Está en la página 1de 15

TALLER DE EKG

ELECTROCARDIOGRAMA
Colocar los 4 cables largos con sus electrodos en las extremidades:

1. Brazo derecho (Rojo)


2. Brazo izquierdo (Amarillo)
3. Pie izquierdo (Verde)
4. Pie derecho (Negro)

Colocar los 6 cables cortos con sus electrodos en el área precordial:

1. V1 (Rojo). Cuarto espacio intercostal derecho a nivel de la línea esternal


2. V2 (Amarillo). Cuarto espacio intercostal izquierdo a nivel de la línea esternal
3. V3 (Verde). Entre V2 y V4
4. V4 (Café). Quinto espacio intercostal izquierdo a nivel de la línea medioclavicular
5. V5 (Negro). Quinto espacio intercostal izquierdo a nivel de la línea axilar anterior
6. V6 (Morado). Quinto espacio intercostal izquierdo a nivel de la línea axilar media

El Corazón tiene 12 derivaciones 6 clásicas o de las extremidades y 6 precordiales.

Las 6 clásicas o de las extremidades (frontales) son:

Unipolares o monopolares (aumentadas o ampliadas) y bipolares

• Las unipolares, monopolares son AVR AVL y AVF (AVR: Brazo derecho, AVL: Brazo
izquierdo, AVF: Pie izquierdo)
• Las bipolares son D1 D2 D3 (D1: Del Brazo derecho al brazo izquierdo (de negativo a
positivo), D2: Del brazo derecho al pie izquierdo (de negativo a positivo), D3: Del brazo
izquierdo al pie izquierdo (de negativo a positivo) **Se llaman bipolares porque viajan
de un polo (negativo) a otro (positivo).

Las ampliadas se ampliaron con la intención de ver una dimensión, pero de diferentes puntos.

Las precordiales (horizontales) están antes del Corazón, son:


V1, V2, V3, V4, V5, V6

• V1, V2 representan Corazón derecho


• V3, V4 es el septum interventricular o tabique interventricular
• V5, V6 representan Corazón izquierdo.
Caras en el electrocardiograma:

• DII, DIII, AVF Cara inferior/diafragmática


• DI, AVL: cara lateral alta
• V5, V6: cara lateral baja
• V1, V2: cara septal pura
• V3, V4: cara anterior pura
• V7, V8, V9: derivaciones posteriores. Continuó con los electrodos en línea, quito 1, 2, 3
y los paso hacia atrás
• V1R, V2R, V3R, V4R, V5R, V6R derivaciones derechas pasar en el espejo al lado derecho
• V1, V2, V3: ventrículo derecho. Si el QRS está alargado nos indica crecimiento ventricular
derecho
• V4, V5 y V6: ventrículo izquierdo. Si el QRS esta alargado nos indica crecimiento
ventricular izquierdo

Localización de la lesión:

Sistema de conducción eléctrico del corazón

1. Nódulo sinusal (60-100 lat/min)


2. Nódulo auriculoventricular (40-60 lat/min)
3. Haz de Hiss
4. Fibras de Purkinje (20-40 lat/min)

El electrocardiograma está bien tomado cuando:

• El complejo QRS es negativo en aVR


• El complejo QRS es positivo en DI
• La onda p es negativa en aVR
• La onda p es positiva en DII
• DII es la sumatoria de los voltajes de DI y DIII. Ley de Einthoven: DI+DIII = DII

El electrocardiograma está mal tomado cuando:

• El complejo QRS es positivo en aVR


• El complejo QRS es negativo en DI
• La onda p es positiva en aVR
• La onda p es negativa en DII

Frecuencia cardiaca normal:

• Niños < 1 año: 100-160 lpm


• Niños de 1 a 10 años: 70-120 lpm
• Niños >10 años y adultos: 60-100 lpm
• Atletas bien entrenados: 40-60 lpm

Generalidades

Definiciones

El electrocardiograma es un trazado que


nos indica las distintas fases del ciclo
cardiaco.

1. Línea isoeléctrica: Ausencia de


actividad eléctrica
2. Ondas: Deflexión positiva o
negativa desde la isoeléctrica.
P, Q, R, S, T, U
3. Segmento: Línea isoeléctrica
entre dos ondas dentro de un
mismo latido.
PR, ST
4. Intervalo: Asociación de
segmentos y ondas
PR, QT
5. Complejo QRS o vector QRS: Incluye desde el inicio de la onda Q hasta el final de la onda
S.
6. Punto J: Unión del complejo QRS con el segmento ST.

