Está en la página 1de 25

TUMORES

DE LA
CONJUNTIVA
E.M.H. Narro Bazán Paola
E.M.H. Nuñez Ruiz Katia
ÍNDICE

01 02
INTRODUCCIÓN EPIDEMIOLOGÍA

03 04
ANATOMÍA E CLASIFICACIÓN
HISTOLOGÍA
01
INTRODUCCIÓN
TUMORES DE LA CONJUNTIVA
Aparecen en la conjuntiva (membrana
mucosa, transparente y recubre el Más frecuentes
globo ocular, desde el limbo hasta los del ojo y anexos
fondos de saco conjuntivales)

Lesiones benignas Papiloma

Lesiones malignas Carcinoma epidermoide

Melanoma
02
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
Más frecuentes los de origen epitelial y melanocítico

Tumores epiteliales 1/3 - 1/2 del total (en países con mayor exposición actínica)

314 tumores conjuntivales (Unidad de Oncología Ocular del Hospital Clínico


Universitario de Valladolid)

Melanocíticos 149 (48%) (87% benignos)

Epiteliales 124 (39,6) (64,5% precancerosos)

Tejidos Blandos 30 (9,6%)

Estirpe Linforide 10 (3,2%)


03
ANATOMÍA E
HISTOLOGÍA
ANATOMÍA
HISTOLOGÍA
04
CLASIFICACIÓN
TUMORES EPITELIALES
BENIGNOS
Papiloma escamoso Hiperplasia pseudoepiteliomatosa
- Clinica: lesiones exofíticas, sonrosado, blandas y - Hiperplasia epitelial reactiva a inflamación
superficie irregular. o irritación crónica.
- Etiología: PVH y puede recurrir. - Fuente de inflamación: pinguécula o
- Pedunculados en niños (+ fctes en fórnix pterigion con inflamación crónica y epitelio
inferior) y sesiles (+ fctes en conjuntiva bulbar) prolifera y queratiniza.
en adultos (asintomáticos, sin signos - Clínica: masa elevada, sonrosado,
inflamatorios asociados) crecimiento rápido similar a carcinoma,
- Difíciles de distinguir de lesiones precancerosas puede tener aspecto leucopláquico.
y carcinomatosa. - Dx diferencial: morfología redondeada,
bordes abruptos y elevados es el
queratoacantoma.
TUMORES EPITELIALES
PRECANCEROSOS

Queratosis actínica

- Clinica: Lesiones leucopláquicas, bien


circunscritas, elevadas, límbicas, crecen
lentamente en epitelio del área interpalpebral,
generalmente sobre una pinguécula o pterigion
preexistente y pueden simular un carcinoma.
TUMORES EPITELIALES
PRECANCEROSOS
Neoplasias intraepiteliales: Displasias/carcinoma in situ
- Más frecuentes de superficie ocular con incidencia de 2/100.000 personas por año.
- Pacientes de 60 - 70a de piel clara y jóvenes inmunosuprimidos (pueden ser bilaterales)
- Clinica: lesiones gelatinosas, sesiles o papilomatosas, con tendencia a la extensión difusa superficial,
generalmente en la hendidura interpalpebral afectando al limbo con bordes mal definidos y suelen
extenderse sobre el epitelio corneal.
- Etiología: PVH, VIH, exposición solar y factores ambientales: exposición a derivados del petróleo,
aceites industriales, tabaquismo, etc.
TUMORES EPITELIALES
MALIGNOS
Carcinoma escamoso
- Se originan a partir de queratosis actínicas y CIN que rompen la mb basal invadiendo el espacio
subconjuntival y adquiriendo potencial metastásico. Aunque puede tener extensión a la órbita e
incluso intraocular, normalmente es superficial, bien diferenciado y de curso benigno, una excepción
son los pacientes inmunodeprimidos los que tendrán mayor potencial metastásico.
TUMORES EPITELIALES
MALIGNOS

Carcinoma escamoso fusiforme Carcinoma Mucoepidermoide


- Son raros y mucho más agresivos con - Se da en ancianos, con tendencia a la
tendencia a la penetración intraocular invasión intraocular, en la histología se
simulando úlceras periféricas o incluso observan células secretoras de moco y
pterigion. Su diagnóstico es por estudio pueden evolucionar a adenocarcinoma
histológico donde aparecen células fusiformes
pleomórficas con núcleo hipercromático,
pudiendo confundirse con histiocitomas
fibrosos o fibrosarcomas
TUMORES EPITELIALES
TRATAMIENTO

