Está en la página 1de 11

Desgrabado por: Luís Cumare

CLASE 5

Electrocardiografía

Jueves 9/12/2010

El día de hoy vamos a dar básicamente lo que es la lectura del Electrocardiograma. ¿Qué hacemos
nosotros para leer el electrocardiograma? , ¿Qué elementos hay que tomar en cuenta y como
están normalizados en el registro del electrocardiograma?, entonces hay unas normas en al cuales
nosotros simplemente seguimos una secuencia lógica, una secuencia electrocardiográfica. Las
siglas internacionales del electro se conocen como EKG, evidentemente analizamos parámetros
como el RITMO, luego analizamos FRECUENCIA, luego PR, QRS, EJE, QT y evidentemente las
alteraciones electrocardiográficas determinadas. Entonces respecto al Ritmo a nuestro nivel es
suficiente que sepamos que se trata de un ritmo sinusal o un ritmo no sinusal. Entonces hay que
definir primero que:
RITMO

Ritmo: Es la sucesión de 3 complejos provenientes de un mismo foco. Si viene de un foco


sinusal evidentemente ese Ritmo será Sinusal, si viene de un foco ventricular evidentemente
será un Ritmo ventricular, si viene de un foco auricular será un Ritmo auricular.

Lo que es interesante acá es que cuando nosotros decimos que hay un Ritmo establecido debemos
tener una sucesión de al menos 3 complejos. ¿Cómo sabemos si es sinusal o si no es sinusal?,
bueno por la característica especifica de la Onda P y de aquí nosotros vamos hacer énfasis puesto
que en muchas bibliografías, en muchas guías se dice que el Ritmo Sinusal es aquel que va seguido
de un complejo QRS, evidentemente eso es una MALA definición. ¿Qué es un Ritmo Sinusal? Lo
que acabo de decir hace un momento, es una actividad eléctrica de al menos tres complejos que
provengan del nodo sinusal. Si yo les pregunto que es Ritmo Sinusal y usted pone que va seguido
de un QRS, eso está MALO. Les estoy diciendo aquí muy claro que es el ritmo sinusal, en el
perfecto y claro español. ¿Cómo se registra en un electrocardiograma el Ritmo Sinusal? Nosotros
analizamos ayer la relación en el triangulo de Einthoven y habíamos visto que esa Onda P era
positiva, entonces un ritmo sinusal lo vemos en el electro como la onda P positiva, el que quiera
ser más exagerado puede poner que es negativa en AVR y es isodifásica en D1. Las demás
derivaciones para la Onda P no se ven muy bien. ¿Cual es la confusión? Cuando yo les pregunto a
ustedes que es un Ritmo Sinusal es una actividad eléctrica de menos de 3 latidos consecutivos que
provengan del Nodo Sinusal, ¿cómo se registra un ritmo sinusal? Ah bueno se registra con la Onda
P positiva en las derivaciones de Einthoven entonces yo les pregunto ¿Qué es un ritmo sinusal? Y
ustedes me responden que es una onda positiva en D3 y no es lo que les pregunto.
El valor del ritmo sinusal en condiciones normales o el valor de la frecuencia normal en un
individuo está entre 60 y 100. Si un Ritmo Sinusal está seguido de un complejo QRS, significa que la
actividad sinusal normalmente atravesó el nódulo Auriculoventricular y siguió al complejo QRS,
pero en muchos casos una actividad sinusal no puede ir seguida de un complejo QRS por que las
fibras están dañadas y no pasa el ritmo Sinusal al ventrículo y no origina complejo QRS, y si no
pasa el ritmo sinusal al ventrículo no origina el Complejo QRS y no por eso deja ser un ritmo
sinusal.

Vamos a suponer que esto es la derivación D2, y colocamos positiva la Onda P. ¿Cómo se yo si
viene del mismo Nodo sinusal?, ah porque la Onda P te da algunas características, usualmente es
redondita así bonita. Porque si una Onda positiva así y después la Onda P es positiva pero hace así
y luego así, yo sé que es un ritmo que proviene de varios sitios y no solamente del nodo sinusal.
Para saber que proviene de un Nodo sinusal o cualquier otro lugar establecido la característica
eléctrica o gráfica tiene que ser similar, mínimo, 3 veces.

