Está en la página 1de 11

Escuela Grado y grupo 5°

Docente Tiempo 9 sesiones 1:00 –


1:30hrs por sesión

Tema “Conservemos la flora y la fauna” Libro: COMUNIDAD

Campo formativo  Saberes y pensamiento científico

Eje articulador  Inclusión


 Pensamiento crítico
 Vida saludable
 Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
 Artes y experiencias estéticas

Contenido  Figuras geométricas y sus características

Proceso de desarrollo de  Con el apoyo de instrumentos geométricos, construye círculos a partir de distintos
aprendizaje datos (longitud del diámetro o del radio, a partir de dos puntos); distingue la
diferencia entre circunferencia y círculo e identifica el diámetro y el radio.

SESION I Inicio:

“Conociendo la biodiversidad” Les diré a los niños que vamos a realizar un proyecto sobre la flora y la fauna, y les preguntaré
qué saben sobre estos conceptos.
Les pediré que compartan sus ideas en una lluvia de ideas y que las anoten en el pizarrón.
Les explicaré que la flora se refiere al conjunto de plantas que viven en un lugar, y que la fauna
se refiere al conjunto de animales que viven en un lugar.
Les daré algunos ejemplos de flora y fauna de diferentes ecosistemas, como el bosque, el
desierto, el mar o la ciudad.

Desarrollo:
Les presentaré el proyecto “Conservemos la flora y la fauna” y les explicaré los objetivos, las
actividades y los productos que vamos a realizar. Les entregaré una hoja con el cronograma y las
indicaciones generales.
Les pediré que lo lean con atención y que me pregunten cualquier duda que tengan.
Les diré que el proyecto tiene como finalidad reconocer, identificar y clasificar distintas figuras
con ejes de simetría de diferentes plantas y animales, así como diseñar y elaborar un collage y
un hotel entomológico para promover la conservación de la biodiversidad.
Les diré que el proyecto se realizará en nueve sesiones, y que cada sesión tendrá un nombre, un
inicio, un desarrollo y un cierre.

Cierre:
Les pediré que realicen una actividad de evaluación diagnóstica, que consiste en identificar un
jardín, patio o árbol cercano a su casa o escuela, observar los animales y plantas que vivan en él,
dibujarlos en su cuaderno e investigar su nombre.
Les diré que esta actividad nos servirá para conocer lo que ya saben sobre la flora y la fauna, y
para prepararnos para las siguientes sesiones.
Les daré un tiempo límite para hacerlo y les indicaré que lo traigan al día siguiente.
Les recordaré que deben cuidar su ortografía, su caligrafía y su presentación.

SESION II Inicio:

“Explorando el eje de Les daré la bienvenida y les pediré que me muestren sus dibujos e investigaciones del día
anterior. Los felicitaré por su trabajo y les preguntaré qué aprendieron sobre los animales y las
simetría”
plantas que observaron.
Les diré que hoy vamos a aprender sobre el eje de simetría, que es una línea imaginaria que
divide una figura en dos partes iguales.
Les mostraré algunos ejemplos de figuras con eje de simetría, como un corazón, una mariposa o
una flor.

Desarrollo:
Les pediré que observen las figuras y que tracen el eje de simetría con una regla. Luego, les
pediré que busquen en sus dibujos del día anterior algunos animales o plantas que tengan eje de
simetría y que los señalen con un color diferente.
Les preguntaré cómo pueden identificar el eje de simetría en las formas naturales, y les daré
algunas pistas, como buscar la mitad exacta, doblar la figura o usar un espejo.
Les pediré que dialoguen y reflexionen sobre la pregunta: ¿Cómo puedo identificar el eje de
simetría en plantas y animales que observé en el recorrido de mi casa a la escuela?

Cierre:
Les pediré que realicen una actividad de tarea, que consiste en lo siguiente:
a) En el camino de casa a la escuela, observa detenidamente los animales, las plantas, las flores,
los troncos y los frutos que encuentres.
b) Dibújalos o tómales fotografías. Después nómbralos y registra sus características en tu
cuaderno.
C) Divide en seis partes iguales una hoja blanca con ayuda de una regla y después recórtalas a
manera de tarjetas.
Les diré que esta actividad nos servirá para seguir explorando el eje de simetría en la próxima
sesión.

SESION III Inicio:

“Clasificando formas con ejes Les daré la bienvenida y les pediré que me entreguen sus dibujos, fotografías y tarjetas del día
anterior.
de simetría”
Les agradeceré por su esfuerzo y les diré que hoy vamos a clasificar las formas según el número
de ejes de simetría que tengan.
Desarrollo:
Les pediré que se dividan en equipos de cuatro integrantes y que intercambien sus tarjetas entre
ellos.
Les diré que seleccionen tres pares de tarjetas de otros integrantes y observen las imágenes.
Les pediré que compartan sus observaciones y comentarios al interior del equipo y que
comparen las formas con ejes de simetría.
Les diré que clasifiquen las formas en tres categorías: sin eje de simetría, con un eje de simetría
y con más de un eje de simetría.
Les daré un ejemplo de cada categoría, como un triángulo escaleno, un rectángulo o una estrella.

