Está en la página 1de 299

Manual práctico

de interpretación electrocardiográfica
Joaquín Bernal

arritmia sinusal
taquicardia supraventricular
fibrilación

bloqueo auriculoventricular

cardiomegalia izquierda
Manual práctico
de interpretación electrocardiográfica
Joaquín Bernal

arritmia sinusal
taquicardia supraventricular
fibrilación

bloqueo auriculoventricular

cardiomegalia izquierda
Reservados todos los derechos.
No puede reproducirse ni total ni parcialmente, almacenarse en un sistema de recuperación o transmitirse en forma alguna
por medio de cualquier procedimiento, sea éste mecánico, electrónico, de fotocopia, grabación o cualquier otro sin el pre-
vio permiso escrito del editor.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser reali-
zada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos
Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Advertencia:
La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios evolutivos. Del mismo modo que la farmacología y el resto
de las ciencias también lo están. Así pues, es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su expe-
riencia profesional, la determinación y comprobación de la dosis, el método, el periodo de administración y las
contraindicaciones de los tratamientos aplicados a cada paciente.
Ni el editor ni el autor asumen responsabilidad alguna por los daños y/o perjuicios que pudieran generarse a personas,
animales o propiedades como consecuencia del uso o la aplicación incorrecta de los datos que aparecen en esta obra.

© 2008 Grupo Asís Biomedia S.L.


Plaza Antonio Beltrán Martínez, nº 1, planta 8 - letra I
(Centro empresarial El Trovador)
50002 Zaragoza

Diseño y compaginación:
Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.
www.grupoasis.com

Impresión:
La moderna. Industrias gráficas
C/ Virgen del Buen Acuerdo, 34-36-38
(Pol. Alcalde Caballero)
50014 Zaragoza

ISBN: 978-84-935971-9-1
D.L.: Z-3518-08

Impreso en España
A mis padres, que entre otras muchas cosas se esforzaron en ofrecerme la mejor
formación, elemento esencial e imprescindible para alcanzar una vida plena, feliz y
en libertad.

Joaquín Bernal de Pablo-Blanco


1 de septiembre de 2008
Autor
Joaquín Bernal de Pablo-Blanco
Cardiovet. Servicio de diagnóstico a distancia
Madrid (España)

Colaboradores
Raquel Matellanes Ferreras Ángel Soto Bustos
Cardiovet. Servicio de diagnóstico a distancia Servicio de Cardiología
Clínica Veterinaria Bulevar Hospital Clínico Veterinario
Madrid (España) Universidad Complutense de Madrid
Cardiovet. Servicio de diagnóstico a distancia
Alberto Montoya Alonso Madrid (España)
Catedrático de Medicina y Cirugía Animal
Director del Servicio de Medicina Veterinaria Enrique Ynaraja Ramírez
Dpto. Patología Animal. Facultad de Veterinaria Servicios Veterinarios Albéitar
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Vall d’Uxó, Castellón (España)
(España)

V
Prefacio
Reunir una colección de más de cien electrocardiogramas que recorran casi El libro contiene una primera parte teórica básica para familiarizar al
toda la cardiología del perro no es en absoluto una tarea fácil. De hecho este veterinario sin demasiada experiencia en electrocardiografía con las me-
es el primer y único libro de este tipo escrito en español y uno de los pocos didas básicas del electrocardiograma: frecuencia, ritmo, eje eléctrico, on-
que existen en la bibliografía mundial. La apuesta era ambiciosa: seleccio- das e intervalos. Lógicamente, la extensión de la obra no permitía ahon-
nar ciento veinte casos representativos que abarcaran toda la electrocardio- dar en éste u otros temas ni adentrarse en la identificación de las
grafía canina, desde la arritmia sinusal, pasando por todas las alteraciones arritmias. Para ello se deberá recurrir a otros títulos que el lector podrá
en las medidas de las ondas e intervalos, hasta llegar a las arritmias más encontrar en la bibliografía.
complejas e infrecuentes, como bloqueos auriculoventriculares completos,
paradas sinusales persistentes o taquicardias auriculoventriculares. Todo ello El objetivo de este libro es, por lo tanto, repasar los fundamentos de la
sin recurrir a simuladores de arritmias y con un empeño especialmente am- electrocardiografía canina de una forma práctica y amena con la ayuda
bicioso: seleccionar únicamente electrocardiogramas originales, editados con de los casos clínicos propuestos.
una estética homogénea y estandarizada a lo largo de todo el libro, 15 cm
de registro con el mismo color y aspecto de papel electrocardiográfico. En las páginas impares se presentará cada caso con el registro pro-
blema, la reseña del paciente, una serie de preguntas para la autoforma-
Después de muchas horas de trabajo de búsqueda en los archivos en- ción, así como una tabla con las referencias normales para el perro, con
tre miles y miles de electrocardiogramas recibidos en el centro de diag- una columna en blanco para que el lector se ejercite en el cálculo de los
nóstico electrocardiográfico a distancia, Cardiovet, se puede decir que el parámetros electrocardiográficos.
esfuerzo ha merecido sin duda la pena.

VI
En las páginas siguientes aparecerá la imagen con la identificación de Al tener el libro un carácter eminentemente didáctico, en la mayoría
las ondas, arritmias y cualquier otra característica significativa, así como de los casos se ha modificado la reseña del paciente, así como la historia
las medidas analizadas y las respuestas a las preguntas propuestas. clínica, con el fin de abarcar todas las cuestiones que el veterinario clí-
nico se puede encontrar en el desarrollo de esta especialidad médica. Sin
El valor de esta colección radica, precisamente, en la imposibilidad embargo, es conveniente insistir en que todos los registros publicados
para el veterinario clínico generalista -e incluso para muchos especialis- pertenecen a pacientes reales llegados a nuestro servicio de diagnóstico a
tas en cardiología- de acceder a una casuística lo suficientemente extensa distancia y que no se han realizado retoques con programas de edición de
y sobre todo, variada, como para adquirir la necesaria experiencia que les imagen ni otras manipulaciones. Por este mismo motivo, en muchos de
permita sentirse cómodos en la interpretación y el diagnóstico electrocar- los registros aparecen artefactos técnicos o debidos a temblores y movi-
diográfico. mientos del paciente, lo que en realidad resulta especialmente útil para
los profesionales menos experimentados, por ser precisamente la confu-
Los casos se han dividido en dos partes. En el primer bloque (bloque A) sión entre artefactos y arritmias y ondas uno de los caballos de batalla
se incluyen los primeros casos más sencillos y habituales, mientras que en decisivos en este medio de diagnóstico, en el que, como es habitual, no
el segundo (bloque B) se proponen electrocardiogramas más complejos. En solemos gozar de la colaboración de nuestros pacientes.
ambas partes la colocación de cada registro es aleatoria, con el fin de que
el lector no pueda sospechar la solución del problema en función de un or- Espero que este libro resulte claro, útil y ameno y sirva para mejorar la
den lógico, presupuesto según una clasificación por arritmias o patologías. comprensión de esta disciplina, tan útil y esencial en cardiología.

Joaquín Bernal de Pablo-Blanco


Madrid

VII
Agradecimientos
A todos los que de una forma u otra han colaborado en la realización de este libro:
Pacientes, propietarios y clínicas y servicios veterinarios por hacer posible la selección de los elec-
trocardiogramas reunidos en este libro, esperando que su lectura suponga un beneficio para todos ellos.
Equipo editorial de Servet, en especial a Tatiana Blasco, coordinadora general del libro y directa
sufridora de los retrasos y promesas incumplidas inherentes a todo autor que de ello se precie.
Toda la gente de Cardiovet: Juani, por cuyas manos han pasado la gran mayoría de los miles de
electrocardiogramas que han servido para que este libro exista; Laura, coordinadora del siempre com-
plicado triángulo autor-colaboradores-editorial; y a Sol por aguantarme.
Raquel Matellanes y especialmente Ángel Soto, colaboradores en la redacción de las respuestas a
muchos de los casos clínicos propuestos.
Enrique Ynaraja y Alberto Montoya, colaboradores también de esta obra, pero sobre todo, maes-
tros y amigos, que han sido una inestimable y decisiva influencia profesional durante todos estos años.

Muchas gracias a todos.

Joaquín Bernal de Pablo-Blanco

IX
Índice
Introducción ..................................................1 Aumento del ventrículo derecho ..............26
Alteraciones del intervalo PR ....................28
Lectura básica del ECG............................2 Alteraciones del intervalo QT ....................30
Alteraciones del segmento ST
Cálculo de la frecuencia cardiaca ....................2
y de la onda T ............................................32
Análisis del ritmo cardiaco ................................8
Cálculo del eje eléctrico cardiaco ..................11 Tablas de Tilley ..........................................34
Medida de ondas e intervalos ........................14 Lectura de electrocardiogramas ..........38
Onda P ........................................................14
Complejo QRS ............................................15 Bloque A: casos clínicos
Onda T ........................................................17 más sencillos y habituales ....................41
Intervalo PR ................................................18
Intervalo QT ................................................18 Bloque B: casos clínicos
Segmento ST ..............................................19 más complejos..........................................135
Análisis de las alteraciones del P-QRS-T ......20
Aumento de la aurícula izquierda ............20 Apéndice de fármacos ............................275
Aumento de la aurícula derecha ..............22
Aumento del ventrículo izquierdo ............24 Bibliografía..................................................281

XI
Introducción
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica

Lectura básica del ECG


Como introducción a los casos propuestos se inclu- mente la información más fiable y específica la Cálculo de la frecuencia
ye en este capítulo un resumen de la lectura bási- relativa al conjunto de fenómenos eléctricos que cardiaca
ca del electrocardiograma, para facilitar su pos- suceden en el miocardio (frecuencia cardiaca, arrit-
terior interpretación: cálculo de la frecuencia mias, etc.) La frecuencia cardiaca es simplemente el número
cardiaca, evaluación del ritmo, cálculo del eje eléc- de latidos del corazón por minuto. En personas
trico cardiaco y medida de las principales ondas Además, como en cualquier otro medio de diag- (también en los gatos), al ser el ritmo regular, pue-
e intervalos. nóstico, la electrocardiografía es sólo una prue- de calcularse de manera rápida y sencilla. Sin
ba más y no debe confundirse la interpretación o embargo en el perro, lo más habitual es que el rit-
Debido a su extensión y complejidad, no es posi- diagnóstico electrocardiográfico con el diagnós- mo sea irregular: arritmia sinusal respiratoria, con
ble incluir en esta edición una exposición más tico final de la enfermedad que afecta al pacien- variaciones de frecuencia que pueden llegar a ser
amplia que incluya la identificación y análisis de te, al que se deberá llegar a partir de evidencias muy significativas dependiendo de en qué lugar
las arritmias, para lo que el lector deberá recurrir obtenidas mediante la anamnesis, el examen físi- del registro se mida la frecuencia cardiaca. Para
a una monografía general de electrocardiografía, co y el conjunto de datos recogidos por los medios minimizar este contratiempo es importante medir
si lo considerara necesario, para sacar el máximo de diagnóstico disponibles. al menos seis segundos continuos del registro.
partido a los casos.
La lectura electrocardiográfica debe ser siempre Medir un minuto completo del papel no resulta
Debe recordarse que la electrocardiografía se basa completa, ordenada y sistemática, debiendo seguir práctico, puesto que lo normal es que en tanto tiem-
en el registro de los fenómenos eléctricos que suce- los siguientes pasos: po haya zonas con artefactos que lo impidan. Por
den en el corazón en cada ciclo cardiaco, de mane- Cálculo de la frecuencia cardiaca otro lado nos obligaría a manejar longitudes de
ra que cualquier información relativa a la anato- Análisis del ritmo papel excesivas, lo que resultaría muy engorroso.
mía cardiaca en realidad será sólo una sugerencia Cálculo del eje eléctrico cardiaco
basada en criterios electrocardiográficos compa- Medida de ondas e intervalos
tibles con dichas modificaciones, siendo lógica- Análisis de las alteraciones del P-QRS-T

2
INTRODUCCIÓN

Figura 1. Normalmente los fabricantes de papel para electrocardiografía imprimen unas marcas (cuadrados negros en este caso) separadas
por 10 cm. Esta distancia equivale a 2 segundos cuando el registro se realiza a 50 mm/s, y a 4 segundos si se selecciona 25 mm/s.

Desde el punto de vista práctico, los métodos más Velocidad = 50 mm/s FC = 6 x 30 = 180 lpm
habituales para medir la frecuencia cardiaca son
los siguientes:

Contar el número de complejos (ondas R) entre 1 2 3 4 5 6

dos marcas impresas por el fabricante del papel


en el margen del mismo. Estas señales varían
según cada fabricante, tanto en su forma como
10 cm (2 segundos)
en la distancia existente entre cada dos mar-
cas (fig. 1). Lo más común es que estas mar-
cas se distancien entre ellas 10 cm, lo que equi-
vale a 2 segundos cuando realizamos el ECG
Velocidad = 25 mm/s FC = 12 x 15 = 180 lpm
a una velocidad de 50 mm/s.
Por lo tanto, multiplicando el número de
complejos QRS comprendidos entre dos mar-
cas por 30 obtendremos la frecuencia cardia-
ca en un minuto. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Si el registro es lo suficientemente largo será


preferible contar distancias mayores (30 o
60 cm). El error que cometemos debido a la
10 cm (4 segundos)
arritmia sinusal disminuye cuanto mayor es la
longitud de papel medida.

3
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica

Figura 2. En esta imagen se muestra el registro de un mismo paciente tomado a dos velocidades distintas. Para calcular la frecuencia
cardiaca de forma rápida hay que contar el número de complejos QRS en una distancia determinada.

Velocidad = 50 mm/s
10 cm (2 segundos) FC = 4 x 30 = 120 lpm

1 2 3 4 5 6 7 8

15 cm (3 segundos) FC = 6 x 20 = 120 lpm

20 cm (4 segundos) FC = 8 x 15 = 120 lpm

Velocidad = 25 mm/s

5 cm (2 segundos) FC = 4 x 30 = 120 lpm

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

10 cm (4 segundos) FC = 8 x 15 = 120 lpm

15 cm (6 segundos) FC = 12 x 10 = 120 lpm

4
INTRODUCCIÓN

Figuras 3a y 3b. Ejemplos de cálculo de la frecuencia cardiaca mediante el número de complejos QRS.

Es imprescindible conocer a qué velocidad Velocidad = 50 mm/s FC = 7 x 20 = 140 lpm


se ha realizado el registro: 25 o 50 mm/s
(fig. 2). En la siguiente tabla aparecen de for-
ma resumida las equivalencias entre distan-
cia y tiempo en ambos casos (figs. 3a, 3b, 3c 1 2 7
3 4 5
y 3d). 6

Velocidad = 50 mm/s FC = 9 x 20 = 180 lpm

1 2 4 5 6
3 7 8 9
Velocidad Distancia Tiempo Frecuencia
(cm) (s)
5 1 x 60
50 mm/s 10 2 x 30
15 3 x 20
5 2 x 30
25 mm/s 10 4 x 15
15 6 x 10

5
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica

Figura 3c. Cuando el ritmo es regular apenas se produce error al calcular la frecuencia cardiaca en distancias cortas. En este caso se han
contado los complejos en sólo dos segundos, obteniéndose una frecuencia cardiaca de 150 lpm, cuando en realidad es de 140 lpm.
Como puede observarse, para calcular la frecuen-
Velocidad = 50 mm/s FC = 5 x 30 = 150 lpm
cia cardiaca basta con multiplicar el número de
complejos QRS englobados en la distancia dada.
Por ejemplo, a 50 mm/s pueden marcarse tres
1 2 3 4 5 segundos del ECG (15 cm, del papel) contar los
complejos que hay en ese espacio, multiplicar por
20 y tendremos los complejos en un minuto. Es
sencillo, rápido y permite averiguar la frecuencia
incluso cuando hay ritmos irregulares.

Velocidad = 50 mm/s
Figura 3d. Siempre que exis-
tan arritmias (especialmente
si la frecuencia cardiaca es
baja) debe tomarse la medi-
1 2 da en distancias grandes,
3 1 2 de lo contrario se cometen
errores que pueden ser sig-
nificativos. En este ejemplo se
puede comprobar cómo el
cálculo de la frecuencia car-
1,5 segundos 1,5 segundos
diaca puede variar entre 90
y 135 lpm, dependiendo de
FC = 3 x 45 = 135 lpm la zona del registro en la que
FC = 2 x 45 = 90 lpm se mida.

6
INTRODUCCIÓN

Mediante las reglas (fig. 4) que se utilizan espe- Este método sólo debe emplearse cuando el rit- Es importante recordar que siempre que el rit-
cíficamente en electrocardiografía, que llevan mo cardiaco es regular (fig. 5). En caso con- mo sea irregular, debemos medir la frecuen-
impresas varias marcas a distintas distancias, trario deberán medirse múltiples intervalos cia en distintos tramos y ver los valores máxi-
de manera que se puede ver la frecuencia car- R-R y establecer posteriormente la media. mos, mínimos, medios y las variaciones
diaca de un vistazo, midiendo la distancia entre producidas dentro de un mismo ECG.
dos intervalos R-R consecutivos.

Figuras 4 y 5. Imagen de una de las


reglas que se utilizan específica-
mente en electrocardiografía para el
cálculo de la frecuencia cardiaca. La
flecha de la regla se sitúa justo enci-
ma de una onda R. El número que
coincide con la siguiente onda R del
registro nos da la frecuencia cardia-
ca. En nuestro ejemplo 75 lpm.

Velocidad = 50 mm/s
FC = 75 lpm

7
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica

Análisis del ritmo cardiaco


Debe examinarse con detalle si el ritmo es regu- Para comprobar la regularidad del ritmo podemos ten pequeñas diferencias entre los intervalos R-R.
lar o irregular (fig. 6), es decir si la distancia entre usar un compás de electrocardiografía, comparan- Las diferencias máximas admisibles para consi-
dos ondas R consecutivas permanece en todo do distintos intervalos R-R del ECG. También pode- derar regular el ritmo, son de 0,12 segundos (6 cua-
momento constante o si, por el contrario, varía. mos contar el número de cuadrados pequeños drados pequeños a 50 mm/s; 3 cuadrados a 25
En este último caso debe determinarse si la arrit- (1 mm) del papel milimetrado del ECG. mm/s) (fig. 7).
mia es o no sinusal.
En el perro se ha comprobado la ausencia de regu- Siempre que en un perro encontremos diferencias
laridad absoluta en el nódulo sinusal. De este modo entre intervalos R-R mayores de 0,12 segundos,
se admite que un ritmo es regular, incluso si exis- estaremos ante un ritmo irregular.

Figura 6. En el ritmo
sinusal regular la distancia
R-R permanece constante
a lo largo de todo el
registro.

8
Figura 7. Para considerar
que un ritmo es regular,
la diferencia máxima entre
dos espacios R-R no debe
ser mayor de 0,12 s
(6 cuadraditos a 50 mm/s).
En este caso esta diferencia
es ligeramente superior. 9
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica

Cuando detectamos un ritmo irregular, debemos La mejor forma de resolver la duda es tratar de adi- En ocasiones y cuando no siempre haya una onda
averiguar si las variaciones R-R son regulares o vinar el espacio R-R que le correspondería a una P por cada complejo QRS, será necesario estudiar
tienen una sucesión caótica y desordenada, es decir pareja de ciclos cardiacos determinada; es decir, el ritmo auricular (sucesión de ondas P) y el rit-
si, por ejemplo, cada cinco ciclos “cortos” se suce- si podemos predecir ese valor R-R, las variacio- mo ventricular (sucesión de complejos QRS), por
den cinco ciclos “largos”; si cada tres ciclos nor- nes serán regulares. Si no podemos “adivinar” cual separado. Se hace del mismo modo, con ayuda de
males hay uno alargado, etc.; o bien si no existe será ese intervalo es que las variaciones son desor- un compás o midiendo cuadrados pequeños
ningún tipo de orden en las variaciones, en defi- denadas e imprevisibles. entre cada dos ondas P consecutivas o entre dos
nitiva si el ritmo es: complejos QRS consecutivos.
Regularmente irregular
Irregularmente irregular (fig. 8)

Figura 8. En esta imagen


se observa claramente un
ritmo irregular, sin que
estas irregularidades
puedan ser predecibles:
ritmo irregularmente
irregular.

10
INTRODUCCIÓN

Cálculo del eje eléctrico cardiaco


La información más importante que aporta el eje Sin duda, el más exacto, sencillo y universalmen-
eléctrico es la evaluación del agrandamiento de te válido es el de las tablas matemáticas propues-
uno de los ventrículos y la clasificación de los tas por Tilley. Este sistema estudia las derivacio-
defectos de conducción intraventricular. nes I y III, obtiene los valores absolutos de las
mismas y con una pareja de cifras que se intro-
Para entender y calcular el eje cardiaco debemos ducen en unas tablas se busca el eje cardiaco
recordar los vectores eléctricos que se utilizaban correspondiente.
para representar las diferencias de potencial que
se generaban en el corazón durante un ciclo car- El sistema de tablas matemáticas es sencillo, váli-
diaco. Se dividía el ciclo cardiaco en cortos espa- do en todos los casos que se nos presenten y más
cios de tiempo y en cada uno de ellos se calcula- exacto que otros métodos, aunque algunos de ellos
ba cual era el vector resultante. Teniendo en cuenta sean más rápidos para el cálculo final.
estos vectores parciales, podemos calcular el eje
eléctrico que se corresponde con el vector gene- En la derivación I medimos todos los cuadrados posi-
ral que representa toda la actividad eléctrica car- tivos del complejo QRS (p. ej.: 10 cuadrados posi-
diaca durante un ciclo completo. tivos de la onda R). Luego medimos todos los cua-
drados negativos del complejo (p. ej.: 2 cuadrados
Para calcular el eje eléctrico de un ECG hay tres negativos de la onda Q y 4 de la onda S; es decir
o cuatro métodos más o menos sencillos y váli- 6 cuadrados negativos). Tenemos en este caso 10
dos: el de la derivación mayor, el de la derivación cuadrados positivos de la onda R y 6 negativos de
isoeléctrica, el de dos derivaciones cualesquiera y las ondas Q y S, los sumamos: (+10) + (-6) = +4.
calcular el vector resultante…

11
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica

En la derivación III hacemos la misma opera- Vamos a las tablas y buscamos para el valor +4 treatment. 3ª Ed. Lea & Febiger, Philadelphia, 1992)
ción y obtenemos, por ejemplo, un valor de +8 de la derivación I, y +8 de la derivación III. Obte- que nos permiten calcular el eje de cualquier ECG
(fig. 9). niendo en este caso un valor de +71º, que será el si tenemos las derivaciones I y III correctamente
eje cardiaco de nuestro ejemplo. obtenidas.

Al final de este capítulo se pueden encontrar las Cuando disponemos del valor del eje cardiaco, nos
Der I
tablas de Tilley (Tilley, L.P. Essentials of canine and trasladamos a un esquema que representa un cír-
feline electrocardiography, interpretation and culo superpuesto a nuestro paciente (a su corazón)
y dividido en sectores según los grados de ángu-
lo en que dividimos dicho círculo. Trazamos el eje
Der III
0º horizontal y dividimos el círculo en sectores de
30º, positivos hacia la mitad inferior y negativos
hacia la mitad superior. Hay un punto de 180º que
será positivo/negativo y se dejará siempre sin sig-
10

no matemático (fig. 10).


9

1
2
4

(+ 9) + (- 1) = + 8

(+ 10) + (- 6) = + 4 Figura 9. Ejemplo de cálculo del eje eléctrico


según el método de las tablas de Tilley.

12
INTRODUCCIÓN

viac o
Des quierd
in
iz
Figura 11. Informe electrocardiográfico con

Eje
los valores normales para el perro (arriba)
y el gato (abajo).
Ej
De e de
sv rec
iac ho
in
rmal
Eje no

• Levoeje: es la desviación del eje eléctrico hacia En la figura 11 se muestra un ejemplo de una de
la izquierda. las hojas de exploración del ECG que utilizamos
Ej es
e i via
D
zq ci

habitualmente en nuestro servicio de cardiología


uie n
rd
o
viac ho

• Dextroeje: es la desviación del eje eléctrico hacia y que recoge los datos problema de un ECG, ade-
in
Desderec
Eje

la derecha. más de los valores normales en el perro y el gato.

Valores del eje eléctrico cardiaco normal


Eje normal
Figura 10. Esquema tomado de L. P. Tilley: Perro +40º - +100º
Essentials of canine and feline electrocardiography, Gato 0º - +160º
Eje normal
3ª ed., Philadelphia, EE.UU., 1992.

13
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica

Valores máximos aceptados para la onda P


Medida de ondas e intervalos Duración Amplitud
Perro 0,04 s 0,4 mV
Gato 0,04 s 0,2 mV
Antes de realizar la medición de las ondas e inter- Del mismo modo, a una sensibilidad de 1 cm (10
valos es necesario tener en cuenta los valores que mm) = 1 mV, un cuadrado pequeño del papel equi-
se han seleccionado para la velocidad del papel valdrá a 0,1 mV, mientras que si usamos una sen- Parámetros a tener en cuenta
y la sensibilidad. sibilidad de 5 mm = 1 mV, cada cuadrado equi- • Duración (anchura): se mide por su interior,
valdría a 0,2 mV. Si la sensibilidad se duplica (20 partiendo de la línea isoeléctrica, desde la pri-
La velocidad habitual de un ECG en perros y gatos mm = 1 mV), cada cuadrado valdría 0,05 mV. mera inflexión, habitualmente positiva en
es de 50 mm/s, aunque algunos autores france- derivación II, hasta que se une de nuevo con
ses prefieren los trazados en velocidad de 25 mm/s. Ondas electrocardiográficas la línea isoeléctrica. Se expresa en segundos.
Onda P
Ambas posibilidades presentan ventajas y desven- Es la onda de activación auricular. Normalmen- • Amplitud (altura): se mide en derivación II, des-
tajas: a 50 mm/s es más fácil identificar cada onda te es una onda pequeña, redondeada y positiva en de la línea isoeléctrica hasta su punto de máxi-
y hacer correctamente sus mediciones. Por el con- la derivación II, aunque puede ser positiva, nega- ma altura, ya sea ésta como onda positiva o
trario a 25 mm/s, resulta más sencillo observar tiva bifásica o positiva con una melladura central. como onda negativa (figs. 12a y 12b).
alteraciones en el ritmo y estudiar de forma rápi-
da las variaciones debidas a las fases respirato-
Figura 12a. Figura 12b. En el perro la
Onda P Onda P
rias y arritmias. La onda P onda P no debe superar
es positiva en los 0,04 s de duración (2
P
derivación II. mm) ni los 0,4 mV de
Cuando el ECG lo realizamos a 25 mm/s, cada cua- Amplitud Se mide en amplitud (4 mm).
anchura (duración)

0,3 mV
drado pequeño del papel (1 mm) es un valor equi- y en altura
valente a 0,04 segundos; mientras que cuando el Duración (amplitud).

ECG se realiza a 50 mm/s ese mismo cuadrado ten-


drá un valor de 0,02 segundos.
0,04 segundos

14
INTRODUCCIÓN

R’ R’
R R R R R R R
R’
R r r r r r’ r’
r

q s q q Q s s s s
S S S S
S QS

Figura 13. Nomenclatura del complejo QRS.

Complejo QRS
Es la representación de la actividad ventricular (des- No siempre están presentes todas las ondas, sien- Las ondas que se aprecian en el ECG se marcan
polarización ventricular). Está formado por las do lo más frecuente que falten las ondas Q, S o con una letra mayúscula, salvo que su voltaje sea
siguientes ondas: ambas (fig. 13). Si falta la onda R no hablamos de menor de 0,5 mV, en cuyo caso se marcan con una
• Onda Q: es la primera onda negativa que pre- ondas R “negativas”, sino de ondas Q, ya que sería letra minúscula. De este modo podemos tener com-
cede a la onda R. la primera onda del complejo QRS. plejos tipo QRS, qRS, QrS, QRs, RS, QS, QR, rS, qR,
Rs, Qr, y otra lista completa de posibilidades cuan-
• Onda R: es la primera onda positiva del com- do sólo hay ondas negativas (fig. 13).
plejo, en derivación II.

• Onda S: es la primera onda negativa que sigue


a la onda R.

15
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica

En el complejo QRS se mide


R
• Duración (anchura): desde el inicio de la onda R
Q (si no hubiera, desde la primera deflexión des-
de la línea base) hasta el final de la onda S (si
no hubiera, hasta el final de la onda R). Se
expresa en segundos.

1,7 mV
• Amplitud de las ondas Q, R y S (altura): des-
de la base de cada una de las ondas hasta su P
punto más alto, ya sea positivo o negativo.
Q S T
Habitualmente sólo se miden las ondas R. Como
S
se verá más adelante, las ondas Q y S deben Figura 14a. El complejo QRS se mide en anchura
(duración), desde el inicio de la onda Q hasta el final Q
considerarse para consultar los criterios de car- de la onda S. En altura (amplitud) desde la línea
diomegalia derecha. Se expresan en milivoltios isoeléctrica hasta el punto más alto de la onda R. QRS
0,04
(figs. 14a y 14b).
Figura 14b. En el perro, la duración del complejo
QRS no debe ser superior a 0,05 s (0,06 s en razas
grandes). La onda R no debe superar 2,5 mV de
amplitud (3 mV en razas grandes).

Valores máximos aceptados para el complejo QRS


Duración QRS Amplitud onda R
0,05 s (razas pequeñas) 2,5 mV (razas pequeñas)
Perro
0,06 s (razas grandes) 3 mV (razas grandes)
Gato 0,04 s 0,9 mV

16
INTRODUCCIÓN

Onda T
Es la onda de mayor amplitud después del com-
plejo QRS. Es la última onda del registro electro- T
T
cardiográfico y representa la repolarización ven-
tricular. Su morfología es muy variable; puede ser
positiva, negativa o bifásica. T

Se mide su amplitud, desde la línea isoeléctrica has-


T
ta su punto máximo, ya sea positivo o negativo.
No debe sobrepasar el 25% de la onda R. Se expre-
sa en milivoltios (figs. 15 y 16).

T T

Onda T

T
T

Figura 15. La onda T se mide en amplitud, desde


la línea isoeléctrica hasta su punto máximo de altu- Figura 16. La morfología de la onda T es muy variable (positiva, negativa o bifásica) e inespecífica. Puede modificarse sustancialmente en
ra, positivo o negativo. muy poco tiempo en el mismo paciente.

17
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica

Intervalos electrocardiográficos
Intervalo PR
Intervalo PR Intervalo QT
Abarca desde el comienzo de la onda P hasta el Es la suma de la despolarización y la repolariza-
comienzo de la onda Q, aunque incorrectamente ción ventricular y representa la duración de la sís-
se denomine PR. Si no hay onda Q se mide desde tole ventricular.
el inicio de la onda P hasta el inicio de la onda R.
Se mide desde el inicio de la onda Q (desde la onda Figura 17. El intervalo PR se mide desde el inicio de
la onda P hasta el inicio de la primera onda que
Representa el tiempo que tarda el estímulo eléc- R, si no hubiera onda Q) hasta el final de la onda forma el complejo QRS.
trico en recorrer toda la porción supraventricular: T (fig. 18).
desde el nódulo sinusal hasta el nódulo auriculo-
ventricular (fig. 17). Su duración es indirectamente proporcional a la
Intervalo QT
frecuencia cardiaca: a mayor frecuencia, menor
duración del intervalo QT; a menor frecuencia,
mayor intervalo QT.

Valores aceptados para el Intervalo PR Valores aceptados para el Intervalo QT


Perro 0,06 - 0,13 s Perro 0,15 - 0,25 s
Figura 18. El intervalo QT se mide desde el inicio del
Gato 0,05 - 0,09 s Gato 0,12 - 0,18 s complejo QRS hasta el final de la onda T.

18
INTRODUCCIÓN

Segmento ST deprimido Segmento ST elevado


Segmentos electrocardiográficos
Segmento ST R R
Representa el intervalo desde el final del comple-
jo QRS al inicio de la onda T. Debe ser una línea
horizontal isoeléctrica. Se mide la desviación, posi-
tiva o negativa de esta línea, con respecto a la línea
isoeléctrica del electrocardiograma. Se expresa por
lo tanto en milivoltios (figs. 19 y 20). ST

P T
ST
P

Figura 19. La línea isoeléctrica desciende para unir Figura 20. La rama descendente de la onda R se une
la rama descendente de la onda R con la onda T; en antes de tiempo con la onda T, en lugar de llegar
lugar de hacerlo normalmente (línea roja discontinua). hasta la altura de la línea isoeléctrica (línea roja
discontinua).

Valores máximos aceptados para el Segmento ST


Elevación Depresión
Perro <0,15 mV <0,2 mV
Gato <0,1 mV <0,1 mV

19
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica

Análisis de las alteraciones


del P-QRS-T Onda P mitrale
Aumento de la aurícula izquierda
El aumento de duración de la onda P se denomi-
na onda P mitrale; suele relacionarse con la dila-

0,3 mV
tación de la aurícula izquierda. Recibe este nom-
bre porque la causa más habitual es la insuficiencia
de la válvula mitral, que provoca la regurgitación
de sangre desde el ventrículo izquierdo a la aurí-
cula izquierda. La sobrecarga de presión y volu-
0,06 segundos
men resultantes termina causando la dilatación de
la aurícula izquierda (figs. 21a y 21b). Figura 21a. La onda P puede medir como máximo
0,04 s en el perro (dos cuadraditos a 50 mm/s).

Figura 21b. Ondas P mitrale


que sugieren la existencia de
una dilatación de la aurícula
izquierda en este perro.
La onda P mide en este caso
0,07 s.
P P
P P P

Figura 22. Ondas P anchas y


melladas en un Mastín con
dilatación de la aurícula
izquierda.

20
INTRODUCCIÓN

Características del ECG Causas más frecuentes (fig. 23)


• Ondas P ensanchadas (>0,04 s en el perro). • Endocardiosis mitral.

• Ondas en forma de M (no es frecuente obser- • Cardiopatías congénitas: insuficiencia mitral,


varlo) (fig. 22) . estenosis aórtica, conducto arterial persisten-
te, comunicación interventricular.
• Otros criterios de cardiomegalia izquierda
cuando se acompaña de hipertrofia/dilatación • Miocardiopatía dilatada.
del ventrículo izquierdo.

Figura 23. Perro mestizo de


15 años con endocardiosis
valvular. La presencia de
ondas P mitrale y pulmonale
sugiere la existencia de una
dilatación de ambas aurículas
como consecuencia de la
insuficiencia de las válvulas P R
mitral y tricúspide. T

21
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica

P Pulmonale
Aumento de la aurícula derecha
El aumento de la amplitud de la onda P se cono- Debe tenerse en cuenta que una frecuencia car-
ce con el nombre de onda P pulmonale. Recibe este diaca elevada tiende a aumentar la altura de la
nombre porque la causa más habitual es el pade- onda P, por cuyo motivo la sospecha de dilatación
cimiento de patologías respiratorias crónicas, de aurícula derecha en electrocardiogramas con
que con el tiempo provocan hipertensión pulmo- taquicardia debe tomarse con muchos reparos.

