Está en la página 1de 7

Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas A.C.

División de Postgrado en línea a distancia

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
No. 1

“Análisis sobre la “Historia de las epidemias en México””

Nombre del Alumno: Luis Enrique De Jesús Ascencio

Coyuca de Benítez, Guerrero a 04 de noviembre de 2023


Video llamado “Historia de las epidemias en México” derivado del programa de radio semanal
del reconocido historiador José Manuel Villalpando que se encuentra en el siguiente link:
https://youtu.be/FYz5KccaK5I

10 aprendizajes que haya obtenido, explicando en cada uno por qué lo incluye.

1. La disminución de las epidemias ha disminuido con el avance la ciencia


médica, los cuidados profesionales de los médicos y el sistema hospitalario de salud
mexicano es muy bueno con políticas en salud que se enfocan en la
prevención de epidemias

El avance actual que tiene la ciencia en una herramienta imprescindible para el control de
epidemias y pandemias, como lo es actualmente la enfermedad por COVID 19,
siendo una enfermedad nueva, diferente al SARS y al MERS, que ha provocado la muerte
de aproximadamente 4.5 millones de personas en el mundo, surgiendo en diciembre 2019 y
siendo hoy septiembre de 2021 ya hay diversas vacunas para el control de esta. Sin dejar de
mencionar que los profesionales de la salud día a día se enfrentan en diferentes escenarios
a esta enfermedad y con las políticas nacionales de prevención con buenos
resultados, con mucho camino por recorrer.

2. La primera epidemia que se registra en la historia de nuestro país, aparece en códices


nahuas, aztecas, mexicas, donde se narra una gran epidemia que aconteció
aproximadamente en 1450 y en los códices se conoce como la gran pestilencia, donde
se desbordo el lago de Texcoco y más de los habitantes tuvo la mitad tuvo que
abandonar Tenochtitlan porque estaban enfermos de Disentería, no se sabe cuántas
personas fallecieron.

La disentería es una enfermedad que produce inflamación de los intestinos acompañada de


diarrea con sangre. Es generalmente ocasionada por la bacteria Shigella (shigelosis)
o por una Ameba. Suele contagiarse mediante el agua o los alimentos contaminados.

El hecho que se hay diseminado dentro de la población esta enfermedad nos indica que no se
tenían las condiciones adecuadas en el almacenamiento de agua para consumo
humano. Siendo hoy en día después de varios siglos una enfermedad vigente en nuestro
país, siendo las Enfermedades diarreicas una de las principales causas de consulta eterna.
3. Primera gran epidemia en el territorio mexicano, causando una mortandad
espantosa, la Viruela en 1520 y 1521, es una catástrofe en materia humana, se calcula
que la población a la llegada de los españoles era de 14 o 15 millones aproximadamente
de habitantes originarios, siendo alrededor de 7 millones de habitantes en el territorio
nacional que perdieron la vida lo cual representaba el 50 % de la población. Esta
enfermedad llego en los barcos de Pánfilo de Narváez que llego a someter a Hernán
Cortes.

En el caso de México, varias son las ocasiones en las que se omite un evento patológico que
mermó las fuerzas militares mexicas, y es considerado clave para la conquista de México-
Tenochtitlan por parte de Hernán Cortés y sus tropas. El evento al que nos referimos es la
epidemia de viruela ocurrida desde abril de 1520 hasta enero de 1521.

Según parece, la viruela viajo muy rápido de las Antillas a Yucatán. La epidemia surgió en
Cozumel en el año de 1520 al ser importada desde Cuba entre los 1000 indios que Pánfilo de
Narváez embarcó en su viaje para apresar a Hernán Cortés por órdenes del gobernador
Diego Velázquez de Cuellar. Desde Cozumel, la flotilla desembarcó en Zempoala, cerca de
Veracruz, en marzo de 1520, y fue entonces que aquellas tierras fueron severamente
perjudicadas debido a la epidemia de viruela que había afectado a los indios.

Pasaron varios meses hasta que la enfermedad se expresó en la población del área centro de
México.