Onda P
• Despolarización auricular (Contracción auricular)
• Negativa en: aVR
• Positiva en: DII, DIII, aVF, V5, V6 y puede incluir V4
• Bifásica en V1
• Altura: menor a 2.5 mm (0.25 mV)
• Duración: 0.06-0.1 s
• Onda P alta o picuda. Onda P Pulmonale: Hipertrofia auricular derecha. Hay sobrecarga
de la aurícula derecha producido por un Cor pulmonale, secundario a hipertensión
pulmonar.
• Onda P ancha (Forma de M). Onda P Mitrale: Hipertrofia auricular izquierda. Hay
sobrecarga de la aurícula izquierda producido por HTA o por estenosis mitral.
• La morfología de la onda P se mira mejor en V1

Morfología de la onda P:

1. Normal
2. Alta o picuda. Onda P pulmonar
3. Ancha o mitral. Onda P mitral
4. Invertida
5. Bifásica (Sube por encima de la isoeléctrica y baja por debajo de la isoeléctrica)
Intervalo PR
• Mide el tiempo desde el inicio de la despolarización auricular hasta el inicio de la
despolarización ventricular
• Duración: 0.12-0.20 s
• Intervalo PR largo: bloqueo auricular

Morfología del intervalo PR:

• Intervalo PR corto: Ritmo auricular originado en un foco diferente al sinusal (bajo)


• Intervalo PR alargado: Bloqueo auriculoventricular

Complejo QRS:
• Despolarización ventricular al mismo tiempo que se repolarizan las aurículas
• Tres componentes:
o Onda Q: deflexión negativa.
o Onda R: deflexión positiva.
o Onda S: deflexión negativa.
• Duración: 0.05-0.1 s

➔ Positivo: se mueve en dirección contraria al origen del impulso


➔ Negativo: se mueve hacia el origen del impulso

Si mide más de eso hay bloqueos de rama del Haz de His. Bloqueo rama izquierda, derecha,
fasciculares o hemibloqueos.

Onda Q:
• Si la onda Q supera más de un cuadrito nos indica un infarto pasado
• Puede verse en DI y aVL.
• Es anormal si:
o Tiene una altura mayor a 25% de la onda R.
o Tiene una duración mayor a 0.04 s

Onda R:
• Va en crescendo de V1 a V5 y en V6 decrece (Progresión de la R)

Onda S:
• Va en decrescendo de V1 a V6

El voltaje de la onda R o de la onda S no debe ser mayor de 15 mm (1.5 mV)

Punto J (Junction):
Es la unión entre el complejo QRS y el segmento ST. Normalmente es isoeléctrico, pero puede
estar elevado en la repolarización precoz.

Segmento ST:
Va desde el final de la onda S hasta el inicio de la onda T

Podemos tener:

• Supradesnivel (Más de 1 mm desde la línea isoeléctrica)


• Infradesnivel (Menos de 1 mm desde la línea isoeléctrica)
Onda T
• Repolarización ventricular
• Negativa en: V1 y aVR
• Positiva en: DI, DII, V4, V5 y V6
• Altura: Menor de 5 mm (0.5 mV)
• Duración: 0.10-0.25 s
• Onda T alta o picuda: Puede ser patológica causada por un Trastorno electrolítico.
Hiperpotasemia o puede estar presente en personas sanas (hiperventilación o estado
de ansiedad)
• Onda T invertida: Patología pericárdica o miocárdica o trastornos de la conducción
patológica
• Diferencia entre infarto subendocárdico y subepicárdico

Morfología de la onda T:

• Normal
• Alta o picuda
• Invertida

Infarto subendocárdico. El Segmento ST esta aplanado y la onda T invertida.

Infarto subepicárdico o transmural. El segmento ST esta aumentado.

Intervalo QT:
• Va desde el inicio del QRS hasta el final de la onda T
• Mide la despolarización y repolarización ventricular
• Duración depende de la FC
o Duración promedio: 0.44 s
o Hombres: 0.43 s
o Mujeres: 0.45 s

Hay que corregirlo. Eso lo corregimos mediante una formula: fórmula de Bazett

El aumento de la frecuencia cardiaca disminuye el Qt y el descenso de la frecuencia cardiaca


aumenta el Qt.

Alargamiento del intervalo QT

1. Fármacos
2. Hipotermia
3. Hipopotasemia
4. Hipocalcemia
5. Hipomagnesemia

Acortamiento
1. Hipertermia
2. Hiperpotasemia
3. Hipercalcemia
4. Acidosis

Onda U
• Repolarización de músculos papilares
• Una joroba después de la onda T (Onda U) puede indicar hipopotasemia, pero también
se puede presentar en personas sanas e indicar repolarización de los músculos papilares.

