Está en la página 1de 40

M.O.

Fernando
Párpados y Anexos Silva Vasquez
ANATOMÍA Recuento anatómico
ANATOMÍA DEL PÁRPADO
SEPTUM ORBITALE

GLÁNDULAS SEBÁCEAS: Meibomio y Zeis


GLÁNDULA SUDORÍPARA: Moll
LACRIMALES ACCESORIAS: Krause y Wolfing
Fuente: Frank H. Netter, MD. Atlas de Anatomía Humana. 5° ed. (2013); págs.: 81-86
ANATOMÍA DEL PÁRPADO

Fuente: Frank H. Netter, MD. Atlas de Anatomía Humana. 5° ed. (2013); págs.: 81-86
ANATOMÍA DEL PÁRPADO

Fuente: Frank H. Netter, MD. Atlas de Anatomía Humana. 5° ed. (2013); págs.: 81-86
ANATOMÍA APARATO LAGRIMAL

Fuente: Frank H. Netter, MD. Atlas de Anatomía Humana. 5° ed. (2013); págs.: 81-86
FISIOLOGÍA Recuento fisiológico
PÁRPADOS
Movimientos HENDIDURA
INTERPARPREBRAL.
• Apertura (III pc) Adultos: 10-12 mm
Horizontal=30 mm
• Cierre (VII pc)
Parpadeo 15 parpadeos xmin’ que
duran 0.3-0.4 seg.
Varón= 2.8 seg.
• Espontáneo Mujer= 4.0 seg.

• Reflejo
• Voluntario
GLÁNDULA LAGRIMAL
MECANISMO DE BOMBEO LAGRIMAL
PESTAÑAS Y CEJAS
Funciones.
Funciones.
EXPRESIÓN FACIAL Y
PESTAÑAS: PROTECCIÓN
Parpado sup: cantidad
100-150 / 8-10 mm largo

Parpado inf: cantidad 70-75


/ 6-8 mm de largo
PATOLOGÍAS MÁS
FRECUENTES
POSICIÓN: PTOSIS
Neurogénica

Miogénica

Aponeurótica

Mecánica
PTOSIS: SÍNDROME DE PARPADEO
MANDIBULAR DE MARCUS GUNN
PTOSIS: ABORDAJE QUIRÚRGICO
POSICIÓN: RETRACCIÓN PALPEBRAL
Signo de Dalrympe
en tirotoxicosis.
POSICIÓN: REZAGO PALPEBRAL
(SIGNO DE VON GRAEFE)
POSICIÓN: ECTROPIÓN Y
ENTROPIÓN

Tipo: Senil, espasmódico, cicatrizal. Tipo: Senil, paralítico, cicatrizal y mecánico.


ECTROPIÓN
ENTROPIÓN
CONFIGURACIÓN:
EPICANT BLEFAROFIM
O OSIS

Asociado a: telecanto y ptosis


CONFIGURACIÓN:
COLOBO
MA
• Párpado superior
• Parpado inferior (asoc. A
enfermedad sistémica)

Sindrome de Treachers-Collins
CONFIGURACIÓN:
DERMATOCHALAZ BLEFAROCHAL
ION O “CUTIS ASIS
LAXA”

A mentido so asocia a
Hernia de la grasa
orbitaria a través del
septo orbitario (≪bolsa
palpebral≫).
TRASTORNOS DE SU
FUNCIONAMIENTO
PARÁLISIS O PARESIA DEL NERVIO
FACIAL

FENOMENO DE BELL
TRASTORNOS DE SU
FUNCIONAMIENTO
BLEFAROESPASMO

Hipcrfunción del orbicular


TRASTORNOS DE SU
FUNCIONAMIENTO
DISMINUCIÓN DE LA FREC. O AUSENCIA
DEL PARPADEO
TIROTOXICOSIS
(SIGNO DE
ENFERMEDAD STELLWAG)
DE PARKINSON
ASPECTO Ocurrencia especialmente en mujeres

ORZUEL CHALAZI XANTELAS


O ÓN MA

Más frecuentemente,
compromete a las glándulas de
Zeis y de Moll
ASPECTO
INFLAMACIONES
PALPEBRALES
Secundaria a infecciones:
celulitis orbitaria, abscesos.
Alergias:
Edema angioneurótico, dermatitis por contacto
Procesos inflamatorios autoinmunes
Enf. Inflamatoria idiopática de la órbita o
EDTC
Herpes Zóster oftálmico
Mixedema
Erisipela
ASPECTO
BLEFARITIS MARGINAL INLFAMACIÓN CRÓNICA DEL BORDE
PALPEBRAL.
CRÓNICA
Blefaritis
anterior
• Estafilocócica
• Seborreica
• Grave de larga
duración
Blefaritis
posterior
• Seborrea de
Meibomio
• Meibomitis
BLEFARITIS- TRATAMIENTO
Blefaritis anterior Blefaritis posterior
• Higiene palpebral • Tetraciclinas sistémicas
• Antibióticos • Eritromicina o
• Corticoides tópicos azitromicina
débiles (fluorometolona) • Higiene palpebral
• Sustitutos de lágrimas • Apósitos de agua
caliente
• Sustitutos de lágrimas
ASPECTO
TUMORES
PATOLOGÍA DEL APARATO
LAGRIMAL:
SÍNDROME DE SJOGREN.
Test de SCHIRMER
Normal: 15 mm
Hiposecresión: <=10 mm
PATOLOGÍA DEL APARATO
LAGRIMAL:
OJO LLOROSO:

Lagrimeo

Epífora
- Malposición (ectropión)
- Obstrucción
- Fallo de bomba lagrimal (parálisis VII)
PATOLOGÍA DEL APARATO
LAGRIMAL:
OJO LLOROSO: PRUEBAS

PRIMARIA:
POSITIVA: hipersecreción
NEGATIVA: obstrucción +
realizar:

SECUNDARIA:
POSITIVA: ha entrado en el
saco lagrimal
NEGATIVA: hay obstrucción
Normal: desaparece la sustancia en 3 min. superior
PATOLOGÍA DEL APARATO
LAGRIMAL:
OBSTRUCCIÓN DEL DRENAJE LAGRIMAL
Estenosis del punto lagrimal
PATOLOGÍA DEL APARATO
LAGRIMAL:
OBSTRUCCIÓN DEL DRENAJE LAGRIMAL
DACRIOCISTORRINOSTOMÍA
ALTERACIÓN DE LAS PESTAÑAS:
DISTIQUIAS
TRIQUIASIS IS

❑ Congénita (a veces asociado a linfedema)


❑ Adquirida (pestañas metaplásicas)
ALTERACIÓN DE LASHIPERTRICOSIS
PESTAÑAS:
MADAROSIS (POLITRICOSIS/TRICOM
EGALIA)

❑ Congénita
❑ Inducido por fármacos
BIBLIOGRAFÍA: Jack J. Kanski.
Oftalmología Clínica de Kanski. 5°
GRACIAS ed. Editorial ElSelvier.

También podría gustarte