0,5 mV
nar. Finalmente esta sobrecarga de presión termi-
na dilatando la aurícula derecha. La causa más fre-
cuente en perros es el colapso de tráquea (figs. 24a
y 24b).

0,04 segundos
Figura 24b. Ondas P pulmonale
en un Yorkshire Terrier con Figura 24a. La onda P puede medir
colapso traqueal. como máximo 0,4 mV en el perro (cuatro
Las ondas P pulmonale suelen cuadraditos con sensibilidad 1 cm = 1 mV).
sugerir la existencia de una
dilatación de la aurícula derecha.
R
P R P P R

22
INTRODUCCIÓN

Características del ECG Causas más frecuentes


• Ondas P altas (>0,4 mV) y, ocasionalmente, • Taquicardia sinusal. • Patologías cardiacas congénitas: displasia de tri-
picudas. cúspide, estenosis pulmonar, comunicación
• Cor pulmonale: colapso de tráquea, bronquitis interauricular.
• Otros criterios de cardiomegalia derecha si se crónica, bronconeumonía, patologías obstruc-
acompaña de hipertrofia/dilatación del ventrí- tivas de vías respiratorias altas... • Filariosis.
culo derecho (fig. 25).
• Endocardiosis de tricúspide (en asociación con
ondas P mitrale, es decir, ondas P anchas y altas).

Figura 25. Teckel de 14 años con


dilatación biauricular por endocardio-
sis de las válvulas mitral y tricúspi-
de. En la inmensa mayoría de los
casos, la insuficiencia tricúspide
adquirida se acompaña también de
R
insuficiencia mitral. En estos casos P
es frecuente encontrar ondas P
mitrale y pulmonale en el mismo
registro.

23
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica

Características del ECG


• Duración del complejo QRS >0,05 s (>0,06 en
Aumento del ventrículo izquierdo razas grandes).
Los criterios de cardiomegalia izquierda y derecha cardiograma para detectar cambios anatómicos en
no permiten distinguir entre hipertrofia o dilata- el corazón no es muy exacta, de manera que nos • Altura de la onda R >2,5 mV en derivación II
ción de los ventrículos, por lo que se suele hacer referiremos a criterios compatibles con agranda- (>3 mV en razas grandes).
referencia a ambos fenómenos. También debe miento de las cámaras cardiacas (figs. 26a, 26b,
tenerse en cuenta que la sensibilidad del electro- 27a y 27b). • Suma de la onda R en derivaciones II y aVF
>4 mV.

• En derivación I, ausencia de ondas S y R >1,5 mV.


ECG Normal
R • Levoeje.
R
• Hipertrofia concéntrica: onda R en derivación
I > que en III y aVF.
3,5 mV

• Hipertrofia excéntrica: onda R aumentada en


derivaciones I, II y III.
Figuras 26a y 26b. La onda R
P 0,5 P elevada y el complejo QRS
mV ensanchado sugieren un • Ondas P mitrale (si se acompaña de dilatación
ST
agrandamiento del ventrículo
T de la aurícula izquierda).
izquierdo (hipertrofia o dilata-
ción). Cuando existe una insu-
S
ficiencia cardiaca congestiva
Q avanzada es frecuente que • Segmento ST alterado y ondas T > 25% ondas
Q estas alteraciones se acompa-
R (característica habitual en perros con insu-
ñen de modificaciones de la
0,06 0,07 onda P, onda T y segmento ST. ficiencia cardiaca congestiva descompensada).

24
INTRODUCCIÓN

Causas más frecuentes


• Patologías cardiacas congénitas: este-
nosis aórtica, conducto arterial persis-
tente, insuficiencia mitral, comunica- Figura 27a. Pequinés de 12 años con una valvulopatía auriculoventricular crónica senil. Los complejos QRS ensanchados (0,07 s) sugieren una dilatación
del ventrículo izquierdo. Obsérvese también las ondas P anchas y altas y el descenso del segmento ST.
ción interventricular.

• Miocardiopatía dilatada. R

• Endocardiosis mitral.
P

• Bloqueo de la rama izquierda del haz


de His.
T

Figura 27b. Perro mestizo de 15 años con endocardiosis mitral (obsérvese las ondas P mitrale). La presencia de ondas R elevadas (3,2 mV) y complejos
QRS anchos (0,07 s) constituyen un criterio muy sugerente de dilatación del ventrículo izquierdo.

25
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica

Características del electrocardiograma (fig. 29)


Aumento del ventrículo derecho
El componente principal del complejo QRS es con- • Onda S >0,5 mV en derivación I.
secuencia de la despolarización del ventrículo
izquierdo, de manera que el agrandamiento del • Onda S >0,35 mV en derivación II.
ventrículo derecho debe ser muy marcado para que
pueda registrarse en el electrocardiograma (figs. • Onda S en derivaciones I, II, III y aVF.
28a y 28b).
• Onda Q >0,5 mV en derivaciones I, II, III y aVF.

• Dextroeje.
R
R
• Ondas P pulmonale.
T
T
P

S Q

Q S

Figuras 28a y 28b. Las ondas Q y S profundas forman parte


de los criterios de hipertrofia/dilatación cardiaca derecha.

26
Causas más frecuentes
• Enfermedades cardiacas congénitas: estenosis
pulmonar, tetralogía de Fallot, displasia de tri-
cúspide.
I II
• Miocardiopatía dilatada.

• Endocardiosis mitral y tricúspide.

• Filariosis.

• Hemangiosarcoma de aurícula derecha.

• Cor pulmonale.

III aVR
• Enfermedades respiratorias crónicas.

• Bloqueo de rama derecha del haz de His.

Figura 29. Trazado completo de un perro en el que se dan varios


criterios de hipertrofia/dilatación cardiaca derecha: dextroeje, ondas
S en derivaciones I, II y aVF; ondas S profundas en derivación II. En
estos casos debe tenerse en cuenta que estas alteraciones pueden
estar provocadas por un bloqueo de la rama derecha del haz de His.
aVL aVF
27
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica

Alteraciones del intervalo PR


La alteración más frecuente es el alargamiento del En algunos casos puede suceder que el intervalo P y los complejos QRS. Las ondas P quedan blo-
intervalo PR, es decir, el aumento de la medida que PR no sea constante. Es lo que sucede en el blo- queadas de forma constante en el nódulo auricu-
va desde el inicio de la onda P hasta el inicio de queo auriculoventricular de 2º grado, Mobitz I. En loventricular y aparece un ritmo de escape de ori-
la primera onda del complejo QRS. Por lo tanto, este caso la longitud del intervalo PR se va pro- gen ventricular, completamente independiente y con
siempre que este espacio dure más de 0,13 s en el longando paulatinamente hasta que uno de los una frecuencia más reducida de lo normal, entre 40
perro, o más de 0,09 s en el gato, hablaremos de impulsos eléctricos queda bloqueado en el nódu- y 60 lpm, dependiendo de su origen. En estos casos
un intervalo PR prolongado, que se conoce con lo auriculoventricular y no se conduce a los ven- el intervalo PR no se mide, puesto que ningún impul-
el término de bloqueo auriculoventricular de pri- trículos. Gráficamente se observa una longitud pro- so eléctrico se conduce a los ventrículos.
mer grado (fig. 30). gresivamente creciente de los intervalos PR
consecutivos, hasta que aparece una onda P sin Clínicamente los bloqueos auriculoventriculares
Desde el punto de vista fisiológico representa un su complejo QRS correspondiente. tienen el mismo origen, siendo lo más frecuente
retraso en la llegada del impulso eléctrico desde que la etiología sea extracardiaca. La causa más
su origen, el nódulo sinusal, al nódulo auriculo- Cuando lo que se observa es este mismo fenóme- frecuente es una hipertonía del tono vagal, la
ventricular, provocando por lo tanto una excita- no, pero con valores del intervalo PR dentro de la mayoría de las veces fisiológica y sin importan-
ción retrasada de los ventrículos. Una vez que el normalidad, se hablaría de un bloqueo auriculo- cia clínica, especialmente en perros de razas bra-
impulso traspasa el nódulo auriculoventricular la ventricular de 2º grado, Mobitz II. quicefálas. En estos casos deben contemplarse otras
conducción es completamente normal (siempre posibles causas de hipertonía vagal patológica,
que no exista algún otro problema independien- Finalmente estarían los más graves: bloqueos como hipertensión craneal, hipotermia, compre-
te en los ventrículos) y por lo tanto el complejo auriculoventriculares de 3er grado o completos, en sión del nervio vago en región cervical, medias-
QRS es normal. los cuales no existe ninguna relación entre las ondas tino, región retrobulbar, etc.

28
INTRODUCCIÓN

Otras posibles causas de bradicardias con bloqueos cursan con aumento severo de los niveles de pota-
que deben tenerse en cuenta son: hipotiroidismo, sio en sangre, como la insuficiencia renal cróni-
intoxicaciones o efectos secundarios de antiarrít- ca y, especialmente, el síndrome de Addison. Tam-
micos y anestésicos. bién deben descartarse algunas patologías cardiacas
graves, como el síndrome del seno enfermo y car-
En el caso de los bloqueos AV de 3er grado, hay diopatías muy avanzadas. En algunos casos estos
que prestar especial atención a las patologías que bloqueos son idiopáticos.

Figura 30. Bloqueo auriculo-


ventricular de primer grado
en un Pequinés de 12 años.
El espacio PR mide 0,15 s.

P T

29
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica

Alteraciones del intervalo QT Intervalo QT prolongado (fig. 32a) Intervalo QT acortado (fig. 32b)
Como ya se ha comentado, la duración del inter- • Hipocalcemia: hipoparatiroidismo, insuficien- • Hipercalcemia: hiperparatiroidismo, linfoma,
valo QT es inversamente proporcional a la frecuen- cia renal, eclampsia, alcalosis, pancreatitis. mieloma múltiple, administración de calcio.
cia cardiaca: se prolonga cuando la frecuencia car-
diaca es reducida y se acorta cuando la frecuencia • Hipocaliemia: síndrome de Cushing, tratamien- • Hipercaliemia.
cardiaca aumenta (fig. 31). to con diuréticos, alcalosis.
• Intoxicación por digitálicos.
Independientemente de este hecho, las causas más • Intoxicación por etilenglicol.
frecuentes de variaciones del intervalo QT fuera
de los rangos normales, son: • Hipotermia.

• Antiarrítmicos.
Espacio QT prolongado

P T

Figura 31. Espacio QT prolongado: 0,3 s.

30
INTRODUCCIÓN

Figura 32a. Espacio QT claramente prolongado (0,3 s) en una perra con eclampsia.

R
P
T

Figura 32b. Espacio QT acortado en un perro con taquicardia sinusal (240 lpm). El espacio QT es indirectamente proporcional a la frecuencia cardiaca.

31
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica

Alteraciones del segmento ST Hipoxia miocárdica de cualquier origen: insu- y producirse en poco tiempo. En estas ocasiones casi
y de la onda T ficiencia cardiaca congestiva, insuficiencia res- siempre son modificaciones significativas, aunque
Tanto las variaciones del segmento ST (elevación piratoria, anemia, hipovolemia... (figs. 34a, 34b no sea posible muchas veces establecer la causa.
o depresión, figs. 33a y 33b), como las de las ondas y 34c).
T, suelen ser simultáneas y como consecuencia de En la insuficiencia cardiaca congestiva es típico
los mismos procesos, que básicamente son dos: El segmento ST puede aparecer tanto elevado como que el segmento ST esté deprimido y las ondas T
Alteraciones electrolíticas: fundamentalmen- deprimido y las ondas T pueden adoptar cualquier sean profundamente negativas.
te de los niveles de potasio en sangre, tanto forma (positiva, negativa o bifásica). Los cambios
aumentados como disminuidos. de la morfología en ambos casos suelen ir juntos

Figura 33a. Paciente con


fibrilación auricular. Las T
ondas T extremadamente
R profundas y el segmento ST
deprimido son muy indicati-
vos de una grave descom-
pensación cardiaca.
ST
ST
R

Figura 33b. Cachorro de


Q Cocker Spaniel de tres meses
con una grave patología car- S
T diaca congénita. Obsérvese
el tamaño de las ondas T y el
segmento ST tremendamen-
te elevado.

32
R

P
ST

Figura 34a. En la insuficiencia cardia- Q


ca congestiva descompensada es típi- T
ca la aparición de un segmento ST
deprimido y una onda T de gran vol-
taje en sentido inverso a la onda R,
como puede apreciarse en este caso.

T
R
P
ST
Figura 34b. Las alteraciones en el seg-
mento ST (en este caso ligeramente
elevado) y en las ondas T no son exclu-
sivas de una insuficiencia cardiaca. Son
cambios inespecíficos que pueden
suceder rápidamente por cualquier
causa que origine hipoxia miocárdica
y/o desequilibrio electrolítico.

Figura 34c. Paciente con síndrome de


Addison en el que pueden apreciarse
ondas T de gran voltaje y picudas, muy
indicativas de una hipercaliemia gra-
ve. La parada auricular persistente, con
ausencia de ondas P, bradicardia y
ondas T grandes y picudas, es una
arritmia muy grave, típica de esta
enfermedad. 33
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica

Tablas de Tilley

Derivación Derivación I Positiva


III Positiva 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0 11,0 12,0 13,0 14,0 15,0 20,0
0,0 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

0,5 90 60 49 44 41 39 38 37 36 35 35 34 33 33 33 32 32 32 32 32 32 31

1,0 90 71 60 53 49 46 44 42 41 40 39 38 37 36 35 35 34 34 34 33 33 32

1,5 90 76 67 60 55 52 49 47 45 44 43 41 39 38 38 37 36 36 36 35 35 33

2,0 90 79 71 65 60 56 53 51 49 47 46 44 42 41 40 39 38 38 37 37 36 35

2,5 90 81 74 68 64 60 57 54 52 51 49 47 45 43 42 41 40 39 39 38 38 36

3,0 90 82 76 71 67 63 60 57 55 53 52 49 47 45 44 43 42 41 40 39 39 37

3,5 90 83 78 73 69 66 63 60 58 56 54 51 49 47 46 44 43 42 42 41 40 38

4,0 90 84 79 75 71 68 65 62 60 58 56 53 51 49 47 46 45 44 43 42 42 39

4,5 90 85 80 76 73 69 67 64 62 60 58 55 53 51 49 48 47 45 44 43 43 40

5,0 90 85 81 77 74 71 68 66 64 62 60 57 55 52 51 49 48 47 46 45 44 41

6,0 90 86 82 79 76 73 71 69 67 65 63 60 57 55 53 52 50 49 48 47 46 43

7,0 90 87 83 81 78 75 73 71 69 67 65 63 60 58 56 54 53 51 50 49 48 44

8,0 90 87 84 82 79 77 75 73 71 69 68 65 62 60 58 56 55 53 52 51 50 46

9,0 90 87 85 82 80 78 76 74 73 71 69 67 64 62 60 58 57 55 54 53 52 48
10,0 90 88 85 83 81 79 77 76 74 72 71 68 66 64 62 60 58 57 56 54 53 49
11,0 90 88 86 84 82 80 78 77 75 73 72 70 67 65 63 62 60 59 57 56 55 50
12,0 90 88 86 84 82 81 79 78 76 75 73 71 69 67 65 63 61 60 59 57 56 52
13,0 90 88 86 84 83 81 80 78 77 76 74 72 70 68 66 64 63 61 60 59 58 53
14,0 90 88 87 85 83 82 80 79 78 77 75 73 71 69 67 66 64 63 61 60 59 55
15,0 90 88 87 85 84 82 81 80 78 77 76 74 72 70 68 67 65 64 62 61 60 55
20,0 90 89 88 87 85 84 83 82 81 80 79 77 76 74 72 71 70 68 67 65 65 60

34
TABLAS TILLEY

Tablas de Tilley
Derivación Derivación I Positiva
III Negativa 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0 11,0 12,0 13,0 14,0 15,0 20,0
0,0 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

0,5 -90 -30 0 11 16 19 21 22 23 24 25 26 26 27 27 27 28 28 28 28 28 29

1,0 -90 -60 -30 -11 0 7 11 14 16 18 19 21 22 23 24 25 25 26 26 26 27 27

1,5 -90 -71 -49 -30 -16 -7 0 5 7 11 13 16 18 20 21 22 23 23 24 24 25 26

2,0 -90 -76 -60 -44 -30 -19 -11 -5 0 4 7 11 14 16 18 19 20 21 22 22 23 25

2,5 -90 -79 -67 -53 -41 -30 -21 -14 -8 -4 0 6 9 12 14 16 17 19 20 20 21 23

3,0 -90 -81 -71 -60 -49 -39 -30 -22 -16 -11 -7 0 5 8 11 13 15 16 17 18 19 22

3,5 -90 -82 -74 -65 -55 -46 -38 -30 -23 -18 -13 -6 0 4 7 10 12 14 15 16 17 21

4,0 -90 -83 -76 -68 -60 -52 -44 -37 -30 -24 -19 -11 -5 0 4 7 9 11 13 14 15 19

4,5 -90 -84 -76 -71 -64 -56 -49 -42 -36 -30 -25 -16 -9 -4 0 3 6 8 10 12 13 18

5,0 -90 -85 -79 -73 -67 -60 -53 -47 -41 -35 -30 -21 -14 -8 -4 0 3 6 8 9 11 16

6,0 -90 -86 -81 -76 -71 -66 -60 -54 -49 -44 -39 -30 -22 -16 -11 -7 -3 0 3 5 7 13

7,0 -90 -86 -82 -78 -74 -69 -65 -60 -55 -51 -46 -38 -30 -23 -18 -13 -9 -6 -3 0 2 10

8,0 -90 -87 -83 -80 -76 -72 -68 -64 -60 -56 -52 -44 -37 -30 -24 -19 -15 -11 -8 -5 -2 7

9,0 -90 -87 -84 -81 -78 -74 -71 -67 -64 -60 -56 -49 -42 -36 -30 -25 -20 -16 -13 -9 -7 3
10,0 -90 -87 -85 -82 -79 -76 -73 -70 -67 -63 -60 -53 -47 -41 -35 -30 -25 -21 -17 -14 -11 0
11,0 -90 -88 -85 -83 -80 -77 -75 -72 -69 -66 -63 -57 -51 -45 -40 -35 -30 -26 -22 -18 -15 -3
12,0 -90 -88 -86 -83 -81 -79 -76 -74 -71 -68 -66 -60 -54 -49 -44 -39 -34 -30 -26 -22 -19 -7
13,0 -90 -88 -86 -84 -82 -80 -77 -75 -73 -70 -68 -63 -57 -52 -47 -43 -38 -34 -30 -26 -23 -10
14,0 -90 -88 -86 -84 -82 -80 -78 -76 -74 -72 -69 -65 -60 -55 -51 -46 -42 -38 -34 -30 -27 -13
15,0 -90 -88 -87 -85 -83 -81 -79 -77 -75 -73 -71 -67 -62 -58 -53 -49 -45 -41 -37 -33 -30 -16
20,0 -90 -89 -87 -86 -85 -83 -82 -81 -79 -78 -76 -73 -70 -67 -63 -60 -57 -53 -50 -47 -44 -30

35
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica

Tablas de Tilley
Derivación Derivación I Negativa
III Positiva 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0 11,0 12,0 13,0 14,0 15,0 20,0
0,0 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150

0,5 90 150 180 -169 -164 -161 -159 -158 -157 -156 -155 -154 -154 -153 -153 -153 -152 -152 -152 -152 -152 -151

1,0 90 120 150 169 180 -173 -169 -166 -164 -162 -161 -159 -158 -157 -156 -155 -155 -154 -154 -154 -153 -153

1,5 90 109 131 150 164 173 180 -175 -172 -169 -167 -164 -162 -160 -159 -158 -157 -157 -156 -156 -155 -154

2,0 90 104 120 136 150 161 169 175 180 -176 -173 -169 -166 -164 -162 -161 -160 -159 -158 -158 -157 -155

2,5 90 101 113 127 139 150 159 166 172 176 180 -174 -171 -168 -166 -164 -163 -161 -160 -160 -159 -157

3,0 90 99 109 120 131 141 150 158 164 169 173 180 -175 -172 -169 -167 -165 -164 -163 -162 -161 -158

3,5 90 98 106 115 125 134 142 150 157 162 167 174 -180 -176 -173 -170 -168 -166 -165 -164 -163 -159

4,0 90 97 104 112 120 128 136 143 150 156 161 169 175 180 -176 -173 -171 -169 -167 -166 -165 -161

4,5 90 96 102 109 116 124 131 138 144 150 155 164 171 176 180 -177 -174 -172 -170 -168 -167 -162

5,0 90 95 101 107 113 120 127 133 139 145 150 159 166 172 176 180 -177 -174 -172 -171 -169 -164

6,0 90 94 99 104 109 114 120 126 131 136 141 150 158 164 169 173 177 180 -177 -175 -173 -167

7,0 90 94 98 102 106 111 115 120 125 129 134 142 150 157 162 167 171 174 177 180 -178 -170

8,0 90 93 97 100 104 108 112 116 120 124 128 136 143 150 156 161 165 169 172 175 178 -173

9,0 90 93 96 99 102 106 109 113 116 120 124 131 138 144 150 155 160 164 167 171 173 -177
10,0 90 93 95 98 101 104 107 110 113 117 120 127 133 139 145 150 155 159 163 166 169 180
11,0 90 92 95 97 100 103 105 108 111 114 117 123 129 135 140 145 150 154 158 162 165 177
12,0 90 92 94 97 99 101 104 106 109 112 114 120 126 131 136 141 146 150 154 158 161 173
13,0 90 92 94 96 98 100 103 105 107 110 112 117 123 128 133 137 142 146 150 154 157 170
14,0 90 92 94 96 98 100 102 104 106 108 111 115 120 125 129 134 138 142 146 150 153 167
15,0 90 92 93 95 97 99 101 103 105 107 109 113 118 122 127 131 135 139 143 147 150 164
20,0 90 92 93 94 95 97 98 99 101 102 104 107 110 113 117 120 123 127 130 133 136 150

36
TABLAS TILLEY

Tablas de Tilley
Derivación Derivación I Negativa
III Negativa 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0 11,0 12,0 13,0 14,0 15,0 20,0
0,0 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150

0,5 -90 -120 -131 -136 -139 -141 -142 -143 -144 -145 -145 -146 -147 -147 -147 -148 -148 -148 -148 -148 -148 -149

1,0 -90 -109 -120 -127 -131 -134 -136 -138 -139 -140 -141 -142 -143 -144 -145 -145 -146 -146 -146 -147 -147 -148

1,5 -90 -104 -113 -120 -125 -128 -131 -133 -135 -136 -137 -139 -141 -142 -142 -143 -144 -144 -144 -145 -145 -147

2,0 -90 -101 -109 -115 -120 -124 -127 -129 -131 -133 -134 -136 -138 -139 -140 -141 -142 -142 -143 -143 -144 -145

2,5 -90 -99 -106 -112 -116 -120 -123 -126 -128 -129 -131 -133 -135 -137 -138 -139 -140 -141 -141 -142 -142 -144

3,0 -90 -98 -104 -109 -113 -117 -120 -123 -125 -127 -128 -131 -133 -135 -136 -137 -138 -139 -140 -141 -141 -143

3,5 -90 -97 -102 -107 -111 -114 -117 -120 -122 -124 -124 -129 -131 -133 -134 -136 -137 -138 -138 -139 -140 -142

4,0 -90 -96 -101 -105 -109 -112 -115 -118 -120 -122 -124 -127 -129 -131 -133 -134 -135 -136 -137 -138 -138 -141

4,5 -90 -95 -100 -104 -107 -111 -113 -116 -118 -120 -122 -125 -127 -129 -131 -132 -133 -135 -136 -137 -137 -140

5,0 -90 -95 -99 -103 -106 -109 -112 -114 -116 -118 -120 -123 -125 -128 -129 -131 -132 -133 -134 -135 -136 -139

6,0 -90 -94 -98 -101 -104 -107 -109 -111 -113 -115 -117 -120 -123 -125 -127 -128 -130 -131 -132 -133 -134 -137

7,0 -90 -93 -97 -99 -102 -105 -107 -109 -111 -113 -115 -117 -120 -122 -124 -126 -127 -129 -130 -131 -132 -136

8,0 -90 -93 -96 -98 -101 -103 -105 -107 -109 -111 -112 -115 -118 -120 -122 -124 -125 -127 -128 -129 -130 -134

9,0 -90 -93 -95 -98 -100 -102 -104 -106 -107 -109 -111 -113 -116 -118 -120 -122 -123 -125 -126 -127 -128 -132
10,0 -90 -92 -95 -97 -99 -101 -103 -104 -106 -108 -109 -112 -114 -116 -118 -120 -122 -123 -124 -126 -127 -131
11,0 -90 -92 -94 -96 -98 -100 -102 -103 -105 -107 -108 -110 -113 -115 -117 -118 -120 -121 -123 -124 -125 -130
12,0 -90 -92 -94 -96 -98 -99 -101 -102 -104 -105 -107 -109 -111 -113 -115 -117 -119 -120 -121 -123 -124 -128
13,0 -90 -92 -94 -96 -97 -99 -100 -102 -103 -104 -106 -108 -110 -112 -114 -116 -117 -119 -120 -121 -122 -127
14,0 -90 -92 -93 -95 -97 -98 -100 -101 -102 -103 -105 -107 -109 -111 -113 -114 -116 -117 -119 -120 -121 -125
15,0 -90 -92 -93 -95 -96 -98 -99 -100 -102 -103 -104 -106 -108 -110 -112 -113 -115 -116 -118 -119 -120 -125
20,0 -90 -91 -92 -93 -95 -96 -97 -98 -99 -100 -101 -103 -104 -106 -108 -109 -110 -112 -113 -115 -115 -125

Tablas matemáticas para el cálculo del eje cardiaco. Tomado de L. P. Tilley: Essentials of canine and feline electrocardiography. 3rd ed. Lea & Febiger. Philadelphia, EE.UU., 1992.
37
Lectura de electrocardiogramas
Bloque A: casos clínicos más sencillos y habituales ______ 41
Bloque B: casos clínicos más complejos __________________ 135
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 1 A

Reseña del paciente


Raza Dálmata
Edad 9 años
Sexo Macho

Historia clínica
Control geriátrico. Paciente asintomático.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué ritmo tiene este ECG? Parámetros Paciente Referencias


¿Existe alguna alteración en las Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
medidas de las ondas e intervalos? Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
¿Puede la frecuencia considerarse Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
normal? ¿A qué puede ser debido? Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

41
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 1 A

Parámetros analizados
Ritmo Ritmo sinusal regular
Frecuencia 160 lpm
R Eje eléctrico ––
P T Onda P 0,04 s x 0,2 mV
Intervalo PR 0,09 s
Comp. QRS 0,04 s
Onda R 0,7 mV
Intervalo QT 0,16 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros ––

¿Qué ritmo tiene este ECG? Todas las medidas de las ondas e intervalos se diacas, se debe a situaciones (patológicas o fisio-
¿Existe alguna alteración en las medidas encuentran dentro de los límites normales. lógicas) que producen un aumento del tono sim-
de las ondas e intervalos? pático, como dolor, fiebre, anemia, miedo, hipoxia,
Se trata de un ritmo sinusal regular a una frecuencia ¿Puede la frecuencia considerarse administración de simpaticomiméticos o anticoli-
de 160 lpm. El ritmo sinusal regular en el perro se normal? ¿A qué puede ser debido? nérgicos, etc.
considera normal, aunque en la inmensa mayoría de Esta frecuencia se encuentra en el rango superior En este paciente, dada la ausencia de otras cau-
perros sanos en reposo suele observarse una arrit- para las características del paciente. Aunque puede sas que lo justifiquen, el ritmo regular será producido
mia sinusal relacionada con el predominio del tono considerarse normal, es ligeramente más elevada probablemente por el estrés que se genera durante
vagal durante una de las fases de la respiración. que la frecuencia media de los perros de similares la realización de la prueba.
Una ligera irregularidad entre los distintos espa- características en reposo. La aparición de frecuen-
cios R-R, como en este caso, también puede deno- cias elevadas con desaparición de la arritmia sinu-
minarse como ritmo sinusal regular. sal, en pacientes que no presentan patologías car-

42
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 2 A

Reseña del paciente


Raza Pequinés
Edad 8 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Se aprecia soplo sistólico de grado III/VI en hemi-
tórax izquierdo. Radiografía de tórax normal.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Se aprecia alguna arritmia Parámetros Paciente Referencias


en este registro? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
¿A qué es debido? Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
¿Hay alguna otra alteración Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
en las ondas o intervalos? Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
¿Qué tratamiento debería Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
administrarse? Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

43
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 2 A

Parámetros analizados
Ritmo Arritmia sinusal respiratoria

R Frecuencia 120 lpm


Eje eléctrico ––
P T
Onda P 0,04 s x 0,2 mV
mse mse mse Intervalo PR 0,08 s
Comp. QRS 0,04 s
Onda R 0,9 mV
Intervalo QT 0,20 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros Marcapasos sinusal ectópico

¿Se aprecia alguna arritmia en este Su presencia en animales cardiópatas es un dato ¿Qué tratamiento debería administrarse?
registro? ¿A qué es debido? muy positivo, pues la arritmia tiende a desaparecer No es necesaria la administración de ningún trata-
Arritmia sinusal respiratoria a 120 lpm. Se trata de un con la activación de los mecanismos compensado- miento cardiológico específico mientras el paciente
ritmo habitual en pacientes sanos que se origina por res cardiacos. permanezca asintomático, pues no se ha demostrado
el predominio de tono vagal durante una de las fases que su instauración en ausencia de sintomatología
del ciclo respiratorio, de forma que durante la inspira- ¿Hay alguna otra alteración en las ondas congestiva mejore la calidad de vida del paciente, re-
ción hay un estímulo simpático con inhibición vagal, o intervalos? trase la progresión de la enfermedad cardiaca o su-
por lo que se acelera el ritmo cardiaco y durante la es- Las ondas P presentan una morfología cambiante en ponga una mayor supervivencia.
piración al contrario. algunos complejos. Se trata de un marcapasos sinu-
En las razas braquicéfalas esta arritmia suele ser sal ectópico (mse). También está asociado a esta
muy marcada debido a la presencia de un tono vagal arritmia, de forma que las ondas P tienen menor vol-
aumentado por su especial conformación racial. taje en los momentos de frecuencia más baja, lo que
también se considera un hallazgo normal sin impor-
tancia clínica alguna.

44
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 3 A

Reseña del paciente


Raza Pomerania
Edad 3 meses
Sexo Hembra

Historia clínica
Vómitos y diarrea. Deshidratación. Respiración
agitada. No se ausculta soplo.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué frecuencia cardiaca Parámetros Paciente Referencias


se observa en este ECG? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Cuáles son las causas que Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
pueden producir este fenómeno? Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Es necesario establecer algún Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
tratamiento con respecto al ECG? Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

45
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 3 A

Parámetros analizados
Ritmo Taquicardia sinusal
Frecuencia 240 lpm
R
T Eje eléctrico ––
P
Onda P 0,04 s x 0,25 mV
Intervalo PR 0,08 s
Comp. QRS 0,04 s
Onda R 0,9 mV
Intervalo QT 0,16 s
Segmento ST Normal
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros ––

¿Qué frecuencia cardiaca se observa En animales sanos la frecuencia cardiaca se ¿Es necesario establecer algún
en este ECG? eleva por el ejercicio o estímulos emocionales fuertes tratamiento con respecto al ECG?
Taquicardia de origen sinusal a 240 lpm. como miedo, ansiedad, etc. En los pacientes cardió- Por tratarse con casi toda seguridad de una taquia-
patas descompensados, la taquicardia se produce rritmia fisiológica de origen extracardiaco, no es ne-
¿Cuáles son las causas que pueden como respuesta a la puesta en marcha de mecanis- cesario tratamiento. La resolución del proceso pri-
producir este fenómeno? mos compensadores por una disminución sostenida mario conlleva la desaparición de la arritmia.
La elevación de la frecuencia cardiaca se genera del gasto cardiaco. Las taquicardias originan cambios hemodinámi-
como consecuencia de una activación de la función En pacientes con patología no cardiaca se aso- cos por disminución del gasto cardiaco y mayor de-
simpática o inhibición de la parasimpática en res- cian a estímulos muy variados pero intensos, siendo manda de oxígeno del propio corazón. Estos sínto-
puesta a gran número de procesos. La aparición de los más frecuentes: fiebre, anemia, sepsis, hipoxia, mas son leves, transitorios y bien tolerados, pero en
uno u otro mecanismo depende de la naturaleza del hipovolemia, hipotensión, hipertensión, deshidrata- casos excepcionales, si la arritmia es de frecuencia
estímulo y de factores individuales del paciente, con ción, hipocaliemia, medicamentos, etc. muy elevada o se mantiene mucho en el tiempo
predominio de uno u otro sistema vegetativo. puede ser necesario un tratamiento temporal para
evitar una isquemia secundaria.