Cierre:
Les pediré que expongan sus clasificaciones al resto del grupo y que expliquen los criterios que
utilizaron.
Les preguntaré qué dificultades o dudas tuvieron al hacer la actividad y cómo las resolvieron.
Les pediré que reflexionen sobre la pregunta: ¿Cuántos ejes de simetría tienen las plantas y los
animales que observé en el recorrido de mi casa a la escuela?
Les diré que escriban su respuesta en su cuaderno.

SESION IV Inicio:

“Elaborando una miniguía Les daré la bienvenida y les pediré que me muestren sus cuadernos con sus respuestas del día
anterior.
naturalista”
Los felicitaré por su trabajo y les preguntaré qué conclusiones sacaron sobre el número de ejes
de simetría de las plantas y los animales.

Desarrollo:
Les diré que hoy vamos a elaborar una miniguía naturalista de los animales y plantas que
encontraron en el camino de casa a la escuela.
Les explicaré que una miniguía naturalista es un documento que contiene información básica
sobre las especies de un lugar, como su nombre, su descripción, su hábitat, su alimentación, su
reproducción y su conservación.
Les mostraré algunos ejemplos de miniguías naturalistas, como [esta] o [esta].
Les pediré que organicen sus datos en su cuaderno para hacer una miniguía naturalista de los
animales y plantas que observaron.
Les daré algunas sugerencias, como usar títulos, subtítulos, viñetas, imágenes y colores.

Cierre:
Les pediré que revisen su miniguía naturalista y que la mejoren si es necesario. Les diré que la
miniguía naturalista será uno de los productos finales del proyecto, y que la presentarán al final
del mismo.
Les pediré que guarden su miniguía naturalista en una carpeta o sobre.

SESION V Inicio:

“Diseñando un collage sobre Les daré la bienvenida y les pediré que me muestren sus miniguías naturalistas del día anterior.
Los felicitaré por su trabajo y les preguntaré qué aprendieron sobre las especies de su entorno.
formas y figuras geométricas”
Desarrollo:
Les diré que hoy vamos a diseñar y elaborar un collage sobre formas y figuras geométricas
presentes en animales y plantas.
Les explicaré que un collage es una técnica artística que consiste en pegar diferentes materiales
sobre una superficie, creando una composición original.
Les mostraré algunos ejemplos de collages, como [este] o [este].
Les pediré que usen sus dibujos, fotografías, recortes, pegamento blanco, crayones, cartón o
cartulina para hacer un collage sobre formas y figuras geométricas presentes en animales y
plantas.
Les daré algunas sugerencias, como usar formas simples, contrastar colores, crear equilibrio y
armonía.

Cierre:
Les pediré que terminen su collage y que lo firmen con su nombre.
Les diré que el collage será otro de los productos finales del proyecto, y que lo presentarán al
final del mismo. Les pediré que guarden su collage en un lugar seguro.

SESION VI Inicio:

“Construyendo un hotel Les daré la bienvenida y les pediré que me muestren sus collages del día anterior. L

entomológico (parte 1)” es felicitaré por su trabajo y les preguntaré qué formas y figuras geométricas encontraron en los
animales y las plantas.

Desarrollo:
Les diré que hoy vamos a iniciar la construcción de un hotel entomológico para abejas,
mariposas, escarabajos, etc. Les explicaré que un hotel entomológico es una estructura que
ofrece refugio y alimento a los insectos beneficiosos para el medio ambiente.
Les mostraré algunos ejemplos de hoteles entomológicos, como [este] o [este].
Les pediré que se dividan en equipos de cuatro integrantes y que elijan un tipo de insecto para el
que quieran construir su hotel.
Les daré algunos criterios para elegir el insecto, como su importancia ecológica, su disponibilidad
en el lugar y su preferencia por los materiales.

Cierre:
Les pediré que investiguen sobre el insecto que eligieron, su ciclo de vida, su alimentación, su
hábitat y sus amenazas.
Les pediré que registren la información en su cuaderno y que la traigan al día siguiente.
Les diré que esta información nos servirá para diseñar y elaborar el hotel entomológico en la
próxima sesión.

SESION VII Inicio:

“Construyendo un hotel Les daré la bienvenida y les pediré que me muestren sus investigaciones del día anterior. Los
felicitaré por su trabajo y les preguntaré qué aprendieron sobre el insecto que eligieron.
entomológico (parte 2)”
Desarrollo:
Les diré que hoy vamos a continuar con la construcción del hotel entomológico para el insecto
que eligieron.
Les pediré que usen materiales como madera, troncos con agujeros, cañas o bambú, cartón,
piedras, ramas, etc.
Les daré algunas sugerencias, como usar materiales reciclados o naturales, crear diferentes
compartimentos o niveles, decorar el exterior con pintura o plantas.
Les pediré que trabajen en equipo y que se distribuyan las tareas.

