Está en la página 1de 72

REHABILITACIÓN EN

PATOLOGÍA
TRAUMATOLÓGICA
ALUMNOS
• AGUINAGA MARTÍNEZ,
LESLIE
• ARTEAGA HUAMÁN, JHONY
• BAUTISTA MUÑOZ, EDIN
• BUSTAMANTE DUCEF, GEYLI
• CÁRDENAS RUIZ, NATALY
• CHÁVEZ SILVA, SARITA
• CHÁVEZ PRETEL,
MARGARET
• CORONEL ROJAS,
KATHERINE
INTRODUCCIÓN
REHABILITACIÓN Es muy importante en el ámbito de traumatología
Pacientes con discapacidades
“Rehabilitación es el conjunto de procedimientos dirigidos a musculoesqueléticas por:
permitir que un individuo alcance el máximo potencial físico,  Enfermedades
psicológico y social, compatible con su deficiencia funcional o  Traumatismos
anatómica”  Cirugía

DEFICIENCIA: Secuelas orgánicas de una condición


patológica → rigidez posinmovilización en una fractura

La medicina del
paciente apunta DISCAPACIDAD: es la inhabilidad de una persona para
a 3 aspectos del realizar una tarea o actividad →discapacidad de marcha, de
proceso mórbido traslado
ASPECTO SOCIAL: el cual se refiere a la pérdida de
los roles con relación a la discapacidad → el rol laboral

El objetivo de los programas de rehabilitación es


maximizar las capacidades remanentes a fin de obtener la
mayor independencia de los pacientes. Freis N. La rehabilitación en ortopedia y traumatología. Rev Asoc
Argent Ortop Traumatol Año 71. 2006: pp. 272-277
CICATRIZACIÓN
CICATRIZACIÓN
CICATRIZACIÓN DE
MÚSCULOS
LESIÓN TRAUMÁTICA

Mohedo E. Manual de fisioterapia en traumatología. España: Elsevier; 2015


Bruce Salter, B. Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético. 3ra ed. Masson. 2000.
CICATRIZACIÓN
CICATRIZACIÓN DE
MÚSCULOS
FASES DE REPARACIÓN MUSCULAR

Fase de remodelación (a partir del


día 20).
• Reorganización de las fibras de colágeno
orientándose según las líneas de tracción y
fuerza a las que es sometido el tejido.
Fase de proliferación (3-20 días). • El tejido de colágeno está produciendo y
• Se establecen puentes entre los bordes de la destruyendo colágeno de forma equilibrada.
lesión formando una densa red de capilares y
tejido conectivo.
• El colágeno producido por los fibroblastos se
Fase de inflamación (1-6 días). coloca desordenadamente. «carrera» entre la
reparación y regeneración.
La lesión da una alteración del metabolismo celular
y liberación de factores de coagulación (plaquetas y
neutrófilos). Se liberan mediadores químicos que
alteran el tono vascular y permeabilidad capilar.
1° → vasoconstricción (10-15 min)
2°→ vasodilatación e hiperemia (24-36 h), se va
formando el tapón fibroso por la agregación
plaquetaria.
Los neutrófilos van siendo sustituidos por
macrófagos a partir del 2°día → fagocitosis del
tejido necrótico y productos de desecho del proceso
inflamatorio.

Mohedo E. Manual de fisioterapia en traumatología. España: Elsevier; 2015


Bruce Salter, B. Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético. 3ra ed. Masson. 2000.
CICATRIZACIÓN
CICATRIZACIÓN DE
TENDONES
ANATOMÍA MECANISMO DE LESIÓN FASES DE REPARACIÓN
• Estructura entre el músculo y el hueso, (-) • Directo: no hay factores de riesgo previo →
deformable que un ligamento sección transversal por un elemento cortante.
• Formado por tenocitos → mínima • Indirecto: ocurre habitualmente en un 1. FASE INFLAMATORIA:
capacidad de regeneración, producen tendón previamente dañado → roturas
colágeno I cercanas a la inserción ósea, roturas
• Fx: transmitir la energía en forma de fuerza parciales o totales. • El 1° fenómeno que ocurre tras
para movimiento articular. la lesión es la hemorragia →
• Zonas: coagulo infamatorio
• Unión miotendinosa
• Cuerpo del tendón o zona media Al envejecer ↑ la probabilidad de
• Unión osteotendinosa lesionarse porque ↓ el diámetro de
las fibras de colágeno → ↓ su
resistencia y elasticidad.
2. FASE PROLIFERATIVA:
3. FASE DE
• Comienza 24h después de que se produzca REMODELACIÓN O
la lesión y hay presencia de células MADURACIÓN:
reparadoras.
• Desde 24h hasta 7d → nuevos capilares, • A las 30 ss de ocurrir la
fibroblastos y matriz extracelular, que se lesión se produce una
conoce como tejido de granulación. remodelación del
• 7 hasta 21 días →predominio celular es de entrecruzamiento.
fibroblastos. Importante la fisioterapia,
por la reacción de estos al estrés mecánico
> producción de colágeno.

Mohedo E. Manual de fisioterapia en traumatología. España: Elsevier; 2015


Bruce Salter, B. Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético. 3ra ed. Masson. 2000.
CICATRIZACIÓN
CICATRIZACIÓN DE
LIGAMENTOS
Es un tejido conectivo fibroso similar al tendón (estructura
Inflamación (3 – 7 dias)
viscosa elástica) Edema y atracción de células inflamatorias (monocitos y
macrófagos) hacia el sitio de la lesión.

Proliferación Celular (6 semanas)


- Produccion celular y matriz extra celular (T.Granulación).
- Cicatrización celular (Fibroblastos produccion de colageno I
Y III
Remodelación (12 meses)
- Fuerza tensil original del 50% - 70%.
- Disminución en fibroblastos y macrofagos.

Maduración (12 - 18 meses)


Realineamiento del colágeno, que ocurre en respuesta a la
progresiva carga y elongación.

Reuther KE, Gray CF, Soslowsky LJ: Form and function of tendon and ligament, in O’Keefe RJ, Jacobs JJ, Chu CE, Einhorn TA, eds: Orthopaedic Basic Science, ed 4. Rosemont, IL, American Academy of
Orthopaedic Surgeons, 2013, pp 213-228.
CICATRIZACIÓN
CICATRIZACIÓN DE
HUESO

1ª Etapa: Organización del hematoma: <24 -48h


Fractura  se rompen los vasos sanguíneos hemorragia  hematoma.

2ª Etapa: Proliferativa: > 48h


Gran migración de células osteogénicas.
Inicia la fagocitosis  eliminar los restos tisulares óseos y eritrocitos que habían
quedado de la necrosis superficial.

3ª Etapa: Formación de un pre callo fibroso: > 2ª o 3ª sem.


>irrigación, > oxigenación  PH aumenta, disminuyendo así la
inflamación, y se empieza a reparar el tejido esponjoso.

4ª Etapa: Consolidación o callo final: Inicio de la 4° sem


Osteocitos depositan sales minerales y se produce ya la formación de tejido óseo laminillar
ordenado, la que le va a dar la estructura final al tejido óseo reparado. Hay un ordenamiento,
formación de trabéculas óseas.

5ª Etapa: Remodelación ósea: Final de la 4° sem  sem 17


Se destaca el papel importante de la funcionalidad.
Villamil, J. M. (04 de Marzo de 2015). Cicatrización de los tejidos . Obtenido de Obtenido del sitio web: Sliderhare : https://es.slideshare.net/MariaJoseVillamil1/cicatrizacion-de-los-tejidos
5. ESGUINCES: TOBILLO,
RODILLA, RAQUIS CERVICAL
ESGUINCES DEFINICIONES
DEFINICIÓN DE ESGUINCE
Lesiones de los ligamentos que rodean una articulación. Ocurren cuando se fuerza una
articulación más allá de su rango normal de movimiento, estirando o desgarrando los
ligamentos.

ESGUINCES MÁS FRECUENTES

 E. tobillo: 70- 85%.


 E. rodilla : 10-15% .
 E. muñeca: 3-5%.
 E. raquis cervical: 3-5%.
 E. raquis lumbar/dorsal: 2-5%.
 E. dedo: 2-3%.

Maughan K, Jackson M. Ankle sprain in adults: Evaluation and diagnosis. En: UpToDate, Post TW (Ed). Waltham (MA); UpToDate. c2023 (accedido el 03 de septiembre de 2023) .
DynaMed. Ankle Sprain. EBSCO Information Services. Accessed 3 de septiembre de 2023. https://www.dynamed.com/condition/ankle-sprain
ESGUINCES E. DE TOBILLO
ARTICULACIÓN DEL TOBILLO LIGAMENTOS ESTABILIZADORES

 A. Tibofibular distal  L. laterales


 A. Talocrural  L. Mediales (deltoides)
 A. Talocalcaneal  L. sindesmóticos (interóseos entre la
tibia inferior y el peroné) y la
membrana interósea.

