Está en la página 1de 2

1- ¿Qué es la Corte Penal Internacional? ¿Desde cuándo existe?

La Corte Penal Internacional es un tribunal de justicia internacional permanente que está facultado para
ejercer su función (su jurisdicción) sobre personas que cometen crímenes graves que trascienden a nivel
internacional, como los casos de genocidio, lesa humanidad, guerras y agresión; y posee carácter
complementario de las jurisdicciones penales nacionales.

La pena de muerte no se contempla para las personas que resultaran responsables de estos crímenes
por los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, aun en el caso de genocidio o de crímenes contra la
humanidad se ha establecido este castigo, pero sí optan por penas de 30 años o cadena perpetua.

Fue creado por el Estatuto de Roma de 17 de julio de 1998, y entra en vigor el 1 de julio de 2002. Tiene
su sede en La Haya, Países Bajos (Holanda).

2- ¿Cómo está formada?

Está compuesta por 18 magistrados que son nombrados para un periodo de nueve años, y son
designados debido a sus atributos personales, profesionales y morales, por su experiencia y relación con
actividades judiciales, excelente conocimiento y dominio de uno de los dos idiomas inglés y francés. Los
jueces son elegidos entre personas de alta consideración moral, imparcialidad e integridad que reúnan
las condiciones requeridas en sus respectivos países para el ejercicio de las más altas funciones
judiciales.

La elección de los jueces tiene en cuenta la necesidad de la representación de los principales sistemas
jurídicos del mundo, una representación justa de hombres y mujeres, y la distribución geográfica
equitativa.

Los magistrados son designados por la Asamblea de Estados Partes y cumplen un régimen de dedicación
exclusiva, o sea que, no pueden desempeñar otros cargos.

Esta posee una Presidencia (un presidente y dos vicepresidentes). También cuenta con tres secciones de
Apelaciones, de Primera Instancia y una de Cuestiones Preliminares.

La fiscalía es un órgano separado de la Corte y actúa respecto a ella en forma independiente. Se integra
con un fiscal y fiscales adjuntos. Su función es la realización de las investigaciones a través de una
compleja red institucional que involucra a la Corte, a la Sección de Cuestiones Preliminares y a la
Asamblea de Estados Partes. Estos también ejercen por un período de nueve años, y deben dominar el
inglés y el francés.

La Secretaría se encarga de llevar los aspectos no judiciales de la administración de la Corte. Está


integrada por un secretario y un secretario adjunto. Ejercen su ejercicio por un periodo de cinco años
con posible reelección.

La Asamblea ide los Estados Partes, en este aspecto, cada Estado parte tendrá un representante en la
Asamblea y tendrá un solo voto, pero es objetivo de política que sus decisiones se adopten por
consenso. Para las cuestiones de fondo se requiere una mayoría de dos tercios de los miembros
presentes y votantes, y las decisiones sobre cuestiones de procedimiento se adoptarán por mayoría
simple de los Estados presentes y votantes.
También se le atribuye a la Asamblea la supervisión de la Presidencia, el fiscal y la Secretaría, en el
ámbito presupuestario, aparte de las ya mencionadas como la designación de los magistrados.

3- ¿La República Dominicana es signataria de esta Corte? Sí pertenece a esta Corte. República
Dominicana firmó el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional el 8 de septiembre del año 2000,
de la mano del Presidente de la República en ese entonces, Leonel Fernández.

4- Relate uno de los casos que ha conocido esta Corte Penal.

El 7 de noviembre del 2019 , la Corte Penal Internacional sentenció a 30 años de prisión a Bosco
Ntaganda, luego de ser declarado culpable por haber cometido crímenes de lesa humanidad y de guerra
en Ituri, República Democrática del Congo, cuando fue Jefe Adjunto del Estado Mayor y Comandante de
las Fuerzas Patrióticas para la Liberación del Congo, entre los años 2002 y 2003.

Se le acusa por estar vinculado en el asesinato, violación, la esclavitud sexual y el desplazamiento


forzado de las comunidades de Lendu, en la República mencionada, por ser zonas ricas en oro.

A Bosco se le conocía como ´´Terminator´´, quien también fue condenado por reclutar a niños menos de
15 años para luchar en las guerrillas que se formaban en las regiones orientales del país ya mencionado,
que hace frontera con Rwanda y Uganda, que son ricas en recursos naturales.

Dentro de los asesinatos mencionados, estos fueron al menos unos 74 e intentó asesinar a 5 personas
más, y otros que no pudieron ser esclarecidos. El asesinato más impactante para la aldea de Mongbwalu
(rica en oro) fue el del clérigo Abbé Bwanalonga.

También se le declaró culpable por 18 crímenes de guerra y de lesa humanidad. A todo esto su sentencia
fue de 30 años, la máxima permitida por el Estatuto de Roma.

Según lo leído, hace mención a que este se entregó voluntariamente el 22 de marzo del 2013 tras dos
órdenes de detención emitidas por la Corte los años 2006 y 2012. El juicio comenzó el 2 de septiembre
de 2015 y las observaciones finales del caso tuvieron lugar del 28 al 30 de agosto de 2018.

Se realizaron 248 audiencias, dentro de ellas se escucharon a 80 testigos y peritos citados por la Fiscal de
la Corte Penal Internacional, Fatou Bensouda; la defensa de Ntaganda (el imputado) llamó a declarar 19
testigos; los representantes legales de las de las víctimas aportaron a tres testigos y 5 de los perjudicados
expusieron sus opiniones y preocupaciones, y participaron en el juicio más de 2100 víctimas
representadas por los abogados de la Oficina del Defensor Público para las Víctimas de la Corte Penal
Internacional, quienes fueron Sarah Pellet y Dmytro Suprun.

5- ¿Ha tenido la República Dominicana la oportunidad de tener un juez en esta Corte Penal
Internacional? Así es. Y es la magistrada Olga Herrera Carbuccia, quien nació en San Pedro de Macorís, y
proviene de una familia de abogados y médicos prominentes. Es la primera jurista dominicana elegida
para integrar la Corte Penal Internacional.

Fue juramentada el 15 de diciembre de 2011, junto a los jueces Howard Morrison, de Reino Unido;
Anthony T. Carmona, de Trinidad y Tobago; Robert Fremr, de la República Checa y Chile Eboe-Osuji, de
Nigeria, quienes al igual que Herrera Carbuccia fueron elegidos durante la última sesión de la Asamblea
de los Estados Partes en el Estatuto de Roma en diciembre de 2011 por períodos de nueve años.

También podría gustarte