FRECUENCIA CARDIACA

Esto está plasmado en una guía que yo hice, que es la guía de Electrocardiografía que yo la cambie
totalmente para la práctica, porque vamos a leer un electro en la práctica. Entonces entramos al
tema de la frecuencia cardiaca y vemos que es un tema netamente matemático yo siempre he
dicho que la cardiología es una medicina matematizada, entonces el tema de la frecuencia
simplemente es un cálculo matemático a través de una simple regla de tres, porque simplemente
el papel del electro es un papel milimetrado, que en cada 5 mm las rayas que se ponen son un
poco más gruesa, a eso lo llamamos cuadros grandes y cuadros pequeños entonces, ¿que pasa?
ese papel va corriendo a 25 milímetros por segundo y en él, se puede obtener la frecuencia
cardiaca. Eso se puede calcular de muchas maneras porque la frecuencia es en base a minutos y
yo puedo hacer un electro y lo dejo 1 minuto a ver cuantos complejos existen. Usualmente
tomamos para la medición al Complejo QRS porque es el complejo más alto, tiene una espiguita y
es más fácil de medir de punta a punta, ¿qué pasa? Nadie va a estar de loco y querer perder el
tiempo dando en una tira de papel esperando en un minuto que haya tantos complejos QRS y a
empezar a contar cuantos existen en un minuto. Para eso existe una regla matemática, yo se que
si va a 25 milímetros por segundo, en un minuto ese papel debe recorrer 1500 milímetros y simple
y llanamente establezco una regla de tres y con observar 2 complejos QRS y ver la distancia entre
ellos yo puedo obtener mi frecuencia cardiaca, esto es un método para ritmos cardiacos regulares,
el ritmo es como el paso y ese paso es más o menos regular. Entonces, evidentemente si yo tengo
una distancia más o menos establecida yo puedo calcular mi frecuencia cardiaca a través de una
simple fórmula matemática de esta manera: vamos a suponer que yo tengo mis dos complejos
QRS y entre esos dos complejos QRS está la distancia establecida y yo sé que esto va a 1500
milímetros en 1 minuto. Sé que cada cuadrito tiene 5 milímetro de distancia, entonces yo dividiría
1500 entre 20 (ese número 20 sale de la distancia de 4 cuadritos que tiene un complejo QRS del
otro) y eso es 75. Eso es una forma Burda de sacar la frecuencia cardiaca, pero exacta. Otra
manera de calcularla es que yo sé que 1500 cuadritos representan 300 cuadros grandes, si yo
agarro 1500 cuadritos y yo sé que cada uno de esos cuadritos miden 5 milímetros y yo divido 1500
entre 5 yo sé que eso me da 300. Entonces 1500 cuadritos pequeños serian igual a 300 cuadros
grandes de tal manera que yo puedo calcular eso en base a los cuadros grandes. Como calcularía
la frecuencia entonces, dividiría 300 cuadros grandes entre 4 pequeños y eso es igual a 75.

Luego de esto el profesor explica en la pizarra que cuando la distancia entre un complejo y otro
no caen exactamente en los cuadritos se usa un cáliper o especie de un compas con dos puntas
que se usa para medir con exactitud. También señala que puede hacerlo mentalmente rodando
cuadritos para que sea más fácil la medición de la distancia, pero eso es visualmente. Desgrabar
eso es un royo porque está escribiendo en la pizarra, pero básicamente es eso.

Hay pacientes quienes llegan con alteraciones eléctricas hacen un complejo QRS aquí luego uno
por acá y uno por allá. ¿Qué hace usted? Se hace algo similar a lo que tu harías al calculo de la
respiración, nosotros podemos contar 3 segundos, que pasa si yo se que va a 25 mm por segundo
yo debo saber que 1500 cuadritos representan a 60 segundos. En una regla de tres cuanto valdría
cada cuadrito.