Maughan K, Jackson M. Ankle sprain in adults: Evaluation and diagnosis. En: UpToDate, Post TW (Ed). Waltham (MA); UpToDate. c2023 (accedido el 03 de septiembre de 2023) .
DynaMed. Ankle Sprain. EBSCO Information Services. Accessed 3 de septiembre de 2023. https://www.dynamed.com/condition/ankle-sprain
ESGUINCES E. DE TOBILLO
EPIDEMIOLOGÍA
 Atletas y personas que participan en
actividades deportivas. ¿Balón?
 Adolescentes y adultos jóvenes Efectivamente balón.
MECANISMOS DE LESIÓN

 Esguince L. lateral: INVERSIÓN (1° LPA


anterior)
 Esguince L. medial: EVERSIÓN, abducción
+ rot externa.
 Esguince de sindesmosis: rotación externa
contundente del tobillo y pie

La mayoría son esguinces:


INVERSIÓN; LIG. LATERALES.

Maughan K, Jackson M. Ankle sprain in adults: Evaluation and diagnosis. En: UpToDate, Post TW (Ed). Waltham (MA); UpToDate. c2023 (accedido el 03 de septiembre de 2023) .
DynaMed. Ankle Sprain. EBSCO Information Services. Accessed 3 de septiembre de 2023. https://www.dynamed.com/condition/ankle-sprain
ESGUINCES E. DE TOBILLO
 Dolor, hinchazón, equimosis, rango de movimiento
PRESENTACIÓN
limitado y/o laxitud ligamentosa del tobillo.
DEL PX
 Sensibilidad máxima sobre ligamento dañado, NO
sobre el hueso.

CLASIFICACIÓN

 Grado I (Estiramiento del ligamento) dolor e hinchazón mínimos y sin


dificultad para soportar peso. Recuperación horas-días.
 Grado II (desgarros parciales/intermedios) cierta pérdida de función, dolor
e hinchazón moderados y, por lo general, con equimosis. Caminar es doloroso
y dificil. Recuperacion días a semanas
 Grado III (desgarros graves o completos) pérdida significativa de función,
dolor e hinchazón intensos, equimosis y casi siempre se acompaña de
dificultad para soportar peso, anomalías en la marcha. Recuperación 6-8 s

Maughan K, Jackson M. Ankle sprain in adults: Evaluation and diagnosis. En: UpToDate, Post TW (Ed). Waltham (MA); UpToDate. c2023 (accedido el 03 de septiembre de 2023) .
DynaMed. Ankle Sprain. EBSCO Information Services. Accessed 3 de septiembre de 2023. https://www.dynamed.com/condition/ankle-sprain
ESGUINCES E. DE TOBILLO
Utilidad limitada en la lesión aguda cuando
MANIOBRAS DE PRUEBA Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN hay dolor, hinchazón y espasmo muscular.
Evaluación óptima: 4-5 d
PRUEBA DEL CAJÓN ANTERIOR
L .tibiofibular anterior

PRUEBA DE INCLINACIÓN DEL ASTRÁGALO


L .calcáneo peroneo

PRUEBA DE ROTACIÓN EXTERNA


Sindesmosis

PRUEBA DE ESFUERZO DE EVERSIÓN


L. deltoides

Maughan K, Jackson M. Ankle sprain in adults: Evaluation and diagnosis. En: UpToDate, Post TW (Ed). Waltham (MA); UpToDate. c2023 (accedido el 03 de septiembre de 2023) .
DynaMed. Ankle Sprain. EBSCO Information Services. Accessed 3 de septiembre de 2023. https://www.dynamed.com/condition/ankle-sprain
ESGUINCES E. DE TOBILLO
¿RADIOGRAFÍA?

Para excluir fracturas clínicamente significativas

REGLAS DEL TOBILLO DE OTTAWA

 Edad > 55
 Incapacidad de cargar peso sin asistencia
inmediatamente después de producida la lesión en
el departamento de emergencia (de dar 4 pasos),
con o sin renguera
 Dolor óseo dentro de los 6 cm del margen
posterior o la punta de cualquiera de los maléolos

Cumple uno o más:


RX anteroposterior, lateral y oblicua (mortaja) del tobillo

Maughan K, Jackson M. Ankle sprain in adults: Management [Internet]. En: UpToDate, Post TW (Ed). Waltham (MA); UpToDate. c2023 (accedido el 03 de septiembre de 2023) .
DynaMed. Ankle Sprain. EBSCO Information Services. Accessed 3 de septiembre de 2023. https://www.dynamed.com/condition/ankle-sprain
ESGUINCES E. DE TOBILLO
MANEJO

PRICE: protección, reposo, hielo, compresión y ANALGESIA: Paracetamol o AINES


elevación; primeros 2-3 días. (VO/TÓPICO): reducen dolor, hinchazón y mejora
 Protección: venda elástica y, según la gravedad de funcionalidad a corto plazo. Evitar el uso
la lesión, una férula, una bota para caminar o innecesario o prolongado, pueden estar asociados
posiblemente un yeso. con complicaciones e inhibir el proceso de curación.
 Descanso: limitar carga de peso, o muletas hasta
caminar normal.
 Crioterapia: inmersión en hielo o agua fría
durante 15 a 20 minutos c/2-3h durante las
primeras 48 horas o hasta que mejore la hinchazón
 Compresión temprana: venda elástica para
brindar soporte y minimizar la hinchazón.
 Elevación: para disminuir la hinchazón,
idealmente nivel por encima del corazón.

Maughan K, Jackson M. Ankle sprain in adults: Management [Internet]. En: UpToDate, Post TW (Ed). Waltham (MA); UpToDate. c2023 (accedido el 03 de septiembre de 2023) .
DynaMed. Ankle Sprain. EBSCO Information Services. Accessed 3 de septiembre de 2023. https://www.dynamed.com/condition/ankle-sprain
ESGUINCES E. DE TOBILLO
INMOVILIZACIÓN Y REFUERZO

 Grado I: no requiere inmovilización. Envoltura


elástica o manga de compresión por 2 días.

 Grado II: vendaje elástico y Aircast o férula similar,


durante unas pocas semanas.
No debe interferir con la rehabilitación temprana

 GRADO III: inmovilización con yeso, sin soporte de


peso por 10 d.
Empezar rehabilitación funcional cuando se interrumpe
inmovilización

Maughan K, Jackson M. Ankle sprain in adults: Management [Internet]. En: UpToDate, Post TW (Ed). Waltham (MA); UpToDate. c2023 (accedido el 03 de septiembre de 2023) .
DynaMed. Ankle Sprain. EBSCO Information Services. Accessed 3 de septiembre de 2023. https://www.dynamed.com/condition/ankle-sprain
ESGUINCES E. DE TOBILLO
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN

FISIOTERAPIA: base de la recuperación; REHABILITACIÓN: Volver a la actividad y prevenir la


iniciar lo antes posible cuando desapareciese inestabilidad crónica y las lesiones recurrentes.
el dolor agudo y la hinchazón. Para grado I y II
EJERCICIOS DE RANGO DE Tiempo requerido:
 Fase 1 (movilidad básica): de 6 a 9 minutos en total (3 veces al día;
MOVIMIENTO: flexión plantar, del día 2 al día 5 aproximadamente). Ejercicios del alfabeto.
dorsiflexión y círculos con los pies  Fase 2 (equilibrio con una sola pierna): 6 minutos en total (3 veces
al día; día 3 hasta la conclusión)
 Fase 2 (fortalecimiento): 8 minutos en total (2 veces al día; día 3
hasta la conclusión)
 Fase 3 (movilidad total): 6 minutos en total (2 veces al día;
alrededor del día 5 hasta la conclusión). Estiramiento con toalla de la
pantorrilla y el tendón de Aquiles:
 Fase 4: Regreso gradual al deporte completo/trabajo pesado. Iniciar
7-10d después de la lesión durante 5-10 d.