Papel del EKG


• Cuando hay una alteración horizontal: hay una alteración del tiempo. Bloqueos, por
ejemplo.
• Cuando hay una alteración vertical: hay una alteración del voltaje.

Cada cuadrito representa:

• Eje vertical: 0.1 mV o 1 mm


• Eje horizontal: 0.04 s

Cada cuadro representa:

• Eje vertical: 0.5 mV o 5 mm


• Eje horizontal: 0.20 s

Cada cuadrote representa:

• Eje vertical: 2.5 mV o 25 mm (2.5 cm)


• Eje horizontal: 1 s

Pasos en la interpretación del EKG:

1. Análisis del ritmo


2. Cálculo de la frecuencia cardiaca
3. Cálculo del segmento PR y QRS
4. Cálculo del intervalo QT
5. Cálculo del eje
6. Análisis de la morfología de las ondas (P, T, segmento ST)
RITMO
Nos dice la estructura comanda la actividad eléctrica del corazón. El ritmo normal es sinusal.

Las características de un ritmo sinusal son:

1. Siempre tiene que haber una onda P antes de un complejo QRS


2. La onda P tiene que ser negativa en aVR y positiva en DII. La mejor derivación para
buscar la onda p es DII
3. Frecuencia cardíaca: 60 a 100 lpm
4. Los intervalos PR y RR deben ser regulares

Ritmo regular: La distancia entre ondas R es la misma

Ritmo irregular: La distancia entre ondas R es diferente


Estructura Ritmo Ondas P Frecuencia cardíaca
Nódulo sinusal Sinusal (Distancia Presentes 60 a 100 lpm
entre ondas R es la
misma)
Aurícula Auricular Presentes 60 a 80 lpm
Nódulo Nodal, Ausentes 40 a 60 lpm
auriculoventricular auriculoventricular o
ritmo de la unión
Ventrículo Ventricular o Ausentes 20 a 40 lpm
idioventricular

Un ritmo regular puede ser: sinusal, auricular, nodal o ventricular. Un ritmo sinusal siempre es
regular.

FRECUENCIA CARDÍACA
Métodos para el cálculo de la FC:

1. Método de las tripletas rápidas


Dividiendo 1500/5 por cada cuadro. Asigno el valor correspondiente. Por ejemplo,
desde la primera onda R hasta el primer cuadro tendría un valor de 300, luego 150, luego
100, luego 75, luego 60.
En este método la onda R tiene que estar en la línea con el cuadro.
2. Método de 1500. Contamos cada cuadro desde la onda R y entre dos ondas R. Luego
dividimos 1500 entre el número total de cuadros. Ej. 1 cuadro entre dos ondas R.
Dividimos 300/1 = 300 lat/min. Ej. 4 cuadros entre dos ondas R. dividimos 300/4 = 75
lat/min
Este método solo es válido en ritmos regulares.
3. Método de 1500. Contamos cada cuadrito entre ondas R y dividimos 1500 entre cada
cuadrito. Ej. 38 cuadrito. Dividimos 1500 entre 38 = 40 lat/min

1500 sale de multiplicar 60 x 25 mm/s

EJE CARDÍACO
Tenemos que buscar DI y aVF y ver si el QRS está positivo o negativo.

Si queremos sacar el eje de forma más precisa, tenemos que buscar la derivación más isobifásica
y luego buscar la perpendicular.

Interpretación del eje:

• Eje izquierdo: cavidades izquierdas aumentadas de tamaño


• Eje derecho: cavidades derechas aumentadas de tamaño
• Eje normal: hacia la izquierda
Cálculo del eje:

1. Buscar D1 y AVF y ver si el QRS está positivo o negativo


2. Buscar la más isoeléctrica
3. Identificar la perpendicular de la isoeléctrica

➔ Eje desviado a la izquierda: hipertrofia ventricular izquierda


➔ Eje desviado a la derecha: hipertrofia ventricular derecha

Ejemplos particulares:

➔ TEP: eje desviado a la derecha


➔ Taquicardia ventricular: eje desviado a la izquierda

Hipertrofia
Crecimiento auricular derecho

Onda p picuda (>2.5 mm)

Crecimiento auricular izquierdo

Onda p ancha (<2.5 mm)

Crecimiento ventricular derecha

Onda R igual o mayor que S en V1 y V2

Onda S igual o mayor que R en V5 y V6

Crecimiento ventricular izquierdo

Onda R en V6 > onda R en V5

Hipertrofia biventricular

Ondas bifásicas en ambas derivaciones

Índice de Sokolow-Lyon

Si la suma de S en V1 y R en V5 es mayor de 35 mm: hipertrofia ventricular izquierda


Diferencia entre isquemia, lesión e infarto
• Isquemia: onda T invertida
• Lesión: Elevación del segmento ST
• Necrosis o infarto transmural: Onda Q patológica

Diferencia entre isquemia y lesión subendocárdico y subepicárdico


Infarto subendocárdico

Infradesnivel del segmento ST y onda T positiva. Esto también seria compatible con infarto de
la pared posterior. Cuando hay onda T positiva podríamos tener hiperpotasemia.