Lo que significa que cada cuadrito mide 40 milisegundos (es igual que digamos 0.04 segundos). Lo
interesante es buscar cuanto es 3 segundos o 6 segundos, apliquemos igualmente la regla de tres,
si cada cuadrito mide 0.04 segundos cada cuadro grande mide 0.20 segundos (porque 0.04 x 5 es
0.20). En cada 5 cuadros grandes hay 1 segundo. Eso es a una velocidad a 25 mm por segundos
que eso es estandarizado, nosotros en laboratorio podemos decir que anda a 50 por segundo…
anda a 400 por segundo.

Usualmente los trazos del electro cada 5 segundos vienen con una rayita indicadora de
color rojo sobre el papel milimetrado para señalar, a veces vienen cada 3, eso es con la intensión
de hacerte el trabajo más fácil. Entonces que hace uno, vamos a suponer que yo tengo de allá acá
hay 35 cuadritos verdad en 3 segundos, ¿cómo calculo yo la frecuencia respiratoria? Bueno,
cuantos latidos hay en 15 segundos no es así o cuantas respiraciones hay en 15 segundos y lo
multiplico por 4, (porque 15 x 4 son 60 que representaría el tiempo en 1 minuto), en este caso veo
cuanto complejos hay 1, 2,…5.., 7 y 8. Como son 3 segundos, como hago yo para llevar 3 segundos
a 60, lo multiplico por 20. Yo, usualmente utilizo un programa que realiza un electro en 11
segundos y además tiene un cinturón Anti-Enfermera, es un cinturón que parece el de la mujer
maravilla. El cinturón no deja marca ni deja chupón, porque digo que es Anti-Enfermera y Anti-
Médico, porque cuando se gradúan agarran la costumbre de “que aquel dijo que se ve mejor si
pongo los chupones aquí abajo, aquí arriba”.
Entonces, ¿qué pasa? Si yo quiero calcular la frecuencia de este ritmo irregular yo cuento
cuantos complejos existen en esos 3 segundos, lo multiplico por 20 y listo. Eso me da una manera
burda de que la frecuencia se va a estimar en base a ceros. O sea la dirección va hacer por ceros o
va a tener 20, 40, 60, 80, 100,120,... se va a expresar en números enteros, en este caso
asumiríamos muchos latidos por 20 tendríamos al paciente con 160 de frecuencia cardiaca,
entonces calculamos ya la frecuencia. Entonces yo estoy por allá por la playa, y me llaman con un
paciente con taquicardia… “YA VA, un momentico, vamos a organizarnos. Dime ¿qué ritmo tiene y
que frecuencia tiene?”. Yo he salido de Emergencia y no me han dicho la frecuencia. Empezó
hablar de sus tesistas y que los manda a devolverse cuando no saben nada.

RESUMEN

Cálculo de Frecuencia para Ritmos Regulares

Cálculo de Frecuencia para Ritmos Irregulares

1. Observo y cuantos complejos QRS están en 3 segundos (Esto se verá de acuerdo a


la tira roja indicadora que establecerá los límites cada 3 segundos).

2. Para llevar 3 segundos a 60 segundos que es 1 minuto se multiplica por 20.

3. Cuento los complejos existentes en 3 segundos y los multiplico por 20, y eso me
dará la frecuencia cardiaca de un Ritmo irregular en 1 minuto.
PR

¿Qué es el PR? Es el que va de una Onda P al complejo QRS, a ok, eso es como tú lo mides.

El PR implica un intervalo de tiempo. Es el tiempo que tarda en viajar el


impulso eléctrico a través de las aurículas hasta llegar al ventrículo, es una
activación eléctrica de las aurículas y de la unión auriculoventricular.

¿Cómo lo mido?

Hay dos cosas que hay que saber que se llaman Intervalos y Segmentos.

Intervalos: son todas aquellas Segmentos: son todas aquellas


porciones del electro que porciones del electro que no
incluyen Ondas. incluyen Ondas.