Maughan K, Jackson M. Ankle sprain in adults: Management [Internet]. En: UpToDate, Post TW (Ed). Waltham (MA); UpToDate. c2023 (accedido el 03 de septiembre de 2023) .
DynaMed. Ankle Sprain. EBSCO Information Services. Accessed 3 de septiembre de 2023. https://www.dynamed.com/condition/ankle-sprain
ESGUINCES E. DE TOBILLO
¿CIRUGÍA?

Puede ser razonable en pacientes seleccionados


con esguinces graves (grado III) que practican
deportes profesionales u otras actividades que
imponen grandes tensiones repetidas en la
articulación del tobillo.

Maughan K, Jackson M. Ankle sprain in adults: Management [Internet]. En: UpToDate, Post TW (Ed). Waltham (MA); UpToDate. c2023 (accedido el 03 de septiembre de 2023) Disponible en:
www.uptodate.com/contents/ankle-sprain-in-adults-management?search=esguince%20de%20tobillo&source=search_result&selectedTitle=2~50&usage_type=default&display_ rank=2
ESGUINCES E. DE TOBILLO
Ultrasonido y otras terapias no probadas : según una revisión sistemática de seis
ensayos que incluyeron a 606 pacientes, la terapia con ultrasonido no es un tratamiento
eficaz para el esguince agudo de tobillo [ 1 ]. Otras terapias que no parecen ser efectivas
incluyen láser de bajo nivel [ 2], oxigenoterapia hiperbárica [ 3 ] y terapias con plasma
rico en plaquetas [ 4 ].

1. Van den Bekerom MP, van der Windt DA, Ter Riet G, et al. Therapeutic ultrasound for acute ankle sprains. Cochrane Database
Syst Rev 2011; :CD001250.
2. De Bie RA, de Vet HC, Lenssen TF, et al. Low-level laser therapy in ankle sprains: a randomized clinical trial. Arch Phys Med
Rehabil 1998; 79:1415.
3. Bennett M, Best TM, Babul S, et al. Hyperbaric oxygen therapy for delayed onset muscle soreness and closed soft tissue injury.
Cochrane Database Syst Rev 2005; :CD004713.
4. Moraes VY, Lenza M, Tamaoki MJ, et al. Platelet-rich therapies for musculoskeletal soft tissue injuries. Cochrane Database Syst
Rev 2013; :CD010071.
ESGUINCES E. RODILLA
Los esguinces de rodilla se producen cuando se rompen los ligamentos
que unen el fémur con la tibia.

Estructuras que más se lesionas: L. colateral medial y L. cruzado anterior

Mecanismo de lesión:
• Fuerza hacia interior (valgo): LCM,
LCA, MI. Mecanismo más común, se
acompaña de rotación externa y
flexión.
• F. hacia exterior (varo): LCL, LCA. (2°
mas común).
• F. Anteriores o posteriores y la
hiperextensión: L cruzados
• Carga de peso y rotación al momento
de la lx: meniscos.

Campagne D. Esguinces de rodilla y lesiones de menisco. Manual MSD [Internet]. San Francisco. Marzo del 2021. [Consultado el 05 de setiembre de 2023. Disponible en: https://acortar.link/si8qwT
ESGUINCES E. DE RODILLA
LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR Mecanismo de lesión

CON CONTACTO: golpe directo que causa


hiperextensión o deformación en valgo de la rodilla.

SIN CONTACTO: parada rápida y cambio de dirección


al correr  rotación con rodilla en extensión.

Friedberg RP. Lesión del ligamento cruzado anterior. En: UpToDate, Campos KB (Ed). (Consultado el 05 de setiembre de 2023).
ESGUINCES E. DE RODILLA
LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR Diagnóstico

Síntomas Examen físico


Maniobra de Lachman: rodilla
flexionada 30°, el examinador agarra
fémur distal y parte proximal de
• Percepción de un tibia se tira hacia adelante, es
Inspección, palpación, pruebas de
“chasquido” en rodilla. positivo si hay traslacion anterior
movilidad, fuerza y ​estabilidad, y
• Hinchazón aguda. (5mm).
realización de pruebas especiales.
• Sensación de rodilla
inestable.
• Dolor al pararse.
• Hemartrosis (70%) Prueba del cajón anterior: px en
decúbito supino y rodilla flexionada
90°, se agarra tibia proximal con
ambas manos y se tira hacia adelante
comprobando traslación anterior.
Asociación: Fractura de (primero hacer cajón posterior,
Segond puede dar falso positivo de cajón
anterior).

Friedberg RP. Lesión del ligamento cruzado anterior. En: UpToDate, Campos KB (Ed). (Consultado el 05 de setiembre de 2023).
ESGUINCES E. DE RODILLA
LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR Diagnóstico DX DEFINITIVO ES POR IMAGENES

Imágenes

• Radiografía: no sirve
para dx LCA, pero sí RM: sensible y
para identificar fractura específica para lx LCA.
por avulsión (F.
SEGOND)
Desgarro de espesor avulsión completa
LCA normal
total (inserción tibial)

Ecografía: Económica,
rápida e indolora.
Sensible y específica Hematoma en el sitio del desgarro
para desgarros del LCA.
completos.

Friedberg RP. Lesión del ligamento cruzado anterior. En: UpToDate, Campos KB (Ed). (Consultado el 05 de setiembre de 2023).
ESGUINCES E. DE RODILLA
Dependerá de la edad del paciente, el grado de inestabilidad, la
LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR Tratamiento asociación de otras lesiones, el nivel de actividad del paciente
y sus expectativas funcionales.
Objetivos:
• restaurar la función articular (estabilidad y cinemática) a corto plazo Conservador
• prevenir la aparición de alteraciones degenerativas articulares a largo
plazo
Quirúrgico

1.Grado I: 6-8 semanas  conservador


2.Grado II: 3 y 6 meses  conservador o
cirugía en paciente muy activo
Manejo agudo: reposo, hielo, 3.Grado III: 6 a 12 meses  Cirugía
compresión y elevación de la
extremidad inferior afectada. AINE.

Friedberg RP. Lesión del ligamento cruzado anterior. En: UpToDate, Campos KB (Ed). (Consultado el 05 de setiembre de 2023).
ESGUINCES E. DE RODILLA
LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR Tratamiento

Conservador Lesión LCA  pérdida de la propiocepción  altera la respuesta neuromuscular  afecta a la musculatura
periarticular (Crónico: atrofia cuádriceps).

Objetivo: Reducir al mínimo posible el edema y el dolor, restablecer el


arco de movimiento, recuperar el control y la resistencia muscular, y Ejercicios de cadena cerrada para el cuádriceps y flexores de
proteger la rodilla de una nueva lesión. rodilla.

Disminuir atrofia muscular y pérdida de fuerza muscular: ejercicios


isométricos del cuádriceps, de los flexores de la rodilla y del músculo
gastrosóleo; tratar de lograr la extensión activa completa y la marcha
normal en los primeros 7-10 días.

La fase inflamatoria se resuelve gradualmente en el curso de 1 a


3 semanas.
Márquez WH. ¿Qué ocurre con las lesiones del ligamento cruzado anterior, su tratamiento, la recuperación de la función y el desarrollo de osteoartritis a largo plazo? ¿Hay espacio para el tratamiento conservador? Revisión de conceptos actuales.
Rev. colomb. ortop traumatol. [Internet] 2017 {consultado 05 de setiembre de 2023]; 31(2). Disponible en: https://acortar.link/nWJ3BI
ESGUINCES E. DE RODILLA
LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR Tratamiento

Conservador El componente final y quizá más importante es determinar qué


actividades causan inestabilidad, dolor y edema, y modificar
En la fase de rehabilitación de fortalecimiento y de resistencia inicialmente su estilo de vida.
debe iniciarse el desarrollo del control neuromuscular  técnicas de
facilitación neuromuscular propioceptiva.

Márquez WH. ¿Qué ocurre con las lesiones del ligamento cruzado anterior, su tratamiento, la recuperación de la función y el desarrollo de osteoartritis a largo plazo? ¿Hay espacio para el tratamiento conservador? Revisión de conceptos
actuales. Rev. colomb. ortop traumatol. [Internet] 2017 {consultado 05 de setiembre de 2023]; 31(2). Disponible en: https://acortar.link/nWJ3BI
ESGUINCES E. DE RODILLA
LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR Tratamiento
• Eres deportista y quieres continuar practicando tu deporte.
Quirúrgico ¿Cuándo? • Más de un ligamento o el cartílago están dañados.
• La lesión provoca que la rodilla se tuerza durante las
actividades cotidianas.