46
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 4 A

Reseña del paciente


Raza Labrador
Edad 8 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Fatiga, sobrepeso. Arritmia a la auscultación.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué ritmo y frecuencia presenta Parámetros Paciente Referencias


la paciente? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Qué situaciones son compatibles Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
con este registro? Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Qué diagnóstico es el más probable Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
en este caso? Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

47
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 4 A

Parámetros analizados
R Ritmo Arritmia sinusal respiratoria

mse Frecuencia 80 lpm


P T Eje eléctrico ––
Onda P 0,04 s x 0,15 mV
Intervalo PR 0,12 s
Comp. QRS 0,05 s
Onda R 1,6 mV
Intervalo QT 0,20 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros Marcapasos sinusal errante

¿Qué ritmo y frecuencia sistema de conducción y génesis de impulsos. Las más • Masas que por su localización retrobulbar, cervi-
presenta la paciente? frecuentes son las siguientes: cal o en mediastino presionan originando un estí-
Arritmia sinusal a 80 lpm. Esta frecuencia está situa- • Patología cardiaca primaria como el síndrome del mulo vagal.
da en el límite inferior de la normalidad, por lo que po- seno enfermo. • Enfermedades sistémicas graves de diversos orí-
demos considerarla ligeramente bradicárdica. Se • De forma secundaria a miocarditis, degeneracio- genes (neurológicas, digestivas, respiratorias…) tam-
observan también marcapasos sinusales errantes (mse) nes valvulares o neoplasias cardiacas. bién pueden originar respuestas vagales.
con cambios en la morfología de la onda P. • Fibrosis miocárdica por el proceso natural de en-
vejecimiento. ¿Qué diagnóstico es el más probable
¿Qué situaciones son compatibles El origen extracardiaco de esta bradiarritmia es mu- en este caso?
con este registro? cho más frecuente derivado de patologías como: Al no presentar el paciente otra sintomatología que fa-
Podemos encontrar frecuencias bajas de forma fisio- • Hipotiroidismo. tiga y sobrepeso, el hipotiroidismo es el diagnóstico
lógica en animales entrenados y en razas braquicé- • Trastornos electrolíticos como hipocalcemia o hi- más probable. Se trata de un trastorno endocrino que
falas por el predominio de tono vagal. perpotasemia por insuficiencia renal o enfermedad cursa con disminución del metabolismo basal en to-
De forma patológica las bradicardias pueden tener de Addison. dos los sistemas. Se refleja en el electrocardiograma
origen cardiaco como consecuencia de lesiones del en forma de bradicardia como hallazgo típico.
48
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 5 A

Reseña del paciente


Raza Chow Chow
Edad 5 años
Sexo Macho

Historia clínica
Tos y disnea. Sobrepeso. No se ausculta soplo.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones Parámetros Paciente Referencias


se observan en el ECG? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Cómo se puede evitar Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
este tipo de trazados? Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Qué prueba es la más adecuada Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
para asegurar el diagnóstico? Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

49
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 5 A

Parámetros analizados
R Ritmo Ritmo sinusal regular
P T P P P P Frecuencia 120 lpm
Eje eléctrico ––
Onda P 0,04 s x 0,2 mV
Intervalo PR 0,10 s
Comp. QRS 0,04 s
Onda R 0,7 mV
Intervalo QT 0,18 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros ––

¿Qué alteraciones se observan en el ECG? ¿Cómo se puede evitar ¿Qué prueba es la más adecuada
Aparecen oscilaciones de la línea base, posible- este tipo de trazados? para asegurar el diagnóstico?
mente derivadas de los movimientos respiratorios Para evitar este y otro tipo de artefactos se puede Si el trazado no se puede evaluar, se recomienda re-
propios de la disnea del paciente (obsérvense las in- recurrir a controlar la disnea/tos con ciertas medidas petir el ECG controlando la disnea del paciente con
flexiones que marcan las flechas). El ritmo es sinusal terapéuticas tales como oxigenoterapia y/o seda- las medidas expuestas en el punto anterior.
a una frecuencia normal y sin indicios electrocardio- ción. Los protocolos anestésicos que menos alteran
gráficos compatibles con hipertrofia/dilatación car- la funcionalidad cardiaca y los parámetros electro-
diaca. Nótense las ondas P positivas ligeramente cardiográficos son:
solapadas por las oscilaciones del trazado. • Butorfanol 0,4 mg/kg IM
con diacepam 0,25 mg/kg IV.
• Buprenorfina 10 μg/kg IM
con diacepam 0,25 mg/kg IV.

50
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 6 A

Reseña del paciente


Raza Pequinés
Edad 7 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Prequirúrgico para limpieza dental. Toses espo-
rádicas. Auscultación: arritmia, roncus y sibilan-
cias. No se aprecia soplo. Analítica normal.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué arritmia se observa en el Parámetros Paciente Referencias


ECG? ¿Hay alguna otra alteración? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿A qué pueden ser debidos Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
estos hallazgos? Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Es preocupante? Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
¿Hay que tomar alguna precaución Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
especial en la anestesia? Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

51
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 6 A

Parámetros analizados
Ritmo Arritmia sinusal respiratoria
Frecuencia 120 lpm
Eje eléctrico ––
Onda P 0,04 s x 0,2 mV
Intervalo PR 0,08 s
Comp. QRS 0,05 s
Onda R 1,1 mV
Intervalo QT 0,20 s
Segmento ST Normal
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros ––

¿Qué arritmia se observa en el ECG? ¿A qué pueden ser debidos ¿Es preocupante? ¿Hay que tomar alguna
¿Hay alguna otra alteración? estos hallazgos? precaución especial en la anestesia?
Arritmia sinusal respiratoria a 120 lpm. Este ritmo es ha- Las ondas T elevadas, aunque pueden aparecer en Se trata de un ritmo completamente normal en el pe-
bitual y fisiológico en el perro, sobre todo en razas bra- animales sanos, se asocian a dos grandes grupos de rro, sin importancia clínica. No suele ser necesario el
quicéfalas, en las que la arritmia puede llegar a ser muy patologías: las alteraciones electrolíticas y ácido-bá- empleo de atropina de forma rutinaria.
marcada, por presentar un exceso del tono vagal. sicas, y todos los procesos que originen hipoxia mio- Sin embargo, se debe tener precaución especial
Las fases de distinta frecuencia están relacionadas cárdica. en la anestesia general asegurando una correcta ven-
con el momento del ciclo respiratorio, de forma que Por las características del paciente hay que sos- tilación y oxigenación durante todo el procedimiento.
durante la inspiración se produce un estímulo simpá- pechar de un defecto de oxigenación miocárdica de- Los pacientes se preoxigenarán antes de la inducción
tico que acelera el ritmo cardiaco y durante la espira- bido a la presencia del síndrome braquicéfalo. La y se intubarán de forma obligada aunque el procedi-
ción es el tono vagal el que predomina, originando el auscultación de roncus y sibilancias indica también la miento quirúrgico sea corto. Se mantendrá la intuba-
efecto contrario. existencia de una patología de vías aéreas inferiores, ción con oxígeno, retrasando la extubación hasta el
Se observan también en el ECG ondas T de ele- probablemente también de tipo crónico. último momento.
vado voltaje.

52
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 7 A

Reseña del paciente


Raza Maltés
Edad 9 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Fatiga, sobrepeso. Control geriátrico.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Cuál es el ritmo Parámetros Paciente Referencias


y la frecuencia cardiaca? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Existe alguna alteración Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
en el ECG? Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Qué prueba sería Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
especialmente útil Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
en este caso? Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

53
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 7 A

Parámetros analizados
Ritmo Arritmia sinusal respiratoria
Frecuencia 120 lpm
Eje eléctrico ––
R Onda P 0,03 s x 0,2 mV
P
Intervalo PR 0,10 s
T
Comp. QRS 0,04 s
Onda R 0,3 mV
Intervalo QT 0,20 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros ––

¿Cuál es el ritmo y la frecuencia cardiaca? Cuando se asocia a patología podemos encontrar- comprobarlo, pues algunas alteraciones leves pueden
Arritmia sinusal respiratoria a 120 lpm. Se trata de un los en: mantenerse ligeramente compensadas e incluso no
ritmo habitual y completamente normal en pacientes • Procesos patológicos restrictivos cardiacos: derra- originar sintomatología.
sanos, por un predominio de tono vagal durante una me pericárdico o neoplasia cardiaca. La prueba de elección es la radiografía torácica sim-
de las fases del ciclo respiratorio. • Patologías extracardiacas intratorácicas: derrame ple en dos posiciones. Algunos casos dudosos pue-
pleural, hernias diafragmáticas o peritoneo-pericár- den requerir la realización de pruebas adicionales como
¿Existe alguna alteración en el ECG? dicas y masas pulmonares o mediastínicas. la ecocardiografía (para neoplasias cardiacas de pe-
Todos los parámetros electrocardiográficos son nor- Las patologías miocárdicas de cualquier origen tam- queño tamaño o infiltrativas, o derrames pericárdicos
males, aunque los complejos QRS tienen escaso vol- bién pueden ser causa si la lesión produce un trastor- de poco volumen) o una radiografía con contraste di-
taje, lo que puede ser debido a múltiples causas: no en la conducción de los estímulos. gestivo (muy útil para delimitar masas próximas al me-
• Gatos y perros de pequeño tamaño, por la peque- diastino o para hernias en las que la imagen simple es
ña masa del miocardio. ¿Qué prueba sería especialmente útil dudosa).
• Razas con tórax muy ancho, con mucha muscula- en este caso?
tura o demasiada grasa intratorácica, pues la presen- En este paciente, este hallazgo puede ser normal de-
cia de exceso de tejido atenúa los voltajes eléctricos. bido a la obesidad, pero no obstante se recomienda
54
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 8 A

Reseña del paciente


Raza Pastor Alemán
Edad 12 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Control prequirúrgico por neoplasia mamaria.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Presenta el electrocardiograma Parámetros Paciente Referencias


alguna anomalía? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Cuál es la causa más probable Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
de las alteraciones Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
que se observan? Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

55
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 8 A

Parámetros analizados
R Ritmo Arritmia sinusal
Frecuencia 120 lpm
P P Eje eléctrico -
P
Onda P 0,04 s x 0,4 mV
T T Intervalo PR 0,08 s
T
P P Comp. QRS 0,05 s
P
Onda R 1,4 mV
T T Intervalo QT 0,21 s
Segmento ST No se puede evaluar
Onda T No se puede evaluar
Otros Artefactos

¿Presenta el electrocardiograma alguna cientes muy excitados, con taquipnea o que jadean plo fuera una arritmia, ésta debería aparecer en otros
anomalía? durante la obtención del registro. tramos del registro y en cualquiera de las distintas
El registro electrocardiográfico muestra un ritmo sinu- En caso de duda el consejo es: derivaciones.
sal regular, con una frecuencia de 120 lpm. Las osci- • Manejar a los pacientes con el máximo cuidado, evi- • Debe tratarse de identificar las ondas, que pueden
laciones tan marcadas que se observan son artefac- tando estresarlos. Si se trata de animales muy ner- aparecer parcialmente escondidas entre los arte-
tos, que provocan ascensos y descensos bastante viosos o que presentan disnea, es preferible evitar factos. Al existir oscilaciones en la línea base del
rítmicos en la línea base, dificultando la identificación una posición muy forzada en decúbito lateral. ECG, las ondas pueden aparecer a diferentes al-
y el estudio de las ondas. Se marcan las ondas P y • No debería ser necesario el uso de anestésicos turas en el papel, tal y como sucede en este ejem-
las ondas T. o tranquilizantes, que en casi todos los casos mo- plo, pero si se mide con cuidado se podrá com-
difican significativamente el electrocardiograma probar que las duraciones no se modifican, siendo
¿Cuál es la causa más probable y pueden suponer un riesgo innecesario en pa- el tiempo de los segmentos PR y QT exactamen-
de las alteraciones que se observan? cientes con cardiopatías avanzadas o descom- te igual a lo largo de todo el registro.
Estos artefactos son frecuentes en pacientes con dis- pensadas. • Si siguen existiendo dudas, debe repetirse el
nea, secundaría a procesos respiratorios o cardiacos, • Debe realizarse una inspección completa de todo electrocardiograma, manteniendo al paciente lo más
pero igualmente, como en este caso, aparecen en pa- el registro. Si la imagen que se observa en este ejem- tranquilo posible.
56
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 9 A

Reseña del paciente


Raza Labrador
Edad 3 años
Sexo Macho

Historia clínica
Premedicado con ketamina y diazepam.
Asintomático.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Se observa alguna alteración Parámetros Paciente Referencias


en este registro? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Qué causas pueden
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
estar ocasionándolas?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Hay que tomar alguna medida Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
al respecto? Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

57
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 9 A

Parámetros analizados
Ritmo Taquicardia sinusal
Frecuencia 180 lpm
Eje eléctrico ––
R
Onda P 0,04 s x 0,2 mV
P T
Intervalo PR 0,08 s
Comp. QRS 0,05 s
Onda R 1,1 mV
Intervalo QT 0,16 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros ––

¿Se observa alguna alteración • Deshidratación, hipotensión, fiebre, dolor, procesos ¿Hay que tomar alguna medida
en este registro? infecciosos. al respecto?
Se detecta una elevación significativa de la frecuencia • Estados de ICC secundarios a cardiopatías pri- Ante una taquicardia sinusal no severa, y sabiendo
cardiaca (taquicardia sinusal) con un ritmo a 180 lpm. marias. que deriva del efecto cronotrópico positivo de la ke-
• Procesos que cursan con hipoxia miocárdica (neu- tamina, no se requiere ninguna medida terapéutica
¿Qué causas pueden estar ocasionándolas? mopatías, tromboembolismo pulmonar...). específica. En un paciente sano y sin alteraciones
Son múltiples las patologías y circunstancias que • Fases iniciales del shock. que puedan predisponer a un fallo hemodinámico
pueden inducir esta arritmia: • Miocarditis de diversa etiología. grave (anemia, deshidratación, estados de shock...)
• Nerviosismo, estrés (generalmente relacionados • Efecto directo de la administración de fármacos esta arritmia no supone una complicación anesté-
con el manejo del paciente durante la realización (atropina, tiopental, dopamina, dobutamina, keta- sica que deba preocupar. En ocasiones se suele
del electrocardiograma). mina, teofilina...). emplear atropina para controlar la hipersalivación
• Alteraciones metabólicas y endocrinopatías (azo- En este caso, la taquicardia sinusal es un efecto derivada de la administración de ketamina. En estos
temia, anemia, cetoacidosis, acidosis metabólica, directo de la ketamina. casos, debe tenerse en cuenta que ambos fárma-
hipertiroidismo, feocromocitoma...). cos son cronotrópicos positivos y pueden inducir
una elevación severa de la frecuencia cardiaca.
58
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 10 A

Reseña del paciente


Raza Fox Terrier
Edad 1 año
Sexo Hembra

Historia clínica
Episodios ocasionales de pérdida transitoria de
de consciencia.
consciencia.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Cuál es el ritmo de este registro? Parámetros Paciente Referencias


Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
¿Cuál es la causa más probable de las Eje eléctrico +40º - +100º
alteraciones que se observan? Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
¿Cómo se puede evitar? Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

59
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 10 A

Parámetros analizados
Ritmo Arritmia sinusal
Frecuencia 100 lpm
R Eje eléctrico ––
P Onda P No pueden fijarse sus límites
con precisión
Q T Intervalo PR No pueden fijarse sus límites
con precisión
Comp. QRS 0,04 s
Onda R 0,9 mV
Intervalo QT 0,2 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros ––

¿Cuál es el ritmo de este registro? mesa de exploración, o bien de un defecto en la línea otros). Si no es suficiente con estas medidas puede
Una arritmia sinusal normal con una frecuencia me- de electricidad con una toma de tierra inadecuada. utilizarse un plástico para ponerlo encima de la
dia de 100 lpm. mesa y aislar al paciente, o una colchoneta de cam-
El trazado muestra interferencias eléctricas de 60 ¿Cómo se puede evitar? ping. Si se mantienen las interferencias pese a todas
ciclos que dificultan la interpretación del ECG e im- Debe desconectarse el equipo de los enchufes y uti- estas medidas y en varios pacientes, debe remitirse
piden las medidas de algunas ondas e intervalos. lizarse con la batería. Es necesario comprobar que los el equipo de ECG a su servicio técnico para revisión
cables están en perfecto estado y bien conectados y reparación.
¿Cuál es la causa más probable a las pinzas, que las pinzas no se tocan entre sí ni to-
de las alteraciones que se observan? can la mesa, el collar, la correa o cualquier otro equi-
Puede tratarse de una avería del equipo de electro- po médico o eléctrico. Las pinzas deben tener gel de
cardiografía, de un mal aislamiento de los cables o elec- electromedicina o alcohol para mejorar la conducción
trodos, de un contacto inapropiado entre un electro- y no deben estar funcionando a la vez otros equipos
do y otro, de un mal aislamiento del paciente o de la eléctricos (microondas, centrífuga, bisturí eléctrico u

60
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 11 A

Reseña del paciente


Raza Bulldog Francés
Edad 3 años
Sexo Macho

Historia clínica
Chequeo prequirúrgico para orquiectomía. Aus-
cultación cardiaca: Arritmia. Ausencia de soplo.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué arritmia aparece Parámetros Paciente Referencias


en el electrocardiograma? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Qué implicaciones clínicas
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
tiene dicha arritmia?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Qué tratamiento requiere? Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

61
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 11 A

Parámetros analizados
Ritmo Arritmia sinusal
P R T Frecuencia 90 lpm
Eje eléctrico ––
Onda P 0,03 s x 0,3 mV
Intervalo PR 0,08 s
Comp. QRS 0,04 s
Onda R 0,7 mV
Intervalo QT 0,18 s
Segmento ST Normal
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros ––

¿Qué arritmia aparece ¿Qué implicaciones clínicas Los perros con una conformación braquicéfala sue-
en el electrocardiograma? tiene dicha arritmia? len tener, per se, un exceso de tono vagal.
Se trata de una arritmia sinusal, la frecuencia cardia- Ninguna. Esta arritmia es fisiológica en la especie cani-
ca es de 90 lpm. El resto de ondas y segmentos es- na y no implica ninguna situación patológica ni es indi- ¿Qué tratamiento requiere?
tán dentro de los límites normales. Técnicamente pue- cio de alteración cardiaca alguna. El origen fisiológico de Ninguno. Únicamente ha de tenerse en cuenta dado
de hablarse de un bloqueo sinusal, (ver flechas) pero esta arritmia se basa en las variaciones en el balance del que los perros de razas braquicéfalas tienen tenden-
este término hace referencia a un mal funcionamien- tono simpático y parasimpático durante las dos fases (ins- cia a sufrir bajadas en la frecuencia cardiaca deriva-
to del nódulo sinusal y sólo tiene sentido utilizarlo en piración y espiración) del ciclo respiratorio. das de la anestesia y la hipertonía parasimpática. Por
especies en las que el ritmo sinusal normal es regu- Esta arritmia puede estar acentuada en procesos ello, se puede administrar atropina (0,04 mg/kg IM du-
lar y, al bloquearse un estímulo, aparecen pausas en- que induzcan hipertonía vagal, por ejemplo: patologí- rante la premedicación o 0,02 mg/kg IV, diluida y len-
tre complejo y complejo que son exactamente el do- as respiratorias (bronquitis crónica, fibrosis pulmonar, tamente durante el periodo intraoperatorio).
ble de la distancia predominante. colapso funcional de la mucosa dorsal de la tráquea),
patologías neurológicas (procesos que cursen con au-
mento en la presión intracraneal), patologías genitou-
rinarias, intraoculares, etc.
62
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 12 A

Reseña del paciente


Raza Pastor Belga
Edad 10 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Control geriátrico. Paciente asintomático.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Se observa alguna arritmia? Parámetros Paciente Referencias


¿Qué otras alteraciones llaman Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
la atención? Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
¿A qué puede deberse?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

63
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 12 A

Parámetros analizados
Ritmo Arritmia sinusal
R
Frecuencia 150 lpm
P
Eje eléctrico ––
Onda P 0,04 s x 0,3 mV
T
Intervalo PR 0,08 s
Comp. QRS 0,04 s
Onda R 0,5-1,4 mV
Intervalo QT 0,18 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros Alternancia eléctrica

¿Se observa alguna arritmia? ¿Qué otras ¿A qué puede deberse? En este caso, debido a la falta de sintomatología,
alteraciones llaman la atención? Esta marcada alternancia eléctrica origina ondas R de podemos pensar que la alternancia no está asociada
Los intervalos RR no tienen una duración constante, distinto voltaje y se produce cuando existen cambios a ningún proceso patológico y que se trata de un ar-
por lo que el ritmo es irregular, que es lo más habitual intermitentes en las propiedades de conducción eléc- tefacto originado por la técnica o por situaciones no
en el perro. El complejo señalado con la flecha parece trica en los tejidos situados entre el corazón y los elec- patológicas relacionadas con el paciente (presencia
simular un bloqueo auriculoventricular de 2º grado en trodos. Se puede producir en situaciones patológicas, de grasa intratorácica por obesidad, respiraciones
el que se ha producido un estímulo en la aurícula pero como masas torácicas, hernias y especialmente en muy profundas que originen cambios significativos del
no ha conseguido pasar al ventrículo. Sin embargo, los derrames pleurales y pericárdicos. Este último volumen de la caja torácica, etc.).
se trata de un artefacto en el que se ha registrado una ejemplo es el más frecuente y el que suele crear una
onda R de muy escaso voltaje, por alternancia eléc- alternancia eléctrica más marcada. La presencia de
trica. líquido origina un balanceo del corazón dentro del
saco pericárdico que lo acerca y lo aleja del tórax.

64
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 13 A

Reseña del paciente


Raza Mastín Español
Edad 3 años
Sexo Macho

Historia clínica
Estudio electrocardiográfico prequirúrgico
(orquiectomía). Asintomático.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones Parámetros Paciente Referencias


electrocardiográficas aparecen Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
en el siguiente trazado? Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
¿Qué situaciones pueden producir
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
dicha alteración?
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
¿Qué tratamiento requiere? Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

65
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 13 A

Parámetros analizados
Ritmo Arritmia sinusal respiratoria
Frecuencia 80 lpm
Eje eléctrico ––
R
Onda P 0,04 s x 0,2 mV
P T
Intervalo PR 0,16 s
Comp. QRS 0,05 s
Q
Onda R 1,4 mV
Intervalo QT 0,27 s
PR: 0,16 s
QT: 0,27 s Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros ––

¿Qué alteraciones electrocardiográficas También se pueden asociar a: El intervalo QT suele ser indirectamente proporcional
aparecen en el siguiente trazado? • Desequilibrios electrolíticos (hipercaliemia e hipocal- a la frecuencia cardiaca. Por lo tanto una bradicardia
El intervalo PR está prolongado: bloqueo auriculoven- cemia). de cualquier origen tiende a prolongar este intervalo.
tricular de primer grado. Se define como un retraso en • Miocarditis. Las causas más frecuentes se relacionan con pato-
el paso del impulso eléctrico en el nódulo AV. • Secundariamente a una dilatación auricular severa logías que cursan con hipocalcemia (hipoparatiroi-
El intervalo QT también está prolongado. (endocardiosis valvular mitral crónica, cardiomiopa- dismo, insuficiencia renal, eclampsia, pancreatitis...).
tía dilatada...). También los niveles bajos de potasio en sangre.
¿Qué situaciones pueden producir • Intoxicaciones por digitálicos, β-bloqueantes, doxo-
dicha alteración? rrubicina... ¿Qué tratamiento requiere?
Los bloqueos AV de 1er grado suelen ser fisiológicos • Tranquilizantes y anestésicos (xilacina, medetomi- En este caso en particular, dada la ausencia de sin-
en perros con excesivo tono vagal, especialmente en dina, acepromacina). tomatología y ante las características raciales del pa-
razas de conformación braquicéfala y ocasionalmente • Procesos que cursen con aumento patológico del ciente, probablemente estas alteraciones no tengan
en razas gigantes. tono vagal (patologías intratorácicas, gastrointesti- relación con patología alguna.
nales, intracraneales...).

66
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 14 A

Reseña del paciente


Raza Collie
Edad 7 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Prequirúrgico.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Se podría considerar Parámetros Paciente Referencias


que el registro es normal? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)

¿Hay algún parámetro Eje eléctrico +40º - +100º

que podría sugerir alguna Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV

alteración cardiaca? Intervalo PR 0,06 - 0,13 s


Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

67
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 14 A

Parámetros analizados
Ritmo Arritmia sinusal respiratoria

R Frecuencia 140 lpm


Eje eléctrico ––
P T Onda P 0,03 s x 0,2 mV
-0,7 mV Intervalo PR 0,10 s
Q Comp. QRS 0,05 s
Onda R 0,8 mV
Intervalo QT 0,20 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros Ondas Q profundas

¿Se podría considerar que el registro es ¿Hay algún parámetro que podría sugerir puedan provocar esta modificación cardiaca (defec-
normal? alguna alteración cardiaca? tos congénitos como una estenosis pulmonar, filario-
Se trata de una arritmia sinusal a una frecuencia de 140 En el mismo ECG podemos estudiar si existen otros sis, procesos que puedan llegar a ocasionar aumen-
lpm. Tanto la arritmia sinusal como la frecuencia car- criterios para investigar la posible presencia de una hi- to de la presión arterial pulmonar, cardiomiopatía
diaca son parámetros que están dentro de la norma- pertrofía/dilatación ventricular derecha: dilatada, etc.).
lidad. La onda Q es muy profunda en esta derivación • Patrón S1S2S3 (ondas S en las derivaciones I, II y III). En este caso, si el paciente no presenta síntomas
II, superando -0,5 mV, lo que puede ser indicativo de Ondas Q profundas, en las derivaciones I, II, III y aVF. relacionados con patologías que puedan sugerir una
un aumento ventricular derecho, pero es un hallazgo • Dextroeje (eje eléctrico superior a 100º). afección cardiorrespiratoria, si el estudio radiográfico
que debe estudiarse con cautela porque puede apa- • Ondas P pulmonale (con un voltaje superior a de tórax muestra una silueta cardiaca normal, y tra-
recer de forma fisiológica en algunos perros, sobre todo 0,4 mV). tándose de una raza con un tórax profundo y estre-
en pacientes con una conformación de tórax estrecha El estudio radiográfico de tórax también será fun- cho, cabe pensar que este hallazgo no reviste impor-
y profunda. damental, así como la valoración de una completa tancia clínica.
anamnesis que determine si el paciente presenta al-
gún tipo de sintomatología asociada a patologías que

68
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 15 A

Reseña del paciente


Raza Caniche
Edad 12 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Crisis epileptiforme.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan Parámetros Paciente Referencias


y qué es lo que sugieren? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Debe considerarse una etiología
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
cardiaca como la más probable?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
¿Por qué?
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

69
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 15 A

Parámetros analizados
Ritmo Ritmo sinusal regular
Frecuencia 120 lpm
R
Eje eléctrico ––
Onda P 0,04 s x 0,3 mV
P Intervalo PR 0,12 s
Comp. QRS 0,05 s
Q
Onda R 1,8 mV
T
Intervalo QT 0,24 s
Segmento ST Normal
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros ––

En este caso, sin otras alteraciones electrocardio-


¿Qué alteraciones se observan ¿Debe considerarse una etiología cardiaca
gráficas, con un ritmo sinusal a una frecuencia car-
y qué es lo que sugieren? como la más probable? ¿Por qué?
diaca normal, sin síntomas de ICC, ni soplo en la
Se aprecian ondas T superiores al 25% de R. Este in- Esta alteración electrocardiográfica en ocasiones
auscultación cardiaca; la opción de que una patolo-
dicio electrocardiográfico se puede relacionar con la puede estar relacionada con una cardiopatía prima-
gía cardiaca primaria sea la responsable de los epi-
existencia de hipoxia miocárdica y con ciertas altera- ria, pero en muchos otros casos es un hallazgo muy
sodios convulsivos es muy poco probable. Se po-
ciones electrolíticas. Cuando esta anomalía aparece inespecífico y sin relevancia clínica. Muchas afeccio-
drían tener en cuenta procesos respiratorios como
junto con otros signos electrocardiográficas compa- nes respiratorias que cursen con hipoxia miocárdica
causa de la alteración en la onda T con un estudio
tibles con hipertrofia/dilatación ventricular izquierda y procesos metabólicos que originen desequilibrios
radiográfico de tórax.
(ondas R de alto voltaje, complejos QRS ensancha- electrolíticos también pueden originar cambios simi-
dos) puede vincularse con los cambios morfológicos lares en la onda T. En pacientes con una ICC, este
en dicha cámara, debido a que la despolarización signo puede estar relacionado directamente con un
ventricular es más intensa y, por ello, la onda mues- estado hemodinámico deficiente y descompensado.
tra mayor voltaje.

70
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 16 A

Reseña del paciente


Raza Pastor Alemán
Edad 14 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Soplo sistólico III/VI. Tos crónica. Prequirúrgico
para neoplasia mamaria.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se aprecian Parámetros Paciente Referencias


en este ECG? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Cuál sería el riesgo anestésico?
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
¿Qué precauciones deben Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
adoptarse en un caso como éste? Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

71
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 16 A

Parámetros analizados
Ritmo Ritmo sinusal regular
R
Frecuencia 100 lpm
P T Eje eléctrico ––
Onda P 0,04 s x 0,2 mV
Intervalo PR 0,08 s
Comp. QRS 0,04 s
Onda R 1,3 mV
Intervalo QT 0,22 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros ––

¿Qué alteraciones se aprecian normales (ASA II/V, riesgo moderado), lo cual no pre- manteniendo una vía aérea permeable durante
en este ECG? supone una contraindicación absoluta para realizar toda la cirugía, vigilando estrechamente al pa-
No existen anormalidades electrocardiográficas. To- el procedimiento anestésico. ciente tras la extubación.
dos los parámetros se encuentran dentro de los lími- • Es aconsejable una fluidoterapia con suero gluco-
tes fisiológicos. De todos modos, el soplo cardiaco ¿Qué precauciones deben adoptarse en sado 5% a dosis máximas de 5 ml/kg/h.
descrito, en un paciente de estas características, un caso como éste? Por lo demás, pueden emplearse múltiples proto-
posiblemente se deba a una afección valvular dege- Se deben tomar ciertas precauciones durante el colos anestésicos.
nerativa (endocardiosis valvular crónica). Esta pato- procedimiento anestésico: En pacientes con esta cardiopatía valvular pero
logía suele cursar sin alteraciones electrocardiográfi- • Evitar el uso de a2-agonistas (medetomidina, xila- sin sintomatología de ICC no se recomienda la ad-
cas en las primeras fases de la enfermedad. cina), tiopental y fenotiacinas (acepromacina, clor- ministración de un vasodilatador IECA (benaceprilo,
promacina) por sus efectos depresores cardio- ramiprilo), ya que no esta demostrado que su uso en
¿Cuál sería el riesgo anestésico? vasculares. pacientes asintomáticos aumente su esperanza de
El riesgo anestésico del paciente, debido a la valvu- • Se debe implantar una oxigenación previa a la in- vida o retrase la evolución de la patología.
lopatía existente, se sitúa por encima de los límites ducción y realizar una inducción anestésica rápida,

72
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 17 A

Reseña del paciente


Raza Mestizo de 7 kg, con ligero sobrepeso
Edad 14 años
Sexo Macho

Historia clínica
Tos crónica desde hace tiempo, sin respuesta
adecuada al tratamiento con antibióticos y
antiinflamatorios. Disnea de esfuerzo. Soplo sis-
tólico de grado IV/VI.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan Parámetros Paciente Referencias


en este registro? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Cuál es el diagnóstico más probable? Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
¿Qué prueba complementaria consideras Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
que es la más importante en estos Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
momentos para confirmar el diagnóstico Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
y decidir el tratamiento más adecuado? Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

73
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 17 A

Parámetros analizados
Ritmo Ritmo sinusal regular
R
Frecuencia 165 lpm
P Eje eléctrico ––
T
Onda P 0,05 s x 0,5 mV
Intervalo PR 0,1 mV

0,5 mV
Comp. QRS 0,05 mV
Onda R 1,3 mV
0,05 s
Intervalo QT 0,20 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros ––

¿Qué alteraciones se observan ¿Cuál es el diagnóstico más probable? ¿Qué prueba complementaria
en este registro? La historia clínica del paciente es muy sugerente de consideras que es la más importante
Las que afectan a las ondas P, más anchas y eleva- una insuficiencia cardiaca congestiva. Las caracterís- en estos momentos para confirmar
das de lo normal (ondas P mitrale y pulmonale) y que ticas del animal (tamaño, edad y sexo) son las típicas el diagnóstico y decidir el tratamiento
constituyen un criterio de dilatación de la aurícula iz- de una endocardiosis valvular, con afectación de am- más adecuado?
quierda y derecha, respectivamente. bas válvulas, mitral y tricúspide. Un estudio radiográfico del tórax, que permitiría con-
El ritmo es además prácticamente regular, lo que Además de algunas otras patologías cardiacas al- firmar la presencia de cardiomegalia izquierda, con au-
no es habitual en perros sanos en reposo, indicando ternativas (o asociadas a la endocardiosis valvular), mento de la zona de proyección de la aurícula izquier-
un aumento del tono simpático (flechas rojas). como filariosis o neoplasias, deberían descartarse las da y de edema pulmonar, entre otras cosas, típicos de
patologías respiratorias obstructivas crónicas (cor pul- endocardiosis mitral. Además, sería una prueba muy
monale), puesto que son también posibles causas de útil para evaluar la posible presencia de neoplasias o
la aparición de ondas P pulmonale. enfermedades respiratorias que pudieran explicar la pre-
sencia de ondas P pulmonale y que fuesen parcialmen-
te responsables de los síntomas clínicos descritos.

74
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 18 A

Reseña del paciente


Raza Cocker Americano
Edad 10 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Prequirúrgico para limpieza dental. No presenta
síntomas.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan Parámetros Paciente Referencias


en este registro? ¿A qué pueden Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
ser debidas? Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
¿Qué repercusiones clínicas
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
pueden tener?
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
¿Es necesario tener alguna Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
precaución antes o durante Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
la intervención? Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

75
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 18 A

R Parámetros analizados
Ritmo Bloqueo AV de 2º grado Mobitz I
P P P Frecuencia 120 lpm
Eje eléctrico ––
Onda P 0,03 s x 0,15 mV
Intervalo PR 0,10-0,14 s
Comp. QRS 0,04 s
Onda R 1 mV
Intervalo QT 0,18 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros ––

¿Qué alteraciones se observan en este gías más infrecuentes como miocarditis. Otras alte- ¿Es necesario tener alguna precaución
registro? ¿A qué pueden ser debidas? raciones se descartan al ser el paciente asintomá- antes o durante la intervención?
Todos los parámetros electrocardiográficos son nor- tico, aunque en ocasiones puede haber alteraciones Como el paciente parte de una frecuencia correcta y
males. Sin embargo, se observa que los intervalos electrolíticas subclínicas. el bloqueo se produce de forma esporádica, no hay
PR se alargan progresivamente hasta que una onda repercusiones hemodinámicas. No obstante, en
P no va seguida del complejo QRS correspondiente. ¿Qué repercusiones clínicas este tipo de pacientes es recomendable no utilizar
Esto es debido a una alteración en la conducción a pueden tener? agonistas adrenérgicos y otros medicamentos que
nivel del nódulo AV que impide el paso del estímulo Al no conducirse el estímulo hacia los ventrículos no reduzcan la frecuencia cardiaca.
hacia los ventrículos. tiene lugar una contracción cardiaca efectiva. Si se El uso de atropina puede estar indicado en la
Al ser el paciente de edad avanzada y de raza producen esporádicamente no disminuyen en ex- preanestesia o en algún momento a lo largo del pro-
Cocker, el origen podría estar en un tono vagal incre- ceso la frecuencia, pero si se presentan a menudo cedimiento anestésico. Se recomienda vigilar el ins-
mentado, una degeneración senil del sistema de originan síntomas de bajo gasto cardiaco. tante de intubación endotraqueal porque puede pro-
conducción y, menos probablemente, otras patolo- ducir estímulo vagal.