De tal manera que yo puedo tener Intervalo PR y Segmento PR.

Segmento PR: El retardo Fisiológico

¿Cómo mido el Retardo Fisiológico? : Desde el Final de la


Onda P hasta el Inicio del Complejo QRS.

Intervalo PR: El retardo Fisiológico + Activación Auricular.


Si esto es así
significa que la (Tiene un Valor de 0.12 a 0.20 segundos o de 120 a 215 milisegundos).
Onda P debe
medir 0.10 a lo ¿Cómo lo mido? : Simplemente ya sé cuanto mide cada cuadrito, (0.04,… 0.08…,
sumo y el segmento 0.12,… 0.16,…0.20).
PR debe medir 0.10 a lo sumo, o sea el diámetro
máximo y en conjunto no debe medir más allá de
0.20, es el Límite máximo para decir que está
normal. Desde que se despolariza el Nodo sinusal
hasta que llegue la activación al ventrículo no debe pasar más de 0.20 segundos, casi no es nada
verdad, no nos da tiempo de pensar absolutamente nada en 0.20 segundos. Entonces de donde a
donde lo mido: Desde el Inicio de la Onda P hasta el Inicio del complejo QRS, fisiológicamente que
significa el Intervalo PR: Eso no es más que la despolarización auricular más la despolarización a
través de la unión auriculoventricular.

El tiempo que tarda el impulso eléctrico es lo que determina ese Intervalo PR. Eso es lo que
Fisiológicamente significa. Como se mide es otra cosa. Estoy seguro que les pregunto lo que
significa fisiológicamente y me dicen que va desde aquí hasta allá y no es eso. No adornen las
respuestas porque puede estar malo. Entonces en eso quedamos que significa el PR y cómo lo
mides. Igualmente el complejo QRS es despolarización ventricular, Cómo lo mido, bueno desde
que empieza el complejo hasta que finaliza. ¿Usted cree que visualmente puede medir cuantos
cuadritos hay de la onda P hasta el complejo QRS?, ¿Puede o no puede?, ¿Cuánto tiempo tarda?,
bueno de la onda P hasta el complejo QRS hay como 4 mm, o sea 0.016 segundos. Eso es
Visualmente. Bueno y ¿cuánto puedo durar yo midiendo esto? No debe pasar a un valor menor o
igual a 0.11 segundos. ¿Qué uno hace en 0.11 segundos? NADA verdad. Si nada más duraran 0.11
segundos despolarizándose todos los ventrículos, ya hay un trastorno de conducción y si el tipo
está cansado y hay insuficiencia cardiaca y tarda 0.12 ó 0.13 hay que ponerle un aparato y
tendremos que pagar todos los millones del mundo. No es nada pero tiene una importancia capital
que ustedes no tienen idea. Como decía un doctor cuando estábamos haciendo la tesis o leíamos
algún articulo “Información Corta pero Contundente”. Cuando mide más de 0.14 ya el corazón
está destruido más del 20% con un electro nada más. El corazón debe tener 40% o menos de
función normal. O sea que esos son como los segundos más preciados que tenemos en nuestra
vida. Entonces usted va sacando cuenta el PR vale 0.016 y el QRS mide 0.08 y vamos a calcular el
EJE.

RESUMEN

El intervalo PR debe oscilar entre 0.12 a 0.20 segundos o de 120 a 200


milisegundos.

La onda P no debe exceder de 0.11 segundos.

El segmento PR no debe exceder de 0.11 segundos.

