Está en la página 1de 19

Dr Joao Guerra

10
¡Estoy emocionado que estés leyendo esto!

Eso significa que eres un colega 100%


comprometido con tu profesión y que estás en la
búsqueda de crecimiento profesional y personal
constante.

Yo soy el Dr. Joao Guerra. Amo la medicina y la


educación desde la lógica, sin nemotecnias. Y este
manual lo he diseñado para compartirte los 10
pasos exactos que aplico con mis estudiantes para
que logren interpretar el EKG con SEGURIDAD.

Llevo más de 6 años enseñando EKG y te


recomiendo, leas muy bien cada linea porque la
información será directa al grano para que puedas
consumir esta información en menos de 15
minutos y así poder ayudarte.

¡Que lo disfrutes!

Dr. Joao Guerra

01.
Por cierto, nos vemos pronto en la Maraton

13, 14, 15 y 16 de Mayo

7pm México El Salvador Costa Rica Honduras


México DF San Salvador San José Tegucigalpa

8pm Ecuador Colombia Perú


Quito Bogotá Lima

9pm
Rep. Dominicana Chile / Santiago MIAMI

10pm Argentina Uruguay


Buenos Aires Montevideo
Paraguay

¡Activa el recordatorio del día 1 escaneando el Qr o dandole


click al botón.

Activa el recordatorio

02.
ÍNDICE
CAP 1.
¿Qué es una Lectura Sistemática?

CAP 2.
¿Qué derivaciones debo leer primero?

CAP 3.
Los 10 pasos para Interpretar el EKG como
un Experto.

03.
CAP . 1
¿Qué es una lectura sistemática en el EKG?

La lectura sistemática en el EKG en una secuencia


ordenada de pasos ESTRATÉGICOS para lograr
interpretar de manera rápida y eficaz el EKG; así dar
un diagnostico correcto.

¿Por qué son pasos estratégicos?


Es estratégico porque se hacen una serie de
acciones muy meditadas para poder obtener un fin
determinado. En este caso, poder diagnosticar con
rapidez y correctamente.

Por ahí afuera hay muchas fórmulas de 5, 8, 10, 15,


20 pasos para leer el EKG.

Yo lo leo en solo 4 pasos porque ya soy experto,


pero para llegar ahí tuve que aprender como inicia
un principiante. Te compartiré una analogía, esto
es, como cuando vas a aprender a manejar un
vehículo. Las primeras veces sigues una secuencia
de pasos exactos como: 1) Ingresar al vehículo, 2)
poner la marcha en neutro 3) ponerte el cinturón
de seguridad.

04.
CAP . 1
Y así sigues una secuencia de pasos que son
estratégicos con el fin de poner el vehículo en
movimiento con seguridad para llegar a tu destino.

Una vez que ya manejas bien con esa secuencia


que al final no la sientes cómoda, ya inicias a crear
tu propio metodo cuando vas a manejar así
mueves los pasos. Tal vez ya ingresas, prendes el
carro y después te pones el cinturón de seguridad.
Lo que sucede al final es que simplemente
modificaste la fórmula a tu comodidad para
simplificarlo, pero la fórmula sigue siendo la
misma.

¡Activa el recordatorio del Maratón de EKG escaneando el


Qr o click al botón.

Activa el recordatorio

05.
CAP . 2
¿Qué derivaciones debo leer primero?
Antes de responderte esta pregunta, quiero hacerte
una pregunta a ti... ¿Te sucede que cuando inicias
a leer el EKG tus ojos no saben hacia donde
enfocarse y ahí empieza el miedo?

Si es así, es porque no te han contado bien la


historia del electrocardiograma y voy a
resumírtela para decirte que derivaciones leer
primero.

Cuando el electrocardiograma nació, Willem


Einthoven creó las derivaciones de los miembros
(DI - DII - DIII - AVR - AVL - AVF) que lo que hacen es
ver el corazón de manera panorámica, por eso para
él era suficiente leer dichas derivaciones, así que
para ese momento era un gran INVENTO y lo sigue
siendo. Pero sucede en el camino que la
enfermedad de más alta tasa de mortalidad era y
siendo hasta el día de hoy el Infarto Agudo de
Miocardio.

Lo que llevó a la creación de derivaciones que


puedan ver porciones exactas del corazón...

06.
CAP . 2
¿Y por qué necesitaban visualizar porciones del
corazón, en este caso específicamente de los
ventrículos?

Por la sencilla razón que en la anatomía ya sabían


que dependiendo la zona hay una arteria que la
irriga. Así, con el electrocardiograma si creaban
derivaciones para cada porción podían sospechar
que arteria podía ser la ocluida.