76
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 19 A

Reseña del paciente


Raza Mestizo (4 kg)
Edad 12 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Soplo. Cansancio. Tos tras hacer ejercicio.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan Parámetros Paciente Referencias


y qué es lo que sugieren? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Cuál es el diagnóstico
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
más probable?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Qué medidas terapéuticas deben Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
instaurarse? Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

77
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 19 A

Parámetros analizados
Ritmo Ritmo sinusal regular
R Frecuencia 120 lpm
Eje eléctrico ––
Onda P 0,04 s x 0,2 mV
Intervalo PR 0,10 s
P T Comp. QRS 0,06 s
Onda R 2,6 mV
Intervalo QT 0,18 s
Q
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros ––

¿Qué alteraciones se observan ¿Cuál es el diagnóstico más probable? ¿Qué medidas terapéuticas
y qué es lo que sugieren? En un paciente con un soplo cardiaco y estos signos deben instaurarse?
Existen ondas R de elevado voltaje (2,6 mV) y un en- de hipertrofia/dilatación ventricular izquierda, el primer El tratamiento primario debe incluir una terapia vaso-
sanchamiento significativo en la duración de los diagnóstico diferencial es una endocardiosis valvular dilatadora del tipo IECA (benaceprilo), así como una
complejos QRS (0,06 s). Ambas alteraciones electro- crónica. Esta patología, que suele afectar fundamen- dieta moderadamente restringida en sodio. Está de-
cardiográficas son compatibles con la presencia de una talmente a la válvula mitral, conlleva una regurgitación mostrado que la administración de vasodilatadores
hipertrofia/dilatación del ventrículo izquierdo. La exis- sanguínea a través de esta válvula, una sobrecarga de IECA en pacientes en esta fase de ICC aumenta sig-
tencia de tales cambios en esta cámara produce que volumen secundaria en la aurícula izquierda y una hi- nificativamente su esperanza y calidad de vida. Es re-
la duración de la despolarización ventricular sea ma- pertrofia/dilatación ventricular izquierda debido a una comendable realizar un estudio radiográfico de tórax
yor, lo cual explica el ensanchamiento del complejo sobrecarga de presión. para comprobar con mayor exactitud las alteraciones
QRS, y que sea más intensa, lo que justifica el eleva- morfológicas cardiacas y la posible existencia de un
do voltaje de las ondas R. edema pulmonar que pudiera requerir un tratamien-
to diurético (furosemida, torasemida...).

78
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 20 A

Reseña del paciente


Raza Mestizo de pequeño tamaño
Edad 14 años
Sexo Macho

Historia clínica
Asintomático. Control prequirúrgico por tumor
de piel.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan Parámetros Paciente Referencias


en este registro y qué sugieren? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Debe tomarse alguna medida
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
especial antes o durante
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
la intervención?
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

79
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 20 A

Parámetros analizados
Ritmo Ritmo sinusal regular
R Frecuencia 100 lpm
P Eje eléctrico ––
Onda P 0,04 s x 0,2 mV
T Intervalo PR 0,08 s
Comp. QRS 0,05 s
Q Onda R 0,9 mV
Q
Intervalo QT 0,18 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros Ondas Q profundas

¿Qué alteraciones se observan en este también ondas Q profundas sin que ello tenga rela- Si la radiografía de tórax no muestra evidencias
registro y qué sugieren? ción con una patología subyacente o con la existen- de tales cambios morfológicos en la silueta cardiaca,
La morfología de los complejos QRS presenta on- cia de hipertrofia/dilatación ventricular derecha. se puede asumir que esta alteración en las ondas Q
das Q profundas (superiores a 0,5 mV) (ver flechas). no tiene relevancia clínica y, en consecuencia, el pa-
Este hallazgo electrocardiográfico es compatible con ¿Debe tomarse alguna medida especial ciente no requiere ninguna medida especial antes ni
una hipertrofia/dilatación del ventrículo derecho, pero antes o durante la intervención? durante el procedimiento anestésico. La presencia
aisladamente es un parámetro poco específico. Ante este hallazgo, siempre es recomendable reali- de ondas Q profundas sin relación con un proceso
En casos de bloqueos de conducción intraventri- zar una radiografía de tórax para evaluar si existen patológico de base tampoco requiere medidas tera-
cular, especialmente los que afectan a la rama dere- indicios de hipertrofia/dilatación ventricular derecha péuticas de ningún tipo.
cha del haz de His, también pueden evidenciarse que puedan relacionarse con una patología primaria
ondas Q pronunciadas. (dirofilariosis, cardiopatía congénita –estenosis pul-
En ciertos casos, tales como perros con una monar, displasia de tricúspide, etc.–) o adquirida (en-
conformación de tórax estrecha (Galgo, Pastor docardiosis valvular crónica de tricúspide...).
Belga...) y perros de corta edad, pueden aparecer

80
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 21 A

Reseña del paciente


Raza Cocker Americano
Edad 6 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Control rutinario. Paciente asintomático, analítica
normal.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan? Parámetros Paciente Referencias


Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
¿Qué causas son las más
Eje eléctrico +40º - +100º
frecuentes y cuál es la más
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
probable en este caso?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Es importante? Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
¿Qué habría que hacer? Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

81
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 21 A

Parámetros analizados
Ritmo Bloqueo AV de 2º grado
R Frecuencia 80 lpm
Eje eléctrico ––
P Onda P 0,04 s x 0,3 mV
Intervalo PR 0,10 - 0,14 s
0,11 s T 0,14 s
Comp. QRS 0,05 s
Onda R 1,5 mV
Intervalo QT 0,20 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros ––

¿Qué alteraciones se observan? Spaniel y Dachshund– y estenosis congénita del haz de bajo gasto cardiaco: debilidad, letargia o cuadros
La relación ondas P:QRS es distinta de 1:1 ya que hay de His en el Pug, asociado a arritmia sinusal y exce- sincopales.
más ondas P que complejos ventriculares debido a un sivo tono vagal –especialmente en cachorros y en pa-
bloqueo AV (flecha blanca). Algunas ondas P atravie- cientes braquicéfalos-, secundario a hipotiroidismo ¿Qué habría que hacer?
san el nódulo AV pero otras quedan bloqueadas. Se canino, desequilibrios en los niveles de potasio y se- Buscar una causa etiológica y eliminarla. Si es idiopá-
denomina bloqueo AV de 2º grado. Los intervalos P- cundario a tratamientos con xilacina y otros α2-ago- tico y no hay síntomas clínicos, programar revisiones
R son variables y crecientes antes del bloqueo (flecha nistas centrales, digitálicos y otros antiarrítmicos. para comprobar que el cuadro no evoluciona nega-
negra), lo que indica un bloqueo tipo Mobitz I o con tivamente. Si existen síntomas elevar la frecuencia car-
periodos de Wenckebach. ¿Es importante? diaca con metilxantinas (teofilina), estimulantes adre-
Las consecuencias hemodinámicas dependen de la nérgicos (terbutalina) o, con diferencia lo más eficaz,
¿Qué causas son las más frecuentes y frecuencia cardiaca media; si el bloqueo es poco ha- la implantación de un marcapasos cardiaco.
cuál es la más probable en este caso? bitual y la frecuencia queda en límites normales, no
Suele ser idiopático. También aparece en cuadros de produce síntomas. Si el bloqueo es muy habitual y
fibrosis miocárdica senil –especialmente en Cocker la frecuencia media es baja, se producen síntomas

82
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 22 A

Reseña del paciente


Raza Yorkshire Terrier
Edad 12 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Accesos de tos paroxística, con cianosis, ahogos
y episodios sincopales. No se ausculta soplo.
Radiografía: cardiomegalia derecha.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan Parámetros Paciente Referencias


en el ECG y qué sugieren? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Cuál es el diagnóstico más
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
probable y cuáles son sus
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
características fundamentales?
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
¿Qué tratamiento Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
debe instaurarse? Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

83
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 22 A

Parámetros analizados
Ritmo Ritmo sinusal regular
Frecuencia 180 lpm
Eje eléctrico ––
R
P Onda P 0,04 s x 0,7 mV
Intervalo PR 0,08 s
T Comp. QRS 0,04s
Ta Onda R 1,0 mV
Intervalo QT 0,18 s
Segmento ST Normal
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros Presencia de ondas Ta

¿Qué alteraciones se observan en el ECG El cuadro clínico del paciente parece corresponder- • Tratamiento antiinflamatorio corticoide (durante cor-
y qué sugieren? se con un colapso funcional de la mucosa dorsal de tos periodos de tiempo): empleado para disminuir
Aparecen ondas P con un voltaje muy superior a los la tráquea, proceso relativamente frecuente en perros la irritación/inflamación traqueal secundaria a los ac-
niveles normales. Estas ondas se denominan ondas de raza Yorkshire Terrier. cesos de tos.
P pulmonale y son compatibles con una dilatación au- El colapso traqueal y otros procesos respiratorios • Tratamiento antibiótico: dado que esta patología
ricular derecha. originan, cuando se perpetúan en el tiempo, una so- puede contribuir a infecciones en el tracto respi-
Existen también ondas Ta (ver flecha), deflexiones brecarga cardiaca mediada por una hipertensión ratorio.
negativas que acompañan de forma característica a pulmonar, produciendo la consiguiente hipertrofia/di- • Otras terapias coadyuvantes son los antitusígenos
las ondas P pulmonale, y que son la representación latación del hemicardio derecho. (codeína, butorfanol) y la reducción de peso si el
de la repolarización auricular en casos de dilatación au- paciente muestra obesidad.
ricular derecha. ¿Qué tratamiento debe instaurarse? • La resolución quirúrgica con el uso de prótesis tra-
Las medidas terapéuticas y de manejo indicadas en queales de polipropileno, sólo se debe plantear en los
¿Cuál es el diagnóstico más probable y estos casos son: casos severos y refractarios al tratamiento médico.
cuáles son sus características • Broncodilatadores (teofilina, propentofilina).
fundamentales?
84
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 23 A

Reseña del paciente


Raza Pointer
Edad 5 años
Sexo Macho

Historia clínica
Prequirúrgico. Asintomático.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones Parámetros Paciente Referencias


electrocardiográficas aparecen Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
en el siguiente trazado? Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
¿Qué relevancia clínica tienen?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

85
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 23 A

Parámetros analizados
Ritmo Arritmia sinusal
R Frecuencia 80 lpm
Eje eléctrico ––
Onda P 0,04 s x 0,2 mV

ST Intervalo PR 0,12 s
P
Comp. QRS 0,06 s
Onda R 2,5 mV
T Intervalo QT 0,20 s
Segmento ST Depresión 0,25 mV
Onda T Normal
Otros ––

¿Qué alteraciones electrocardiográficas leccionadas de conformación atlética (Pointer, Gal- El segmento ST está ligeramente deprimido. Es un
aparecen en el siguiente trazado? go, Braco...). hallazgo que puede ser significativo, pero es especí-
El trazado muestra una arritmia sinusal a una frecuen- La arritmia sinusal tan marcada es también habi- fico, ya que puede responder a multitud de causas que
cia de 80 lpm. Respecto a las características de las tual en estos perros muy acostumbrados al ejercicio produzcan hipoxia miocárdica o desequilibrios elec-
ondas, se detectan ondas R de elevado voltaje, aun- físico, desarrollando frecuencias cardiacas relativamen- trolíticos.
que dentro de los límites normales para un perro de te bajas con arritmias sinusales a veces exageradas, Situaciones como ésta son relativamente frecuen-
raza grande. pero que no tienen implicaciones patológicas. tes en la clínica, pero no suelen ser relevantes. Por se-
Podría hablarse en este caso de un bloqueo sinu- guridad es conveniente reforzar la anamnesis y la ex-
¿Qué relevancia clínica tienen? sal, ya que las distancias R-R entre los complejos más ploración clínica y completar estos datos con la analítica
Este paciente, teniendo en cuenta los datos de la ex- alejados son más del doble que las distancias R-R en- sanguínea y un estudio radiográfico del tórax.
ploración y sus antecedentes clínicos, es probable tre los complejos más cercanos. Sin embargo esta no-
que presente una hipertrofia cardiaca fisiológica, fre- menclatura es confusa, ya que la arritmia no está ori-
cuente en animales muy habituados al ejercicio físi- ginada por un mal funcionamiento del nódulo sinusal,
co y especialmente en determinado tipo de razas se- sino por el predominio fisiológico del tono vagal.

86
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 24 A

Reseña del paciente


Raza Mestizo (4 kg)
Edad 12 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Soplo sistólico bilateral IV/VI. Tos, edema pulmonar.
En tratamiento con benaceprilo, espironolactona y
furosemida.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan Parámetros Paciente Referencias


en el ECG y qué sugieren? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Cuál es la causa más probable
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
de los síntomas clínicos?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Qué ajustes terapéuticos Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
se pueden realizar? Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

87
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 24 A

Parámetros analizados
R Ritmo Ritmo sinusal regular
P Frecuencia 180 lpm
T Eje eléctrico ––
Onda P 0,05 s x 0,5 mV
Intervalo PR 0,08 s
Comp. QRS 0,05 s
Onda R 1,2 mV
Intervalo QT 0,2 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros ––

¿Qué alteraciones se observan en el ECG producen una hipertensión pulmonar y la consi- ¿Qué ajustes terapéuticos
y qué sugieren? guiente dilatación auricular derecha. se pueden realizar?
Aparece un ensanchamiento en la onda P (0,05 s, on- Es posible que, aunque está recibiendo un tratamien-
das P mitrale) compatible con una dilatación en la au- ¿Cuál es la causa más probable to vasodilatador y diurético, se necesiten dosis supe-
rícula izquierda. También se detectan ondas P con vol- de los síntomas clínicos? riores de diurético o incluso una combinación de va-
taje superior a la normalidad (0,5 mV) que sugieren Con los datos clínicos aportados y las alteraciones elec- rios de alta potencia.
dilatación auricular derecha. Estos términos derivan de trocardiográficas se puede concretar con fiabilidad la Igualmente, en casos refractarios a tratamientos
las afecciones que más frecuentemente inducen ta- presencia de una endocardiosis valvular crónica, po- combinados (vasodilatador y diurético) y alteraciones
les alteraciones. Las ondas P mitrale suelen aparecer siblemente mitral y tricúspide. Cuando existen indicios electrocardiográficas significativas, suele ser muy be-
en casos de endocardiosis valvular auriculoventricu- electrocardiográficos claros de hipertrofia/dilatación car- neficiosa la adición de fármacos inotrópicos positivos
lar crónica, que conlleva la dilatación de la aurícula iz- diaca, se puede establecer que la cardiopatía se en- (pimobendan) para mejorar la funcionalidad cardiaca
quierda. Las ondas P pulmonale pueden desarrollar- cuentra en una fase avanzada. y el estado hemodinámico del paciente.
se en el curso de procesos respiratorios crónicos, que

88
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 25 A

Reseña del paciente


Raza Mestizo
Edad 11 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Tos, disnea inspiratoria. No se ausculta soplo. Ra-
DERIVACIÓN I DERIVACIÓN II DERIVACIÓN III diografía: cardiomegalia derecha, patrón bron-
quial.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se aprecian Parámetros Paciente Referencias


en el ECG? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Cuáles son los diagnósticos
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
que sería necesario descartar
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
en este caso?
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

89
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 25 A

Parámetros analizados
Ritmo Ritmo regular sinusal
R
Frecuencia 100 lpm
P Eje eléctrico +139º
Onda P 0,04 s x 0,2 mV
Q T
Intervalo PR 0,10 s
Comp. QRS 0,05 s
Onda R 1,2 mV
DERIVACIÓN I DERIVACIÓN II DERIVACIÓN III Intervalo QT 0,18 s
Segmento ST Normal
Onda T -0,6 mV, >25% onda R
Otros ––

¿Qué alteraciones se aprecian en el ECG? de conducción intraventricular, bloqueos de rama de- El dextroeje que presenta la paciente puede indi-
Es un ritmo regular sinusal con frecuencia normal en recha o izquierda del haz de His y en aumento del ta- car un defecto de la conducción intraventricular, en este
el que aparecen alteraciones significativas; hay un des- maño biventricular (dilatación o hipertrofia). Se modifi- caso en el ventrículo derecho, pero igualmente pue-
plazamiento del eje eléctrico en el plano frontal hacia ca del mismo modo en desequilibrios electrolíticos y de sugerir una hipertrofia ventricular derecha. El ECG
la derecha: un dextroeje de +139º y la onda T (flecha desórdenes metabólicos: anemia, uremia, shock, ce- no puede distinguir en general entre dilatación ventri-
blanca) supera los valores normales. toacidosis, hipoglucemia, cuadros febriles, etc. Aunque cular e hipertrofia ventricular de forma que es más co-
en este caso no es una opción diagnóstica, la toxicidad rrecto emplear el término de “crecimiento” ventricular.
¿Cuáles son los diagnósticos que sería por digitálicos y ciertos antiarrítmicos (quinidina y pro- Muchos autores prefieren no conceder un valor diag-
necesario descartar en este caso? cainamida) pueden modificar la onda T del mismo modo. nóstico alto a un dextroeje si este no supera el valor
La alteración de la onda T sugiere una hipoxia miocár- Finalmente se producen estas alteraciones relaciona- de +160º aunque el límite normal sea de +100º.
dica; también aparece en cuadros de infartos miocár- das con problemas respiratorios y enfermedades que
dicos –muy poco frecuentes en caninos- y en bloqueos afecten al sistema nervioso autónomo.

90
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 26 A

Reseña del paciente


Raza Golden Retriever
Edad 6 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Vómitos, anorexia. Fatiga y respiración agitada.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué ritmo presenta este ECG? Parámetros Paciente Referencias


Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
¿En qué nos basamos para afirmarlo?
Eje eléctrico +40º - +100º
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
¿Cómo podemos confirmarlo? Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

91
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 26 A

Parámetros analizados
Ritmo Ritmo sinusal regular
Frecuencia 140 lpm
R
Eje eléctrico ––
Onda P 0,04 s x 0,2 mV

P P P P P P Intervalo PR 0,08 s
a a P a aa Comp. QRS 0,05 s
Q Onda R 1,9 mV
Intervalo QT 0,22 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros ––

¿Qué ritmo presenta este ECG? con un flutter auricular. Sin embargo, existen varias di- ¿Cómo podemos confirmarlo?
El ritmo presente en el trazado es sinusal a una fre- ferencias que caracterizan a la fibrilación auricular y Para confirmar el ritmo electrocardiográfico exis-
cuencia de 140 lpm. Se aprecian múltiples artefactos que ayudan a diferenciarla de un ritmo de base sinu- tente se pueden eliminar o minimizar los artefactos
y oscilaciones en la línea basal que pueden enmas- sal, a saber: con varias medidas:
carar las ondas P, pero se aprecian desviaciones po- • La fibrilación auricular es un ritmo muy irregular a • Controlar los temblores/movimientos del paciente
sitivas claramente definidas (ver indicaciones en el tra- muy alta frecuencia (>180 lpm). durante la realización del ECG.
zado) que guardan relación con los complejos QRS • Origina una auscultación cardiaca característica, • Revisar otras partes del registro donde sea posible
apareciendo a 0,08 s (4 mm) del comienzo de dichos con una sucesión de tonos cardiacos muy desor- identificar las ondas P.
complejos. ganizados, y generalmente da lugar al déficit de • Alejar o desenchufar aparatos eléctricos que pue-
pulso en ciertos latidos. den contribuir a crear interferencias.
¿En qué nos basamos para afirmarlo? • Es una arritmia continua y casi siempre irreversible. • Realizar una exploración física para identificar otras
Cuando aparecen oscilaciones en la línea isoeléc- Si en alguna parte del registro se identifican ondas alteraciones que pueden estar asociadas a la fibri-
trica el ritmo puede confundirse con una fibrilación o P, es que NO se trata de una fibrilación auricular. lación auricular (déficit de pulso, auscultación car-
diaca anómala...).

92
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 27 A

Reseña del paciente


Raza Yorkshire Terrier
Edad 3 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Cuadro agudo de debilidad general y estupor, con
episodios epileptiformes. Parto hace tres días.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

Parámetros Paciente Referencias


¿Cuál es la frecuencia
Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
y ritmo de este ECG?
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Qué otras alteraciones se observan? Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s

¿Qué causas pueden provocar este Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)

ECG y cuál es el diagnóstico más Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)

probable en este caso? Intervalo QT 0,15 - 0,25 s


Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

93
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 27 A

Parámetros analizados
R Ritmo Bradicardia sinusal
Frecuencia 60 lpm
Eje eléctrico ––
P Onda P 0,03 s x 0,1 mV
Intervalo PR 0,12 s
QT T Comp. QRS 0,04 s
0,28 s
Onda R 1,5 mV
Intervalo QT 0,28 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros Marcapasos sinusal errante

¿Cuál es la frecuencia Esta alteración puede observarse, por lo tanto, en to- de presentación típica tras el parto, que cursa con
y ritmo de este ECG? das las patologías que cursan con bradicardia. Inde- hipocalcemia debida al proceso de lactación. No obs-
Se trata de un ritmo de origen sinusal de frecuencia pendientemente de esta consideración se presenta tante, no se debe desconsiderar que la propia bra-
reducida: bradicardia sinusal a 60 lpm. como hallazgo típico en: dicardia puede originar un cuadro de bajo gasto car-
• Alteraciones electrolíticas: hipocalcemia (hipopara- diaco con hipoperfusión cerebral con sintomatología
¿Qué otras alteraciones se observan? tiroidismo, IRC, eclampsia, pancreatitis y estados similar.
Se observan además intervalos QT prolongados. de alcalosis) e hipocaliemia (enfermedad de Cus- La hipocalcemia produce una hiperexcitabilidad
La duración del intervalo QT es inversamente pro- hing, administración de diuréticos). neuromuscular que origina inicialmente un cuadro de
porcional a la frecuencia cardiaca, de forma que este • Hipotermia. debilidad y ataxia y otras alteraciones musculares le-
intervalo se prolonga siempre que la frecuencia se re- • Intoxicación por etilenglicol. ves, que evolucionan rápidamente a convulsiones que
duce y viceversa. • Administración de antiarrítmicos. se repiten una y otra vez con intervalos breves entre
El cuadro clínico descrito junto con las alteracio- cada ataque.
¿Qué causas pueden provocar este ECG nes electrocardiográficas encontradas sugiere, A nivel cardiaco es un importante regulador de la
y cuál es el diagnóstico más probable como diagnóstico más probable, la eclampsia automaticidad del marcapasos, la contracción y rela-
en este caso? puerperal. Se trata de una enfermedad metabólica jación miocárdica.
94
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 28 A

Reseña del paciente


Raza West Highland White Terrier
Edad 13 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Tos crónica y disnea de esfuerzo. Auscultación de
soplo. En tratamiento con benaceprilo, espirono-
lactona y furosemida.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué ritmo y frecuencia presenta Parámetros Paciente Referencias


este paciente? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Qué se puede hacer en caso
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
de duda?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Qué otras medidas terapéuticas Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
se pueden tomar? Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

95
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 28 A

Parámetros analizados
Ritmo Taquicardia supraventricular
R
Frecuencia 240 lpm
Eje eléctrico ––
P T Onda P No pueden fijarse sus límites,
fusionada con la T del complejo previo
Q Intervalo PR 0,10 s
Comp. QRS 0,05 s
Onda R 1,9 mV
Intervalo QT 0,18 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros ––

¿Qué ritmo y frecuencia presenta ¿Qué se puede hacer en caso de duda? ¿Qué otras medidas terapéuticas
este paciente? La taquicardia auricular suele responder –y queda se pueden tomar?
Se trata de una taquicardia supraventricular; la parte abolida durante unos segundos– al realizar un estí- Además de controlar la insuficiencia cardiaca conges-
ventricular de los complejos (ondas QRS, segmento mulo vagal que se consigue con la compresión de tiva si es el caso (furosemida, vasodilatadores, inotró-
ST y onda T –señaladas en el trazado–) son norma- globos oculares, el masaje de los senos carotídeos o picos) debe establecerse un tratamiento antiarrítmico;
les y la frecuencia es superior a 180 lpm. Podría tra- aplicar hielo en la cara y cabeza del paciente. Con es- digitálicos, β-bloqueantes simpáticos (atenolol, sota-
tarse de una taquicardia sinusal o una taquicardia au- tas maniobras se vuelve a un ritmo sinusal normal en lol, propranolol, metoprolol) o bloqueantes de los ca-
ricular ya que existen ondas P (flecha negra), pero la mayoría de los casos. nales celulares del calcio (diltiazem) pueden utilizarse
como dichas ondas P se fusionan con la onda T del en estos casos. En urgencias, puede emplearse la di-
complejo anterior (flecha blanca) este hallazgo sugiere gitalización intravenosa o el cloruro de edrofonio por
que se trata realmente de una taquicardia auricular sus efectos vagales.
continua o sostenida a 240 lpm.

96
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 29 A

Reseña del paciente


Raza Cocker Spaniel
Edad 10 años
Sexo Macho

Historia clínica
Tos y disnea. Intolerancia al ejercicio. No se aus-
culta soplo. Radiografía torácica: cardiomegalia
generalizada, edema pulmonar.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan Parámetros Paciente Referencias


el este registro y qué sugieren? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Qué diagnóstico diferencial
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
es el más probable?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Cuál sería el protocolo Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
terapéutico recomendado? Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

97
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 29 A

Parámetros analizados
Ritmo Arritmia sinusal
Frecuencia 140 lpm
R
Eje eléctrico ––
P Onda P 0,03 s x 0,2 mV
Intervalo PR 0,08 s
Comp. QRS 0,07 s
Q T Onda R 1,4 mV
Intervalo QT 0,18 s
Segmento ST Descendido 0,2 mV
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros Ondas Q profundas

¿Qué alteraciones se observan El hecho de no encontrar criterios electrocardiográ- ¿Cuál sería el protocolo terapéutico
en este registro y qué sugieren? ficos de dilatación de las aurículas no es un dato ob- recomendado?
La arritmia sinusal respiratoria es normal en el jetivo definitivo acerca de estas modificaciones; es po- Frente a la controversia y las ventajas e inconve-
perro, incluso una frecuencia de 140 lpm puede ser sible que existan estas alteraciones y no se reflejen en nientes del uso de nutracéuticos y suplementos con
normal debido al estrés de la exploración clínica y la el ECG del paciente. L-carnitina y taurina, el uso de furosemida, pimoben-
realización del ECG. dan y, una vez estabilizada la situación clínica, un IECA
Las ondas P son normales pero el complejo QRS ¿Qué diagnóstico diferencial (enalaprilo u otros compuestos similares) es el trata-
(flecha negra) muestra alteraciones significativas; on- es el más probable? miento más seguro y eficaz que puede utilizarse por
das Q profundas, duración excesiva del complejo y seg- Una cardiomiopatía dilatada del Cocker, que expli- el momento. Puede complementarse con espirono-
mento ST (flecha blanca) descendido en el límite má- ca la probable cardiomegalia derecha e izquierda con lactona una vez conseguida la estabilización clínica y
ximo de normalidad y onda T (flecha roja) superior al agrandamiento de ambos ventrículos y las alteracio- cuando el paciente ya esté recibiendo toda la restan-
voltaje máximo normal. nes de repolarización ventricular, cuyo origen es una te medicación.
hipoxia miocárdica.

98
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 30 A

Reseña del paciente


Raza Boxer
Edad 5 meses
Sexo Hembra

Historia clínica
Soplo III/VI. Paciente asintomático.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan Parámetros Paciente Referencias


en este ECG? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Cuál es el diagnóstico
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
más probable?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Qué pasos habría que dar Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
en este momento? Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

99
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 30 A

Parámetros analizados
Ritmo Arritmia sinusal respiratoria
R Frecuencia 150 lpm
Eje eléctrico ––
Onda P 0,04 s x 0,2 mV
P
Intervalo PR 0,10 s
Q Comp. QRS 0,06 s
T
Onda R 1,7 mV
Intervalo QT 0,20 s
Segmento ST Normal
Onda T Superior al 25 % de la onda R
Otros ––

¿Qué alteraciones se observan ¿Cuál es el diagnóstico más probable? ¿Qué pasos habría que dar
en este ECG? Aunque no aparecen anormalidades en los paráme- en este momento?
No hay alteraciones electrocardiográficas llamativas, tros electrocardiográficos, en un paciente de esta edad En este caso, y en general ante pacientes de corta edad
con la excepción de las ondas T, ligeramente profun- y con un soplo cardiaco, el diagnóstico más proba- con un soplo cardiaco, está recomendada la realiza-
das. El ritmo es sinusal con una arritmia posiblemen- ble es una estenosis aórtica. Esta patología cardiaca ción de una ecocardiografía Doppler. Esta prueba diag-
te respiratoria, fisiológica en la especie canina, y que congénita es más prevalente en perros de raza Bo- nóstica no sólo define con exactitud la cardiopatía con-
puede estar acentuada en perros de razas braquicé- xer y suele cursar con sintomatología de bajo gasto génita existente, sino también el grado de severidad
falas, como es el caso (flechas negras). cardiaco (intolerancia al ejercicio, debilidad, síncopes), de la misma. En pacientes como el descrito, sin alte-
manifestada en los momentos de mayores requerimien- raciones electrocardiográficas ni sintomatología, no sue-
tos (generalmente el ejercicio). En fases avanzadas se le estar indicado el inicio de ningún tipo de terapia.
desarrolla una hipertrofia ventricular izquierda por so-
brecarga de presión, de lo cual pueden aparecer in-
dicios en el ECG (ondas R de alto voltaje, complejos
QRS ensanchados).

100
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 31 A

Reseña del paciente


Raza Jack Rusell Terrier
Edad 12 años
Sexo Macho

Historia clínica
Endocardiosis mitral. En tratamiento con bena-
ceprilo, espironolactona y furosemida. Estable.
Prequirúrgico para cirugía oncológica.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan Parámetros Paciente Referencias


en el ECG? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Qué protocolo anestésico
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
y qué medidas preventivas
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
se aconsejan en un caso
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
como éste?
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

101
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 31 A

Parámetros analizados
Ritmo Ritmo sinusal regular
Frecuencia 170 lpm
Eje eléctrico ––
R
Onda P 0,05 s x 0,3 mV
Intervalo PR 0,12 s
P
Comp. QRS 0,06 s
Onda R 1,8 mV

T Intervalo QT 0,18 s
Q
Segmento ST Normal
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros ––

¿Qué alteraciones se observan en el ECG? sin embargo, se pueden realizar múltiples procedimien- sis por sus efectos depresores cardiovasculares y
Aparecen indicios electrocardiográficos compatibles tos anestésicos con seguridad tomando ciertas pre- bradicardizantes.
con dilatación auricular izquierda (ondas P de duración cauciones con protocolos ajustados al paciente y al • El isofluorano es una mejor opción para el mante-
superior a 0,04 s -ondas P mitrale-) (ver trazado). Los tipo de cirugía. nimiento anestésico que el halotano.
complejos QRS ensanchados sugieren también una Ante un caso de endocardiosis valvular crónica, • Se recomienda implantar una oxigenación previa a
hipertrofia/dilatación ventricular izquierda. Estos sig- es vital que el paciente se encuentre estable. En los la inducción.
nos apoyan la existencia de una endocardiosis valvu- casos en los que existe una ICC descompensada es • Es importante realizar una inducción anestésica
lar crónica avanzada. necesario controlar el cuadro clínico con la medica- rápida, manteniendo una vía aérea permeable du-
ción oportuna antes de someter al paciente a una rante toda la cirugía, vigilando estrechamente al pa-
¿Qué protocolo anestésico y qué medidas anestesia. ciente tras la extubación.
preventivas se aconsejan en un caso En estos casos se deben tener en cuenta los si- • No suele ser recomendable el uso de atropina, ya
como éste? guientes aspectos: que aumenta considerablemente la frecuencia car-
Los pacientes con una endocardiosis valvular cróni- • Evitar el uso de α2-agonistas (medetomidina, xila- diaca y por lo tanto el consumo de oxígeno en el
ca tienen un riesgo anestésico ya de por sí elevado, cina) y de fenotiacinas (acepromacina) a altas do- miocardio.

102
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 32 A

Reseña del paciente


Raza Pomerania
Edad 11 años
Sexo Macho

Historia clínica
Accesos de tos agudos relacionados con nervio-
sismo. Fatiga e intolerancia al ejercicio. Auscul-
tación cardiaca: soplo mitral sistólico grado III/VI.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones aparecen Parámetros Paciente Referencias


en el presente Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
electrocardiograma? Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
¿Cuáles son los diagnósticos
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
diferenciales más plausibles?
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
¿Qué tratamiento básico Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
se recomienda? Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

103
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 32 A

Parámetros analizados
Ritmo Ritmo sinusal regular
Frecuencia 150 lpm
Eje eléctrico ––
P R Onda P 0,045 s x 0,5 mV
T
Intervalo PR 0,09 s
S Comp. QRS 0,04 s
Onda R 0,6 mV
Intervalo QT 0,20 s
Segmento ST Normal
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros Ondas S

¿Qué alteraciones aparecen secuencia de una sobrecarga de volumen crónica. El ¿Qué tratamiento básico se recomienda?
en el presente electrocardiograma? soplo es otro hallazgo casi definitivo para confirmar- El tratamiento básico de la ICC por una endocar-
El ritmo es sinusal a una frecuencia de 150 lpm. Apa- lo. Sin embargo, existen otras patologías que también diosis consiste en el empleo de vasodilatadores
recen signos electrocardiográficos compatibles con di- pueden cursar con dilatación de la aurícula derecha: IECA, como el benaceprilo, así como en una dieta mo-
latación biauricular: ondas P mitrale, de duración lige- procesos respiratorios crónicos (colapso traqueal, bron- deradamente restringida en sodio. Si no existen indi-
ramente superior a 0,04 s y que son compatibles con quitis crónica, fibrosis pulmonar), debido a la hiperten- cios de congestión/edema pulmonar en la radiogra-
una dilatación auricular izquierda, y ondas P pulmo- sión pulmonar que originan. La dirofilariosis también fía de tórax, generalmente no es necesario un
nale, de voltaje superior a 0,4 mV, compatibles con una puede producir cambios patológicos en las cámaras tratamiento diurético.
dilatación auricular derecha. cardiacas derechas y especialmente en la aurícula de- Para el control de las toses secundarias al colap-
recha. En este paciente, teniendo en cuenta el tipo de so traqueal, la terapia de elección son broncodilata-
¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales tos (relacionada con el nerviosismo) y sus caracterís- dores (fundamentalmente: teofilina, terbutalina y pro-
más plausibles? ticas raciales, probablemente exista un colapso tra- pentofilina), aunque puede ser necesario añadir otro
La principal patología que produce tales alteracio- queal asociado a la endocardiosis valvular, contribu- tipo de tratamiento coadyuvante (antitusígenos, pred-
nes es la endocardiosis valvular crónica, como con- yendo a agravar el cuadro clínico. nisona, codeína, antibióticos…).