Autoinjerto (tendón rotuliano


y el tendón isquiotibial).
Reconstrucción ligamentosa
con plastia tendinosa

Aloinjerto (tendón de Aquiles


o rotuliano).

https://www.youtube.com/watch?v=OZInJLNgn5I

Márquez WH. ¿Qué ocurre con las lesiones del ligamento cruzado anterior, su tratamiento, la recuperación de la función y el desarrollo de osteoartritis a largo plazo? ¿Hay espacio para el tratamiento conservador? Revisión de conceptos
actuales. Rev. colomb. ortop traumatol. [Internet] 2017 {consultado 05 de setiembre de 2023]; 31(2). Disponible en: https://acortar.link/nWJ3BI
ESGUINCES E. DE RODILLA
LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR Tratamiento Rehabilitación postoperatoria

Primeras 2 2°-8° semana 8°-12° semana


semanas

12°-20° semana

KUNAP. Centro de fisioterapia. Ligamento cruzado anterior (III): La recuperación. . [Internet] 2017 {consultado 05 de setiembre de 2023]; 31(2). Disponible en: https://kunap.com/ligamento-cruzado-anterior-recuperacion/
ESGUINCES E. DE RODILLA
LIGAMENTO COLATERAL MEDIAL Mecanismo de lesión Valgo forzado en rotación externa

El ligamento lateral interno da estabilidad a la rodilla, por lo


cual su afectación provocará una inestabilidad aguda o Directo: Golpe en la cara lateral de la rodilla. Accidentes jugando fútbol o
crónica. practicando esquí.
Indirecto: tensión indirecta mediante la abducción o rotación de la parte
inferior de la pierna. (zapato se engancha en una superficie de juego mientras
el atleta intenta cambiar de dirección rápidamente).

Las lesiones del LCM se curan en etapas clásicas: hemorragia,


inflamación, reparación y remodelación.
MacDonald J. Lesión del ligamento colateral (tibial) de la rodilla. En UpToDate. Campos KB (Ed). (Consultado el 05 de setiembre de 2023).
ESGUINCES E. DE RODILLA
LIGAMENTO COLATERAL MEDIAL Diagnóstico
Pruebas de rango de movimiento
Movimiento activo  pasivo  resistido
Síntomas Examen físico

La lesión puede causar dolor al


Inspección: postura y marcha. movimiento activo
Hinchazón, equimosis y
• Apreciar un chasquido deformidad. Los derrames
en la torcedura. articulares son poco comunes.
• Dolor (al caminar y al
palpar) Palpación: dx y descarte de
• Inflamación lesiones asociadas. Pruebas especiales y grados de lesión
• Sensación de
inestabilidad.
• Lesión: Si la
Sensación de
prueba de
adormecimiento en la esfuerzo en
cara interna de la rodilla. valgo revela
• Hematoma. laxitud en
aproximadament
e 30° de flexión

MacDonald J. Lesión del ligamento colateral (tibial) de la rodilla. En UpToDate. Campos KB (Ed). (Consultado el 05 de setiembre de 2023).
ESGUINCES E. DE RODILLA
LIGAMENTO COLATERAL MEDIAL Diagnóstico RM: define el alcance de una lesión
grave y busca lesiones asociadas.
Imágenes

Radiografía: solo si px no
soporta peso o hay deformidad
grave

El LCM normal aparece Desgarro parcial con edema Desgarro transversal


como una "correa" lineal de completo
señal baja (7cm).

El signo de Pellegrini-Stieda
Ultrasonido: identifica las
Radiografía de estrés revela una es una calcificación del LCM lesiones y una evaluación
apertura macroscópica (Crónico) cuantitativa de la apertura de la
articulación.

Una línea articular medial ensanchada como resultado de una lesión colateral medial.
MacDonald J. Lesión del ligamento colateral (tibial) de la rodilla. En UpToDate. Campos KB (Ed). (Consultado el 05 de setiembre de 2023).
ESGUINCES E. DE RODILLA
LIGAMENTO COLATERAL MEDIAL Tratamiento

Objetivos del tratamiento temprano:


Tratamiento inicial: • Recuperar la movilidad y la función mientras se protege la
• Controlar dolor con reposo, hielo, compresión, articulación lesionada.
elevación (rodilla por encima del nivel del corazón)
y analgésicos.
• Proteja la articulación de mayores lesiones.
Volver a la actividad lo más rápido y seguro posible.

Rehabilitación funcional (Grado I y Grado II)

1. Restaurar el rango de movimiento


activo.
2. Progresión gradual de ejercicios
para mejorar la fuerza, la
propiocepción, la agilidad y el
estado físico general.
3. Los atletas realizan actividades
deportivas específicas y vuelven a
jugar.
Rodillera de fijación

MacDonald J. Lesión del ligamento colateral (tibial) de la rodilla. En UpToDate. Campos KB (Ed). (Consultado el 05 de setiembre de 2023).
ESGUINCES E. DE RODILLA
LIGAMENTO COLATERAL MEDIAL Tratamiento
•Grado I: 2-4 semanas  Fisioterapia
Reconstrucción del ligamento (tendón del músculo •Grado II: 4 a 8 semanas  Fisioterapia
Quirúrgico
semitendinoso o el tendón rotuliano)
•Grado III: 8 a 12 meses  Cirugía

https://www.youtube.com/watch?v=m3KibpQNC94

Rehabilitación postoperatoria:

Ejercicios de fortalecimiento Entrenamiento deportivo Ejercicio continuo y


Dolor, inflamación
progresivo específico fortalecimiento

MacDonald J. Lesión del ligamento colateral (tibial) de la rodilla. En UpToDate. Campos KB (Ed). (Consultado el 05 de setiembre de 2023).
ESGUINCES E. Raquis cervical
Síndrome del latigazo Mecanismo de lesión
Es la compresión y el estiramiento de los ligamentos y músculos de la Ligamentos
columna cervical.

Se estiran

Inestabilidad
de cuello

Músculos

Se estiran

Hay una transferencia de energía al cuello por un movimiento súbito, forzado,


con un mecanismo de aceleración-desaceleración , que provoca un
movimiento repentino de la cabeza hacia atrás (hiperextensión) y hacia Se contraen
adelante (hiperflexión).

MacDonald J. Lesión del ligamento colateral (tibial) de la rodilla. En UpToDate. Campos KB (Ed). (Consultado el 05 de setiembre de 2023).
ESGUINCES E. Raquis cervical
Síndrome del latigazo Diagnóstico

Historial: accidentes o traumas en el cuello. Examen físico:


• Palpan los puntos dolorosos
Clínica • Arcos de movimiento
• Pruebas musculares y neurológicas.
• Dolor en cuello (pico 1-2 días posteriores)
• Espasmo en los músculos paraespinales y
esternocleidomastoideo.
• Cefaleas.
• Rigidez muscular en el área del cuello.
• La tensión en los músculos del cuello es palpable.
• Mareos o vértigos.
• Dolor o molestias en la espalda que se irradian al área
del hombro, la mandíbula o la cara.
• Parestesias en manos.
• Vértigo. Rectificación de lordosis cervical
• Visión borrosa
• Hipoacusia La TC y RM no son rutinarias. Sin embargo, permiten
diagnosticar lesiones graves de tejidos blandos, lesiones
óseas o una lesión cerebral.
Combalia A, García A. Sindrome del latigazo. Medicina Integral, Vol. 38, Núm 3 , Julio-Agosto 2001
ESGUINCES E. Raquis cervical
Síndrome del latigazo Diagnóstico

Clasificación de Quebec
Grado Sintomatología
0 Asintomático.
I Dolor cervical, espasmo muscular, sin signos físicos.
II Rigidez y dolor localizado a la movilidad.
III Síntomas cervicales y signos neurológicos (disminución
o ausencia de reflejos tendinosos profundos, debilidad
y déficit sensitivo).

IV Síntomas cervicales y lesión ósea (fracturas, luxación).

Combalia A, García A. Sindrome del latigazo. Medicina Integral, Vol. 38, Núm 3 , Julio-Agosto 2001
ESGUINCES E. Raquis cervical
Síndrome del latigazo Tratamiento Duración: 12 semanas

FASE 2: reducción de dolor e inflamación (2-4 ss)


FASE 1: evaluación inicial (1-2 ss)
Crioterapia, Ultrasonido o electroterapia, para aliviar el dolor y la
inflamación.
Órtesis ortopédicas (collarín blando),
su uso debe ser reducido porque se tiene
que iniciar movilización temprana.
• Grado I: no collarín.
• Grado II o III: si collarín.