EJE
Simplemente se utiliza el eje triaxial, es una cosa sencilla pero engorrosa. Si uno revisa el triangulo
de Einthoven y quiero calcular en un plano frontal, donde está el eje cardiaco me sirve para ver la
posición y yo puedo obtener un eje promedio de las aurículas y un eje promedio de los ventrículos
¿Que significa ese eje promedio? Simplemente es el promedio de todas esas fuerzas vectoriales
que se originan tanto en las cámaras auriculares como en las cámaras ventriculares y como estoy
diciendo que es un eje tiene sentido y magnitud. Con esto quiero decir que en las aurículas, por
ejemplo, tenemos un vector 1, un vector 2 y un eje medio acá, el promedio de las fuerzas
vectoriales. En caso de los ventrículos la diferencia es muy notoria, porque el ventrículo izquierdo
maneja presiones sistémicas de 120/80 ah pero el pulmón nunca tiene 120/80. El pulmón tiene a
lo sumo más de 25 mm de Hg ya decimos que hay hipertensión Pulmonar, cosa que no
estudiamos antes. Pero ahora sí. Medimos la presión de la Arteria pulmonar.

Como esa correlación de presiones es muy distinto, ese ventrículo izquierdo como tiene que
soportar más presiones se pone grueso, no así para las aurículas porque soportan presiones
medias de aproximadamente 5 a 6 mm de Hg. Vamos a ver eso cuando veamos Termodinamia de
la circulación pulmonar. Bueno lo cierto es que como las aurículas no tienen muchas diferencias
tienen un vector promedio que va casi en el medio de los dos vectores derecho e izquierdo. En el
caso de los ventrículos es totalmente distinto porque las fuerzas vectoriales van hacia el ventrículo
izquierdo, entonces cuando calculamos el eje auricular es muy sencillo pero cuando lo hacemos
con el eje ventricular es un poco más complicado, ese vector promedio o eje medio también
llamado AQRS en muchos libros, no es más que el promedio de despolarización ventricular.