104
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 33 A

Reseña del paciente


Raza Yorkshire Terrier
Edad 13 años
Sexo Macho

Historia clínica
Tos crónica y disnea de esfuerzo. Ahogos y cia-
nosis en situaciones de estrés, con episodios
sincopales. Soplo sistólico III/V.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan Parámetros Paciente Referencias


en este registro y qué sugieren? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Qué diagnósticos diferenciales
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
son los más probables?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Qué circunstancias debemos Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
tener en cuenta para decidir Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
el tratamiento más adecuado? Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

105
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 33 A

Parámetros analizados
Ritmo Ritmo sinusal regular
Frecuencia 160 lpm
R Eje eléctrico ––
0,5 mV
Onda P 0,06 s x 0,5 mV
P
Intervalo PR 0,12 s
Comp. QRS 0,06 s
Q T Onda R 1,5 mV
0,05 s Intervalo QT 0,20 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros ––

¿Qué alteraciones se observan ¿Qué diagnósticos diferenciales ¿Qué circunstancias debemos tener
en este registro y que sugieren? son los más probables? en cuenta para decidir el tratamiento
Aparecen ondas P mitrale y pulmonale (ondas P de Los indicios electrocardiográficos de dilatación auri- más adecuado?
duración y voltaje superior a los límites normales). Es- cular en un paciente con un soplo cardiaco son ca- Para establecer la terapia más adecuada en pacien-
tos indicios son compatibles con una dilatación auri- racterísticos de una lesión valvular auriculoventricular tes con dos procesos de este tipo (tratamiento frente
cular izquierda y derecha, respectivamente. degenerativa (endocardiosis valvular crónica). En el a la ICC o al colapso traqueal), es necesario un estu-
También se detecta un ensanchamiento de los curso de procesos respiratorios crónicos, como el co- dio radiográfico de tórax que defina el grado de hiper-
complejos QRS, hallazgo sugestivo de una hipertro- lapso traqueal, puede existir también una dilatación trofia/dilatación cardiaca y posibles indicios de ICC iz-
fia/dilatación ventricular izquierda. auricular derecha mediada por una hipertensión pul- quierda (edema/congestión pulmonar). En el caso
monar secundaria. de no detectar signos de cardiomegalia ni alteracio-
En este paciente, habida cuenta de la sintomato- nes compatibles con edema pulmonar, posiblemente
logía y los hallazgos de la exploración clínica, proba- el cuadro clínico derive principalmente de la afección
blemente coexiste una endocardiosis valvular cró- traqueal.
nica junto con un colapso traqueal.

106
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 34 A

Reseña del paciente


Raza Mestizo (6 kg)
Edad 11 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Tos nocturna y disnea de esfuerzo. Soplo sistólico
III/VI.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Se observa alguna alteración Parámetros Paciente Referencias


en el ECG? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Hay indicios de modificaciones
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
en las cámaras cardiacas?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
¿Descarta este ECG la existencia
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
de una cardiopatía?
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
¿Cuál sería el tratamiento Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
más aconsejado? Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

107
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 34 A

Parámetros analizados
Ritmo Ritmo sinusal regular
Frecuencia 160 lpm
Eje eléctrico ––
R
Onda P 0,04 s x 0,2 mV
P
Intervalo PR 0,12 s
Comp. QRS 0,04 s
Q
T Onda R 1,0 mV
Intervalo QT 0,18 s
Segmento ST Normal
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros

¿Se observa alguna alteración en el ECG? ¿Hay indicios de modificaciones ¿Cuál sería el tratamiento
Con la excepción de las ondas T ligeramente profun- en las cámaras cardiacas? ¿Descarta este más aconsejado?
das, no hay anomalías electrocardiográficas muy re- ECG la existencia de una cardiopatía? En pacientes con esta afección y sintomatología de
levantes. El ritmo es sinusal a una frecuencia cardia- No existen indicios electrocardiográficos de ICC izquierda (tos, disnea) se recomienda instaurar un
ca dentro de los límites normales para un paciente de hipertrofia/dilatación de ninguna de las cámaras car- tratamiento con un vasodilatador mixto IECA (bena-
estas características, aunque ligeramente elevada. La diacas. Este hecho, sin embargo, no descarta modi- ceprilo) y un diurético de alto techo (furosemida).
presencia de frecuencias elevadas y ritmos regulares ficaciones anatómicas en las mismas. Es importante valorar con una radiografía de tórax
en el perro (ver flechas) es indicativa de una activación El diagnóstico más probable es una endocardiosis el grado del edema pulmonar para ajustar de modo
del sistema nervioso simpático, que pudiera estar cau- valvular crónica. Esta valvulopatía no suele producir al- preciso la posología de la terapia diurética. En este caso
sada por la insuficiencia cardiaca. teraciones significativas en el ECG, especialmente en el paciente no requiere ningún tipo de tratamiento an-
fases iniciales, por ello, un registro normal no descarta tiarrítmico.
por completo la existencia de esta afección. La presen-
cia de soplo suele ser uno de los signos más sensibles
para determinar la existencia de esta cardiopatía.

108
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 35 A

Reseña del paciente


Raza Pequinés
Edad 6 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Sedación con medetomidina para limpieza dental.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué ritmo y frecuencia Parámetros Paciente Referencias


se aprecian? ¿Existe alguna Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
otra alteración en el ECG? Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
¿Cuál es la causa más probable?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
¿Es grave? ¿Hay que hacer algo?
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

109
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 35 A

Parámetros analizados
R Ritmo Bradicardia sinusal con bloqueo
AV 1er grado
P Frecuencia 40 lpm

Q Eje eléctrico ––
T
Onda P 0,04 s x 0,2 mV
Intervalo PR 0,14 s
Comp. QRS 0,04 s
Onda R 1,0 mV
Intervalo QT 0,22 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros Artefactos

¿Qué ritmo y frecuencia se aprecian? la medetomidina. Estos efectos se producen por una El desarrollo de estas alteraciones electrocardiográ-
¿Existe alguna otra alteración en el ECG? disminución en la actividad simpática y un aumento ficas secundarias a este tipo de anestésicos no requie-
El registro muestra una bradicardia sinusal severa (40 del tono parasimpático a nivel central, que conllevan re ningún tipo de tratamiento antiarrítmico. Si apare-
lpm) con bloqueos auriculoventriculares de 1er grado también una primera fase de hipertensión (y la consi- ciesen problemas anestésicos (apneas graves...) se
(flecha roja). guiente reducción en la frecuencia cardiaca de forma debería revertir el efecto de la medetomidina con ati-
Aparecen artefactos en algunos tramos (ver fle- refleja), a la que sigue una fase más prolongada y acu- pamezol.
chas negras) que no se deben confundir con ondas sada de hipotensión.
o arritmias. Las bradiarritmias originadas por la medetomidina
y otros fármacos α2-adrenérgicos (xilacina) no suelen
¿Cuál es la causa más probable? suponer un riesgo grave para el estado hemodinámi-
¿Es grave? ¿Hay que hacer algo? co del paciente, en un animal sano y clínicamente es-
La bradicardia sinusal y los bloqueos auriculoven- table. En animales geriátricos y en cardiópatas estos
triculares derivan directamente de la administración de medicamentos deben utilizarse con precaución.

110
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 36 A

Reseña del paciente


Raza Bulldog
Edad 7 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Intolerancia al ejercicio. Disnea y fatiga al mí-
nimo ejercicio. Cardiomegalia derecha en las ra-
diografías.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se aprecian Parámetros Paciente Referencias


y qué es lo que sugieren? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Cuál es la causa más probable?
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
¿Qué medidas terapéuticas Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
se podrían tomar? Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

111
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 36 A

Parámetros analizados
Ritmo Ritmo sinusal regular
R T Frecuencia 100 lpm
P Eje eléctrico ––
Onda P 0,04 s x 0,1 mV

S Intervalo PR 0,10 s
Comp. QRS 0,05 s
Onda R 1,1 mV
Intervalo QT 0,22 s
Segmento ST Normal
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros ––

¿Qué alteraciones se aprecian anomalías respiratorias. Dado que este paciente no pre- vera para controlar la inflamación de las vías respi-
y qué es lo que sugieren? senta un soplo cardiaco el diagnóstico más probable ratorias.
Aparecen ondas T superiores al 25% de la onda R. Esta es una afección respiratoria y, dentro de este grupo • Antitusígenos (codeína, tramadol...): especialmente
alteración puede relacionarse con una hipoxia miocár- de patologías, un síndrome de perro braquicéfalo. indicados si la tos es muy irritante y no responde a
dica, así como con diversas alteraciones electrolíticas la terapia con broncodilatadores.
(hipercaliemia...). En casos en los que existe ¿Qué medidas terapéuticas Otras medidas importantes para el control de este
hipertrofia/dilatación ventricular izquierda, también se podrían tomar? tipo de pacientes es evitar el sobrepeso, la exposición
pueden detectarse ondas T de elevado voltaje. El control de la sintomatología respiratoria derivada del a polución ambiental y los ambientes con reducida hu-
síndrome de perro braquicéfalo se realiza con: medad.
¿Cuál es la causa más probable? • Broncodilatadores (teofilina, propentofilina, terbuta-
En este caso, la causa más probable de dicha alte- lina...): este tipo de fármacos pueden administrarse
ración es una hipoxia miocárdica. En pacientes de es- de forma mantenida.
tas características deben valorarse fundamentalmen- • Corticoides a dosis antiinflamatorias (prednisona):
te dos tipos de procesos: una cardiopatía primaria y son imprescindibles si la sintomatología es muy se-

112
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 37 A

Reseña del paciente


Raza Fox Terrier
Edad 16 años
Sexo Macho

Historia clínica
Tos crónica y disnea de esfuerzo. Soplo IV/V. En
tratamiento con benaceprilo, espironolactona y
furosemida.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

Parámetros Paciente Referencias


¿Qué modificaciones anatómicas
Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
sugieren las alteraciones del ECG?
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Qué alteraciones pueden servir Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
para estimar la situación Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
hemodinámica del paciente? Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)

¿Cuál es el diagnóstico Intervalo QT 0,15 - 0,25 s

más probable? Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV


Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

113
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 37 A

Parámetros analizados
R Ritmo Taquicardia sinusal
Frecuencia 180 lpm
Eje eléctrico ––
Onda P 0,05 s x 0,2 mV
Intervalo PR 0,08 s

P Comp. QRS 0,06 s


Onda R 2,8 mV
Intervalo QT 0,18 s
T Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros Marcapasos sinusal errante

¿Qué modificaciones anatómicas en un ECG otros parámetros indicadores del estado da, pone en marcha los mecanismos compensado-
sugieren las alteraciones del ECG? clínico de la cardiopatía. res de la reserva cardiaca con hipertonía simpática res-
La presencia de ondas P mitrale es compatible con Las ondas T de elevado voltaje pueden asociarse a ponsable de la taquicardia.
dilatación de la aurícula izquierda. Tanto los comple- desarreglos electrolíticos o a hipoxia de origen respira-
jos QRS ensanchados como las ondas R de elevado torio pero, teniendo en cuenta el resto de alteraciones ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
voltaje son indicativas de hipertrofia o dilatación del ven- electrocardiográficas, serán debidas con mayor proba- Teniendo en cuenta las características del paciente y
trículo izquierdo. bilidad a una isquemia miocárdica secundaria a la val- que las alteraciones electrocardiográficas indican un
vulopatía y agravada por la presencia de taquicardia. aumento de corazón izquierdo, el diagnóstico más pro-
¿Qué alteraciones pueden servir para La elevación de frecuencia en pacientes cardiópa- bable es una valvulopatía mitral crónica senil.
estimar la situación hemodinámica del tas, si se descarta que esté originada por el estrés de La incapacidad de la válvula mitral produce un fe-
paciente? la exploración, es un indicador de descompensación nómeno de regurgitación que se manifiesta tanto en
Independientemente de la presencia o no de altera- de insuficiencia cardiaca. la aurícula izquierda (se sobrecarga y acaba dilatán-
ciones electrocardiográficas compatibles con modifi- La disminución continua del gasto cardiaco, con dose) como en el ventrículo izquierdo (el defecto de
caciones de las cámaras cardiacas, se deben evaluar menor flujo aórtico e hipoperfusión tisular generaliza- precarga con mal flujo aórtico produce una hipertro-
fia compensadora).
114
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 38 A

Reseña del paciente


Raza Pequinés
Edad 12 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Cuadro agudo de insuficiencia respiratoria. Acce-
sos frecuentes de tos y disnea. Soplo. En trata-
miento con furosemida.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan Parámetros Paciente Referencias


y qué sugieren? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Cuál es el diagnóstico
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
más probable?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Es necesario realizar Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
algún ajuste terapéutico? Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

115
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 38 A

Parámetros analizados
Ritmo Regular sinusal
Frecuencia 130 lpm
R T
P Eje eléctrico ––
Onda P 0,04 s x 0,5 mV
Intervalo PR 0,08 s
Comp. QRS 0,04 s
Onda R 0,9 mV
Intervalo QT 0,18 s
Segmento ST Normal
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros ––

¿Qué alteraciones se observan Una onda T de voltaje elevado sugiere cuadros ¿Es necesario realizar algún ajuste
y qué sugieren? de hipoxia miocárdica, desequilibrios hidroelectrolíti- terapéutico?
El ritmo es regular y sinusal pero la onda P (flecha cos, toxicosis, y puede corresponder a cuadros car- El uso exclusivo de furosemida, aunque contribuya
blanca) presenta un voltaje superior al normal (onda diacos, respiratorios o de cualquier otra índole. a estabilizar el cuadro hemodinámico, sin duda em-
P pulmonale) y la onda T (flecha negra) también su- peora la funcionalidad respiratoria y además puede
pera el valor máximo de voltaje normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? estimular el eje renina-angiotensina y resultar con-
Una onda P pulmonale sugiere una dilatación de Dadas las características del paciente, lo más pro- traproducente. El uso de un vasodilatador mixto, in-
aurícula derecha y puede estar producida por lesio- bable es que se trate de una lesión cardiaca valvular hibidores de aldosterona, reducción de dosis de fu-
nes valvulares degenerativas, anomalías congénitas degenerativa senil asociada a una patología respira- rosemida y asociación con el tratamiento más
como displasia valvular o estenosis sigmoidea pul- toria crónica; colapso funcional de mucosa traqueal adecuado para el problema respiratorio –una vez
monar y, en muchas ocasiones, se debe a una pato- dorsal, fibrosis pulmonar, bronquitis crónica, bron- completado el diagnóstico– debe aportar mejores
logía respiratoria severa o crónica que produce hi- quiolitis obliterante o cualquier otro cuadro de EPOC resultados terapéuticos en el paciente.
pertensión pulmonar. También aparece en casos de (enfermedad pulmonar obstructiva crónica).
filariosis canina.

116
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 39 A

Reseña del paciente


Raza Presa Canario
Edad 13 años
Sexo Macho

Historia clínica
Cuadro agudo de debilidad, con vómitos, diarrea,
ictericia y taquicardia.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan Parámetros Paciente Referencias


en este registro? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Debe considerarse una etiología
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
cardiaca como la causa primaria
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
más probable? ¿Por qué?
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

117
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 39 A

Parámetros analizados
Ritmo Regular sinusal
Frecuencia 130 lpm
Eje eléctrico ––
Onda P 0,04 s x 0,2 mV
P R T
Intervalo PR 0,12-0,14 s
Comp. QRS 0,06 s
S Onda R 0,6 mV
Intervalo QT 0,2 s
Segmento ST Normal, discreta desviación superior
en límites normales
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros Ondas S: -0,04 mV

¿Qué alteraciones se observan ¿Debe considerarse una etiología cardiaca patologías abdominales (neoplasias, cuadros con
en este registro? como la causa primaria más probable? dolor intenso, afecciones hepáticas o intestinales) y
Es un ritmo regular de origen sinusal con frecuencia ¿Por qué? otras causas extracardiacas.
normal, pero hay un retardo en la conducción auricu- Los cambios son muy inespecíficos, sin arritmias de
loventricular que origina un intervalo PR superior a lo consideración y el propio bloqueo auriculoventricular,
normal y constituye un bloqueo auriculoventricular de que carece de consecuencias hemodinámicas y no
primer grado. Además se observan ondas S, que no necesita tratamiento específico, sugiere que no hay
suelen estar presentes en derivación II. El segmento un aumento importante del tono simpático que indi-
ST se encuentra desplazado hacia arriba pero el des- que una activación de los mecanismos de reserva
plazamiento está justo en el límite normal. Final- cardiacos. Aunque cuadros cardiacos primarios con
mente, la onda T supera el valor máximo del 25% del severas hipertrofias ventriculares compensatorias
voltaje de la onda R correspondiente, lo que sugiere pueden generar este tipo de trazado, es más proba-
un problema de oxigenación miocárdica. ble un origen en patologías respiratorias, anemias,

118
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 40 A

Reseña del paciente


Raza Schnauzer Miniatura
Edad 13 años
Sexo Macho

Historia clínica
Tos. Soplo III/VI. Diagnosticado de ICC por valvu-
lopatía mitral. En tratamiento con benaceprilo y es-
pironolactona. Rayos X: cardiomegalia derecha.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones Parámetros Paciente Referencias


electrocardiográficas se observan? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Debe considerarse que una
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
situación descompensada
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
de la ICC es la causa más probable
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
de los síntomas? ¿Por qué?
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

119
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 40 A

Parámetros analizados
Ritmo Arritmia sinusal respiratoria
Frecuencia 100 lpm
R Eje eléctrico ––
Onda P 0,04 s x 0,2 mV
P
Intervalo PR 0,12 s

Q Comp. QRS 0,05 s


T
Onda R 1,0 mV
Intervalo QT 0,20 s
Segmento ST Normal
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros ––

¿Qué alteraciones electrocardiográficas ella domina el tono parasimpático, lo que induce una modo compensatorio, y por ese motivo, es muy po-
se observan? leve bajada en la frecuencia cardiaca. sible que la responsable de las toses del paciente
El registro es normal. La arritmia sinusal presente sea una afección respiratoria asociada.
es fisiológica en la especia canina, no es indicativa ¿Debe considerarse que una situación
de ningún tipo de afección cardiaca y no requiere descompensada de la ICC es la causa más
tratamiento. probable de los síntomas? ¿Por qué?
El origen de esta arritmia reside en las variaciones No parece probable que la sintomatología derive de
en el balance del tono simpático y parasimpático la valvulopatía presente. Cuando existe una des-
durante las dos fases (inspiración y espiración) del compensación de la ICC suele aparecer una hiperto-
ciclo respiratorio. Durante la inspiración existe un nía simpática, un aumento reflejo en la frecuencia
predominio del tono simpático y un aumento de la cardiaca y una desaparición de la arritmia sinusal. La
presión intratorácica, lo que conduce a un aumento persistencia, por lo tanto, de dicha arritmia indica
en la frecuencia cardiaca. Un fenómeno contrario se que el estado hemodinámico del paciente es esta-
da durante la fase espiratoria de la ventilación. En ble, no requiere la activación del tono simpático de

120
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 41 A

Reseña del paciente


Raza Mestizo
Edad 14 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Diagnosticado hace años de endocardiosis valvu-
lar. En tratamiento con benaceprilo y furosemida
(2 mg/kg cada 8 h), últimamente sin resultados
óptimos. Tos y disnea. Intolerancia al ejercicio.
Edema pulmonar.
Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan Parámetros Paciente Referencias


en el registro y qué es Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
lo que indican? Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
¿Qué más se puede hacer
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
en un caso como éste?
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

121
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 41 A

Parámetros analizados
Ritmo Regular sinusal
R
Frecuencia 160 lpm
P
Eje eléctrico ––
Onda P 0,04 s x 0,5 mV
T Intervalo PR 0,12 s
Q
Comp. QRS 0,05 s
Onda R 1,1 mV
Intervalo QT 0,18 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros ––

¿Qué alteraciones se observan en el nibles sugieren que ya no es suficiente para contro- preferible empezar con pimobendan y si no es suficien-
registro y qué es lo que indican? lar el cuadro hemodinámico y hay signos de bajo gas- te, al cabo de 4-5 días añadir dinitrato de isosorbida).
Se trata de un ritmo regular sinusal (las distancias R- to cardiaco (activación simpática) y congestión (tos y Una dieta de restricción de sodio puede ser de ayu-
R son constantes o con variaciones menores de 0,12 disnea). da en estos casos.
segundos ), la frecuencia se sitúa en el límite superior
de normalidad (160 lpm) y la onda P tiene carácter de ¿Qué más se puede hacer en un caso
onda P pulmonale, aunque es inconstante y algunas como éste?
tienen voltajes normales y otras superiores a lo nor- En primer lugar hay que comprobar que toma la me-
mal (flecha blanca), dando una sugerencia electrocar- dicación y que las dosis son adecuadas, y después
diográfica de dilatación de aurícula derecha. El regis- añadir un vasodilatador venoso como complemento
tro corresponde a un caso de insuficiencia cardiaca del tratamiento actual, para controlar el edema pulmo-
congestiva por lesión valvular auriculoventricular, que nar (dinitrato de isosorbida 1 mg/kg cada 8 horas vía
está bajo tratamiento médico, pero los datos dispo- oral), y pimobendan para mejorar el gasto cardiaco (es

122
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 42 A

Reseña del paciente


Raza Springel Spaniel
Edad 11 años
Sexo Macho

Historia clínica
Tos y fatiga desde hace una semana.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué ritmo se observa Parámetros Paciente Referencias


en este registro? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
Teniendo en cuenta este ECG
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
y la historia clínica ¿debe
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
considerarse una etiología
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
cardiaca como la más probable?
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

123
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 42 A

Parámetros analizados
Ritmo Ritmo sinusal regular
R R Frecuencia 160 lpm
Eje eléctrico ––
T
P T P Onda P 0,03 s x 0,15 mV
Intervalo PR 0,07 s
Comp. QRS 0,04 s
Onda R 1,5 mV
Intervalo QT 0,16 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros Marcapasos sinusal ectópico

¿Qué ritmo se observa en este registro? elevación de frecuencia en pacientes cardiópatas normales y se generan con perfecta regularidad.
Se trata de un ritmo sinusal regular a 160 lpm, sin puede indicar que existe una situación hemodiná- Además, estas ondas no van seguidas de pausa
ninguna alteración en las medidas de las ondas e mica descompensada, pero en los pacientes que no compensadora. Se trata, por lo tanto, de un ritmo
intervalos. presentan patología previa suele estar relacionado de origen sinusal y regular.
con el nerviosismo que experimentan por la explora- Siendo el ECG normal y no habiendo soplo a la
Teniendo en cuenta este ECG y la historia ción fisica. auscultación, hay que considerar un origen respirato-
clínica ¿debe considerarse una etiología Se han observado dos artefactos en el trazado rio como causa más probable de la sintomatología.
cardiaca como la más probable? (flechas) que se pueden confundir con arritmias o
Todos los parámetros electrocardiográficos son nor- con ondas T distorsionadas. Se trata de una activi-
males para las características del paciente, no ha- dad extrínseca a la actividad eléctrica cardiaca, que
biendo arritmias ni signos de cardiomegalia izquierda tendrá origen en algún movimiento de las extremida-
(asociada a valvulopatía) o derecha (asociada a pa- des o del cuerpo del paciente, o en la propia técnica
tología respiratoria). electrocardiográfica.
La frecuencia, aunque está en valores correctos, Sin embargo, si se ignora la presencia de estas
se acerca al límite considerado como taquicardia. La ondas se puede comprobar que los complejos son
124
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 43 A

Reseña del paciente


Raza Mestizo (7 kg, ligero sobrepeso)
Edad 14 años
Sexo Macho

Historia clínica
Tos crónica desde hace tiempo, sin respuesta
adecuada al tratamiento con antibióticos y antiin-
flamatorios. Disnea de esfuerzo. Soplo sistólico de
grado IV/VI.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan Parámetros Paciente Referencias


en este registro? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Cuál es el diagnóstico
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
más probable?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Qué prueba complementaria Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
es la más importante para confirmar Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
el diagnóstico y decidir Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
el tratamiento más adecuado? Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

125
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 43 A

Parámetros analizados
Ritmo Ritmo sinusal regular

R Frecuencia 160 lpm

P Eje eléctrico ––
T
Onda P 0,045 s x 0,5 mV
Intervalo PR 0,09 s
Comp. QRS 0,04 s
Onda R 1,2 mV
Intervalo QT 0,19 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros ––

¿Qué alteraciones se observan ticas del paciente (tamaño, edad y sexo) son las típi- ¿Qué prueba complementaria es la más
en este registro? cas de una endocardiosis valvular, con afectación de importante para confirmar el diagnóstico
Las que afectan a las ondas P, más anchas y eleva- ambas válvulas, mitral y tricúspide. y decidir el tratamiento más adecuado?
das de lo normal (ondas P mitrale y pulmonale) y que Además de algunas otras patologías cardiacas al- Un estudio radiográfico del tórax permitiría confirmar
constituyen un criterio de dilatación de la aurícula iz- ternativas (o asociadas a la endocardiosis valvular), la presencia de cardiomegalia izquierda, con aumen-
quierda y derecha, respectivamente. como filariosis o neoplasias, deberían descartarse las to de la zona de proyección de la aurícula izquierda
El ritmo es además prácticamente regular, lo que patologías respiratorias obstructivas crónicas (cor pul- y de edema pulmonar, entre otras cosas, típicos de
no es habitual en perros sanos en reposo, indicando monale), puesto que son también posibles causas de endocardiosis mitral. Además sería una prueba
un aumento del tono simpático (ver flechas), que pue- la aparición de ondas P pulmonale. muy útil para evaluar la posible presencia de neopla-
de sugerir la activación de los mecanismos de com- También debe tenerse en cuenta que las ondas P sias o enfermedades respiratorias, que pudieran ex-
pensación cardiaca. tienden a ser más elevadas cuanto mayor es la frecuen- plicar la presencia de ondas P pulmonale y que fue-
cia cardiaca y que, por lo tanto, en este caso no es sen parcialmente responsables de los síntomas
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
un hallazgo muy significativo. clínicos descritos.
La historia clínica del paciente es muy sugerente de
una insuficiencia cardiaca congestiva. Las caracterís-

126
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 44 A

Reseña del paciente


Raza Caniche Mediano
Edad 12 años
Sexo Macho

Historia clínica
Diagnosticado de endocardiosis valvular crónica
hace un año, en tratamiento con benaceprilo.
Empeoramiento: aumenta la tos y la disnea tras ha-
cer ejercicio. Edema pulmonar en las radiografías.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se aprecian Parámetros Paciente Referencias


y qué es lo que sugieren? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Qué medidas terapéuticas
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
se deben tomar y qué
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
seguimiento debe realizarse
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
a partir de ahora?
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

127
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 44 A

Parámetros analizados
Ritmo Regular sinusal
Frecuencia 180 lpm
Eje eléctrico ––
R
Onda P 0,05 s x 0,4 mV
Intervalo PR 0,10 s
P
Comp. QRS 0,065 s
Onda R 1,5 mV

Q T Intervalo QT 0,20 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros Ondas Q profundas

¿Qué alteraciones se aprecian y qué es lo rícula y ventrículo izquierdos. La onda T sugiere un pro- ra suficiente, puede complementarse con pimoben-
que sugieren? blema de oxigenación miocárdica. dan. Debe establecerse una dieta de restricción mo-
El ritmo es regular, la frecuencia elevada y la onda T derada de sodio para reducir las dosis necesarias de
está en el límite máximo de los valores normales. La ¿Qué medidas terapéuticas se deben diuréticos, pero debe iniciarse de forma gradual y siem-
regularidad del ritmo (intervalos R-R constantes o con tomar y qué seguimiento debe realizarse pre que sea bien aceptada por el paciente.
pequeñas variaciones menores de 0,12 segundos –fle- a partir de ahora? Es necesario revisar al paciente cada 24-48 ho-
chas-) junto con la frecuencia elevada que constitu- Con el diagnóstico previo y la situación clínica, el tra- ras hasta estabilizarlo, después cada semana hasta
ye una taquicardia sinusal sostenida, sugiere una ac- tamiento debe incluir furosemida en dosis decrecien- reducir la dosis de furosemida y finalmente cada
tivación de mecanismos compensatorios con estímulo tes hasta mantener el paciente estable con la dosis mí- 6-8 semanas.
simpático debido al fallo valvular y la disminución de nima efectiva. Como hay indicios de edema pulmonar,
gasto cardiaco. Las ondas están en los límites norma- la dosis inicial será de 2 mg/kg/8 horas PO, y si hay
les, aunque las ondas P aparecen ligeramente ensan- anorexia o desórdenes digestivos las primeras 24-48
chadas (ondas P mitrale), al igual que los complejos horas, puede utilizarse la vía IV o la vía SC hasta es-
QRS, que indican que indican la dilatación de la au- tabilizar el cuadro congestivo. Si el tratamiento no fue-

128
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 45 A

Reseña del paciente


Raza Boxer
Edad 1 año
Sexo Macho

Historia clínica
Soplo II/VI. Se fatiga cuando hace ejercicio muy
intenso.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan Parámetros Paciente Referencias


en el ECG? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Es probable que este paciente
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
presente alguna patología?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Qué medidas se deberían Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
tomar en un caso como éste? Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

129
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 45 A

Parámetros analizados
R Ritmo Ritmo sinusal regular
Frecuencia 160 lpm
Eje eléctrico ––
Onda P 0,04 s x 0,3 mV
P Intervalo PR 0,08 s
T
Comp. QRS 0,06 s
Onda R 2,3 mV
Q
Intervalo QT 0,18 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros ––

¿Qué alteraciones se observan en el ECG? ses de la enfermedad, ya que la obstrucción de sali- ¿Qué medidas se deberían tomar
El registro electrocardiográfico del paciente está den- da provoca una sobrecarga crónica de presión cuya en un caso como éste?
tro de los límites normales. repercusión más habitual es la hipertrofia del ventrícu- En este tipo de casos en los que se sospecha de una
La frecuencia cardiaca, aunque cercana a la taqui- lo izquierdo, que puede pasar desapercibida en es- patología cardiaca congénita, se debe recurrir a un es-
cardia sinusal, también es fisiológica. tas pruebas. tudio ecocardiográfico Doppler. Este diagnóstico
En casos más avanzados, las alteraciones electro- ofrece datos acerca del tipo concreto de cardiopatía
¿Es probable que este paciente presente cardiográficas que pueden detectarse son fundamen- existente y la severidad de la misma.
alguna patología? talmente taquiarritmias ventriculares y signos de hiper- Es vital conocer la gravedad de la afección para ca-
Aunque el ECG no muestra alteraciones, el soplo car- trofia/dilatación ventricular izquierda (ondas R de alto librar el pronóstico del paciente. Muchos pacientes con
diaco y el cuadro clínico descrito son muy sugeren- voltaje, complejos QRS ensanchados). una estenosis aórtica leve pueden tener una calidad
tes de la existencia de una estenosis aórtica. Esta pa- y esperanza de vida muy similar a la de perros sanos.
tología cardiaca congénita es muy frecuente en En pacientes con estenosis aórtica moderada-grave,
perros de esta raza y pueden no existir anomalías elec- síntomas de bajo gasto cardiaco (síncopes...) o con
trocardiográficas ni radiográficas en las primeras fa- taquiarritmias ventriculares suele ser necesario iniciar
un tratamiento con β-bloqueantes (sotalol, atenolol...).
130
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 46 A

Reseña del paciente


Raza Mestizo (6 kg)
Edad 15 años
Sexo Macho

Historia clínica
Soplo sistólico bilateral IV/V. Tos y disnea al me-
nor ejercicio.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué parámetros Parámetros Paciente Referencias


electrocardiográficos Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
se encuentran fuera de rango? Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
¿Qué significado clínico tienen?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Cuál es el diagnóstico Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
más probable? Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

131
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 46 A

Parámetros analizados
Ritmo Ritmo sinusal regular
R Frecuencia 160 lpm
Eje eléctrico ––
Onda P 0,06 s x 0,2 mV
P
Intervalo PR 0,12 s
Comp. QRS 0,06 s

T Onda R 1,6 mV
Q Intervalo QT 0,18 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros Ondas Q profundas

¿Qué parámetros electrocardiográficos ¿Qué significado clínico tienen? ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
se encuentran fuera de rango? Las ondas P mitrale sugieren una dilatación auricular Los indicios electrocardiográficos detectados de hiper-
Aparecen: izquierda. trofia/dilatación, unidos al soplo y el cuadro clínico res-
• Ondas P ensanchadas (>0,04 s), denominadas Los complejos QRS ensanchados y las ondas Q piratorio, permiten considerar como principal diagnós-
ondas P mitrale. Nótese la melladura en las ondas profundas son compatibles con hipertrofia/dilatación tico una endocardiosis valvular crónica. Aunque esta
P (ver flechas) que puede aparecer cuando dicha ventricular izquierda y derecha, respectivamente. patología puede cursar sin alteraciones electrocardio-
onda tiene una duración superior a los límites nor- gráficas, cuando se detectan signos de hipertrofia/di-
males. También pueden aparecer ondas P mitrale latación cardiaca en el ECG, suele ser un indicativo de
sin que exista tal melladura, que es lo más fre- que el proceso se encuentra en una fase avanzada.
cuente
• Complejos QRS ensanchados.
• Ondas Q profundas.

132
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 47 A

Reseña del paciente


Raza Schnauzer Miniatura
Edad 12 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Apatía, debilidad, anorexia, vómitos.
DERIVACIÓN I DERIVACIÓN II DERIVACIÓN III No se ausculta soplo.
Radiografía de tórax normal. Azotemia.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué ritmo, frecuencia y eje presenta Parámetros Paciente Referencias


este paciente? ¿Son normales? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Existe alguna alteración en la Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
medida de las ondas e intervalos? Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
¿A qué puede ser debido? Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Teniendo en cuenta los datos Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
disponibles, ¿cuál es la causa Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
más probable de las alteraciones Onda T Inferior al 25% de la onda R
encontradas? Otros

133
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 47 A

Parámetros analizados
Ritmo Arritmia sinusal respiratoria
Frecuencia 120 lpm

R Eje eléctrico -14º, levoeje


T Onda P 0,03 s x 0,15 mV
P Intervalo PR 0,10 s
Comp. QRS 0,04 s
Onda R 1,1 mV
DERIVACIÓN I DERIVACIÓN II DERIVACIÓN III Intervalo QT 0,18 s
Segmento ST Deprimido 0,4 mV
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros –

¿Qué ritmo, frecuencia y eje presenta clínica si no va acompañado de otras alteraciones que ciones tan frecuentes como la enfermedad de Ad-
este paciente? ¿Son normales? apoyen esta misma sospecha. dison o la insuficiencia renal.
Arritmia sinusal respiratoria a 120 lpm, con eje eléctri- • Hipoxia miocárdica: insuficiencia cardiaca o respi-
co cardiaco de -14º, desviado a la izquierda (levoeje). ¿Existe alguna alteración en la medida de ratoria, anemia severa, hipovolemia, dificultades para
El ritmo y la frecuencia son normales para las ca- las ondas e intervalos? ¿A qué puede ser una correcta ventilación, etc.
racterísticas del paciente. debido?
El eje eléctrico es una determinación de la suma del Se observan ondas T de elevado voltaje, así como una Teniendo en cuenta los datos disponibles,
voltaje y dirección de la actividad eléctrica ventricular marcada depresión del segmento ST. Las alteracio- ¿cuál es la causa más probable de las
del corazón durante un ciclo completo. Se desvía por nes de estos parámetros suelen ser simultáneas y son alteraciones encontradas?
lo tanto cuando se agrandan los ventrículos o hay un hallazgos típicos de dos grandes grupos de patolo- En este paciente podría descartarse la hipoxia miocár-
trastorno de la conducción a través del miocardio ven- gías que provocan: dica pues las pruebas complementarias indican una
tricular. Se trata de un parámetro poco específico que • Desequilibrios electrolíticos y ácido-base: fundamen- función normal del sistema cardiorrespiratorio. La pre-
se observa con cierta frecuencia alterado en anima- talmente los trastornos de calcio y de potasio (so- sencia de azotemia con el cuadro clínico descrito es
les sanos, por lo que no se le concede significación bre todo hipercaliemia) que se observan en situa- compatible con insuficiencia renal.