Farmacológico
Ejercicios de estiramiento suaves para mantener la movilidad del
• Analgésicos para reducir el dolor (acetaminofen, diclofenaco o
cuello sin forzar los tejidos lesionados.
ibuprofeno)
• Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
• Relajantes musculares para contrarrestar la tensión muscular y
la rigidez presente.

Terapia manual suave para aliviar la tensión y reducir el dolor.

Combalia A, García A. Sindrome del latigazo. Medicina Integral, Vol. 38, Núm 3 , Julio-Agosto 2001
ESGUINCES E. Raquis cervical
Síndrome del latigazo Tratamiento

FASE 3: restauración de movilidad (4-8 ss) FASE 4: fortalecimiento y estabilización (8- FASE : mantenimiento y prevención
12 ss) (largo plazo)
• Fortalecer los músculos del cuello y la • Mantener una buena postura y
• Ejercicios específicos para mejorar la
parte superior de la espalda. realizar ejercicios de forma regular
flexibilidad y la movilidad del cuello.
• Se realizarán ejercicios de resistencia para prevenir futuros problemas
• Técnicas de movilización articular por parte
• Se pueden introducir ejercicios de cervicales.
del fisioterapeuta.
entrenamiento de la postura para
promover una buena alineación cervical.

Movilización pasiva
suave

Gonzales JM. Esguince cervical. [Internet] 2017 {consultado 05 de setiembre de 2023]. Disponible en: https://www.fisioterapia-online.com/esguince-cervical-que-es-causas-sintomas-diagnostico-tratamiento
LUXACIONES TRAUMÁTICAS
PRINCIPALES, RECIDIVANTES:
HOMBRO, RÓTULA
LUXACIONES GENERALIDADES
DEFINICIÓN DE LUXACIÓN Pérdida de contacto normalmente existente entre
dos superficies articulantes.

Tratamiento
 Maniobras de reducción (uso de
anestesia general o local)
Clínica Diagnóstico  Abierta o cerrada

 Dolor súbito + deformidad e  Anamnesis + exploración física  Comprobar su estabilidad


impotencia funcional  Radiografía simple -> prueba de  Se inmoviliza por 3 semanas
 Se asocia a lesiones de estructuras imagen de elección (fase aguda)
nerviosas y/o vasculares
adyacentes Rehabilitación  recuperar el balance
articular y fortalecer la musculatura.

Maughan K, Jackson M. Ankle sprain in adults: Evaluation and diagnosis. En: UpToDate, Post TW (Ed). Waltham (MA); UpToDate. c2023 (accedido el 07 de septiembre de 2023) .
DynaMed. Ankle Sprain. EBSCO Information Services. Accessed 7 de septiembre de 2023. https://www.dynamed.com/condition/ankle-sprain
LUXACIONES HOMBRO
LUXACIÓN DE HOMBRO

o Definición: Desplazamiento de uno de los


huesos de la articulación, perdiendo el contacto
entre ellos.

o Sinónimos: Luxación escapulohumeral o


glenohumeral.

o Etiología:
En adultos jóvenes  de forma espontánea o por
accidentes de tránsito o deportivos

En adultos de edad avanzada  Como consecuencia de la


degeneración de los tejidos blandos
periarticulares

Mohedo, E. D. (2015). Manual de fisoterapia. España: Elsevier.


LUXACIONES HOMBRO
CLASIFICACIÓN
Complicaciones:
- Luxación anterior (90%-98%) - Luxaciones recidivantes
- Luxación inferior (2%-5%) - Rigidez muscular
- Luxación posterior (<1%) - Lesiones nerviosas y vasculares

Luxación anterior. Es la rotación externa forzada del


hombro, pero también puede producirse como resultado
de un golpe directo en la parte posterior del mismo.
Luxación inferior. Se produce por un golpe directo en la
parte superior de la articulación, y muchas veces se asocia
con fracturas del cuello quirúrgico del húmero.
Luxación posterior. Generalmente se debe a un golpe
directo en la parte anterior del hombro o a una caída con
el brazo en extensión y rotación interna.

Mohedo, E. D. (2015). Manual de fisoterapia. España: Elsevier.


LUXACIONES HOMBRO
TRATAMIENTO Objetivos

Fase de inmovilización • Disminución del edema Crioterapia como anestésico y


absoluta (0- 3 semanas) • Favorecer el retorno venoso antiinflamatorio hasta que disminuya el
edema

Fase de inmovilización • Aumento del arco articular Crioterapia, masaje manual. movimientos
relativa (6 -7 semanas) • Inicio de la tonificación pendulares, movilizaciones libres

Fase de recuperación • Ganancia de todo el arco articular Ejercicios isométricos, propioceptivos,


funcional (8-11 semanas) • Aumento de la potenciación de cadena cerrada y fortalecimiento

• Realizar ejercicios de máxima amplitud


Fase de resolución articular y sin limite en cuanto a la dirección
del movimiento

Mohedo, E. D. (2015). Manual de fisoterapia. España: Elsevier.


LUXACIÓN DE
DEFINICIÓN
RÓTULA
La patología consiste en la dislocación externa de la rótula desde su posición natural en la articulación femororrotuliana, lo
cual trae como consecuencia que la rótula deja de estar alineada con el fémur. A medida que la rótula se desplaza hacia
afuera, a menudo se produce también un deterioro de los ligamentos y el cartílago.

Ramón, Amillo. Luxación de rótula [Internet}. España: TopDoctors. [Citado el 7 set. De 2023]. Disponible desde: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/luxacion-de-rotula
LUXACIÓN DE
ANATOMÍA RÓTULA
La rótula o patela, de forma triangular, plana y curvada, es el hueso sesamoideo más grande del cuerpo humano, el cual provee protección a la
rodilla y constituye el mecanismo extensor de ésta.

El extremo proximal de la rótula es la base y el extremo distal es conocido como apex

CARA ANTERIOR: CARA POSTERIOR:


 Convexa  Línea transversal
 Crestas verticales  Carillas inferior y superior
 Cresta vertical
 Carillas articulares interna y externa
Fox, A. J., Wanivenhaus, F., & Rodeo, S. A. (2012). The basic science of the patella: structure, composition, and function. The journal of knee surgery, 25(2), 127–141. https://doi.org/10.1055/s-0032-
LUXACIÓN DE
RÓTULA

Fox, A. J., Wanivenhaus, F., & Rodeo, S. A. (2012). The basic science of the patella: structure, composition, and function. The journal of knee surgery, 25(2), 127–141. https://doi.org/10.1055/s-0032-
LUXACIÓN DE
MECANISMOS DE LESIÓN RÓTULA
La luxación de rótula se origina cuando se pierde la relación de la patela con el fémur y la rótula se desencaja de su sitio. Es una lesión que puede ser espontánea
o producto de algún traumatismo. La mayor parte de las veces hay un grado de asociación entre luxación de rótula e hiperlaxitud.

INESTABILIDAD ROTULIANA CRÓNICA O Pacientes con episodios de luxación repetitivos, menos frecuente los pacientes que sufren una luxación rotuliana
INESTABILIDAD FEMORO-ROTULIANA aislada. Casi siempre estos episodios de luxación implican que la rótula abandona la tróclea femoral hacia externo,
RECIDIVANTE siendo más raras las luxaciones internas o mediales.

CAUSAS BIOMECÁNICAS DE LA LUXACIÓN CRÓNICA DE RÓTULA:

 Rótula alta: una inserción del tendón rotuliano en la tibia demasiado alta provoca un retraso en
el contacto de la rótula con el fémur. Ello hace que la fuerza del cuádriceps luxe la rótula antes
de que el fémur pueda frenar este desplazamiento.
 Valgo de rodillas: Tener las piernas en forma de “X” aumenta el ángulo que forma el vector de
cuádriceps con el tendón rotuliano, favoreciendo el desplazamiento hacia externo de la rótula.
 Inserción del tendón rotuliano lateralizada: inserción en la tibia muy lateralizada aumenta el
ángulo que forma el tendón con el vector del cuádriceps.
 Rotura del ligamento Patelo- femoral medial: Este ligamento une la rótula y el fémur por la
parte interna. El primer episodio de luxación de rótula implica la rotura de este ligamento en
casi el 100% de casos

Juan, Arnal. Luxación de rótula [Internet}. España, Madrid: Cirugía ortopédica y traumatología. [Citado el 7 set. De 2023]. Disponible desde: https://traumatologomadrid.es/luxacion-de-rotula/
LUXACIÓN DE
ABORDAJE
RÓTULA
Patela todavía dislocada, es clínicamente evidente. Si este no es el caso, de igual manera los síntomas que provoca suelen ser tan característicos. Ante la sospecha de
haber padecido esta lesión, realizar una valoración completa, incluso si los síntomas ya no existen. Anamnesis, examen físico exhaustivo, los estudios de imagen
proporcionan importante información sobre las posibles causas y evidencia lesiones asociadas.