- Estudio completo
- Disminuir las recidivas
● Extirpación con mínima manipulación más crioterapia.
● Bordes libres de 3-5 mm
● Estudio histológico
● Tratamiento coadyuvante
TUMORES MELANOCÍTICOS
Tumores pigmentados de la conjuntiva: ~50% de lesiones tumorales conjuntivales

BENIGNOS
Nevus congénito/adquirido Pigmentación racial
- Clinica: durante infancia: lesión circunscrita plana, - En individuos de raza negra y pigmentación
2da década de vida: pigmentación + quistes, se oscura → pigmentación más prominente en
mantienen estables (transformación a melanoma fisura interpalpebral
<1%)
- Localización + característica: conjuntiva bulbar.
Movilidad libre sobre esclera
Melanocitosis ocular Melanosis adquirida secundaria
- Resultado de migración incompleta de - Aumento de pigmentación conjuntival
melanocitos desde la cresta neural. Si solo secundario a enfermedades metabólicas,
afecta el globo ocular → Melanosis ocular irradiación, entre otros. No predisponen al
congénita/ melanosis oculi. + piel del párpado → desarrollo de melanoma.
Melanocitosis oculodérmica/ nevus de Ota
- Unilateral: pigmentación difusa gris- azulada
epiescleral
- > riesgo para desarrollo de glaucoma y de
melanoma de órbita y úvea MANEJO
Observación periódica
PRECANCEROSOS Melanosis adquirida primaria (MAP)
- También llamada: melanosis precancerosa de
Nevus con atipia Reese, melanosis adquirida benigna o
- Células pueden sufrir una transformación idiopática, hiperplasia melanocítica intraepitelial
maligna generalmente en >40 años atípica
- Cambios morfológicos sin tratamiento → - Proliferación melanocítica unilateral
melanoma multicéntrica. Habitualmente es planam de
coloración irregular
- Aparece en adultos (+ fcte: raza blanca) a rdad
media de la vida

- Manejo:
<¼ de conjuntiva: extirpación
Muy extensa: extirpar áreas engrosadas +
biopsias
MELANOMA
- Neoplasia extremadamente rara: 0,2-0,5 casos - Histopatológicamente: cél. melanocíticas atípicas
por millón de hab. en poblaciones caucásicas de morfología diversa → invaden sust. propia
- 1-2% de tumores malignos oculares conjuntival
- Etiología desconocida - Aprox ½ de pctes presentan recurrencias locales y
Origen clínico de una MAP con atipia (75%) ⅓ metástasis a distancia a los 10 años a pesar de
Nevus previo (20-30%) tratamiento adecuado
De novo (5-10%) - Factores pronósticos: espesor del tumor,
- Clínica: masa elevada de pigmentación variable en localización (palpebral o en carúncula), invasión
el limbo, conjuntiva bulbar, fornix o conjuntiva linfática, recurrencias
palpebral
TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS,
GLÁNDULAS Y ANEXOS
BENIGNOS
Carúncula: oncocitoma Granuloma piogénico

- tumor benigno + fcte Clínica: lesión pedunculada y


- Clínica: masa sonrosada aspecto papilomatoso
elevada de crecimiento sonrosado. Surge tras trauma
lento en personas mayores quirúrgico, accidental o
procedimiento inflamatorio

Hemangioma Linfangiectasia
Dilatación de vasos linfáticos
Proliferación vascular benigna de la conjuntiva
en conjuntiva o formar parte de Linfangiomas: masa irregular
hemangiomas que afectan a rojiza formada por linfáticos
otras estructuras dilatados que pueden contener
sangre
MALIGNOS
Carúncula: carcinoma de cél.
sebáceas Sarcoma de Kaposi

Raro. Se origina de glánd. sebáceas. Su extensión Aparición como nódulos subepiteliales en fórnix o
puede simular conjuntivitis unilateral. conjuntiva palpebral
TUMORES LINFOIDES
- Entre el 2-10% de linfomas extranodales
- Los L. de conjuntiva suponen el 30% de los linfomas del ojo.
- 20-30% pueden ir asociados a linfomas sistémicos
- Pueden ir desde hiperplasia reactiva a Linfoma maligno
- La mayoría de L de anexos son linfomas de clase B no Hodking y los de conjuntiva
son MALT(Linfoma B de bajo grado del tejido linfoide asociado a mucosas)
- Coloración salmón de consistencia blanda, subconjuntivales y planos
- Tratamiento depende de si existe afectación sistémica o no
GRACIAS

También podría gustarte