134
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 1 B

Reseña del paciente


Raza Cocker Spaniel
Edad 11 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Tos y disnea con el ejercicio. Radiografías: cardio-
megalia y patrón alveolar en la zona perihiliar.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan? Parámetros Paciente Referencias


Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
¿Qué significado clínico tienen
Eje eléctrico +40º - +100º
estas alteraciones?
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
¿Cuáles son los diagnósticos Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
diferenciales más probables Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
en este caso? Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

135
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 1 B

Parámetros analizados
Ritmo Arritmia sinusal
Frecuencia 100 lpm
R Eje eléctrico ––
Ondas MIMI Onda P 0,04 s x 0,2 mV
P Intervalo PR 0,12 s
Comp. QRS 0,08 s
T
Q Onda R 1,1 mV
Intervalo QT 0,20 s
Segmento ST Normal
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros Ondas Q profundas; ondas MIMI

¿Qué alteraciones se observan? ¿Qué significado clínico tienen o neoplasias cardiacas; hemangiosarcoma de aurícu-
Aunque el ritmo y la frecuencia sean normales, hay múl- estas alteraciones? la derecha y cuadros similares. La paciente presenta
tiples alteraciones de ondas. Los complejos QRS pre- Sugieren, desde un punto de vista electrocardiográ- un cuadro clínico de insuficiencia cardiaca congesti-
sentan una duración superior a la normal, las ondas fico, una dilatación o hipertrofia cardiaca, especialmen- va y debe tratarse en consecuencia; el diagnóstico di-
Q tienen voltaje (negativo) superior a 0,5 mV, las on- te afectando al ventrículo derecho y septo interventri- ferencial definitivo exige la realización de un estudio eco-
das R (flecha) muestran una melladura en el último ter- cular, y un cuadro de hipoxia y/o de fibrosis miocárdica cardiográfico.
cio de su rama descendente, lo que se denomina onda asociado a esta alteración anatómica. Ocasionalmente se encuentran algunas anomalías
MIMI, relacionada con fibrosis miocárdica y con mi- cardiacas congénitas que se mantienen estabilizadas
croinfartos intramurales microscópicos múltiples. ¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales y en equilibrio hemodinámico durante largos periodos
Finalmente, la onda T supera los valores máximos nor- más probables en este caso? de tiempo y que producen síntomas de insuficiencia
males indicando una hipoxia miocárdica o un severo Remodelación cardiaca secundaria a una lesión val- cardiaca congestiva en edades avanzadas. El mismo
desequilibrio hidroelectrolítico. vular auriculoventricular degenerativa senil, cardiomio- estudio ecocardiográfico nos ofrecerá estos diagnós-
patía dilatada -del Cocker en el caso que nos ocupa- ticos muchas veces de forma inesperada.

136
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 2 B

Reseña del paciente


Raza Pastor Alemán
Edad 12 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Intolerancia al ejercicio.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan en Parámetros Paciente Referencias


el ECG y qué sugieren? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Cuál sería el diagnóstico
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
diferencial para estas alteraciones?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

137
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 2 B

Parámetros analizados
Ritmo Ritmo sinusal regular
Frecuencia 150 lpm
R
Eje eléctrico ––
Onda P 0,06 s x 0,35 mV
P T
Intervalo PR 0,14 s
Comp. QRS 0,06 s
P-R Onda R 1,7 mV
Intervalo QT 0,18 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros Bloqueo AV de 1er grado

¿Qué alteraciones se observan en el ECG bloqueos suelen corresponderse con un retraso en la ¿Cuál sería el diagnóstico diferencial
y qué sugieren? conducción eléctrica auricular. Otras posibles causas para estas alteraciones?
Aparecen signos electrocardiográficos compatibles con de dicho bloqueo son: hipertonía parasimpática, así En pacientes de estas características (raciales y de
dilatación auricular izquierda (ondas P mitrale). Nóte- como distintos tratamientos (β-bloqueantes, digoxina), edad) el principal diagnóstico diferencial de las ano-
se la prolongación en la duración de las ondas P, que desequilibrios electrolíticos (hipercaliemia, hipocalce- malías compatibles con hipertrofia/dilatación auricu-
llegan a 0,06 s (3 mm). mia), fibrosis miocárdica senil, etc. En cualquier caso, lar y ventricular izquierda detectadas son:
Se detectan también bloqueos auriculoventricula- los bloqueos auriculoventriculares de 1er grado no re- • Endocardiosis valvular mitral crónica.
res de 1er grado constantes (ver flecha). Este tipo de quieren tratamiento específico, ni originan alteraciones • Cardiomiopatía dilatada.
bloqueos se muestra en el ECG como una prolonga- en la funcionalidad cardiaca. Para concretar el diagnóstico es preciso recurrir a
ción del intervalo P-R, por encima del límite normal de Los complejos QRS ensanchados (0,06 s) sugie- una ecocardiografía Doppler.
0,13 s (en este caso: 0,14 s). En pacientes con indi- ren la existencia de una hipertrofia/dilatación del ven-
cios de dilatación de la aurícula izquierda, este tipo de trículo izquierdo.

138
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 3 B

Reseña del paciente


Raza Husky Siberiano
Edad 4 años
Sexo Macho

Historia clínica
Respiración abdominal, intolerancia al ejercicio,
fiebre, leucocitosis. No se ausculta soplo. Radio-
grafía torácica: silueta cardiaca normal, patrón al-
veolar en lóbulos craneales y medios.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué tipo de arritmia se observa? Parámetros Paciente Referencias


Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
¿Sugiere esta arritmia la existencia Eje eléctrico +40º - +100º
de una enfermedad cardiaca Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
primaria? Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Se necesita tratamiento Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
antiarrítmico? Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

139
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 3 B

Parámetros analizados
Ritmo Ritmo de base sinusal con CPV
Frecuencia 110 lpm
Eje eléctrico ––
R CPV Onda P 0,04 s x 0,3 mV
P
Intervalo PR 0,10 s
Comp. QRS 0,05 s
Q Onda R 0,7 mV
Intervalo QT 0,18 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros ––

¿Qué tipo de arritmia se observa? • Patologías metabólicas: anemia, septicemia, azo- ¿Se necesita tratamiento antiarrítmico?
Aparece un complejo prematuro ventricular o extra- temia... Dado que existe sólo un complejo prematuro ventri-
sístole ventricular (CPV). • Estados de dolor, excitación, fiebre. cular y que la etiología parece ser de tipo secundario,
• Hipoxia/isquemia miocárdica de origen diverso. no está indicada una terapia antiarrítmica. Ante este
¿Sugiere esta arritmia la existencia de • Hipertiroidismo/tiroxicosis. tipo de arritmias ventriculares, las reglas básicas que
una enfermedad cardiaca primaria? • Dilatación/torsión gástrica. justifican el tratamiento antiarrítmico son:
La taquiarritmia ventricular presente puede aparecer • Toxicidad farmacológica (digoxina, tiroxina...). • CPV a una frecuencia superior a 20-30 por minuto.
de forma secundaria a cardiopatías primarias estruc- En este caso, sin la existencia de soplo ni altera- • Presencia de CPV en parejas o fases de taquicar-
turales (tanto congénitas como adquiridas, fibrosis ciones radiográficas en la silueta cardiaca, habida dia ventricular (tres o más CPV seguidos).
miocárdica, miocarditis...), pero existen también múl- cuenta de los demás indicios (leucocitosis, fiebre), la • Cuando su aparición induce, per se, signos de in-
tiples procesos de tipo extracardiaco que pueden causa más probable es una hipoxia miocárdica se- suficiencia cardiaca (síncopes, debilidad...).
cursar con dicha arritmia, a saber: cundaria a la neumopatía. • Cuando aparece el fenómeno R en T (onda R del
CPV sobre la onda T del complejo precedente).

140
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 4 B

Reseña del paciente


Raza Boxer
Edad 7 años
Sexo Macho

Historia clínica
ECG de revisión. Diagnosticado de miocardiopa-
tía dilatada, en tratamiento desde hace 15 días
con benaceprilo, pimobendan, furosemida y di-
goxina. Mejoría.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué ritmo presenta este ECG? Parámetros Paciente Referencias


Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
¿Qué decisiones deben tomarse
Eje eléctrico +40º - +100º
en vista de los resultados
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
del ECG?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

141
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 4 B

Parámetros analizados
Ritmo Fibrilación auricular
R
Frecuencia 220 lpm
Eje eléctrico ––
Onda P No se puede evaluar
Intervalo PR No se puede evaluar
T Comp. QRS 0,06 s
Onda R 2,0 mV
Intervalo QT 0,16 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros Alternancia eléctrica

¿Qué ritmo presenta este ECG? ¿Qué decisiones deben tomarse en vista En este caso, dado que la digoxina no ha contro-
Aparece una fibrilación auricular a una elevada fre- de los resultados del ECG? lado la elevada frecuencia cardiaca, está recomen-
cuencia ventricular (220 lpm). La fibrilación auricu- El tratamiento de la fibrilación auricular y de otras ta- dado añadir una terapia adicional con un β-bloquean-
lar es una taquiarritmia supraventricular grave, en la quiarritmias supraventriculares se basa en el empleo te (propranolol, atenolol). Antes de iniciar un tratamiento
cual no aparecen ondas P; existe una frecuencia ven- de digoxina. Este fármaco controla la frecuencia ven- antiarrítmico complementario con β-bloqueantes,
tricular elevada y un ritmo muy irregular (nótese la tricular para normalizar la funcionalidad cardiaca y es necesario evaluar si la concentración plasmática
diferencia de los intervalos R-R). Esta arritmia sue- mejorar el gasto cardiaco. En algunos pacientes se de digoxina se encuentra o no en niveles terapéuti-
le aparecer en casos de dilatación auricular severa, requieren otros fármacos antiarrítmicos cuando la di- cos. Los β-bloqueantes son necesarios si la taquia-
generalmente en el curso de cardiopatías graves. goxina no logra controlar la frecuencia ventricular. rritmia persiste y la digoxemia es correcta.

142
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 5 B

Reseña del paciente


Raza Pastor Belga
Edad 11 años
Sexo Macho

Historia clínica
Adelgazamiento, ascitis, intolerancia al ejercicio,
mucosas pálidas. Masa en el abdomen.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué arritmias se observan? Parámetros Paciente Referencias


Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
¿Cuál es la causa más probable?
Eje eléctrico +40º - +100º
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

143
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 5 B

Parámetros analizados
R Ritmo Ritmo de base sinusal con CPV
P P Frecuencia 150 lpm
Eje eléctrico ––
Q T Onda P 0,04 s x 0,2 mV
Intervalo PR 0,08 s
Comp. QRS 0,05 s
CPV Onda R 1,1 mV
Intervalo QT 0,18 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros Artefactos

¿Qué arritmias se observan? • No presentar una forma aberrante (tiene una • Alteraciones metabólicas.
Aparece un complejo prematuro ventricular o extra- duración corta y carece de onda T). • Fiebre, dolor, nerviosismo.
sístole ventricular (CPV) izquierda. Estos complejos • Tras la onda negativa (que puede asemejarse al • Cardiopatías primarias: cardiomiopatía dilatada,
se caracterizan por ser complejos sin onda P, abe- complejo QRS de un complejo prematuro ventri- endocardiosis valvular crónica, patologías cardia-
rrantes, muy anchos y con una onda T de elevado cular) se aprecia claramente una onda positiva, cas congénitas...
voltaje y de polaridad invertida a los complejos QRS. que se corresponde con la onda P de un com- • Miocarditis, traumatismos cardiacos.
Los CPV izquierdos muestran típicamente comple- plejo sinusal normal. Los complejos prematuros • Procesos infecciosos (septicemia, dirofilariosis).
jos QRS predominantemente negativos y ondas T ventriculares suelen tener una pausa compensa- • Shock, entre otras.
positivas. Los CPV derechos presentan las caracte- toria posterior, en la cual no existe actividad eléc- En este paciente el diagnóstico diferencial es
rísticas inversas (complejos QRS predominante- trica cardiaca en el registro electrocardiográfico. principalmente entre un proceso neoplásico (heman-
mente positivos y ondas T negativas). giosarcoma) o metabólico grave.
El complejo señalado con una flecha es un artefacto ¿Cuál es la causa más probable?
muy similar a un CPV pero es fácilmente distinguible Las patologías y las condiciones que pueden inducir
de una arritmia por: la aparición de extrasístoles ventriculares son muy
diversas:
144
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 6 B

Reseña del paciente


Raza Cocker Spaniel
Edad 13 años
Sexo Macho

Historia clínica
Tos seca.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan Parámetros Paciente Referencias


en este registro? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
Teniendo en cuenta
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
las características del paciente
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
y del presente ECG, ¿cuál sería
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
el diagnóstico diferencial y cuál
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
es el método más eficaz para
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
obtener un diagnóstico definitivo?
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
¿Cuáles son las opciones Otros
terapéuticas?
145
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 6 B

R Parámetros analizados
Ritmo Ritmo sinusal regular
Frecuencia 150 lpm
P Eje eléctrico ––
Onda P 0,08 s x 0,5 mV
Intervalo PR 0,12 s
Q
T Comp. QRS 0,08 s
Onda R 2,4 mV
Intervalo QT 0,10 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros ––

¿Qué alteraciones se observan Las causas más probables son: endocardiosis val- adelgazamiento de las paredes libres ventriculares y
en este registro? vular crónica y cardiomiopatía dilatada. una dilación ventricular severa.
Aparecen signos electrocardiográficos compatibles La cardiomiopatía dilatada suele afectar a perros
con dilatación auricular izquierda severa (ondas de razas grandes, pero se recomienda evaluar dicha ¿Cuáles son las opciones terapéuticas?
P mitrale –0,08 s–) y derecha (ondas P pulmonale patología, junto con una degeneración mixomatosa En estos casos el protocolo terapéutico debe incluir:
–0,5 mV–). valvular, como posible diagnóstico en perros de raza • Vasodilatadores IECA (benaceprilo).
La presencia de complejos QRS ensanchados Cocker. La prueba más fiable y definitiva para con- • Diuréticos de alto techo (furosemida).
(0,08 s) es compatible con una hipertrofia/dilatación cretar el diagnóstico es la ecocardiografía. Este estu- • Inodilatadores (pimobendan) especialmente reco-
ventricular izquierda. dio se puede realizar incluso sin un dispositivo Dop- mendados en casos de cardiomiopatía dilatada,
pler, ya que la determinación de la fracción de aunque en endocardiosis valvular crónica avan-
Teniendo en cuenta las características acortamiento y la valoración de las paredes y cáma- zada también pueden ser muy beneficiosos ya que
del paciente y del presente ECG, ras suele ser suficiente para establecer el diagnós- puede existir perdida de la capacidad contráctil
¿cuál sería el diagnóstico diferencial tico. La cardiomiopatía dilatada se caracteriza por miocárdica.
y cuál es el método más eficaz para una reducción en la fracción de acortamiento, un • Dieta moderadamente restringida en sodio.
obtener un diagnóstico definitivo?
146
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 7 B

Reseña del paciente


Raza Husky Siberiano
Edad 1 año
Sexo Hembra

Historia clínica
Prequirúrgico. Asintomático. No se ausculta so-
plo. Radiografías de tórax y analítica normales.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan Parámetros Paciente Referencias


en el ECG? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Cuáles son las consecuencias Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
de estas anomalías? Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Cuál es el origen más probable Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
de esta alteración? Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

147
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 7 B

Parámetros analizados
Ritmo Arritmia sinusal respiratoria
Frecuencia 120 lpm
P r T
Eje eléctrico ––
Onda P 0,04 s x 0,3 mV
Intervalo PR 0,08 s
S
Comp. QRS 0,06 s
Onda R 0,2 mV
Intervalo QT 0,20 s
Segmento ST Normal
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros Presencia de artefactos en el inicio
del trazado

¿Qué alteraciones se observan en el ECG? ¿Cuáles son las consecuencias • Patologías cardiacas congénitas (estenosis pulmo-
Aparece un bloqueo de conducción intraventricular, de estas anomalías? nar, comunicación interventricular, displasia tricús-
probablemente de la rama derecha del haz de His. Los bloqueos de conducción intraventricular no pro- pide, conducto arterial persistente, etc.).
Las ondas R de bajo voltaje (r), con ondas S profun- ducen, por sí mismos, ninguna alteración hemodiná- • Patología cardiaca primaria adquirida: endocardio-
das en derivación II son características de esta alte- mica ni predisponen al desarrollo de arritmias patoló- sis valvular crónica de tricúspide...
ración. La elevación en el voltaje de las ondas T es gicas y, por lo tanto, no necesitan ningún tipo de • Secuela de traumatismos torácicos, miocarditis,
consecuente al bloqueo intraventricular. tratamiento específico. fibrosis y neoplasias, entre otras.
El ritmo es sinusal (presencia de ondas P positi- También puede aparecer de forma primaria, idio-
vas en derivación II), con una leve arritmia fisiológica ¿Cuál es el origen más probable pática, sin relación con un proceso patológico desen-
(arritmia sinusal respiratoria) derivada de las variacio- de esta alteración? cadenante. En este caso, ante la ausencia de altera-
nes en el balance del tono simpático-parasimpático Esta anomalía electrocardiográfica puede ser secun- ciones en la auscultación cardiaca, en la radiografía de
durante las dos fases del ciclo respiratorio. daria a distintas patologías: tórax y sintomatología de insuficiencia cardiaca, esta
• Dirofilariosis. última opción parece la más probable. En este caso,
no se precisan medidas especiales durante la anes-
tesia del paciente ni ningún tipo de terapia.
148
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 8 B

Reseña del paciente


Raza Golden Retriever
Edad 7 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Registro tomado durante una anestesia general.
Inducción con tiopental y mantenimiento con
halotano. Apnea y bradicardia.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan Parámetros Paciente Referencias


en el registro? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Cuál es la causa más probable?
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
¿Qué medidas deben tomarse Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
en una situación de este tipo? Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

149
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 8 B

Parámetros analizados
Ritmo Bradicardia sinusal
Frecuencia 25 lpm
Eje eléctrico ––
R Onda P 0,04 s x 0,2 mV
T
P Intervalo PR 0,18 s
Comp. QRS 0,04 s
Onda R 1,1 mV
PR PR
Intervalo QT 0,28 s
Segmento ST Normal
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros ––

¿Qué alteraciones se observan • Ondas T superiores al 25% de la onda R (flechas): ¿Qué medidas deben tomarse en una
en el registro? aunque esta alteración puede aparecer también en situación de este tipo?
Aparece una bradicardia sinusal severa a una frecuen- casos de hipoxia miocárdica y alteraciones electro- Las bradiarritmias que se desarrollan durante la anes-
cia de 25 lpm. También se detectan otras alteracio- líticas, en esta ocasión posiblemente también está tesia del paciente suelen resolverse con dos procedi-
nes derivadas de una reducción marcada en la con- relacionada con la reducción de la velocidad de es- mientos terapéuticos básicos:
ducción intraventricular: tímulos intracardiacos. • Administración de atropina o glicopirrolato: los efec-
• Bloqueos auriculoventriculares de primer grado: tos parasimpaticolíticos de estos fármacos pueden
producidos por un retraso en la conducción del es- ¿Cuál es la causa más probable? controlar la hipertonía vagal y normalizar el ritmo
tímulo a través del nódulo auriculoventricular. En el La etiología de esta arritmia probablemente está re- cardiaco, elevando la frecuencia cardiaca.
trazado electrocardiográfico se caracteriza por una lacionada con la anestesia, tanto por efecto directo de • Reducción de la dosis o reversión de los fármacos
prolongación del intervalo PR (ver trazado). la medicación administrada, como por la depresión cen- anestésicos: esto evita una excesiva profundidad
• Prolongación del intervalo QT: en este caso es un tral derivada de un plano anestésico excesivamente anestésica y las repercusiones cardiacas (en la fre-
indicio de un retardo severo en la conducción intra- profundo. cuencia cardiaca y en la presión arterial) que pue-
cardiaca ventricular. den aparecer como complicación.

150
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 9 B

Reseña del paciente


Raza Teckel
Edad 11 años
Sexo Macho

Historia clínica
Soplo con un cuadro de tos y disnea cuando
realiza ejercicio.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué ritmo presenta este ECG Parámetros Paciente Referencias


y a qué puede ser debido? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Cómo debe interpretarse?
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

151
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 9 B

Parámetros analizados
Ritmo Ritmo sinusal regular
R-R Frecuencia 140 lpm
Eje eléctrico ––
Onda P 0,04 s x 0,3 mV
P P a P aP a
P a a P
a P a Intervalo PR 0,09 s
T T T T P-R T Comp. QRS 0,06 s
T
Onda R 1,4 mV
Intervalo QT 0,20 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros Artefactos

¿Qué ritmo presenta este ECG Determinar si el ritmo es o no sinusal, es decir, si los ronroneo en los gatos). Si no es posible identificar
y a qué puede ser debido? estímulos eléctricos se generan en puntos de la au- las ondas P en todo el registro, es conveniente re-
Se trata de un ritmo sinusal regular a 140 lpm. Cuan- rícula distintos al nódulo sinusal, es muy sencillo: petirlo.
do hay artefactos en la línea base, por temblores u otras • La fibrilación auricular es prácticamente siempre • La fibrilación auricular tiene una elevada frecuencia
causas, es fácil confundirlo con arritmias de origen su- una arritmia continua e irreversible. No puede ha- ventricular, pero muy irregular. En este caso el ritmo
praventricular, como fibrilación auricular o flutter auri- ber zonas del registro con ondas P visibles y otras es prácticamente regular, con espacios R-R cons-
cular. con fibrilación auricular. Si se pueden identificar tantes.
ondas P en alguna parte, es una señal segura de • Siempre que se pueda identificar lo que parece ser
¿Cómo debe interpretarse? que no se trata de una fibrilación auricular. una onda P se debe medir el espacio PR. A partir
Los artefactos (a) aparecen como pequeños abulta- • El flutter auricular es extremadamente raro e ines- de aquí se irá identificando el inicio de las ondas P,
mientos en la línea base, asemejando ondas de fibri- table. No es más que una evolución momentánea trasladando la medida del espacio PR desde el ori-
lación o flutter auricular. Si los artefactos coinciden con hacia una fibrilación auricular. gen de cada complejo QRS.
ondas P o T, pueden hacer variar su morfología, com- • Este tipo de artefactos suelen ser originados por
plicando aún más la interpretación del ECG. temblores continuos del paciente (también por

152
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 10 B

Reseña del paciente


Raza Rottweiler
Edad 9 años
Sexo Macho

Historia clínica
Revisión prequirúrgica. Diagnosticado de miocar-
diopatía dilatada.
En tratamiento con benaceprilo, espironolactona,
furosemida y digoxina. Estable.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué ritmo y frecuencia cardiaca Parámetros Paciente Referencias


presenta este paciente? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Se observan signos
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
de descompensación cardiaca?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Qué precauciones se deben Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
tomar con respecto Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
a la intervención? Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

153
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 10 B

Parámetros analizados
Ritmo Fibrilación auricular

R Frecuencia 160 lpm


Eje eléctrico ––
Onda P ––
Intervalo PR ––
Comp. QRS 0,06 s
Q T Onda R 1,5 mV
Intervalo QT 0,20 s
Segmento ST Normal
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros ––

¿Qué ritmo y frecuencia cardiaca ¿Se observan signos de descompensación depriman de forma severa el estado cardiovascular del
presenta este paciente? cardiaca? paciente: tiopental, α2-adrenérgicos (medetomidina, xi-
El paciente presenta una fibrilación auricular a 160 lpm. No. La frecuencia ventricular normal y la ausencia lacina) y fenotiacinas (acepromacina). Debe monitori-
Está arritmia se caracteriza por: de signos graves de hipoxia indican que la arritmia y zarse la actividad electrocardiográfica y la presión ar-
• La ausencia de ondas P, que se sustituyen por pe- el estado de ICC están controlados. Las ondas T apa- terial del paciente.
queñas ondulaciones de la línea base, denomina- recen ligeramente profundas, pero no parece una al- El isofluorano es mejor opción para el mantenimien-
das ondas f. En muchos casos, como en éste, son teración muy significativa en este caso. to anestésico que el halotano. Los protocolos anes-
difíciles de apreciar, dando el aspecto de una línea tésicos más seguros incluyen un opiáceo puro (fen-
casi completamente plana. ¿Qué precauciones se deben tomar tanilo, meperidina, morfina) unido a una anestesia
• Una frecuencia ventricular elevada y con un ritmo con respecto a la intervención? inhalatoria o a un mantenimiento intravenoso en infu-
muy irregular. En estos pacientes, es prioritario realizar el proce- sión a ritmo constante (propofol).
En pacientes en tratamiento con antiarrítmicos (digoxi- dimiento anestésico con el proceso razonablemente En función del curso de la intervención puede ser
na) el ritmo se regulariza y la frecuencia se normaliza. controlado. Está contraindicado el uso de fármacos que aconsejable instaurar un tratamiento vasopresor e
inotrópico positivo con dobutamina.

154
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 11 B

Importante: registro a 25 mm/s Reseña del paciente


Raza Golden Retriever
Edad 6 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Anestesiada con tiopental y halotano para cirugía
ortopédica.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 25 mm/s

¿Qué alteraciones se observan Parámetros Paciente Referencias


en el ECG? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿A qué puede ser debido?
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
¿Qué medidas deben tomarse Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
en un caso como éste? Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

155
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 11 B

Parámetros analizados
Ritmo Ritmo de base sinusal con CPV
Frecuencia 110 lpm
Eje eléctrico ––
Onda P 0,04 s x 0,3 mV
Intervalo PR 0,12 s
Comp. QRS 0,06 s
Onda R 2,4 mV
Intervalo QT 0,24 s
CPV
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros ––

¿Qué alteraciones se observan en el ECG? ¿A qué puede ser debido? ¿Qué medidas deben tomarse en un caso
Aparece un complejo prematuro o extrasístole ventri- En este caso, la arritmia ventricular se debe probable- como éste?
cular izquierda (CPV). Esta arritmia se caracteriza por: mente a la sensibilización del miocardio a las cateco- Las arritmias ventriculares derivadas de la administra-
• La ausencia de onda P anterior al complejo QRS. laminas endógenas por parte de la combinación de ción de este tipo de fármacos anestésicos no suelen
• Un ensanchamiento evidente de la amplitud del halotano y tiopental. En ocasiones, la administración requerir un tratamiento antiarrítmico específico. Si el
complejo QRS, con morfología aberrante. de tiopental puede desencadenar una taquicardia ven- paciente no presenta alteraciones graves previas al pro-
• Ondas T de elevado voltaje (inverso al del complejo tricular (sucesión de tres o más CPV). Otra posible cau- cedimiento anestésico y no se desencadenan taquia-
QRS). Los CPV izquierdos muestran complejos sa es dolor por un plano anestésico demasiado su- rritmias sostenidas y graves, como la taquicardia ven-
predominantemente negativos y ondas T positivas. perficial y la ausencia de analgésicos en el protocolo tricular, suelen ser alteraciones electrocardiográficas
Los CPV derechos son de polaridad inversa (com- anestésico. autolimitantes. Como medida de control puede rea-
plejos QRS positivos y ondas T negativas). lizarse una oxigenoterapia previa a la inducción anes-
La arritmia presente es sinusal, sin implicaciones tésica y la administración de lidocaína, en combina-
clínicas y derivada del balance del tono simpático-pa- ción con el tiopental.
rasimpático durante las dos fases (inspiración y espi-
ración) del ciclo respiratorio.
156
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 12 B

Reseña del paciente


Raza Bichón Frisé
Edad 13 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Tos. Soplo sistólico III/VI.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué ritmo presenta el ECG Parámetros Paciente Referencias


y en qué consiste? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Existe alguna otra alteración?
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
¿Qué protocolo terapéutico Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
es el más aconsejado Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
en este caso? Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

157
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 12 B

Parámetros analizados
Ritmo Fibrilación auricular
R Frecuencia 180 lpm
Eje eléctrico ––
ST
fff ffff fff ffff Onda P ––
Intervalo PR ––
S T Comp. QRS 0,05 s
Onda R 1,5 mV
Intervalo QT 0,18 s
Segmento ST Depresión 0,3 mV
Onda T Normal
Otros ––

¿Qué ritmo presenta el ECG ¿Existe alguna otra alteración? (benaceprilo), diurético (furosemida) y una dieta mo-
y en qué consiste? Aparece una depresión del segmento ST que puede deradamente restringida en sodio. Aparte de esta te-
Presena una fibrilación auricular a una frecuencia de 180 explicarse por la existencia de una hipoxia miocárdi- rapia, la fibrilación auricular exige control antiarrítmico,
lpm. Esta taquiarritmia es de origen supraventricular y ca (ver flechas). para lo cual el fármaco de elección es la digoxina.
es fácilmente identificable en el trazado electrocardio- La digoxina ayuda a controlar la elevada frecuen-
gráfico por: ¿Qué protocolo terapéutico cia ventricular, optimiza el gasto cardiaco y disminu-
• La ausencia de ondas P (en el trazado aparecen es el más aconsejado en este caso? ye a su vez el grado de sobrecarga y el consumo de
pequeñas ondulaciones de la línea base, denomi- El soplo mitral, unido a la arritmia y los signos de hi- oxígeno miocárdico. Este fármaco necesita el control
nadas ondas f, que representan despolarizaciones poxia miocárdica, sugieren como principal diagnós- de la concentración plasmática, especialmente duran-
desorganizadas del tejido auricular). tico una insuficiencia cardiaca congestiva secundaria te el inicio del tratamiento y ante modificaciones de do-
• Una frecuencia ventricular elevada y con un ritmo a una endocardiosis valvular auriculoventricular cróni- sis o control inadecuado de la arritmia.
muy irregular. ca avanzada.
Esta arritmia suele relacionarse con la existencia de En estos casos es necesario iniciar el tratamiento
una dilatación auricular severa. específico y básico de la ICC: vasodilatadores IECA

158
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 13 B

Reseña del paciente


Raza Schnauzer Mediano
Edad 14 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Intolerancia al ejercicio, debilidad, apatía.
Taquipnea.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan Parámetros Paciente Referencias


en este registro? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Cuáles son las causas más
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
frecuentes?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Qué medidas podemos tomar Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
para obtener más datos sobre la Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
etiología? Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

159
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 13 B

Parámetros analizados
Ritmo Bradicardia sinusal con bloqueos AV
de 2º grado Mobitz II
R T R T R Frecuencia 60 lpm
P T
P P P P P P P
P Eje eléctrico ––
Onda P 0,04 s x 0,2 mV
Intervalo PR 0,10 s
Comp. QRS 0,04 s
Onda R 0,7 mV
Intervalo QT 0,24 s
Segmento ST Normal
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros ––

¿Qué alteraciones se observan ¿Cuáles son las causas más frecuentes? ¿Qué medidas podemos tomar para
en este registro? Este tipo de bloqueos se pueden producir por: obtener más datos sobre la etiología?
Aparece una frecuencia cardiaca por debajo de los lí- • Hipertonía vagal por patologías respiratorias, geni- Para evaluar si la causa de dicho bloqueo, y de la baja
mites normales para un paciente de estas caracterís- tourinarias, torácicas, intracraneales, intraoculares, frecuencia cardiaca, es un exceso de tono vagal se
ticas (bradicardia sinusal), así como un bloqueo de derivada del síndrome de perro braquicéfalo, etc. debe recurrir a una prueba de estimulación con atro-
conducción eléctrica AV de 2º grado Mobitz tipo II. • Fibrosis miocárdica (frecuente en perros geriátricos). pina. Dicha prueba consiste en la administración de
Este tipo de bloqueos se caracterizan por la aparición • Miocarditis. atropina (0,04 mg/kg IM o SC) y realizar un electrocar-
de ondas P aisladas que no van seguidas de comple- • Cardiomiopatías (especialmente en gatos). diograma a los 20 minutos de la administración. En el
jos QRS (ver trazado). Se producen por una interrup- • Inducido por fármacos (digoxina, β-bloqueantes...). caso de aparecer un aumento de la frecuencia car-
ción total del estímulo eléctrico en el nódulo aurículo- • Neoplasias cardiacas. diaca de base, al menos de un 20%, o la desapari-
ventricular, de modo que no existe despolarización ción o atenuación de los bloqueos AV, se puede con-
ventricular y consecuentemente no aparecen comple- cluir que el exceso de tono vagal está implicado en la
jos QRS-T. bradiarritmia.

160
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 14 B

Reseña del paciente


Raza Golden Retriever
Edad 8 años
Sexo Macho

Historia clínica
Control prequirúrgico.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué ritmo y frecuencia Parámetros Paciente Referencias


se observan en este ECG? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Con qué se puede confundir?
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
¿Se debe tomar alguna Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
precaución especial durante Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
la intervención? Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

161
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 14 B

Parámetros analizados
Ritmo Arritmia sinusal
Frecuencia 80 lpm

R Eje eléctrico ––
Onda P 0,04 s x 0,l mV
P Intervalo PR 0,16 s
P P T P
Comp. QRS 0,05 s
Onda R 1,6 mV
PR: 0,16 s
Intervalo QT 0,24 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros Bloqueo AV de 1er grado

¿Qué ritmo y frecuencia se observan ¿Con qué se puede confundir? ¿Se debe tomar alguna precaución
en este ECG? En este trazado, el bajo voltaje de las ondas P y cier- especial durante la intervención?
Se trata de una arritmia sinusal a una frecuencia cer- tos artefactos en la línea base (flechas) pueden llevar El ECG es normal salvo por la existencia de bloqueos
cana a la bradicardia sinusal, pero se encuentra den- a confundir el ritmo con una fibrilación auricular. Sin em- auriculoventriculares de primer grado.
tro del rango normal de frecuencia cardiaca para un bargo, existen características presentes en el trazado Estos bloqueos no requieren tratamiento especí-
perro de gran tamaño. que ayudan a descartar la existencia de una fibrilación fico, pues no producen por sí mismos ninguna alte-
Aparecen bloqueos auriculoventriculares de primer auricular: ración hemodinámica.
grado (prolongación del intervalo PR: 0,16 s). El ritmo es moderadamente regular y a una frecuen- Para evitar el agravamiento de los bloqueos auri-
Este tipo de bloqueos pueden ser secundarios a: cia reducida (la fibrilación auricular presenta una ele- culoventriculares y que la frecuencia cardiaca se re-
fibrosis miocárdica senil, hipertonía parasimpática, efec- vada frecuencia con un ritmo muy irregular). duzca hasta niveles bajos (bradicardia sinusal), podría
to directo de distintos tratamientos (β-bloqueantes, di- Aparecen ondas P positivas, de escaso voltaje (he- estar indicado instaurar un tratamiento parasimpati-
goxina), desequilibrios electrolíticos (hipercaliemia, cho que no tiene significación patológica), pero clara- colítico con atropina durante la premedicación o el man-
hipocalcemia...), entre otras causas. mente identificables, con un intervalo PR constante. tenimiento anestésico.

