La Santa María. El objetivo principal era encontrar una ruta marítima hacia el
oeste para llegar a Asia, porque Colón estaba convencido de que la Tierra era redonda y que
podía llegar a Asia navegando hacia el oeste.
El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón llegó a una isla que bautizó como San Salvador,
ubicada en el archipiélago de las Bahamas. Luego, exploró diversas islas del Caribe,
incluyendo La Hispaniola, a la que llegó el 5 de diciembre de 1492.
"La Hispaniola fue la primera colonia española en América y el punto de partida para la
conquista y colonización del continente." (Kamen, 2003, p. 23).
La importancia de La Hispaniola radica en que fue la primera colonia española en América,
siendo el punto de partida para la conquista y colonización del continente americano. También,
fue el centro de operaciones para las expediciones españolas al resto de América. Por tal razón,
se dio el encuentro entre culturas, donde se produjo el primer encuentro entre europeos y
nativos americanos, y de ahí surge la explotación de los recursos como el oro y otros recursos
naturales, generando más riqueza para la Corona Española.
"El encuentro entre europeos y nativos americanos en La Hispaniola tuvo un impacto profundo
en ambos pueblos, con consecuencias que aún se siguen sintiendo hoy en día." (Pérez, 2005, p.
123).
BIBLIOGRAFÍA

• La Europa del siglo XV antes de los Descubrimientos. Disponible en


https://youtu.be/HEk6gv9TiQw?si=OfGuBjP7q30PxYjq
• Veloz Maggiolo, Marcio. Prehistoria Dominicana para maestros. (1997). Disponible en
https://humanidades.uasd.edu.do/pluginfile.php/780068/mod_resource/content/10/Vel
oz%20Maggiolo%20Marcio%20-
%20Prehistoria%20Dominicana%20Para%20Maestros.pdf
• Rojas Arias, Carlos A. El proyecto de Cristóbal Colón: Una empresa de la modernidad.
(2009).
• Moya Pons, Frank. Historia de la República Dominicana. (s.f).

También podría gustarte