Francisco de Aguilar señala que después de la Noche Triste del 30 de junio de 1520,
mientras los españoles se refugiaban y recobraban fuerzas de su huida de Tenochtitlan en
Tlaxcala “… Dios consideró adecuado enviar la viruela a los indios, y hubo una gran pestilencia
en la ciudad…”.

El hecho sin precedentes que la mitad de la población falleciera a causa de la viruela nos habla
que esta enfermedad no se había presentado con anterioridad en la población originaria
Mexicana.

4. La segunda epidemia fue en el año de 1531 por Sarampión y que llego también en los
barcos españoles. No había tratamiento médico, porque en ese entonces no se habían
descubiertos los virus y las bacterias, la tradición mexicana aparece en 1531 con la
virgen de Guadalupe, en quien depositaron su fe y rogaron por la salud de la población,
falleciendo casi 4 millones de habitantes originarios.
La segunda epidemia ocurrió en 1531 y vino también por parte de los españoles. Fue de
sarampión. Se difundió rápido entre los habitantes originarios y muchos murieron aunque no
tantos como por la viruela; sin embargo, produjo grandes estragos. Al sarampión lo llamaron
záhuatl tepiton, que quiere decir lepra chica, para distinguirla de la viruela. Señala el Códice
Telleriano, que "el primer año de esa lámina es el Chicome Tóchtli, conejo, 1537 (1538), en que
hubo una epidemia de viruela". López de Gomara pone por esta fecha una peste de
sarampión, enfermedad desconocida hasta entonces por los habitantes originarios,
por lo que no sabiendo su curación causó gran mortandad. El códice representa
la enfermedad con unos hombres con el cuerpo cubierto de manchas negras. Desde la
epidemia de 1532 los habitantes originarios recibieron ayuda muy eficaz de los franciscanos.

El sarampión es una enfermedad infecciosa exantemática como la rubeola o la


varicela, bastante frecuente, especialmente en niños, causada por un virus, específicamente de
la familia paramyxoviridae del género Morbillivirus. Se caracteriza por las típicas manchas en la
piel de color rojo (exantema), así como la fiebre y un estado general debilitado. La tos siempre
está presente debido a la inflamación de las mucosas de las vías respiratorias altas y
respondiendo a un clásico de la Infectología: "no hay sarampión sin tos". Si se presentan
complicaciones, el sarampión puede causar inflamación en los pulmones y en el cerebro que
amenazan la vida del paciente.

El período de incubación del sarampión suele durar de 4 a 12 días, durante los cuales no hay
síntomas.

Las personas infectadas siguen siendo contagiosas desde la aparición de los primeros
síntomas hasta los 3 a 5 días posteriores a la aparición del sarpullido.

El hecho que 2 enfermedades de origen viral acabaran con la vida de más de 11 millones de
habitantes originarios, facilito la conquista de México.

5. En 1576 y 1577 cuando aparece el Cocoliztle (salmonelosis) y se propago por la Nueva


España en la ciudad de México en los estancamientos del lago de Texcoco. Esta
enfermedad llego hasta los confines de Guatemala y en el norte hasta
Sonora, la Salmonelosis presentó 2 millones de fallecidos.

En 1576 nuevamente murió mucha gente por una epidemia con "pujamiento de sangre" como
la anterior.
Otra denominación de las epidemias del siglo XVI fue cocoliztles. Cocoliztle en náhuatl quiere
decir plaga o epidemia. De acuerdo a las descripciones realizadas por el protomédico de la
Nueva España, Francisco Hernández de Toledo, la enfermedad consistía en fiebres altas,
fuertes cefaleas, vértigo, lengua seca y negra, orina negra o verdosa, disentería, dolor
abdominal y torácico, delirios, convulsiones, diarrea, abscesos detrás del pabellón
auricular, hemorragia abundante de nariz y oídos y la muerte al cabo de tres o cuatro días.

Es importante que con el avance de la ciencia, el descubrimiento de la penicilina, se han


combatido con eficacia las enfermedades bacterianas.

6. Un dato escalofriante es que en el siglo XVI paso la población originaria de 15 millones


de habitantes originarios a 2 millones de habitantes y pasaron 5 siglos para reponer la
población que falleció.