162
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 15 B

Reseña del paciente


Raza Mestizo
Edad 12 años
Sexo Macho

Historia clínica
Diagnosticado de ICC por endocardiosis mitral.
Revisión. En tratamiento con benaceprilo y furo-
semida. Estable, ligeramente más cansado últi-
mamente.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Se observa alguna arritmia Parámetros Paciente Referencias


en este trazado? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Qué significado clínico tiene?
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
¿Es aconsejable realizar alguna Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
modificación del tratamiento? Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

163
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 15 B

Parámetros analizados
CPA Ritmo Ritmo de base sinusal, CPA y CPV
Frecuencia 130 lpm
CPV Eje eléctrico ––
P
P P’ P Onda P 0,04 s x 0,2 mV
P P
Intervalo PR 0,10 s
Comp. QRS 0,05 s
Onda R 1,5 mV
Intervalo QT 0,18 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros ––

¿Se observa alguna arritmia Nótese que los complejos prematuros suelen in- ¿Es aconsejable realizar alguna
en este trazado? ducir una pausa compensatoria (ver flecha), que sue- modificación del tratamiento?
Se detectan dos tipos de extrasístoles o complejos pre- le ser más acusada en los de origen ventricular. La frecuencia de las arritmias detectadas no es sig-
maturos: nificativa, por lo tanto no es imprescindible una tera-
• 3er complejo: complejo prematuro auricular (CPA). ¿Qué significado clínico tiene? pia antiarrítmica específica; sin embargo, posiblemen-
• 5º complejo: complejo prematuro ventricular (CPV). Los CPA se producen en casos de dilatación auricu- te, y dado que podría existir una reducción de la
Ambos tipos de arritmias son fácilmente distinguibles: lar severa, hecho frecuente durante el curso de valvu- contractilidad miocárdica, el paciente puede benefi-
• CPA: poseen una morfología de los complejos QRS lopatías degenerativas avanzadas (como parece ser ciarse de un tratamiento inotrópico positivo con pimo-
idéntica a la de los complejos sinusales, dado que el caso del paciente). bendan. En casos en los que la terapia no controla-
la conducción intraventricular se realiza por las vías Los CPV pueden derivar de múltiples procesos, se adecuadamente este tipo de arritmias, suele ser
de conducción eléctrica normales. aunque en pacientes con ICC secundaria a una en- recomendable iniciar un tratamiento antiarrítmico (su-
• CPV: se caracterizan por un ensanchamiento docardiosis valvular crónica, suelen estar producidos pra)ventricular con β-bloqueantes (propranolol, ateno-
evidente de la amplitud del complejo QRS, con por el estado de ICC descompensada y una hipoxia lol) o digitálicos.
morfología aberrante y ondas T de elevado voltaje miocárdica.
(inverso a la del complejo QRS).
164
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 16 B

Reseña del paciente


Raza Pitbull
Edad 2 años
Sexo Macho

Historia clínica
Anestesiado con ketamina/diacepam para ex-
tracción de espiga.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué arritmia se observa? Parámetros Paciente Referencias


Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
¿A qué puede ser debido?
Eje eléctrico +40º - +100º
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

165
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 16 B

Parámetros analizados
Ritmo Taquicardia sinusal
Frecuencia 200 lpm
Eje eléctrico ––
Onda P 0,04 s x 0,3 mV

R Intervalo PR 0,08 s
P T Comp. QRS 0,04 s
Onda R 0,6 mV
Intervalo QT 0,16 s
Segmento ST Normal
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros Múltiples artefactos

¿Qué arritmia se observa? ¿A qué puede ser debido? Una frecuencia cardiaca elevada induce un au-
Aparece una taquicardia sinusal mantenida a una fre- La taquicardia sinusal deriva con casi toda seguri- mento en el consumo miocárdico de oxígeno y una
cuencia de 200 lpm. Existen también ondas T su- dad del efecto simpaticomimético directo de la ke- reducción del flujo coronario. Esto conlleva con fre-
periores al 25% de las ondas R, alteración electro- tamina. Otros fármacos empleados durante la cuencia a una hipoxia miocárdica, que posiblemen-
cardiográfica que puede relacionarse con una anestesia de un paciente que pueden inducir una ele- te sea la causa de la alteración en la onda T.
hipoxia miocárdica y/o alteraciones electrolíticas. vada frecuencia cardiaca son: atropina y tiletamina.
Los demás parámetros electrocardiográficos se También algunos otros, como los barbitúricos o el
encuentran dentro de los límites normales. propofol pueden inducir un aumento indirecto de la
Aparte de la elevada frecuencia cardiaca, se de- frecuencia cardiaca, dando lugar a un ritmo más re-
tectan artefactos al inicio del ECG (flechas) que po- gular, como consecuencia de una respuesta com-
drían confundirse con otro tipo de arritmias patoló- pensatoria del sistema cardiocirculatorio a la hipo-
gicas (extrasístoles ventriculares). tensión causada por estos fármacos.

166
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 17 B

Reseña del paciente


Raza Cocker Americano
Edad 5 años
Sexo Macho

Historia clínica
Sedación con acepromacina como preanestesia.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué tipo de arritmia se aprecia Parámetros Paciente Referencias


en el registro? ¿Con qué se puede Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
confundir? Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
¿A qué puede ser debido?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Está indicando tratar Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
con lidocaína? ¿Por qué? Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

167
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 17 B

Parámetros analizados
Ritmo Bradicardia sinusal con CEV
CEV Frecuencia 60 lpm

R Eje eléctrico ––
Onda P 0,04 s x 0,2 mV
P T Intervalo PR 0,12 - 0,14 s
Comp. QRS 0,05 s
Onda R 1,7 mV
BAV1 Intervalo QT 0,22 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros Bloqueo AV de 1er grado

¿Qué tipo de arritmia se aprecia en el ¿A qué puede ser debido? ¿Está indicando tratar con lidocaína?
registro? ¿Con qué se puede confundir? Cualquier proceso que induzca bradiarritmias (hiper- ¿Por qué?
Sobre un ritmo de base sinusal con una frecuencia car- tonía vagal, alteraciones metabólicas como hiperca- La lidocaína se emplea para el control de arritmias ven-
diaca reducida se detecta un complejo de escape ven- liemia, tranquilizantes, hipotermia, fibrosis miocárdica...) triculares; sin embargo, en este caso, estos comple-
tricular (CEV). Este complejo muestra la misma mor- puede precipitar el desarrollo de este tipo de comple- jos son los que evitan periodos de pausa y en con-
fología que las extrasístoles ventriculares (anchos y jos. En este caso la administración de acepromacina secuencia no se deben suprimir.
aberrantes con ondas T de polaridad inversa a la de es la causa más probable de la bradicardia sinusal y Las fases de pausa sinusal o asistolia pueden pre-
la deflexión del complejo QRS), sin embargo, su sig- la aparición del CEV, cuyos efectos suelen ser además cipitar la sintomatología de bajo gasto cardiaco o una
nificación clínica y por tanto su tratamiento son muy más acentuados en perros braquicéfalos. asistolia irreversible. No se deben eliminar los CEV con
distintos. Los CEV aparecen como mecanismo defen- El bloqueo auriculoventricular de 1er grado posible- ningún tipo de terapia antiarrítmica ventricular, sino que
sivo ante una asistolia. mente sea secundario también al efecto de la acepro- se debe controlar la baja frecuencia cardiaca. En es-
Aparece también un bloqueo auriculoventricular de macina. tos casos se pueden emplear:
primer grado (ver primer complejo –BAV1–). • Fármacos parasimpaticolíticos: atropina.
• Fármacos simpaticomiméticos: dopamina,
isoproterenol.
168
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 18 B

Reseña del paciente


Raza Cocker Spaniel
Edad 10 años
Sexo Macho

Historia clínica
Diagnosticado de cardiomiopatía dilatada. En
tratamiento con pimobendan y furosemida. Con-
trol por empeoramiento. Muy débil y fatigado.

Imagen reducida al 96%

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué ritmo se aprecia en el ECG? Parámetros Paciente Referencias


Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
¿Qué modificaciones terapéuticas
Eje eléctrico +40º - +100º
conviene realizar?
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda
Otros

169
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 18 B

Parámetros analizados
TV Ritmo Fibrilación auricular con TV
CPV Frecuencia 150 lpm
CPV CPV
CPV Eje eléctrico ––
FA
Onda P ––
R Intervalo PR ––
Comp. QRS 0,06 s
ff f Onda R 1,0 mV
Q Intervalo QT 0,18 s
Segmento ST Normal
Imagen reducida al 96% Onda T Normal
Otros ––

¿Qué ritmo se aprecia en el ECG? ¿Qué modificaciones terapéuticas Si el estado clínico del paciente fuese muy inesta-
Sobre una fibrilación auricular (FA) (primeros cuatro com- conviene realizar? ble, el tratamiento debería realizarse por vía parente-
plejos) aparece una taquicardia ventricular (TV) izquier- El desarrollo de una fibrilación auricular suele requerir un ral. En estos casos, la terapia de elección para con-
da paroxística. tratamiento antiarrítmico específico para controlar la ele- trolar la taquicardia ventricular es la administración de
La fibrilación auricular es fácilmente identificable por vada frecuencia ventricular. Para este propósito, el fár- lidocaína IV.
la ausencia de ondas P (que se sustituyen por peque- maco de elección es la digoxina. En este caso, también La fibrilación auricular puede controlarse de modo
ñas ondulaciones de la línea base, denominadas on- es necesario iniciar un tratamiento antiarrítmico ventri- ambulatorio con la digoxina cuando el estado clínico
das f) y por una frecuencia ventricular elevada y con cular para controlar la taquicardia ventricular. Los del paciente se haya normalizado.
un ritmo irregular. La taquicardia ventricular es la su- antiarrítmicos indicados para este tipo de arritmias son
cesión de tres o más complejos prematuros o extra- la lidocaína y la procainamida. Otros antiarrítmicos tam-
sístoles ventriculares (CPV) (complejos anchos y abe- bién efectivos para controlar la taquiarritmia ventricular
rrantes con ondas T de polaridad inversa a la de la presente son los β-bloqueantes (atenolol, propranolol),
deflexión del complejo QRS). Cuando la taquicardia que también presentan actividad sobre las arritmias su-
ventricular no es continua se habla de fases de taqui- praventriculares, por lo que serían una clara opción como
cardia ventricular paroxística. primera elección en este caso.
170
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 19 B

Reseña del paciente


Raza Bobtail
Edad 4 meses
Sexo Hembra

Historia clínica
Fatiga. Ascitis. Soplo holosistólico IV/VI.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan Parámetros Paciente Referencias


en el ECG? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Qué causas son las más
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
probables?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Qué medidas deben tomarse? Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

171
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 19 B

Parámetros analizados
R Ritmo Ritmo sinusal regular
P
Frecuencia 160 lpm
Eje eléctrico ––
Onda P 0,04 s x 1 mV
Intervalo PR 0,08 s

T Comp. QRS 0,05 s


Onda R 1,5 mV
Intervalo QT 0,22 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros Artefactos

¿Qué alteraciones se observan en el ECG? ¿Qué causas son las más probables? ¿Qué medidas deben tomarse?
Sobre un ritmo sinusal regular aparecen ondas P ex- Ante un paciente de esta edad con un soplo cardia- Para definir la patología cardiaca congénita exacta exis-
tremadamente elevadas, que sugieren la existencia de co, el cuadro clínico de ascitis y la sospecha de una tente es preciso realizar una ecocardiografía Doppler.
una dilatación muy severa de la aurícula derecha. dilatación severa de la aurícula derecha, se debe pen- Con esta prueba se puede cuantificar además la gra-
Las oscilaciones que se aprecian en la línea base sar en una ICC derecha por una patología cardiaca con- vedad de la lesión y proporcionar un pronóstico más
se corresponden con artefactos provocados por la res- génita (estenosis pulmonar, displasia de tricúspide, te- ajustado.
piración agitada del paciente (ver flechas). tralogía de Fallot, comunicación interauricular, conducto Hasta contar con el diagnóstico definitivo, debe ini-
arterial persistente...). ciarse un tratamiento frente al cuadro de ICC derecha.
Las opciones terapéuticas recomendadas son: vaso-
dilatador IECA (benaceprilo) y diuréticos de alto techo
(furosemida). Para el control de la ascitis puede ser ne-
cesario un tratamiento vasodilatador venoso adicio-
nal, como el dinitrato de isosorbide.

172
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 20 B

Reseña del paciente


Raza Fox Terrier
Edad Macho
Sexo 17 años

Historia clínica
Tos y disnea en reposo. Soplo holosistólico V/VI.
Intolerancia al ejercicio. En tratamiento con be-
naceprilo y antibióticos.

Imagen reducida al 91%

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan Parámetros Paciente Referencias


en el ECG? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Qué sugieren?
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
¿Es necesario hacer alguna Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
modificación en el tratamiento? Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

173
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 20 B

Parámetros analizados
TA
TA Ritmo Ritmo de base sinusal con TA
R R CPA CPA
Frecuencia 220 lpm
Eje eléctrico ––
P P
P’ P’ P’ P’ P’ Onda P 0,04 s x 0,3 mV
Intervalo PR 0,08 s
T Comp. QRS 0,04 s

CS Onda R 1,2 mV
CS
Intervalo QT 0,18 s
Segmento ST Normal
Imagen reducida al 91% Onda T Normal
Otros ––

¿Qué alteraciones se observan en el ECG? existen daños cardiacos severos, fundamentalmente de elección para estos casos es la digoxina. Este fár-
Aparecen fases de taquicardia auricular paroxística (TA). auriculares, originados por una endocardiosis valvu- maco requiere un control estrecho y determinar sus
Esta taquiarritmia se define como la secuencia de tres lar crónica. niveles séricos para evitar la toxicidad derivada de la
o más complejos prematuros auriculares seguidos sobredosificación, tales como alteraciones gastroin-
(CPA). ¿Es necesario hacer alguna modificación testinales, efecto proarrítmico, etc. Estos valores de-
Los complejos prematuros auriculares son estímulos en el tratamiento? ben estar dentro del rango 1-2 ng/ml.
ectópicos originados en el tejido auricular, que presen- Ante un ECG con indicios claros de descompensa- En los casos en los que la digoxemia se encuen-
tan ondas P de morfología distinta (denominadas on- ción y progresión de la valvulopatía, aparte del tra- tre en valores terapéuticos y la taquiarritmia supraven-
das P’) a las de los complejos sinusales normales (CS). tamiento vasodilatador IECA (benaceprilo), seguramen- tricular no esté controlada, se debe añadir un tratamien-
te el paciente requiere una terapia diurética para to antiarrítmico adicional con un β-bloqueante (atenolol,
¿Qué sugieren? controlar el cuadro de ICC. propranolol).
Este tipo de arritmia es indicativa de dilatación auricu- Igualmente se hace necesario un tratamiento an-
lar severa. En este paciente se puede confirmar que tiarrítmico para controlar la taquiarritmia. El fármaco

174
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 21 B

Reseña del paciente


Raza Boxer
Edad 12 años
Sexo Macho

Historia clínica
Intolerancia al ejercicio. Varios síncopes. Ritmo
de galope. Cardiomegalia severa con edema pul-
monar. En tratamiento con benaceprilo.
Imagen reducida al 95%

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué ritmo presenta este Parámetros Paciente Referencias


paciente? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Cuál es la causa más probable en
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
un paciente de estas
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
características?
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
¿Qué medidas terapéuticas Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
podemos tomar? Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

175
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 21 B

Parámetros analizados
Ritmo Bloqueo AV de 3er grado (completo)
con un ritmo idioventricular de escape
Frecuencia 60 lpm
P P P P P P P P P P Eje eléctrico ––
Onda P 0,04 s x 0,2 mV
Intervalo PR ––
Comp. QRS ––
QRS QRS QRS Onda R 0,10 mV
Intervalo QT 0,28 s

Imagen reducida al 95% Segmento ST Normal


Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros ––

¿Qué ritmo presenta este paciente? tos complejos de escape es idéntica a la de los com- ducir esta arritmia son: fibrosis miocárdica, infarto su-
Se detecta un bloqueo auriculoventricular de tercer gra- plejos prematuros ventriculares, pero su significación bendocárdico, neoplasias, procesos extracardiacos
do (completo) con un ritmo de escape idioventricular clínica es diametralmente opuesta. El ritmo de esca- (hipercaliemia...), etc.
a 60 lpm. Esta es una bradiarritmia grave caracteriza- pe idioventricular se origina para mantener un ritmo car-
da por una interrupción total de los estímulos desde diaco, previniendo la asistolia, mientras que los com- ¿Qué medidas terapéuticas podemos
el nódulo auriculoventricular y el haz de His, lo que con- plejos prematuros ventriculares se originan por tomar?
lleva que ningún impulso eléctrico traspase dicho nó- excitación del tejido ventricular que intenta suplantar Aparte del control farmacológico de la ICC, que debe
dulo. Ello produce la aparición de ondas P no relacio- al ritmo sinusal normal. incluir vasodilatadores IECA (benaceprilo), pimoben-
nadas con los complejos QRS. La despolarización dan y diuréticos (furosemida), la resolución definitiva
ventricular se realiza por impulsos ectópicos del pro- ¿Cuál es la causa más probable en un es la implantación de un marcapasos permanente.
pio tejido ventricular como mecanismo defensivo ante paciente de estas características?
la asistolia que podría aparecer. Estos complejos son En este caso la causa más probable es una dilatación
típicamente anchos y aberrantes y van seguidos de severa del miocardio como consecuencia de una car-
ondas T de muy elevado voltaje. La morfología de es- diomiopatía dilatada. Otros procesos que pueden pro-

176
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 22 B

Reseña del paciente


Raza Boxer
Edad 6 años
Sexo Macho

Historia clínica
Síncopes y episodios de debilidad. No se ausculta
soplo.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan? Parámetros Paciente Referencias


Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
¿Cuál es el diagnóstico diferencial
Eje eléctrico +40º - +100º
más probable en un paciente de
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
estas características?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Qué medidas deben tomarse? Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

177
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 22 B

Parámetros analizados
R Ritmo Ritmo de base sinusal con CPV
P Frecuencia 160 lpm
Eje eléctrico ––
T Onda P 0,04 s x 0,2 mV
CPV
CPV Intervalo PR 0,10 s
Comp. QRS 0,07 s
Onda R 1,3 mV
Intervalo QT 0,18 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros ––

¿Qué alteraciones se observan? Existen multitud de patologías y circunstancias que pue- • Intoxicaciones por antiarrítmicos y algunos agen-
Existen complejos prematuros (extrasístoles) ventricu- den producir las arritmias ventriculares detectadas: tes anestésicos (halotano, tiobarbitúricos).
lares derechos. Este tipo de complejos son anchos y • Causas extracardiacas: cambios en el tono ner- • Septicemia, shock, entre otras muchas.
aberrantes, con ondas T de polaridad inversa a la de vioso autónomo (excitación, nerviosismo, fiebre, En ausencia de soplo, las características de la arrit-
la desviación del complejo QRS. Los CPV con origen dolor, etc.), hipoxia miocárdica, anemia, azotemia, mia y del paciente sugieren como diagnóstico más pro-
en el ventrículo derecho muestran complejos QRS pre- septicemia, CID y otras coagulopatías, dilatación- bable una cardiomiopatía arritmogénica del Boxer, en
dominantemente positivos con ondas T negativas. torsión gástrica, pancreatitis, déficits nutricionales, la que generalmente las CPV son derechas.
Los complejos QRS sinusales están prolongados, ciertas endocrinopatías (especialmente hipertiroi-
sugiriendo una dilatación/hipertrofia del ventrículo iz- dismo, feocromocitoma). ¿Qué medidas deben tomarse?
quierdo. • Procesos neoplásicos (hemangiosarcoma). No existe tratamiento específico frente a la cardiomio-
• Diversas patologías cardiacas congénitas y adqui- patía arritmogénica. En estos pacientes el objetivo es
¿Cuál es el diagnóstico diferencial más ridas: cardiomiopatía dilatada... controlar las arritmias y evitar la muerte súbita con una
probable en un paciente de estas • Pericarditis. terapia antiarrítmica. Los fármacos de primera elec-
características? • Miocarditis infecciosas. ción son β-bloqueantes, y especialmente el sotalol, aun-
que pueden emplearse otros (atenolol, propranolol).
178
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 23 B

Reseña del paciente


Raza Chow-chow
Edad 5 meses
Sexo Macho

Historia clínica
Fatiga.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan en Parámetros Paciente Referencias


este ECG? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Qué sugieren estas alteraciones?
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
¿Qué pasos deben seguirse a Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
continuación? Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

179
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 23 B

Parámetros analizados
Ritmo Ritmo de base sinusal con un CPA
Frecuencia 120 lpm
CPA R
T Eje eléctrico ––
P Onda P 0,04 s x 0,1 mV
Intervalo PR 0,10 s
Comp. QRS 0,04 s
Onda R 0,8 mV
Intervalo QT 0,20 s
Segmento ST Normal
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros ––

¿Qué alteraciones se observan en este ¿Qué sugieren estas alteraciones? ¿Qué pasos deben seguirse a
ECG? La presencia de CPA es indicativa de una dilata- continuación?
Aparece un complejo prematuro auricular (CPA). Los ción auricular severa. Dicha dilatación es caracterís- En un paciente de corta edad y con las alteraciones
CPA son complejos ectópicos originados en el tejido tica de cardiopatías graves y avanzadas, tales como electrocardiográficas detectadas, especialmente con
auricular que no presentan ondas P de morfología endocardiosis valvular crónica grave, cardiomiopatía los indicios de dilatación auricular, se deben evaluar
normal (denominadas ondas P’). Dado que la con- dilatada y diversas patologías cardiacas congénitas. como principales diagnósticos diferenciales diversas
ducción a través del nódulo auriculoventricular y el Distintos procesos metabólicos y una miocarditis patologías cardiacas de origen congénito (conducto
haz de His se produce por las vías normales, los también pueden originar esta arritmia, aunque son arterial persistente, displasia mitral, estenosis pulmo-
complejos QRS son iguales a los de los complejos más infrecuentes. nar...). Para determinar con precisión el tipo de car-
sinusales. La alteración detectada en la onda T se relaciona diopatía existente se debe recurrir a una ecocardio-
Aparecen también ondas T superiores al 25% de con hipoxia miocárdica y/o alteraciones electrolíticas grafía Doppler. Esta prueba determinaría también la
la onda R. (ver flechas). severidad de la misma.
Cuando la frecuencia de CPA es baja, como en
este caso, no suele ser necesario iniciar un tra-
tamiento antiarrítmico específico.
180
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 24 B

Reseña del paciente


Raza Samoyedo
Edad 1 año
Sexo Hembra

Historia clínica
Atropello.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones aparecen en el Parámetros Paciente Referencias


ECG? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Qué tratamiento sería el más
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
apropiado?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

181
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 24 B

Parámetros analizados
Ritmo Ritmo de base sinusal con CPV
Frecuencia 140 lpm
CS R
CS Eje eléctrico ––
CS Onda P 0,04 s x 0,2 mV
P Intervalo PR 0,12 s
Comp. QRS 0,04 s
CPV CPV T CPV Onda R 0,8-1,5 mV
Intervalo QT 0,22 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros Alternancia eléctrica

¿Qué alteraciones aparecen en el ECG? ¿Qué tratamiento sería el más apropiado? normales, sin evidencias de dilatación/hipertrofia
Aparecen complejos prematuros o extrasístoles ven- La arritmia ventricular presente puede ser secunda- cardiaca, el origen más probable de la arritmia es
triculares izquierdos (CPV). La presentación de este ria a cardiopatías primarias estructurales (tanto con- una miocarditis traumática secundaria al atropello.
tipo de arritmia, con ciclos alternados uno a uno con génitas como adquiridas, miocarditis...), pero existen En este caso en concreto la pauta terapéutica a se-
complejos sinusales, se denomina ritmo bigémino. también otros muchos procesos extracardiacos guir sería:
Esta arritmia de origen ventricular se caracteriza por: como posible etiología: • Minimizar la inflamación miocárdica consecuente
• La ausencia de onda P anterógrada al complejo • Patologías metabólicas: anemia, septicemia, azo- al trauma (corticosteroides).
QRS. temia... • Tratamiento analgésico para controlar el efecto de
• Un ensanchamiento evidente de la amplitud del • Estados de dolor, excitación, fiebre. las catecolaminas endógenas sobre el miocardio
complejo QRS, con morfología aberrante. • Hipoxia/isquemia miocárdica de diverso origen. debido al dolor.
• Ondas T de elevado voltaje (inverso al del complejo • Hipertiroidismo/tirotoxicosis. • Terapia antiarrítmica con lidocaína, procainamida y
QRS). Los CPV izquierdos muestran complejos • Dilatación/torsión gástrica. β-bloqueantes (atenolol, etc.).
predominantemente negativos y ondas T positivas. • Toxicidad farmacológica (digoxina...).
Los CPV derechos son de polaridad inversa (com- En este caso, sin la existencia de soplo ni sinto-
plejos QRS positivos y ondas T negativas). matología previa y con complejos sinusales (CS)
182
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 25 B

Reseña del paciente


Raza Cocker Spaniel
Edad 12 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Diagnosticada de endocardiosis valvular, en tra-
tamiento con furosemida y propranolol. Respira
mejor, pero está muy débil. Tiempo de relleno ca-
pilar prolongado, mucosas pálidas.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones Parámetros Paciente Referencias


electrocardiográficas Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
se observan Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
y qué sugieren? Eje eléctrico +40º - +100º
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
¿Qué correcciones
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
deben realizarse
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
en el tratamiento actual?
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

183
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 25 B

Parámetros analizados
Ritmo Arritmia sinusal respiratoria
Frecuencia 80 lpm
R Eje eléctrico ––
Onda P 0,04 s x 0,35 mV
P
Intervalo PR 0,10 s
Comp. QRS 0,06 s
T Onda R 1,4 mV
Intervalo QT 0,22 s
Segmento ST Normal
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros ––

¿Qué alteraciones electrocardiográficas La razón de este ritmo en el que aparecen fases ¿Qué correcciones deben realizarse
se observan y qué sugieren? que podrían corresponder a un bloqueo sinusal incom- en el tratamiento actual?
Se trata de una arritmia sinusal con una frecuencia baja, pleto (ver flecha) –habría que ver un trazado más lar- Si es posible debe retirarse el propranolol de forma gra-
en una paciente con insuficiencia cardiaca congesti- go del ECG– es el tratamiento con β-bloqueantes; el dual (reducir un 50% una semana, después otro 50%
va que debería producir una taquicardia. Las ondas, uso de propranolol, aunque tenga un efecto inotrópi- de la dosis restante y finalmente retirar el tratamien-
intervalos y segmentos son normales con la excep- co negativo, puede estar indicado en casos de insu- to) y sustituirlo por otro medicamento que, mediante
ción de la onda T, que supera el 25% del valor de la ficiencia cardiaca congestiva por su efecto cronotró- otro efecto positivo, consiga estabilizar la patología car-
onda R y sugiere un problema de hipoxia miocárdica pico negativo, pero la dosis debe ajustarse a cada diaca combinado con el diurético. Pimobendan y un
o desequilibrio iónico severo. paciente y en muchos casos aparecen bradicardias IECA serían las opciones disponibles.
Las ondas P y los complejos QRS se encuentran y bloqueos que pueden ser potencialmente peligro-
en el límite de duración considerado como normal en sos pero que, en todos los casos, deben evitarse me-
el perro, sugiriendo una cardiomegalia izquierda. diante la corrección de la dosis y/o el cambio de me-
dicamento.

184
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 26 B

Reseña del paciente


Raza Cocker Spaniel
Edad 3 meses
Sexo Macho

Historia clínica
Soplo II/V, más intenso en el hemitórax derecho.
Ligera intolerancia al ejercicio.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan Parámetros Paciente Referencias


en este registro? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Cuál es la causa más probable? Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
¿Qué método es el más Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
adecuado para establecer un Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
diagnóstico definitivo? Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
¿Es necesario administrar Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
algún tratamiento? Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

185
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 26 B

Parámetros analizados
Ritmo Ritmo sinusal regular
Frecuencia 120 lpm
Eje eléctrico ––
T
Onda P 0,04 s x 0,2 mV
P
r Intervalo PR 0,12 s
Comp. QRS 0,08 s
Onda R 0,1 mV
S
Intervalo QT 0,22 s
Segmento ST Normal
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros ––

¿Qué alteraciones se observan ¿Cuál es la causa más probable? displasia de tricúspide...). Los perros de esta raza es-
en este registro? ¿Qué método es el más adecuado para tán especialmente predispuestos a la estenosis pul-
Aparece un bloqueo completo de conducción intra- establecer un diagnóstico definitivo? monar, pero para concretar el tipo de patología car-
ventricular, probablemente de la rama derecha del haz Esta alteración electrocardiográfica puede aparecer diaca implicada es imprescindible recurrir a una
de His. Las ondas S profundas, los complejos QRS de forma primaria, sin relación con una patología ecocardiografía Doppler. Esta prueba diagnóstica ca-
del tipo rS ensanchados (característicos de los blo- subyacente, y también de forma secundaria a diver- libraría también el grado de severidad de la cardiopa-
queos intraventriculares completos) y las ondas T sos procesos (dirofilariosis, secuela de traumatismos tía y adicionalmente el pronóstico.
superiores al 25% de la onda R son hallazgos típicos torácicos, miocarditis, patologías cardiacas congéni-
de este tipo de bloqueos. El ritmo es sinusal (hay on- tas y adquiridas, etc.). En un paciente de tan corta ¿Es necesario administrar
das P positivas antes de cada complejo) a una fre- edad y con un soplo cardiaco, el principal diagnóstico algún tratamiento?
cuencia dentro del rango fisiológico normal para un diferencial es una patología cardiaca congénita que Hasta contar con los datos de la ecocardiografía
paciente de estas características. origine una hipertrofia/dilatación ventricular derecha Doppler, es razonable iniciar un tratamiento con un va-
(estenosis pulmonar, conducto arterial persistente, sodilatador IECA (benaceprilo).

186
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 27 B

Reseña del paciente


Raza Dogo
Edad 6 años
Sexo Macho

Historia clínica
Diagnosticado de cardiomiopatía dilatada idiopá-
tica, en tratamiento con benaceprilo, furosemida
y digoxina desde hace un mes. Síncopes frecuen-
Imagen reducida al 82% tes, debilidad y anorexia desde hace varios días.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué arritmias aparecen Parámetros Paciente Referencias


en el siguiente trazado? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Qué situaciones pueden producir Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
dicha alteración? Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Qué tratamiento requiere? Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

187
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 27 B

Parámetros analizados
Ritmo Fibrilación auricular + CPV
R Frecuencia 70 lpm
CPV CPV
Eje eléctrico ––
ff f f f fff f f f Onda P ––
Q T Intervalo PR ––
Comp. QRS 0,06 s
CPV Onda R 1,4 mV
Intervalo QT 0,22 s
Segmento ST Normal
Imagen reducida al 82% Onda T Normal
Otros ––

¿Qué arritmias aparecen cientes con cardiomiopatía dilatada idiopática ca- ¿Qué tratamiento requiere?
en el siguiente trazado? nina en razas gigantes. Debe realizarse un control inmediato de digoxinemia
Fibrilación auricular (f) con complejos prematuros El desarrollo de complejos prematuros ventricu- y suspender transitoriamente su administración. Si
ventriculares (CPV) izquierdos en ritmo bigémino, a lares también es relativamente frecuente, especial- los valores plasmáticos no estuvieran dentro del
una frecuencia de 70 lpm. mente si el proceso está descompensado. rango terapéutico se debería reajustar la dosis apro-
La baja frecuencia ventricular obliga a valorar un piadamente.
¿Qué situaciones pueden producir posible efecto tóxico de la digoxina que también po- Su control terapéutico es fundamental ante cual-
dicha alteración? dría explicar la aparición de la arritmia ventricular. quiera de las siguientes situaciones:
Esta arritmia supraventricular suele ser de frecuen- La digoxina exige un control estrecho de su do- • Inicio del tratamiento o modificación de la dosis.
cia muy elevada, por encima de 200 lpm en el mo- sificación, evaluando sus niveles plasmáticos, que • Alteración electrocardiográfica grave.
mento de su diagnóstico. No suele revertir con el deben estar dentro del rango 1-2 ng/ml, procu- • Síntomas de debilidad, síncopes, anorexia, vó-
tratamiento antiarrítmico, que lo que pretende es re- rando mantenerla lo más cerca posible de 1,5 ng/ml. mitos, diarrea...
ducir su frecuencia a valores inferiores a 180 lpm. Es también conveniente evaluar los niveles de • Control cardiológico cada 6-12 meses.
Es la alteración electrocardiográfica clásica en pa- potasio, ya que una hipocaliemia puede favorecer
sus efectos tóxicos.
188
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 28 B

Reseña del paciente


Raza Mestizo
Edad 15 años
Sexo Macho

DERIVACIÓN I DERIVACIÓN II DERIVACIÓN III Historia clínica


Endocardiosis valvular.