Cierre:
Les pediré que terminen su hotel entomológico y que le pongan un nombre. Les diré que el hotel
entomológico será otro de los productos finales del proyecto, y que lo presentarán al final del
mismo.
Les pediré que guarden su hotel entomológico en un lugar seguro.

SESION VIII Inicio:


“Presentando los productos Les daré la bienvenida y les pediré que me muestren sus hoteles entomológicos del día anterior.
finales” Los felicitaré por su trabajo y les preguntaré qué beneficios aportan los insectos al medio
ambiente.

Desarrollo:
Les diré que hoy vamos a presentar los productos finales del proyecto, que son la miniguía
naturalista, el collage y el hotel entomológico.
Les pediré que se preparen para exponer su trabajo al resto del grupo, explicando el proceso, los
resultados y las conclusiones.
Les daré algunos consejos, como hablar con claridad, usar un lenguaje adecuado, mostrar
entusiasmo y respeto.
Les pediré que se organicen por equipos y que elijan el orden de las presentaciones.

Cierre:
Les pediré que realicen las presentaciones de sus productos finales, siguiendo el orden
establecido.
Les pediré que escuchen con atención y que hagan preguntas o comentarios constructivos a sus
compañeros.
Les daré una retroalimentación sobre sus presentaciones, destacando los aspectos positivos y
las áreas de mejora.

SESION IX Inicio:
Evaluación Les daré la bienvenida y les agradeceré por su participación y compromiso en el proyecto. Les
diré que hoy vamos a evaluar el proyecto, tanto en lo individual como en lo grupal.

Desarrollo:
Les entregaré una hoja con una rúbrica de evaluación del proyecto, que contiene los criterios, los
indicadores y las calificaciones.
Les pediré que lean la rúbrica con atención y que se autoevalúen de forma honesta y crítica.
Les pediré que también evalúen el trabajo de su equipo, reconociendo las fortalezas y las
debilidades.
Les pediré que me entreguen la hoja con sus evaluaciones.

Cierre:
Les pediré que compartan sus opiniones sobre el proyecto, lo que les gustó, lo que les costó, lo
que aprendieron y lo que mejorarían.
Les diré que el proyecto fue una experiencia muy enriquecedora para mí, y que espero que
también lo haya sido para ellos. Los felicitaré por su esfuerzo y su creatividad.

OBSERVACIONES
Criterio Indicador Excelente Bueno Regular Deficiente

Miniguía Contiene 4: La información es 3: La información es 2: La información es 1: La información es nula,


naturalista información completa, precisa y suficiente, correcta y escasa, imprecisa o errónea o irrelevante.
relevante y veraz actualizada. reciente. desactualizada.
sobre las especies de
animales y plantas
observadas.

Usa un lenguaje 4: El lenguaje es 3: El lenguaje es 2: El lenguaje es confuso, 1: El lenguaje es


claro, preciso y coherente, cohesivo y comprensible, pertinente y ambiguo o inapropiado. incoherente, incongruente
adecuado. respetuoso. No tiene cortés. Tiene pocas faltas Tiene muchas faltas de o irrespetuoso. Tiene
faltas de ortografía ni de ortografía o de ortografía o de faltas graves de ortografía
de puntuación. puntuación. puntuación. o de puntuación.

Tiene una 4: La presentación es 3: La presentación es 2: La presentación es 1: La presentación es


presentación atractiva, ordenada y aceptable, organizada y deficiente, desordenada o pobre, caótica o ilegible.
cuidada, con títulos, legible. Usa elementos clara. Usa elementos confusa. Usa elementos No usa elementos gráficos
subtítulos, viñetas, gráficos adecuados y gráficos pertinentes y gráficos inadecuados o o los usa mal.
imágenes y colores. variados. suficientes. escasos.

Collage Muestra formas y 4: El collage muestra 3: El collage muestra 2: El collage muestra 1: El collage no muestra
figuras geométricas una variedad de formas algunas formas y figuras pocas formas y figuras formas ni figuras
presentes en y figuras geométricas geométricas relacionadas geométricas relacionadas geométricas relacionadas
animales y plantas. relacionadas con los con los animales y las con los animales y las con los animales y las
animales y las plantas. plantas. plantas. plantas.

Usa materiales 4: El collage usa 3: El collage usa 2: El collage usa 1: El collage no usa
reciclados o materiales reciclados o materiales reciclados o materiales reciclados o materiales reciclados ni
naturales, creando naturales de forma naturales de forma naturales de forma naturales, o los usa de
una composición creativa e innovadora, adecuada y funcional, limitada o convencional, forma inadecuada o
original. creando una creando una composición creando una composición incoherente, creando una
composición única y interesante y simple y genérica. composición sin sentido o
original. personalizada. sin valor.

También podría gustarte