La salud pública, en este caso toma un papel fundamental, brindando mecanismos de


prevención que de haberse implementado y conocido hubieran evitado la muerte de muchas
personas. Siendo hoy en día ante una pandemia más evidente que al mejorar las condiciones
de higiene, limpieza de nuestro entorno, evitar excretas al aire libre, hervir el agua potable,
distanciamiento social, lavado de manos. Se previenen muchas enfermedades.

7. En el sigo XVIII hay una epidemia en 1736 la epidemia de Matlazahuatl, tifus, peste,
tabardillo, una epidemia auténticamente mexicana por las condiciones
antigénicas e insalubres en que se mantenían los trabajadores en los talleres de obraje
de lana, en el valle de México, en la antigua Tlacopan, tacuba. Se juntaba la lana para
hacer zarapes, jorongos, cobijas, se transmite mediante las ratas y ratones, por
las pulgas y piojos, porque no se bañaban, va a obligar al gobierno virreinal en políticas
sanitarias, donde los cementerios y basureros estén fuera de las ciudades, hospitales,
limpieza de las calles. Se documentaron en puebla 7000 muertes y en la ciudad de
México 40000.

El hecho de que se tomaran medidas en políticas sanitarias, es un parteaguas donde el


gobierno toma su papel para erradicar una Epidemia por Tifus. El cual es causado por dos tipos
de bacterias: Rickettsia typhi o Rickettsia prowazekii. La Rickettsia typhi causa el tifus murino o
el tifus endémico.

8. Segunda ley histórica, las epidemias donde pegan más duro es donde hay más
aglomeración de habitantes, es decir en todas las epidemias la que más ha
sufrido es la ciudad de México. El Virus se propaga más rápido a mayor número de
habitantes.

La concentración demográfica en las grandes ciudades y el ritmo de vida tan acelerado que
tienen los habitantes, perjudican de manera directa la prevención de las enfermedades, como
lo es en el caso de COVID 19, por poner un ejemplo, donde la población joven no toma enserio
las medidas de prevención.

9. En el siglo XIX en 1833 por el puerto de Tampico en un barco ingles llegó una
epidemia que se extendió por todo el continente americano, el Cólera morbo, es una
epidemia que fue tremenda donde por primera vez hay prensa, crónicas de la
enfermedad, hubo 24000 muertos en la ciudad de México, Don Guillermo Prieto hizo un
libro las memorias de mis tiempos, siendo presidente de la república Valentín
Gómez Farías de profesión médico.

Como medida se prohibieron los puestos de comida ambulante, venta y consumo de fruta, los
chiles rellenos, remedios, fumigaban las casas con vinagre, los cadáveres de depositaban en
fosa común y diario pasaba una campanita para recoger a los cadáveres

10. En 1850 este segundo brote de cólera llego de estados unidos, las víctimas son
menos en manera proporcional por conforme pasa el tiempo. También sumamente
documentado, donde los médicos mexicanos narran todo lo que aconteció ese año. Un
libro de Don Salvador Ruelas Miters, ese texto platica desde los problemas médicos,
hasta los remedios caseros, poner sanguijuelas en las sienes, lavativas con almidón, los
enfermos que pongan los pies en ladrillos calientes, cucharaditas de mostaza y
vinagre. Los contagiados murieron 1 de cada 2, en los meses de epidemia
fallecieron 9619 personas. Le llamaban el viajero funesto, el apocalipsis mexicano.

Siendo presidente el general José Joaquín Herrera, como medidas de salubridad pública, creo
el consejo de salubridad general, prohibió reuniones masivas en lugares públicos, inclusive en
templos, se prohibió la fruta y también la carne de cerdo. Prohibieron la manteca y la venta
publica de tamales porque estaban hechos de manteca. Los cadáveres fueron depositados en
ataúdes individuales rellenos de cal viva y serian recogidos y sepultados de 4 a 6 de la
mañana. Esta enfermedad mato a Mariano Otero, los médicos, mandaban láudano, tecitos
de limón con láudano, 1 cucharadita de opio con 6 cucharaditas de agua.

También podría gustarte