Infarto subepicárdico

Supradesnivel del segmento ST y onda T aplanada o invertida. Esto también seria compatible
con infarto de la pared anterior. Cuando hay onda T invertida podríamos tener hipopotasemia.

Isquemia

Isquemia subendocárdica: Onda T positiva

Isquemia subepicárdica: Onda T aplanada

Lesión

Lesión subendocárdica: Supradesnivel segmento ST

Lesión subepicárdica: Infradesnivel segmento ST

Infarto de miocardio
➔ El primer cambio es la elevación del segmento ST
➔ El segundo cambio es la inversión de la onda T
➔ El tercer cambio es la onda Q profunda. La necrosis es secuela del infarto, por eso aparee
a los 3-5 días del infarto. La Q dura mas de 0.04 s y corresponde a mas de 1/3 o 25% del
QRS

Causas de onda T picuda:

1. Isquemia subendocárdica
2. Hiperpotasemia
3. EVC

Causas de onda T invertida

1. Isquemia
2. Hipopotasemia
3. Personas sanas
4. HVI
5. Miocarditis
6. Endocarditis
7. Embolia pulmonar

Bloqueos
Bloqueo auriculoventricular
Intervalo PR mayor a 0.20 s

Los bloqueos de rama tienen una morfología característica

1. Bloqueo auriculoventricular de primer grado


2. Bloqueo auriculoventricular de segundo grado
a. Mobitz I (Fenómeno de Wenckebach)
b. Mobitz II
3. Bloqueo auriculoventricular de tercer grado

Bloqueo auriculoventricular de primer grado


• Intervalo PR prolongado (>0.20), QRS estrecho.
• Todos los intervalos PR miden lo mismo
• Es asintomático
• No requiere marcapasos

Bloqueo auriculoventricular de segundo grado


Bloqueo auriculoventricular de segundo grado Mobitz I (Wenckebach)

• Alargamiento progresivo del intervalo PR hasta que una P no conduce


• Es asintomático
• No requiere marcapasos

Bloqueo auriculoventricular de segundo grado Mobitz II

• Intervalo PR se mantiene igual, pero aparece una P que no conduce


• Sintomático
• Requiere marcapasos
• Cuando tengamos 3 P que no conducen vamos a tener un bloque tipo II avanzado

Bloqueo auriculoventricular de 2:1

• Entre cada complejo QRS hay dos ondas P (2 ondas P y un complejo QRS), sintomático,
requiere marcapasos

Bloqueo auriculoventricular de tercer grado


Onda P y complejo QRS que no guardan relación, hay bradicardia severa (<50 lat/min), QRS de
morfología variable. P que no conduce, QRS normal, p que no conduce, QRS normal. Entre cada
complejo QRS hay dos ondas P, sintomático, requiere marcapasos
Palpitaciones, mareos, sincopes. Estos son los síntomas que puede tener el paciente en los
bloqueos

Bloqueo de rama del Haz de Hiss


Bloqueos de rama del haz de Hiss

BRDHH (Bloqueo de rama derecha del Haz de Hiss)

Criterios diagnósticos

1. QRS >0.1s
2. V1, V2, V3 patrón RSR’
3. D1, aVL, v5 y v6 onda S empastada o untada

Rasgos asociados

1. Depresión del ST
2. Inversión de onda T
3. Ambos en V1, V2, V3

➔ Es un incompleto cuando la duración del complejo es 0.10 a 0.11


➔ Es completo cuando es mayor o igual 0.12 segundos

BRIHH (Bloqueo de rama izquierda del Haz de Hiss)

Se considera infarto hasta no demostrar lo contrario. En la mayoría de los casos se maneja como
infarto. El infarto que se presenta como bloqueo de rama izquierda siempre se presenta con
elevación del ST.
Criterios diagnósticos:

1. QRS >0.1 s
2. DI, aVL, V5 y V6 onda R ancha y monofásica
3. Ausencia completa de ondas Q en derivaciones laterales

Rasgos asociados

1. Desviación del eje a la izquierda


2. Pobre progresión de onda R en derivaciones precordiales
3. Discordancia apropiada (QRS positivo, onda t acompañante va a ser negativa)

➔ Es un incompleto cuando la duración del complejo es 0.10 a 0.11


➔ Es completo cuando es mayor o igual 0.12 segundos

También podría gustarte