 Radiografía o rayos X: con vista anteroposterior ya que desde esta vista es posible identificar
EXAMEN FÍSICO fracturas, la desalineación ósea, cambios artrósicos y alteraciones morfológicas que predispongan el
desarrollo de esta afección.
 Resonancia magnética (RM): evaluación del cartílago de la patela, evidenciar el daño del cartílago y
Prueba de aprehensión rotuliana: una presión lateral sobre la rótula los tejidos blandos de la articulación de la rodilla. Además del daño del cartílago, el desgarro del
y la empuja hacia afuera. Si el paciente muestra una postura defensiva ligamento también se puede evaluar en la resonancia magnética, especialmente los ligamentos que
o si el músculo del muslo (cuádriceps) reacciona intensamente, es pertenecen al retináculo medial de la rótula, que a menudo se desgarran en esta lesión.
signo de dislocación. Además, se mide el ángulo Q y se verifica la En casos de información dudosa, también será necesaria una artroscopia diagnóstica. Además, en este
posición de las rodillas, siendo notables en esta afección, la presencia procedimiento, el cirujano puede extraer fragmentos rotos de hueso o cartílago y reparar el daño al
de una patela alta, valgo de rodilla o de una hiperextensión de la cartílago.
rodilla.

Juan, Arnal. Luxación de rótula [Internet}. España, Madrid: Cirugía ortopédica y traumatología. [Citado el 7 set. De 2023]. Disponible desde: https://traumatologomadrid.es/luxacion-de-rotula/
LUXACIÓN DE
MEDIOS TERAPÉUTICOS RÓTULA
Inicialmente tratamiento conservador, inmovilización mediante la colocación de una férula o de un yeso durante 3 o 4 semanas con el objetivo de prevenir
recurrencia. Durante este período iniciar ejercicios con contracciones del cuádriceps y también con elevaciones de la pierna. Después de la inmovilización es
importante fortalecer, principalmente el cuádriceps insistiendo en el vasto interno, para conseguir una mejor alineación del aparato extensor, además de los
rotadores externos y los abductores de cadera, por un período aproximado de seis meses.

1. Fase inicial: reducir el dolor y la inflamación, recurrir a agentes físicos


2. Favorecer la regeneración tisular, así como ampliar el rango articular y
como son la crioterapia, el láser, la onda corta, las corrientes analgésicas, la
evitar retracciones, se puede realizar sobre la cápsula y las partes blandas,
microondas, técnicas de masoterapia, técnicas de drenaje linfático manual y
movilizando el tejido con técnicas manuales, técnicas de cinesiterapia.
cinesiterapia entre otras.

3. Tensión de manera progresiva a las estructuras ligamentosas. Se puede recurrir otra vez a agentes físicos como son la magnetoterapia y las
ondas de choque, con el objetivo de acelerar la regeneración de los tejidos lesionados.

Díaz Mohedo E. Manual de Fisioterapia en Traumatología. 2ª ed. Barcelona: Elsevier; 2015


LUXACIÓN DE
RÓTULA
Paralelamente debemos ir fomentando el fortalecimiento muscular y el trabajo de la estabilidad de la articulación,
como por ejemplo, realizando ejercicios propioceptivos de cadena cinética cerrada y abierta con modificación de
la carga de forma progresiva evitando, en periodos iniciales la reproducción del mecanismo luxante, biofeedback,
electroestimulación, etc.

En definitiva se debe restablecer el rango de movimiento y movilidad de la cápsula, teniendo en consideración las lesiones de
partes blandas y nerviosas asociadas y sus periodos de reparación propios, así como el fortalecimiento muscular, la mejora de la
resistencia, la propiocepción, la estabilidad dinámica y el control neuromuscular, resultando esenciales además, reeducar los
déficits motores y/o sensitivos que pudieran ocurrir, sin olvidarnos de la reeducación al gesto deportivo y de las actividades
funcionales2

Díaz Mohedo E. Manual de Fisioterapia en Traumatología. 2ª ed. Barcelona: Elsevier; 2015


FRACTURAS DE
MIEMBRO SUPERIOR
FRACTURAS CLAVÍCULA
Pérdida de continuidad del CLÍNICA
hueso por la acción de Dolor
un traumatismo mecánico. Disfunción-parálisis del plexo braquial +Frec
Deformidad
GENERALIDADES
• Frec RN (macrosomía)
• Jóvenes x traumatismo
• Tercio medio +frec
• Lx plexo braquial
TRATAMIENTO
• Generalmente conservador
• RN: Observación
T.consolidación: 3-8sem
• Niños: Vendaje en ocho
• Adultos: Cabestrillo-Vendaje en ocho

Inmov

Inmov-alinear

López D, García-Germán D, Egea R. Fractura en miembro superior. Org.mx. [citado el 8 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/aom/v28n1/v28n1a11.pdf
FRACTURAS CLAVÍCULA
Tto REHABILITADOR
"La rehabilitación de la fractura de clavícula
incluye un conjunto de objetivos que se
enfocan en la recuperación funcional del brazo
y hombro"

Prevenir
adherencias

Hays PL, Rozental TD. Rehabilitative strategies following hand fractures. HandClin. 2013; 29 (4): 585-600.
FRACTURAS HÚMERO
TRATAMIENTO
PROXIMAL: GENERALIDADES
• Ortopédico
• Fx Ancianos • Cuello qx: fx patológica
• Quirúrgico: Osteosíntesis/Prótesis
• Cuello quirúrgico (ancianos con osteoporosis)
+frec
CLÍNICA
DDD
Hematoma de Hennequin
Equimosis en la cara interna del brazo
y lateral del tórax a partir de las 48 hs.

CLÍNICA TRATAMIENTO
DIÁFISIS: • Ortopédico: Yeso colgante de
DDD
• Fx Joven
Lx N.Radial Caldwell
• mano en péndulo • Quirúrgico:
Inerv. Extensores de la Fijación con placas
mano Enclavado endomedular

DISTAL:
• Fx Niños

Mano en garra
López D, García-Germán D, Egea R. Fractura en miembro superior. Org.mx. [citado el 8 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/aom/v28n1/v28n1a11.pdf
FRACTURAS HÚMERO
Tto REHABILITADOR Ejercicios pasivos asistidos Ejercicios activos y resistidos iniciales
Mantenimiento con ejercicios de
T.consolidación: 4-10 sem estiramiento y fortalecimiento
avanzado

Ejercicios pendulares tipo Codman: dejando


colgar el brazo, se efectúan movimientos
circulares cada vez más amplios.