¿Cómo lo calculo? : Si entendemos lo que es D2 y D3 cuando yo quiero hacer tras poner mis
vectores a un epicentro o a un punto medio central, es como si yo pasara D1 para acá, paso D2
aquí y allá pongo aquí a D3 ese es el Eje Triaxial , simplemente en derivaciones Einthoven a un
punto central. Aquí esta la porción positiva y aquí la porción positiva del otro eje. Aquí están los
valores de D1 son positivos, aquí están los valores de D3 positivos yo estoy respetando la
polaridad cierto. Esta flecha la puse por algo, señalando la positividad y a eso yo le puedo incluir
las derivaciones de Wilson, aquellas derivaciones Unipolares del plano frontal, en este caso son las
bipolares y les excluyo las unipolares, entonces que pasa: ¿Cual va hacia abajo? AVF ¿Cuál va hacia
atrás? AVL hacia el brazo izquierdo y ¿hacia el brazo derecho? AVR que es la que tiene la
polaridad hacia el brazo derecho. Simple y llanamente yo sé que entre D1 y D2 como todo
triangulo de Einthoven hay 60°, ahora yo le estoy incluyendo ahí las otras 3 derivaciones
unipolares es por eso es que ese diagrama era triaxial y lo transformé en hexacial y cada uno tiene
un plano de separación de 30°, ¿Que significa esto? Que nosotros para calcular el Eje medio
utilizamos ese eje hexacial, simplemente obtenemos los resultantes. Clásicamente utilizamos D1 y
aunque muchos libros dicen D3 pero yo siempre lo calculo con D1 y AVF, así como nosotros en el
Eje horizontal medimos tiempo, en el eje vertical medimos voltaje. Los electros vienen
normatizados o estandarizados una medida específica, quiere decir que yo lo pongo a correr a
1500 mm por segundo lo que me produce que cada cuadrito pequeño en el eje de las “X” me mida
0.04 segundos y eso ya lo sé. Pero como esto es referencial con el tiempo con respecto a voltaje,
esas ondas que suben y bajan tienen un voltaje específico. Entonces fíjense, el papel lo estandarizo
y digo que cada 10 milímetros es igual a 1 mv. Si Cada 10 milímetro es igual a 1 mv, cada 1
milímetro es igual a 0.01 mv. ¿Cuantos milímetros representarían esas ondas? Resultante de AVF
¿cuanto seria?, ¿Cuantos milímetros tiene positivo? 4 mm. ¿Cuanto seria eso? Serian 0.4 mv y
¿cuantos tienen hacia abajo? 1 negativo. ¿Qué hago yo?, mido las depresiones negativas y las
depresiones positivas. Veo la resultante de AVF ¿cuanto seria? 0.2 mv ó 2 mm. Yo cuando hago
un gráfico yo tengo que decir que significa cada milímetro, un milímetro vertical es igual a 0.1 mv.
Siempre hay que colocar la leyenda a los cuadros. Entonces ustedes me pueden poner fácilmente
la resultante de la derivación AVF es igual a 2 mm, ya yo se también que eso significa 0.2 mv, igual
hacen para ver las resultantes para el Eje que tendrá, para AVF y para D1, porque vamos a utilizar
para calcular el Eje eléctrico dos derivaciones básicas que serían: AVF y D1. Entonces como esto
también puedes hacerlo sobre el papel milimetrado suponemos que para D1 me dio una
resultante de 2 y para AVF me dio una resultante de 2, entonces si yo dependiendo de cómo
quiera hacer el gráfico, depende de lo que yo vea, yo puedo hacer una escala; 1 milímetro es
igual a 5 milímetro o a 5 cuadros grandes, como yo quiera. Si a un arquitecto le mandan a pintar
la UDO a escala ¿usted va a utilizar un papel de ese tamaño?
No verdad, el crea una escala. Igualmente es acá, a eso lo mido
yo con un transportador de lo que me da hasta un punto
extremo y saco el voltaje también, veo cuantos grados tiene y
cuanto mide eso en distancia y de ahí a los mili voltios que yo
quiero calcular o que yo ya previamente había establecido en
la escala. Eso es lo que teóricamente debemos hacer en la
practica, finalmente se traduce a un simple (X, Y) a D1 y AVF.
Entonces, ¿de qué sirve ese poco de rayas que puse yo ahí? ,
¿Para que inventaron ese eje axial si yo con D1 y AVF lo hago?
Cuando un Eje de medición está perpendicular al eje de registro el voltaje es cero. Ese eje hexacial
sirve para eso, significa lo siguiente si yo veo las derivaciones en el electro y por ejemplo observo
que la sumatoria de los polos positivos de D1 es similar a la sumatoria de los polos negativos de D1
es una derivación prácticamente isodifásica, cuyo voltaje son 0 la sumatoria de ambas, significa si
esto me da cero, que el eje o las fuerzas promedio están pasando perpendicular a esa derivación,
¿porque me va a dar cero? El eje eléctrico, las fuerzas promedio estarían perpendicular a esa
derivación. Yo puedo decir quien está perpendicular a quien, siempre una derivación de Einthoven
está perpendicular a una de Frank Wilson. Esto yo lo voy a preguntar, esto lo tienen que saber. Si
la derivación D2 es la más isodifásica, ¿Donde estará el Eje? En AVL cierto. Entre AVL y D2 hay 30°,
lo otro es lo siguiente que si el eje medio va por la derivación que yo digo que está perpendicular a
la más isodifásica, significa que en esa derivación como va casi toda la fuerza por ahí las ondas
deben ser bastante grande. Si yo digo que el eje promedio en el caso de este primer caso, si el eje
isodifásico es D1 y yo digo que la fuerza del vector promedio va en dirección del eje, si las fuerzas
promedio van para acá abajo porque D1 es igual cero en este caso, como estaría la derivación AVF,
derivación de complejos muy grandes y las fuerzas van por ahí, eso es otra manera de cómo la
gente se orienta, si tu ves las derivaciones mas altas en electro yo puedo decir que el eje va hacia
allá. Entonces, nosotros estamos haciendo esto a manera de simplificar, porque fíjate ya pasamos
el bendito transportador y la reglita, porque imagínense que lleguen a la emergencia y
“calcúlenme el eje del paciente” “¿trajiste papel milimetrado?”, “NO”, “ah bueno y entonces
¿como lo voy a calcular?”. ¿Ustedes han visto a alguien sacando eso? Ni lo sacara porque entre el
nerviosismo, lo que tiene el paciente y todas las variantes de lo que puede haber: se van a volver
locos.