Es así como se crearon las derivaciones


precordiales (V1- V2 - V3 - V4 - V5 - V6), el más
genial invento para combatir el infarto agudo
de miocardio en una emergencia.

Ahora, como el corazón tiene dos ventrículos y por


cada ventrículo tenían que poner 6 electrodos
que eso causaba demora, en una emergencia
tuvieron que escoger un ventriculo. El ventrículo
más voluminoso, el que más oxígeno necesita y el
que lleva más presión. El ventrículo izquierdo, y así
crearon el electrocardiograma de 12 derivaciones.

07.
CAP . 2
Desde esa perspectiva cómo las derivaciones de los
miembros ven de manera panorámica diseñaron el
electrocardiógrafo para que imprima siempre de
primero las derivaciones de los miembros.

Así lees PRIMERO las derivaciones de los miembros,


y de SEGUNDO las precordiales.

Te pondré 2 diferentes electrocardiogramas


dependiendo cuantos canales tenga el
electrocardiógrafo, igual todo es lo mismo.

Primero imprime la de los En 12 canales, como imprime todas


miembros en el lado izquierdo y las derivaciones al mismo tiempo,
como un libro lees de izquierda a sigue igual. Como un libro vas a leer
derecha. de arriba hacia abajo, y las primeras
son la de los miembros.

08.
CAP . 3
Los 10 pasos para Interpretar el EKG como un Experto.

Ahora que ya tienes la idea de que es una lectura


sistemática y qué derivaciones leer primero
conociendo su historia. Ha llegado el momento de
decirte cuáles son esos 10 pasos exactos para
Interpretar el EKG como un experto.

Pero eso sí, déjame decirte que antes de aplicar


estos 10 pasos, lo más importante es conocer el
cuadro clínico del paciente, porque recuerda algo,
el EKG es una herramienta de Guía diagnóstico.

¡Activa el recordatorio del Maratón de EKG


escaneando el Qr o click al botón.

Activa el recordatorio

09.
CAP . 3
Paso #1 Calibración
En este primer paso debes verificar si la calibración
está en "Estándar" o "No Estándar" porque
dependiendo de ello los cuadritos del EKG cambian
sus valores. Esto te ayudará a diagnosticar
correctamente. Si tú estás iniciando, te recomiendo
por el momento enfocarte en que esté en calibración
"Estándar".

10.
CAP . 3
Paso #2 Ritmo Sinusal
En este segundo paso debes verificar si el ritmo
cardíaco está controlado por el marcapasos
fisiológico "Nodo sinusal". Si no está en Sinusal,
confirmas que es un "Ritmo no sinusal" y empiezas a
pensar que algún otro foco tiene el mando. Aquí
enfocate en verificar solo las Ondas P y ritmo
regular, lo demás en los siguientes pasos.

Criterios:

Onda P positiva en DI -
DII - AVF y Negativa en
AVR.
FC: 60 - 100LPM (Lo ves
en el siguiente paso)
Relación AA:VV 1:1
(Por cada onda P un
complejo QRS)
Intervarlo R-R
constante.

11.
CAP . 3
Paso #3 Frecuencia Cardíaca
En este tercer paso vas a valorar si la frecuencia
cardíaca está normal y si no está normal podría ser
una taquicardia o bradicardia.

Te pongo un ejemplo: Si en el Paso #2 si está en


ritmo sinusal y en este paso está en taquicardia ya
tienes un diagnóstico desde ahora que sería
"Taquicardia Sinusal".... Pero Si en el Paso #2 no era
un Ritmo sinusal, podrías pensar en focos ectópicos
FA, AA, TV, FB entro otras.

Paso #4 Eje Cardíaco


Este cuarto paso es el más clave, yo lo añadí aquí
porque si tú sabes donde está el eje cardíaco quiere
decir que sabes donde se ven mejores todas las
ondas del trazado eléctrico. Si el eje está en DII
entonces desde este paso empiezo a leer solo esa
derivación en las D. miembros, eso hace que tus
ojos no estén mirando para todos lados en el EKG.

Además de eso, valoro si es eje es normal o está


alterado y empiezo a investigar.

12.
CAP . 3
Paso #5 Onda P
Ahora sí, como ya sé donde apunta el eje, te dedicas a
esa sola derivación y empiezas a leer el trazado.

Inicias por Onda P para verificar si está normal y si


está anormal empiezas a pensar en crecimientos, o si
está ausente dependiendo la FC puedes pensar en FA,
AA, TV, FB entre otras patologías. Lo importante es
que ya vas conectando una cosa con la otra.

Paso #6 Intervalo PR

En este sexto paso (Recuerda que sigues leyendo en la


misma derivación donde apunta el eje) vas a valorar si
el Intervalo PR si está normal. Además, analizar si hay
relación AA:VV.