REHABILITACIÓN DE FORMA CONSERVADORA


• Electroterapia
CRIOTERAPIA • Masoterapia
TERMOTERAPIA • Hidroterapia
La aplicación de calor local • Magnetoterapia pulsátil
facilita la movilización y de baja frecuencia
tiene efecto analgésico • Ultrasonido en dosis bajas

Hays PL, Rozental TD. Rehabilitative strategies following hand fractures. HandClin. 2013; 29 (4): 585-600.
FRACTURAS ANTEBRAZO

López D, García-Germán D, Egea R. Fractura en miembro superior. Org.mx. [citado el 8 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/aom/v28n1/v28n1a11.pdf
FRACTURAS ANTEBRAZO
Tto REHABILITADOR
T.consolidación: 6 sem

REHABILITACIÓN DE FORMA CONSERVADORA


• Electroterapia
• Masoterapia
• Hidroterapia
• Magnetoterapia pulsátil
de baja frecuencia
• Ultrasonido en dosis bajas
Hays PL, Rozental TD. Rehabilitative strategies following hand fractures. HandClin. 2013; 29 (4): 585-600.
FRACTURAS
PARTICULARIDADES
FX.ESCAFOIDES MANO

FX 5TO METACARPIANO
Fx cuello o diáfisis Tto Ortopédico: Férula-yeso

Morán-Castañedo MA, Jiménez-Sánchez G, Valle-Vargas AG, Hernández-Morales CH, Santana-Acevedo KS, Orrantia-Gutiérrez R, et al. Fracturas de la mano en la terapia física y rehabilitación: conceptos básicos,
conceptos prácticos y visión general [Internet]. Medigraphic.com. [citado el 8 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2014/rr141b.pdf
FRACTURAS
PARTICULARIDADES
Tto REHABILITADOR MANO
T.consolidación: 6-24 sem escafoide
5to metacarpiano: 4-6sem

• Electroterapia
• Masoterapia
• Hidroterapia
• Magnetoterapia pulsátil
de baja frecuencia
REHABILITACIÓN DE FORMA CONSERVADORA • Ultrasonido en dosis bajas

Hays PL, Rozental TD. Rehabilitative strategies following hand fractures. HandClin. 2013; 29 (4): 585-600.
FRACTURA DEFINICIÓN
Por fractura se entiende la solución de continuidad
FRACTURA que se produce en un hueso cuando la fuerza

DE MIEMBRO
aplicada sobre él es superior a su elasticidad

MECANISMOS DE LESIÓN

INFERIOR DIRECTOS
Hueso es golpeado por un objeto o
bien el hueso golpea sobre una
superficie dura (p. ej., en una
caída), produciéndose la Fx en el
mismo lugar en el que se recibió el
traumatismo

Hueso es sometido a una fuerza de


torsión o angulación, resultando
fracturado en el lugar donde se
INDIRECTOS acumularon más tensiones o donde
el hueso presentaba una mayor
debilidad.

Serra, G., Díaz, J., Carril, M. Fisioterapia En Traumatología, Ortopedia Y Reumatología. 2da ed. España. c2003.
Fx. MM.II
Fx. DE FEMUR
 Frecuente en pacientes de edad avanzada por caídas. PROXIMAL  Clínica: Dolor inguinal e impotencia funcional.
 Exploración: Extremidad acortada, rotación externa

FRACTURAS FRACTURAS
INTRACAPSULARES EXTRACAPSULARES
• Problemas mecánicos
tenencia a desplazamiento por
tracción muscular (sitio de
múltiples inserciones).
• Hematoma visible y rot. ext
más marcada. Tendencia
abducción

COMPLICACIONES
Consolidación en mala posición

COMPLICACIONES TRATAMIENTO
Necrosis isquémica, ausencia de • Osteosíntesis (enclavado
consolidación medular o tornillo-placa
deslizante)

Serra, G., Díaz, J., Carril, M. Fisioterapia En Traumatología, Ortopedia Y Reumatología. 2da ed. España. c2003.
Tto Conservador Tto Quirúrgico
El tto. consiste en entrenar al paciente en El tto. de fisioterapia tratadas de forma Qx
ejercicios respiratorios diafragmáticos y depende método optado
costales y solicitar movilización activa de todas
las articulaciones libres.

Material de osteosíntesis Artroplastia total Artroplastia parcial

• Patologías
Posoperatorio Recuperación Posoperatorio Recuperación
Fase resolución inflamatorias y Fase resolución
inmediato funcional degenerativas de inmediato funcional
cadera

• Objetivo: prevenir • Objetivo: • Objetivo:


• 2° y 3° día: • Retomar • Alta hospitalaria
secuelas de disminuir edemas aumentar arco
movilización actividades 10° día.
inmovilización • 1° día: vendaje articular
activo asistida desarrollaba antes • No suelen
• 1° día: ejercicios elástico, postura • Movilización
(edad  Fx. presentar déficit ni
respiratorios, correcta ( férula activo asistida
deambulación con • Señalar material diferencia
sedestación antirrotatoria) (flexión <90°,
carga y osteosíntesis: no considerable en
(estado Pte. ejercicios aducción 10°,
caminadores). se retira, salvo relación a la otra
permite). respiratorios. abducción 20°.
• 5° y 7° día: produce molestias, extremidad
• Previamente: • 2° día: Rotación no
instruirá en el uso paciente es de
vendaje elástico movilización realiza hasta
de bastones mediana edad
(problemas activa tobillo y pasada 6ss.
(incrementan
vasculares) rodilla, ejercicios • 3° y 4° día:
independencia)
isométricos deambulación.
cuadríceps • 5° y 6° día
movilización
Serra, G., Díaz, J., Carril, M. Fisioterapia En Traumatología, Ortopedia Y Reumatología. 2da ed. España. c2003.
activa
FX. MM.II Fx. DE TIBIA Y PERONÉ  Tiempo medio consolidación: 14 a 16 ss
 Tibia: hueso expuesto traumatismos  cara anterior es
subcutánea

MECANISMOS
Tto Conservador
• Directo: Accidente de tráfico, • Objetivo y tto fisioterapia: disminuir edema
Fx. postraumático, paliar efectos de la inmovilización y
• Indirecto: Muy frecuente, disminuir dolor
afecta a los 2 huesos. Son Fx.
más inestables anteriores FASE DE INMOVILIZACIÓN
Extremidad: en elevación

COMPLICACIONES
Movilizar dedos

 Fracturas abiertas
Movilización asistida de mov. Cadera
 Lesiones de partes blandas
 Infección
 Problemas de consolidación Ejercicios isométrico cuadríceps (2h)
 Isquemia de Volkman
 Sdx. Compartimental (+ frec) Deambulación con carga

Yeso de Sarmiento o férula  movilización rodilla

Crioterapia
Serra, G., Díaz, J., Carril, M. Fisioterapia En Traumatología, Ortopedia Y Reumatología. 2da ed. España. c2003.
Tto Quirúrgico
El tto. de fisioterapia varía según el método optado

Material de osteosíntesis Clavo intramedular

Postoperatorio Postoperatorio Fase funcional Fase Fase funcional


Postoperatorio
inmediato Fx. inmediato Fx. Fx. diafisarias y Postinmovilizac Fx. diafisarias y
inmediato
diafisaria distales distales ión distales

• Extremidad elevada • Férula, Yeso: elevación • Igual a las • Elevación de la • Tubular elástico • Igual a las fracturas
• Crioterapia (varas frecuente de la extremidad fracturas de rodilla extremidad, • Crioterapia en la rodilla de rodilla y tobillo
veces) • Movilización de rodilla y y tobillo movimiento de los y tobillo, aumentar el • Retirada del clavo al
• Vendaje compresivo tobillo precoz • Movimientos dedos arco articular año de la
• Carga parcial (5° día) • Ejercicios de potenciación activos y en fase • Ejercicios isométricos • Ejercicios isométricos implantación
• Movilización asistida de MMSS avanzada de (1°), movilizaciones • Disminuir dolor y
de rodilla y tobillo • Deambulación en descarga consolidación de la rodilla (2°) edema (2 semanas)
• Deambulación con
carga

Serra, G., Díaz, J., Carril, M. Fisioterapia En Traumatología, Ortopedia Y Reumatología. 2da ed. España. c2003.
Tto Quirúrgico
El tto. de fisioterapia varía según el método optado
Fx. DE ROTULA Pto. de vista fisioterapéutico:
• Fx. Sin interrupción aparato extensor
Fijadores externos CLASIFICACIÓN (longitudinales o parcelares)
• Fx. Con interrupción aparato extensor
(transversales, totales, polifragmentarias o
Fase conminutas)
Postoperatorio
recuperación Fase resolución
inmediato
funcional

• Elevación de la • Prevenir rigidez art. Y • Marcha rápida y la


extremidad, potenciar musculatura carrera sobre tapiz
movimiento de los • Poleoterapia, mecanoterapia, de marcha
dedos y tobillo estiramientos manuales, • Subida y bajada de
• Artromotores (rigidez autoestiramientos rampas y escaleras
muscular) • Potenciación global de la
• Bipedestación(2°y 3°) extremidad (cuadríceps,
y deambulación isquitibiales, tibial anterior y Magnetoterapia
peroneos) Fase de recuperación funcional Fase de resolución:
Aplicar en todos los
tratamientos para ayudar Terapia manual, la poleoterapia; La marcha rápida, y posteriormente
a la formación del callo flexión y extensión termoterapia
óseo la carrera
por conducción, ultrasonidos,
ejercicios isquiotibiales,
crioterapia