Cuando yo hago un hexacial es una manera de simplificar y yo decir “Oye sin transportador
puedo calcular eso”. Yo se que si eso está en cero con una derivación isodifásica en la
perpendicular a esa derivación debe estar el eje, pero como nosotros siempre estamos
simplificando y ahí lo que uno le dice la gente en muchos postgrados llegan sin saber nada, porque
llegan sin tener malas mañas, lo que uno aprende por ahí. Hay unas malas mañas que más que eso
es una nomenclatura y eso es el hecho de que el electro siempre hace D1, D2, D3, AVR, AVL, AVF y
desde V1 hasta V6, siempre el electro le va hacer eso. Esa es la secuencia con que el equipo hace
el electro.

Ustedes tienen que saber a cuantos ejes o grados están D1, D2, D3, AVR, AVL, AVF. Usted tiene
que saber que D2 está a 60°, AVF está a 90°, D3 está a 120°. Entonces si la más isodifásica está en
AVF, ¿a cuantos grados está ella? A cero grados. Porque usted lo que va poner en el electro es
Ritmo sinusal, frecuencia tanto, PR tanto, QRS tanto y el eje está en tantos grados. Ya viendo la
más isodifásica usted puede calcular el Eje. El valor normal del Eje oscila entre -30 a 100°. Ahora
lógicamente, si yo veo que sin sacar mucho cálculo, visto por encimita que la derivación D1 da
positiva y veo que AVF me da más positiva y si el polo positivo de D1 está aquí y el polo positivo de
AVF está aquí ese eje va a estar entre un punto de corte entre este y este. O sea que siempre va a
estar normal, sin que tenga el valor exacto pero puedo decir que está normal. Con aproximaciones
visuales. No se porque el diagrama cartesiano va en contra de las agujas del reloj y lo dividieron
entonces en cuadrantes, y luego decimos que el Eje está en el 4to cuadrante, sin muchas
herramientas yo creo que en medicina, en cardiología es tratar de hacer uno las cosas fáciles
difíciles o si no la ponemos en manos de dios.
QT

Entonces hacemos onda P, intervalo PR, Complejo QRS. Hay un segmento que se llama Segmento
ST que va de un punto C a un punto J que es la unión del segmento ST con la Onda P. El segmento
ST es el que se eleva en los infartos, de hecho hay una clasificación de infartos con y sin ST
elevado. Normalmente no más de 0.20, onda P en condiciones normales en 60 latidos por minuto

Intervalo QT: La despolarización y repolarización ventricular, cuando veamos la


próxima clase lo llamaremos Sístole Ventricular. Entonces el QT debe medir 0.40 y
varía con respecto a la frecuencia cardiaca y sacamos el QT corregido según Bazzeth.
La fórmula de Bazzeth.
no más de 0.20. En condiciones normales medimos una cosa que se llama QT que debe medir 0.40
en intervalos QT.

¿Por qué se corrige?

Cuando el individuo aumenta la frecuencia cardiaca, o sea cuando corre y actúa el simpático y
entran más electrolito en la fase cero se repolariza mas rápido el ventrículo, entonces usualmente
cuando la frecuencia cardiaca se incrementa el potencial de acción se acorta y si se acorta también
se acorta el intervalo QT porque este es el reflejo de ese potencial de acción a nivel ventricular y
cuando la frecuencia se lentece, se puede alargar el intervalo QT porque simplemente el potencial
de acción puede durar más. Entonces como es dinámico lo corregimos con la frecuencia cardiaca.
¿Cómo lo corregimos? Bueno cuanto mide el QT en el caso del individuo con 60 latidos por
minuto, es decir un latido cada segundo. Entonces el intervalo RR es 1 segundo.

RR: Distancia entre un R y otro R.

QT©: Intervalo QT corregido.

QT: Intervalo QT a 60 latidos por minuto.

Próxima clase: Ciclo Cardiaco.

También podría gustarte