Si está alterado en que se hace más ancho piensas en


un Bloqueo AV, si está muy corto piensas en
Preexcitación.

13.
CAP . 3
Paso #7 Complejo QRS

En este séptimo paso llegó el momento de cambiar a


precordiales, lo puedes leer en D. Miembros también,
pero recuerda que Complejo QRS es ya
despolarización de los ventrículos y las precordiales
nacieron para estudiar ventrículos.

Por eso aquí si tienes precordiales vas a valorarlas de


la siguiente manera:

1) Progresión de la onda R (V1-V6) si no progresa


podría pensar que es dextrocardia o están mal
posicionados los electrodos al paciente.

2) Valorar el tiempo de duración... Si el complejo QRS


está más ancho de lo normal, piensas en Bloqueo de
Rama y ahí buscas si es derecho o izquierdo. Si está
muy corto, es un QRS estrecho, quiere decir que se
está desporalizando muy rápido. Recuerda también
que en caso de TV el QRS es ancho, y por eso el paso
#3 es fundamental así saber en qué FC está.

14.
CAP . 3
Paso #7 Complejo QRS
3) Valoras los voltajes de cada onda del complejo QRS.
3.1 Onda Q para ver si está normal o patológica,

3.2 Onda R para verificar si está normal, mellada o


tiene mucho voltaje y podría ser una hipertrofia
ventricular.

3.3 Onda S para verificar que está normal o si está


anormal, si es muy profunda pensar también en
hipertrofia, muchas veces empastada puede ser de
hipertrofia u otras patologías.

Paso #8 Segmento ST

Este octavo paso es crucial. Recuerdas que te dije que


las precordiales las crearon por IAM. Pues el
Segmento ST se altera cuando hay un problema
arterial como IAM, Pericarditis, entre otras.

Aquí debes valorar si es normal (isoeléctrico) o si está


anormal SupraST e InfraST directamente te envía una
gran ALERTA.

15.
CAP . 3
Paso #9 Onda T
En este noveno paso vas a valorar si la onda T es
normal (Asimétrica) si está alterada (simétrica) positiva
o negativa empiezas a pensar en alteraciones
metabólicas o arteriales.

Este paso es clave porque muchas veces se pasa por


alto onda T negativas que pueden llegar a ser
fulminantes cuando evolucionan.

Paso #10 Intervalo QT


En este último paso vas a valorar el Intervalo QT, si
está normal, alargado o corto. Lo aman los médicos
internistas porque puede modificarse también por
fármacos, alteraciones electrolíticas que en una UCI es
fundamental.

¡Activa el recordatorio del Maratón de EKG escaneando el Qr o click al botón.

Activa el recordatorio

16.
CAP . 3
LECTURA SISTEMÁTICA
Pasos Donde
leer
Objetivos a valorar
1.- Calibración. D.M Estándar o No Estándar.

¿Hay ondas P o no?


2.- Ritmo Sinusal. D.M
Ritmo sinusal o no Ritmo sinusal.

3.- Frecuencia Cardíaca. D.M Bradicardia, normal o Taquicardia.

Derecha, normal o izquierda.


4.- Eje Cardíaco. D.M ¿A que derivación apunta?
y con esa sigo leyendo.

5.- Onda P. D.M Sinusal, no sinusal o Crecimientos.

Bloqueos AV, normal o Preexcitación.


6.- Intervalo PR. D.M Además valorar relación AA:VV

D.M
7.- Complejo QRS. & Duración, voltajes, ondas q de Necrosis.
D.P

D.M
8.- Segmento ST. & Isoeléctrico, supra o infra ST.
D.P

D.M
9.- Onda T. & Polaridad y simetría.
D.P

D.M
10.- Intervalo QT. & QT prolongado, normal o corto.
D.P

D.M: Derivaciones de los Miembros.


D.P: Derivaciones Precordiales.

¿Quieres llevar toda esta teoría a la practica?


Únete a mi Masterclass de Interpretación

Quiero la Masterclass

17.
Sé que esta es un guía para que inicies tu camino,
hacÍa ser un experto en el EKG...

Esa es mi misión. Yo soy el Dr. Joao Guerra,


fundador de la academia CardioPro y ayudo a
médicos a Dominar el EKG en tan solo 14 días
desde la lógica sin MnemotecnIas o memorzación
de patrones.
Me gustaría seguir ayudándote y por
ese motivo te invito a seguirme en
mis redes sociales donde comparto
mucho contenido de valor sobre
cardiología y Electrocardiografía.

@CardioProAcademia

@CardioProAcademia

CardioPro Academia

¡Hasta Pronto!

18.

También podría gustarte