Serra, G., Díaz, J., Carril, M. Fisioterapia En Traumatología, Ortopedia Y Reumatología. 2da ed. España. c2003.
FX. MM.II Fx. DE TOBILLO
 Complejo lateral: ligamento colateral y peroné  Complejo medial: maléolo medial y ligamento deltoideo

FRACTURAS FRACTURAS
INFRASINDESMALES SUPRASINDESMALES
• Avulsiones • Más grave
• Puede asociarse a Fx. De maléolo • Lesión de complejo medial
medial • Fx. De Maisonneuve: Fx
espiroidea del 1/3 proximal del
FRACTURAS peroné + ruptura de sindesmosis
TRANSINDESMALES tibioperonea distal + disrupción
de membrana interósea
• Más frecuente • Fx. Dupuytren: Fx maleolar +
• 50% aisladas (tto conservador), ruptura de sindesmosis distal
50% con lesión de complejo medial • Tto: Qx
(tto Qx.)
• Fx. Pilón tibial por traumas axiales
 conminuta y desplazada
• Tto: Reducción abierta y
osteosíntesis

Serra, G., Díaz, J., Carril, M. Fisioterapia En Traumatología, Ortopedia Y Reumatología. 2da ed. España. c2003.
TRATAMIENTO
Tanto si el tto. Medico ha sido conservador o Qx. Se tiene que pasar unas semanas inmovilizado
mediante un botín de yeso o férula

Fase de inmovilización Fase de inmovilización Fase Recuperación Fase de


absoluta relativa postmovilización funcional resolución

• Solución conservadora: • Férula es funcional (retirar  • Inicia alrededor 4 ss (Qx) y 8 • Ganancia de todo el arco articular, • la marcha y
6 a 8 ss crioterapia) a 8 ss (consevador). potenciar extremidades, mejorar posteriormente la
• Fx. Qx.: 4 ss • Baños alternos de frío y • Retirar inmovilización: coordinación (propiocepción  carrera, largos
• Objetivo: edema caliente y masajes (activar vendaje elástico, pasado el camas elásticas) e independencia paseos.
(piernas elevadas  circulación). edema (tubo elástico) marcha.
retorno venoso) • Hay algias: tto conservador • Pasado este periodo  • deambulación de talones y de
• Ejercicios isométricos ( ondas cortas, ultrasonido) Hidroterapia, Poleoterapia) puntas, apoyando el borde interno
(cuadríceps, tríceps y materiales osteosíntesis • Finalmente subida y bajada y externo del pie, deambulación
tibial anterior) ( crioterapia) de escaleras sobre una rampa.
• Deambulación con carga
parcial (ayuda bastones),
marchas cortas

Serra, G., Díaz, J., Carril, M. Fisioterapia En Traumatología, Ortopedia Y Reumatología. 2da ed. España. c2003.
MM.II PATOLOGÍA DE PIE
 El pie es un elemento dinámico de soporte y traslación.
 Estática del pie debe vigilarse y corrección biomecánica del mismo debe hacerse desde los 2 años

CLASIFICACIÓN EXPLORACION TRATAMIENTO


• Pte. posición elevada por detrás (postura retropie., • Niños: corrección máxima,
• Pie plano, cavo, valgo, varo, alineación calcáneo y maléolos). tonificación muscular,
equino y talo • Explorador situado por delante: pronación del reducción dinámica de la
empeine o supinación (alineación de los dedos o estática y de la marcha.
mala posición  dedos en “garra” o en “martillo” • Adultos: aliviar y
descontracturar pie (dolor,
seguido deformidades  no
deambulación)
• Aconsejable calor, masajes,
baños alternantes,
movilización con terapia
manual.
• Pie relajado: plantilla
destinada soporte adecuado

Serra, G., Díaz, J., Carril, M. Fisioterapia En Traumatología, Ortopedia Y Reumatología. 2da ed. España. c2003.
Tomos: corte, sección.
OSTEOTOMÍAS
Corrección de ejes en fracturas viciosamente consolidadas, deformaciones congénitas o adquiridas, secuelas
poliomielíticas, rigideces articulares, etc.

 Presencia de procesos infecciosos


activos.
 Personas > 60 años.
 Estadios avanzados: artrosis o
degeneración en la articulación
 Déficit motores y articulares que
impidan la cirugía.

Asistir a rehabilitación, para


la reparación tisular.
Prescribir ejercicios con repeticiones y
cargas progresivas, para ir reeducando a
los tejidos que estaban lesionados y que
fueron reparados.
Serra, G., Díaz, J., Carril, M. Fisioterapia En Traumatología, Ortopedia Y Reumatología. 2da ed. España. c2003.
REHABILITACIÓN EN
PATOLOGÍA
TRAUMATOLÓGICA BIBLIOGRAFÍA
 Maughan K, Jackson M. Ankle sprain in adults: Management [Internet]. En: UpToDate, Post TW (Ed). Waltham (MA); UpToDate. c2023 (accedido el 03 de septiembre de
2023) Disponible en: www.uptodate.com/contents/ankle-sprain-in-adults-management?search=esguince%20de
%20tobillo&source=search_result&selectedTitle=2~50&usage_type=default&display_ rank=2
 DynaMed. Ankle Sprain. EBSCO Information Services. Accessed 3 de septiembre de 2023. https://www.dynamed.com/condition/ankle-sprain
 Reuther KE, Gray CF, Soslowsky LJ: Form and function of tendon and ligament, in O’Keefe RJ, Jacobs JJ, Chu CE, Einhorn TA, eds: Orthopaedic Basic Science, ed 4.
Rosemont, IL, American Academy of Orthopaedic Surgeons, 2013, pp 213-228.
 Villamil, J. M. (04 de Marzo de 2015). Cicatrización de los tejidos . Obtenido de Obtenido del sitio web: Sliderhare :
https://es.slideshare.net/MariaJoseVillamil1/cicatrizacion-de-los-tejidos
 Ramón, Amillo. Luxación de rótula [Internet}. España: TopDoctors. [Citado el 7 set. De 2023]. Disponible desde:
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/luxacion-de-rotula
 Fox, A. J., Wanivenhaus, F., & Rodeo, S. A. (2012). The basic science of the patella: structure, composition, and function. The journal of knee surgery, 25(2), 127–141.
https://doi.org/10.1055/s-0032-1313741
 Juan, Arnal. Luxación de rótula [Internet}. España, Madrid: Cirugía ortopédica y traumatología. [Citado el 7 set. De 2023]. Disponible desde:
https://traumatologomadrid.es/luxacion-de-rotula/
 Díaz Mohedo E. Manual de Fisioterapia en Traumatología. 2ª ed. Barcelona: Elsevier; 2015
 Freis N. La rehabilitación en ortopedia y traumatología. Rev Asoc Argent Ortop Traumatol Año 71. 2006: pp. 272-277
 Mohedo E. Manual de fisioterapia en traumatología. España: Elsevier; 2015
 Bruce Salter, B. Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético. 3ra ed. Masson. 2000.
 Campagne D. Esguinces de rodilla y lesiones de menisco. Manual MSD [Internet]. San Francisco. Marzo del 2021. [Consultado el 05 de setiembre de 2023. Disponible en:
https://acortar.link/si8qwT
 Friedberg RP. Lesión del ligamento cruzado anterior. En: UpToDate, Campos KB (Ed). (Consultado el 05 de setiembre de 2023).
 Márquez WH. ¿Qué ocurre con las lesiones del ligamento cruzado anterior, su tratamiento, la recuperación de la función y el desarrollo de osteoartritis a largo plazo? ¿Hay
espacio para el tratamiento conservador? Revisión de conceptos actuales. Rev. colomb. ortop traumatol. [Internet] 2017 {consultado 05 de setiembre de 2023]; 31(2).
Disponible en: https://acortar.link/nWJ3BI
 KUNAP. Centro de fisioterapia. Ligamento cruzado anterior (III): La recuperación. . [Internet] 2017 {consultado 05 de setiembre de 2023]; 31(2). Disponible en:
https://kunap.com/ligamento-cruzado-anterior-recuperacion/
 MacDonald J. Lesión del ligamento colateral (tibial) de la rodilla. En UpToDate. Campos KB (Ed). (Consultado el 05 de setiembre de 2023).
 Combalia A, García A. Sindrome del latigazo. Medicina Integral, Vol. 38, Núm 3 , Julio-Agosto 2001

También podría gustarte