Imagen reducida al 88%

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Cuál es el ritmo? Parámetros Paciente Referencias


Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
¿Qué sugiere y qué consecuencias
Eje eléctrico +40º - +100º
tiene esta arritmia?
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
¿Qué protocolo de tratamiento se Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
recomienda ante esta arritmia? Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

189
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 28 B

Parámetros analizados
Ritmo Arritmia sinusal con CPA
CPA CPA Frecuencia 120 lpm
CS CPA CS R CS
CS Eje eléctrico -53º
CPA
P Onda P 0,04 s x 0,2 mV
Intervalo PR 0,10 s
Q Comp. QRS 0,06 s
T
Onda R 1,2 mV
DERIVACIÓN I DERIVACIÓN II DERIVACIÓN III
Intervalo QT 0,22 s
Segmento ST Normal
Imagen reducida al 88 % Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros ––

¿Cuál es el ritmo? ¿Qué sugiere y qué consecuencias tiene ¿Qué protocolo de tratamiento se
Sobre un ritmo de base sinusal con complejos sinu- esta arritmia? recomienda ante esta arritmia?
sales (CS) a una frecuencia de 60 lpm, aparecen ex- Habitualmente esta arritmia se produce cuando hay Además de estabilizar la insuficiencia cardiaca (diu-
trasístoles supraventriculares de origen auricular una severa dilatación auricular secundaria a una le- réticos, vasodilatadores, inotrópicos) debe instaurar-
(CPA), aisladas, monofocales, en un ritmo que -al me- sión valvular, alteración congénita o una neoplasia car- se un tratamiento antiarrítmico; digitálicos (digoxina),
nos en el trazado disponible en el ejemplo- es bigé- diaca. Cada extrasístole produce un aumento del con- β-bloqueantes (sotalol, atenolol o propranolol) y blo-
mino (cada latido sinusal va seguido de una extrasís- sumo miocárdico de oxígeno pero no lo compensa queantes de los canales celulares del calcio (diltiazem)
tole auricular de reentrada). En los complejos sinusales, con un aumento del gasto cardiaco, ya que ese la- son los principales tratamientos con efecto antiarrít-
la onda T supera los valores normales y sugiere un cua- tido extrasistólico se produce con un breve periodo mico en estos casos.
dro de hipoxia miocárdica. diastólico previo por lo que no hay llenado ventricu-
lar y la contracción cardiaca no bombea sangre de
forma adecuada. Suele corresponderse con déficits
de pulso cardiaco cuando se mide el pulso femoral
simultáneamente con la auscultación cardiaca.

190
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 29 B

Reseña del paciente


Raza Caniche
Edad 17 años
Sexo Macho

Historia clínica
Soplo bilateral, cardiomegalia severa con edema
pulmonar, azotemia. Tos y disnea en reposo. En
tratamiento con benaceprilo, espironolactona y
furosemida.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan en Parámetros Paciente Referencias


el ECG y qué sugieren? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Cuál es el diagnóstico más
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
probable?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Qué medidas terapéuticas se Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
pueden tomar en un caso como Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
éste? Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

191
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 29 B

Parámetros analizados
Ritmo Ritmo sinusal regular
R
Frecuencia 160 lpm
Eje eléctrico ––
P Onda P 0,04 s x 0,5 mV
Intervalo PR 0,10 s
Comp. QRS 0,08 s
Onda R 2,2 mV
T
Intervalo QT 0,22 s
Segmento ST Depresión 0,25 mV
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros Melladura en la onda R

¿Qué alteraciones se observan en el ECG ¿Cuál es el diagnóstico más probable? La existencia de un edema pulmonar grave obliga a
y qué sugieren? Los indicios de hipertrofia/dilatación cardiaca y el so- instaurar medidas drásticas tales como:
Aparecen ondas P con un voltaje superior a los lími- plo detectado en la auscultación cardiaca permiten con- • Oxigenoterapia.
tes normales (ondas P pulmonale). Esta alteración es siderar como diagnóstico diferencial más probable una • Dosis altas de diuréticos (furosemida) por vía pa-
compatible con una dilatación auricular derecha. endocardiosis valvular crónica. Posiblemente, y a la vis- renteral.
El ensanchamiento de los complejos QRS podría ta de todas las alteraciones electrocardiográficas • Otros fármacos aconsejables en esta fase son: do-
corresponderse con una hipertrofia/dilatación del descritas, en fase avanzada y descompensada. butamina y vasodilatadores venosos (nitroprusiato).
ventrículo izquierdo, o bien con un bloqueo de con- Una vez estabilizado, se podría tratar al paciente
ducción en la rama izquierda del haz de His. ¿Qué medidas terapéuticas se pueden de forma ambulatoria con el tratamiento vía oral que
La depresión del segmento ST (flechas negras), las tomar en un caso como éste? actualmente está recibiendo y posiblemente con la adi-
ondas T profundas y las melladuras en las ondas R En este tipo de pacientes en los que el cuadro clíni- ción de un fármaco inotrópico positivo (pimobendan).
(flechas rojas) se pueden corresponder con isquemia co es grave y los indicios radiográficos de ICC son se-
miocárdica, indicando una situación hemodinámica veros, se requiere la hospitalización del animal y una
descompensada. terapia parenteral.

192
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 30 B

Reseña del paciente


Raza Pastor Belga
Edad 3 años
Sexo Macho

Historia clínica
Varios episodios convulsivos con pérdida de
consciencia.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan Parámetros Paciente Referencias


en este registro? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Es probable que la etiología
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
primaria sea cardiogénica?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Qué medidas deberían tomarse Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
a continuación? Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

193
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 30 B

Parámetros analizados
Ritmo Ritmo de base sinusal con CPV
izquierdo aislado
P R Frecuencia 160 lpm
Eje eléctrico ––
T Onda P 0,04 s x 0,35 mV

CPV Intervalo PR 0,08 s


Comp. QRS 0,04 s
Onda R 0,6 mV
Intervalo QT 0,18 s
Segmento ST Normal
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros ––

¿Qué alteraciones se observan en este • Ondas T de elevado voltaje (inverso al del complejo • Dilatación/torsión gástrica.
registro? QRS). • Toxicidad farmacológica (digoxina...).
El ritmo de base es sinusal a una frecuencia cardia- En este caso, sin la existencia de soplo ni signos
ca normal, pero aparece un complejo prematuro o ex- ¿Es probable que la etiología primaria electrocardiográficos compatibles con agrandamien-
trasístole ventricular izquierda (CPV). Esta arritmia ven- sea cardiogénica? to de las cámaras cardiacas, el origen más probable
tricular tiene varias características electrocardiográficas: Los CPV y otras arritmias ventriculares (taquicardia ven- de la arritmia es extracardiaco, probablemente relacio-
• Ausencia de onda P anterior al complejo QRS: en tricular...) pueden estar producidos por múltiples pro- nado con los episodios convulsivos.
este caso parece una onda P previa pero corres- cesos:
pondiente a un complejo sinusal, no relacionado • Cardiopatías primarias (tanto congénitas como ¿Qué medidas deberían tomarse
con el CPV, que antes de originar el complejo adquiridas, miocarditis...). a continuación?
QRS normal ha sido solapado por el CPV. Nótese • Patologías metabólicas: anemia, septicemia, azo- Se deben evaluar diversas patologías extracardiacas
que el intervalo PR (flecha) es más corto que los in- temia... con otras pruebas y exámenes complementarios (aná-
tervalos PR de los complejos P-QRS-T normales. • Estados de dolor, excitación, fiebre. lisis de sangre, exploración neurológica...). La existen-
• Ensanchamiento evidente de la amplitud del com- • Hipoxia/isquemia miocárdica de origen diverso. cia de un CPV aislado no requiere ningún tipo de te-
plejo QRS, con morfología aberrante. • Hipertiroidismo/tirotoxicosis. rapia antiarrítmica.
194
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 31 B

Reseña del paciente


Raza Mestizo
Edad 9 años
Sexo Macho

Historia clínica
Soplo, intolerancia al ejercicio, ascitis, anorexia.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué ritmo presenta este paciente Parámetros Paciente Referencias


y qué otras alteraciones se Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
observan? Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
¿Con qué otra arritmia se puede
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
confundir y cómo pueden
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
diferenciarse?
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
¿Cuál sería el diagnóstico Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
diferencial? Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

195
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 31 B

Parámetros analizados
Ritmo Regular
Frecuencia 290 lpm
R
Eje eléctrico ––
ST Onda P No se puede identificar
Intervalo PR No se puede identificar
Comp. QRS 0,1 s
T Onda R 1,5 mV
Intervalo QT 0,2 s
Segmento ST Descendido pero imposible
identificarlo con precisión
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros Melladura en el último tercio
ascendente de la onda R

¿Qué ritmo presenta este paciente y qué ¿Con qué otra arritmia se puede síntomas graves de bajo gasto cardiaco. Dados los
otras alteraciones se observan? confundir y cómo pueden diferenciarse? síntomas congestivos actuales, es más probable
Es un ritmo regular con frecuencia taquicárdica pero El diagnóstico diferencial sería entre una fibrilación una taquicardia supraventricular.
es difícil diferenciar entre un ritmo supraventricular y auricular, una taquicardia auricular constante o sos-
un ritmo ventricular ya que no se distinguen las ondas tenida y una taquicardia ventricular derecha cons- ¿Cuál sería el diagnóstico diferencial?
P. Los complejos ventriculares son anchos y con una tante. En ocasiones, la compresión de los globos En ausencia de tratamiento médico alguno o intoxi-
melladura en el último tercio ascendente de la onda oculares puede reducir la frecuencia y permitir una caciones por ingestión de plantas tóxicas, habría que
R (ver flechas), la duración de los mismos es superior identificación más precisa. Estudiar todas las deriva- pensar en una cardiomiopatía dilatada, una neoplasia
a los límites máximos normales y la onda T supera el ciones del ECG puede ayudar en otros casos y, en cardiaca, fases avanzadas de filariosis canina, fases
25% del voltaje de su onda R correspondiente. ocasiones, la clínica es determinante, ya que es evolucionadas de defectos cardiacos congénitos
poco probable que un perro de 9 años con una con dilatación cardiaca muy acentuada, miocarditis y,
taquicardia ventricular derecha no esté en shock, ya más raramente, dilataciones cardiacas secundarias a
que es un ritmo muy ineficaz y produce rápidamente lesiones degenerativas valvulares.

196
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 32 B

Reseña del paciente


Raza Samoyedo
Edad 2 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Prequirúrgico. Cirugía ortopédica por fractura de
fémur por atropello. No hay antecedentes de en-
fermedad cardiaca.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se aprecian en Parámetros Paciente Referencias


este registro? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Es probable que tengan un
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
origen cardiaco? ¿Por qué?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Qué medidas o tratamientos Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
especiales deben tomarse antes Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
y durante la intervención? Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

197
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 32 B

Parámetros analizados
Ritmo Ritmo de base sinusal con CPV
CPV
R Frecuencia 80 lpm
Eje eléctrico ––
Onda P 0,04 s x 0,15 mV

P T Intervalo PR 0,08 s
Comp. QRS 0,05 s
Onda R 1,9 mV
Q
Intervalo QT 0,18 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros Ondas Q profundas

¿Qué alteraciones se aprecian en este ¿Es probable que tengan un origen • Estabilización hemodinámica del paciente: fluido-
registro? cardiaco? ¿Por qué? terapia, expansores del plasma y las medidas va-
Sobre un ritmo sinusal de base, a una frecuencia apro- En un paciente de estas características (raza, edad, sopresoras que sean necesarias.
ximada de 80 lpm, se aprecia una extrasístole o com- sin antecedentes) y con esta situación clínica de atro- • Buena analgesia pre-, intra- y posoperatoria (bu-
plejo ventricular izquierdo aislado (CPV). Las medias pello reciente, lo más probable es que se encuentre prenorfina, fentanilo, alfentanilo, morfina o simila-
de ondas, intervalos y segmentos son prácticamen- en fase hipocinética de shock por el accidente (frecuen- res), junto con AINE, según criterio facultativo.
te normales en los complejos de origen sinusal. La ex- cia cardiaca baja), con dolor por la fractura que oca- • Cobertura antibiótica de amplio espectro y anes-
trasístole ventricular es ancha, negativa en derivación siona las extrasístoles o con hipoxia miocárdica, inclu- tesia no arritmogénica: evitar α-agonistas centra-
II, con onda T de alto voltaje y de polaridad inversa al so con una contusión miocárdica por el traumatismo, les (medetomidina, detomidina, xilacina y similares),
complejo, aparece antes de tiempo y tras ella hay una que son las causas más probables de la arritmia ven- pentotal y halotano y utilizar diazepam, propofol e
pausa compensatoria; tiene por lo tanto todas las ca- tricular que se presenta. isofluorano/sevofluorano.
racterísticas de extrasístole ventricular izquierda. • Debe disponerse de lidocaína IV sin epinefrina
¿Qué medidas o tratamientos especiales como antiarrítmico de elección para el caso de que
deben tomarse antes y durante la aumente la frecuencia de las extrasístoles.
intervención?
198
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 33 B

Reseña del paciente


Raza Caniche
Edad 13 años
Sexo Macho

Historia clínica
Tos desde hace meses. Últimamente más
cansado. Soplo sistólico IV/VI.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

Este paciente presenta arritmias, Parámetros Paciente Referencias


¿cómo se clasifican? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Cuál es el tratamiento
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
de elección para este grupo
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
de arritmias?
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Cómo lo dosificamos
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
y controlamos?
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

199
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 33 B

Parámetros analizados
R CPSV R R CPSV R Ritmo Ritmo de base sinusal con CPSV
Frecuencia 120 lpm
Eje eléctrico ––
P P P P
Onda P 0,05 s x 0,2 mV
Intervalo PR 0,10 s
P´ P´
Comp. QRS 0,05 s
Onda R 1,5 mV
Intervalo QT 0,22 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros ––

Este paciente presenta arritmias, Aunque los CPSV y los complejos prematuros ventri- La dosis recomendada de digoxina en perros es de:
¿cómo se clasifican? culares (CPV) carecen de ondas P, ambos tipos de arrit- • 0,22 mg/m2 cada 12 h, vía oral (reducir un 10% la
Aparecen complejos prematuros supraventriculares mias se pueden diferenciar por: dosis si se administra la presentación en elixir).
(CPSV) (complejos 2º y 5º). Nótense los complejos si- • Los CPSV muestran complejos QRS de morfolo- Y en gatos:
nusales (CS) con onda P positiva seguidos de los CPSV gía casi idéntica a los complejos sinusales. • 2-3 kg: 0,0312 mg cada 48 h, vía oral.
que presentan ondas P de morfología distinta (deno- • Los CPV se caracterizan por complejos QRS en- • 4-5 kg: 0,0312 mg cada 24 h, vía oral.
minadas ondas P´), en este caso negativas. sanchados, aberrantes. • >6 kg: 0,0312 mg cada 12 h, vía oral.
Son despolarizaciones originadas en regiones au- Se debe controlar estrechamente al paciente, debien-
riculares distintas del nódulo sinusal que suelen apa- ¿Cuál es el tratamiento de elección do analizar la concentración sérica de digoxina para
recer adelantadas en el tiempo y en ocasiones, para este grupo de arritmias? comprobar que se encuentre dentro de los valores te-
como en este caso, van seguidas de una pausa com- ¿Cómo lo dosificamos y controlamos? rapéuticos (1-2 ng/ml).
pensatoria. La terapia antiarrítmica de elección para taquiarritmias
supraventriculares es la digoxina.

200
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 34 B

Reseña del paciente


Raza Teckel
Edad 13 años
Sexo Hembra

Historia clínica
El paciente se presenta con intolerancia al ejer-
cicio y tos. En la exploración clínica se detecta un
soplo grado IV/VI sistólico mitral y tricúspide.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones electrocardiográficas Parámetros Paciente Referencias


aparecen en el siguiente trazado? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Cuál es la causa más probable Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
de dichas anormalidades en el trazado Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
electrocardiográfico? Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
¿Qué tratamiento básico es el indicado? Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

201
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 34 B

Parámetros analizados
Ritmo Arritmia sinusal respiratoria
R
Frecuencia 150 lpm

P Eje eléctrico ––
ST Onda P 0,06 s x 0,6 mV
Intervalo PR 0,1 s
Comp. QRS 0,08 s
T Onda R 1,8 mV
Intervalo QT 0,21 s
Segmento ST Depresión 0,25 mV
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros ––

¿Qué alteraciones electrocardiográficas Estas alteraciones, habida cuenta del soplo detec- • Diurético de alto techo (furosemida, bumetanida, to-
aparecen en el siguiente trazado? tado, sugieren la existencia de una endocardiosis rasemida...), debiéndose valorar en el estudio radio-
Se detectan ondas P mitrale y pulmonale, compati- valvular crónica, posiblemente mitral y tricúspide, muy gráfico de tórax el grado de edema pulmonar y
bles con una dilatación auricular izquierda y derecha, avanzada. Las alteraciones en el segmento ST y on- adecuar la dosis a este dato.
respectivamente. das T son indicativas de una situación clínica descom- Otros fármacos que pueden ayudar a controlar la en-
Los complejos QRS muy ensanchados sugieren pensada y representan un signo de gravedad. fermedad:
una hipertrofia/dilatación del ventrículo izquierdo. • Pimobendan a dosis de 0,5 mg/kg, dividido en
Hay depresión del segmento ST y ondas T profun- ¿Qué tratamiento básico es el indicado? dos tomas, BID; que suele ser beneficioso en ca-
das, que suelen ser un signo de hipoxia miocárdica. • IECA, como el benaceprilo, a dosis de 0,5 mg/kg sos de endocardiosis valvular avanzadas.
SID, fundamental por frenar el eje neuroendocrino • Digoxina: no se suele utilizar hasta que no se de-
¿Cuál es la causa más probable responsable de los efectos que causan la ICC. sarrollan taquiarritmias supraventriculares. Dados
de dichas anormalidades en el trazado • Espironolactona: 1 mg/kg BID, por ser un antago- los hallazgos representativos de una dilatación au-
electrocardiográfico? nista de la aldosterona, cuya liberación interviene ricular severa, cabe destacar que este paciente
igualmente en este mecanismo. posiblemente desarrolle este tipo de arritmias a
corto-medio plazo.
202
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 35 B

Reseña del paciente


Raza Caniche
Edad 13 años
Sexo Macho

Historia clínica
Taquicardia y taquipnea. Tos nocturna.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué ritmo presenta este Parámetros Paciente Referencias


paciente? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Cuáles son los objetivos
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
del tratamiento?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Qué protocolo antiarrítmico Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
se sigue en estos casos? Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

203
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 35 B

Parámetros analizados
R Ritmo Taquicardia auricular
Frecuencia 320 lpm
Eje eléctrico ––
Onda P ––
P´ Intervalo PR ––
Comp. QRS 0,05 s
Onda R 2,6 mV
T
Intervalo QT 0,15 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros Artefactos

¿Qué ritmo presenta este paciente? ¿Qué protocolo antiarrítmico se sigue El fármaco de elección es la digoxina. Este fárma-
Aparece una taquicardia auricular a una frecuencia muy en estos casos? co requiere un control estrecho y determinar sus
elevada (320 lpm). También se observan indicios de Ante una elevada frecuencia cardiaca, puede ser di- niveles séricos para evitar la toxicidad derivada de la
hipertrofia/dilatación ventricular izquierda (ondas R de fícil definir si el ritmo es de origen sinusal (taquicardia sobredosificación, tales como alteraciones gastroin-
alto voltaje). sinusal) o proviene de un foco ectópico auricular (ta- testinales, efecto proarrítmico... Estos valores deben
quicardia auricular). Esto sucede por el solapamien- estar dentro del rango 1-2 ng/ml.
¿Cuáles son los objetivos to de las ondas P, que definirían un ritmo sinusal, con En los casos en los que la digoxemia se encuen-
del tratamiento? las ondas T de los complejos QRS precedentes. tra en valores terapéuticos y la taquiarritmia supraven-
La terapia de este tipo de arritmias supraventricula- Para conseguir reducir la frecuencia y evaluar si exis- tricular no está controlada, se debe añadir un tratamien-
res es reducir la frecuencia ventricular para mejorar ten ondas P normales que confirmarían un ritmo si- to antiarrítmico adicional con un β-bloqueante (atenolol,
el gasto cardiaco, disminuyendo a su vez el grado nusal a alta frecuencia (taquicardia sinusal), puede re- propranolol).
de sobrecarga cardiaca y el consumo de oxígeno en currirse a una maniobra vagal (presión mantenida de
el miocardio. los globos oculares o de los senos carotídeos).

204
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 36 B

Reseña del paciente


Raza Boxer
Edad 5 años
Sexo Macho

Historia clínica
Asintomático. Síncope hace tres días.
No se ausculta soplo.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan Parámetros Paciente Referencias


en este ECG? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Cuál es la causa más probable?
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
¿Qué tratamiento Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
es el más indicado? Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

205
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 36 B

Parámetros analizados
Ritmo Ritmo de base sinusal con CPV
Frecuencia 120 lpm
Eje eléctrico ––
R CPV
CPV Onda P 0,03 s x 0,15 mV
Intervalo PR 0,08 s
P T
Comp. QRS 0,05 s
Onda R 0,8 mV
Q Intervalo QT 0,17 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros ––

¿Qué alteraciones se observan ¿Cuál es la causa más probable? ¿Qué tratamiento es el más indicado?
en este ECG? Casos de endocarditis o alteraciones congénitas con Sin estudios definitivos sobre estos casos, el uso de
Sobre un ritmo sinusal de base, regular y con frecuen- lesión del miocardio ventricular, incluso miocarditis e β-bloqueantes (sotalol) parece la mejor opción. Se pue-
cia de 120 lpm se observan extrasístoles ventricula- infartos agudos de miocardio en los perros (muy in- de utilizar mexiletina (antiarrítmico clase IB) pero pre-
res izquierdas, aisladas, monofocales y relativamen- frecuente), son causas posibles pero poco probables. senta dificultades de dosificación por las formas co-
te frecuentes, –hasta 20 por minuto– sin fenómeno Una cardiomiopatía dilatada canina o una cardio- merciales de medicina humana disponibles, y no tiene
de R en T. Las ondas, intervalos y segmentos del rit- miopatía arritmogénica del Boxer son diagnósticos más mejores resultados en las publicaciones aparecidas has-
mo sinusal son normales. probables. En las cardiomiopatías suele haber sínto- ta el momento. El uso de procainamida (antiarrítmico
mas congestivos además de síncopes y también in- clase IA) es una opción alternativa como antiarrítmi-
dicios de dilatación cardiaca, y en la cardiomiopatía arrit- co de uso ambulatorio por vía oral.
mogénica las extrasístoles suelen originarse en
ventrículo derecho pero, pese a esto, son los diagnós-
ticos más probables. Una neoplasia cardiaca, aunque
menos frecuente, podría generar también esta arritmia.

206
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 37 B

Reseña del paciente


Raza Braco Alemán
Edad 9 años
Sexo Macho

Historia clínica
Debilidad general, adelgazamiento. Vómitos.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué arritmia aparece en el Parámetros Paciente Referencias


presente electrocardiograma? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Qué patologías o circunstancias
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
pueden producir tal arritmia?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Qué tratamientos pueden Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
emplearse? Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

207
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 37 B

Parámetros analizados
Ritmo Parada auricular persistente
Frecuencia 80 lpm
Eje eléctrico ––
R Onda P No se observan
Intervalo PR ––
T
Comp. QRS 0,06 s
Onda R 1,6 mV
Q Intervalo QT 0,24 s
ST
Segmento ST Elevación 0,2 mV
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros ––

¿Qué arritmia aparece en el presente ¿Qué patologías o circunstancias pueden (suplemento hormonal con glucocorticoides y mine-
electrocardiograma? producir tal arritmia? ralocorticoides, desobstrucción urinaria…). Indepen-
Se trata de una parada auricular persistente (PA) con • Intoxicación por digitálicos. dientemente de lo anterior, también puede ser prio-
un ritmo de escape a 80 latidos por minuto. Se carac- • Hipercaliemia: enfermedad de Addison, obstruc- ritario, en función de los niveles de potasio, otras
teriza por la ausencia de ondas P y un ritmo de esca- ción urinaria, etc. medidas urgentes: fluidoterapia con solución salina
pe regular con complejos QRS de origen supraven- • Distrofia muscular, patología de carácter heredita- NaCl 0,9%, glucocorticoides, furosemida, insulina y
tricular o ventricular. Esta arritmia suele cursar con una rio descrita en el Springer Spaniel Inglés y en otras dextrosa.
frecuencia cardiaca muy baja, que no suele superar razas. Este proceso muscular cursa con una fibro- En pacientes con una alteración secundaria a una
los 40-60 lpm cuando el ritmo de escape se origina sis de los miocitos del tejido auricular. patología cardiaca estructural, aparte del tratamien-
en los ventrículos. to específico frente a la insuficiencia cardiaca conges-
Nótese la ausencia de ondas P, las ondas T de gran ¿Qué tratamientos pueden emplearse? tiva, la implantación de un marcapasos permanente
voltaje y la elevación del segmento ST. En casos de hipercaliemia, debe establecerse la etio- puede mejorar la sintomatología clínica al mejorar el
logía primaria e instaurar el tratamiento específico bajo gasto cardiaco.

208
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 38 B

Reseña del paciente


Raza Spaniel Bretón
Edad 14 años
Sexo Macho

Historia clínica
Diagnosticado hace dos años de endocardiosis
valvular. En tratamiento con benaceprilo, furose-
mida y una dieta restringida en sodio. Actual-
mente estable, con periodos de disnea de es-
fuerzo y tos ocasionalmente.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Cuál es el diagnóstico Parámetros Paciente Referencias


electrocardiográfico? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Es necesario instaurar algún
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
tratamiento específico?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

209
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 38 B

Parámetros analizados
Ritmo Taquicardia auriculoventricular
R
Frecuencia 140 lpm
Eje eléctrico ––
ST Onda P 0,04 s x (-0,2) mV
Intervalo PR 0,08 s
P´ Comp. QRS 0,06 s
Onda R 1,6 mV
T
Intervalo QT 0,20 s
Segmento ST Depresión 0,2 mV
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros ––

¿Cuál es el diagnóstico Se trata por lo tanto de un ritmo ectópico supraven- ¿Es necesario instaurar algún tratamiento
electrocardiográfico? tricular denominado: taquicardia auriculoventricular. específico?
Se observa un ritmo regular con una frecuencia car- Esta es una arritmia muy poco frecuente, que sue- Lo esencial es tratar la causa primaria y por lo tan-
diaca de 140 lpm. Llama la atención la morfología anó- le asociarse con cardiopatías primarias, como en este to debe realizarse un estudio radiográfico del tórax
mala de las ondas P, que son negativas, cuando en caso, aunque igualmente puede aparecer en casos de para obtener la mayor información posible, que per-
derivación II deberían ser positivas. intoxicación digitálica. mita ajustar el tratamiento de la insuficiencia cardia-
Esto sucede porque el marcapasos eléctrico se ge- Se denomina “taquicardia” porque la frecuencia car- ca congestiva.
nera en un punto más bajo, concretamente en la zona diaca normal para la zona de la unión auriculoventri- En cuanto a la arritmia, debe procurarse volver a
de la unión auriculoventricular. El impulso eléctrico debe cular, es de 40-60 lpm (ésta es la frecuencia espera- un ritmo de base sinusal. En ocasiones se puede re-
viajar en el sentido contrario del habitual para poder ble cuando existe un ritmo de escape generado en la vertir el ritmo mediante una simple compresión de los
estimular las aurículas, apareciendo por lo tanto las on- zona de la unión). globos oculares.
das P invertidas. El recorrido del impulso eléctrico por Lo más habitual es que sea necesario utilizar antiarrít-
los ventrículos es normal, motivo por el cual la mor- micos, siendo los digitálicos los medicamentos de elec-
fología de los complejos QRS sí nos resulta “familiar”. ción, quedando los β-bloqueantes (propranolol, ate-
nolol), como segunda opción.
210
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 39 B

Reseña del paciente


Raza Setter Irlandés
Edad 5 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Vómitos y diarrea.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan Parámetros Paciente Referencias


en el ECG? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Es necesario iniciar algún
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
tratamiento? ¿En qué nos
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
basamos? ¿Cuál sería?
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

211
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 39 B

Parámetros analizados
CPV TV
Ritmo Ritmo de base sinusal con TV y CPV
Frecuencia 170 lpm
CPV
Eje eléctrico ––
R Onda P 0,04 s x 0,1 mV
P P
Intervalo PR 0,10 s

CS CS CS CS Comp. QRS 0,04 s


Onda R 0,6-0,8 mV
Intervalo QT 0,18 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros Alternancia eléctrica. Artefactos

¿Qué alteraciones se observan en el ECG? cardia ventricular es la sucesión de tres o más com- • Pacientes con signos de alteraciones hemodiná-
Aparecen: plejos prematuros ventriculares. micas claras (debilidad, historial de síncopes, hipo-
• Taquicardia ventricular izquierda paroxística (TV). tensión, shock, insuficiencia cardiaca congestiva,
Nótense los tres complejos prematuros ventricu- ¿Es necesario iniciar algún tratamiento? etc.).
lares seguidos. ¿En qué nos basamos? ¿Cuál sería? En cualquiera de las situaciones anteriores, es pre-
• Complejos prematuros ventriculares izquierdos La gravedad de las arritmias detectadas aumenta en ciso iniciar un tratamiento antiarrítmico específico fren-
(CPV) o extrasístoles ventriculares. pacientes con: te a los complejos prematuros ventriculares o la taqui-
Se detectan múltiples artefactos en la línea base que • TV o CPV multifocales (TV con CPV de distinta cardia ventricular.
dificultan evaluar con claridad las ondas P, pero exis- morfología). Los antiarrítmicos de elección para este tipo de
ten complejos sinusales (CS) con ondas P positivas • TV o CPV con fenómeno R en T (onda R de un arritmias son la lidocaína y la procainamida. La se-
claramente reconocibles. CPV solapada sobre la onda T del CPV que le pre- gunda opción son los fármacos β-bloqueantes (ate-
Las extrasístoles ventriculares son típicamente cede). nolol, propranolol). La tercera opción la integran los
anchas y aberrantes, con ondas T de polaridad inver- • TV con frecuencia ventricular superior a 200 lpm. bloqueantes de canales celulares de calcio (diltiazem),
sa a la de la desviación del complejo QRS. La taqui- • TV mantenida. amiodarona...

212
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 40 B

Reseña del paciente


Raza Mastín Leonés
Edad 7 años
Sexo Macho

Historia clínica
Debilidad, caquexia y apatía desde hace unas se-
manas. Respiración abdominal, intolerancia al
ejercicio, anorexia y abdomen péndulo en los úl-
timos días.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan Parámetros Paciente Referencias


en este registro? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Cuál es el diagnóstico
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
más probable?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Qué tratamiento sería Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
el más aconsejado? Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

213
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 40 B

Parámetros analizados
Ritmo Taquicardia supraventricular
R Frecuencia 210 lpm
Eje eléctrico ––
Onda P ––
Intervalo PR ––
Comp. QRS 0,07 s
Onda R 2,7 mV
Intervalo QT 0,17 s
Q T
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros ––

¿Qué alteraciones se observan En este caso es más probable una taquicardia au- ¿Qué tratamiento sería
en este registro? ricular continua, pero en ambas arritmias las conse- el más aconsejado?
Se trata de una taquicardia (más de 160 lpm en un pe- cuencias hemodinámicas son las mismas y el tra- Independientemente del tratamiento de la insuficien-
rro de esta talla) de origen supraventricular, en la cual tamiento médico también, de forma que la confirmación cia cardiaca congestiva (diuréticos, inotrópicos, vaso-
no es posible identificar las ondas P (flechas). Puede del diagnóstico arritmológico la tendremos en la revi- dilatadores) hay que controlar la frecuencia cardiaca
tratarse de una taquicardia auricular paroxística (en cuyo sión cuando el paciente bajo tratamiento presente una con digitálicos (digoxina), con β-bloqueantes (ateno-
caso las ondas P están fusionadas con la onda T del frecuencia cardiaca menor. lol, propranolol) o con bloqueantes de los canales ce-
complejo anterior), o bien podría tratarse de una fibri- lulares del calcio (diltiazem).
lación auricular en la cual las ondas P han sido susti- ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
tuidas por ondas f, que realmente son pequeñas on- Cardiomiopatía dilatada canina de razas grandes, aun-
dulaciones irregulares de la línea isoeléctrica, pero que que algunos casos de hemangiosarcoma de aurícu-
no pueden apreciarse porque la frecuencia tan eleva- la derecha y casos muy evolucionados (raro a los 7
da convierte el espacio T-QRS en un mínimo periodo años) de cardiopatías congénitas pueden presentar esta
en el cual no se diferencian ondas ni ondulaciones. arritmia si hay una severa dilatación cardiaca.

214
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 41 B

Importante: registro a 25 mm/s Reseña del paciente


Raza Boxer
Edad 7 años
Sexo Macho

Historia clínica
Debilidad extrema. Anorexia.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 25 mm/s

¿Qué ritmo se aprecia en este Parámetros Paciente Referencias


registro? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Cuál es el posible diagnóstico
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
diferencial?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Qué debe hacerse en este punto? Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

215
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 41 B

Parámetros analizados
Ritmo Bloqueo AV de 3er grado (completo)
CEAV CEAV CEAV CEAV CEAV CEAV Frecuencia 60 lpm

P P P P P P P Eje eléctrico ––
P P P P P P P
Onda P 0,04 s x 0,2 mV
Intervalo PR No se puede evaluar
Comp. QRS 0,10 s
Onda R 1,1 mV
Intervalo QT 0,28 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros Ritmo de escape auriculoventricular

¿Qué ritmo se aprecia en este registro? ¿Cuál es el posible diagnóstico pliquen la arritmia (cardiomiopatía dilatada, miocardi-
Existe un bloqueo auriculoventricular de tercer grado diferencial? tis infiltrativa de diversa etiología...). También se debe
(completo) con ritmo de escape auriculoventricular a Este bloqueo puede estar causado por: realizar un análisis de sangre completo para descar-
60 lpm. Esta bradiarritmia aparece por un bloqueo • Patologías cardiacas (miocarditis infiltrativa -neo- tar alteraciones metabólicas graves (hipercaliemia).
total de los impulsos eléctricos a través del nódulo plasia, amiloidosis-, miocarditis infecciosa, infarto Aparte del tratamiento primario de la patología im-
auriculoventricular, lo que origina la presencia de on- subendocárdico, fibrosis miocárdica senil, mio- plicada, para controlar la bradiarritmia se puede optar
das P aisladas a un ritmo independiente de los com- cardiopatías). por: terapia cronotrópica positiva (teofilina, hexopre-
plejos QRS. Dichos complejos se originan en el nó- • Alteraciones extracardiacas: hipercaliemia... nalina...) o implantación de marcapasos permanente.
dulo auriculoventricular como mecanismo defensivo Este tipo de arritmia no suele controlarse con un tra-
que evita la asistolia ventricular. La frecuencia del nó- ¿Qué debe hacerse en este punto? tamiento cronotrópico positivo, de modo que ante la
dulo sinusal (ondas P) es de 165 impulsos por mi- El primer paso del protocolo diagnóstico debe ser la existencia de sintomatología de bajo gasto cardiaco,
nuto, mientras que el ritmo auriculoventricular es de realización de una ecocardiografía Doppler para la mayoría de los pacientes suele requerir la implanta-
60 por minuto. descartar patologías cardiacas estructurales que ex- ción de un marcapasos permanente.

216
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 42 B

Reseña del paciente


Raza Setter Irlandés
Edad 6 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Prequirúrgico de piometra.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan en Parámetros Paciente Referencias


este ECG? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
¿Cuál es la causa más probable? Eje eléctrico +40º - +100º
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
¿Qué precauciones se deben tomar
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
antes de la intervención tras los
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
resultados del ECG?
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

217
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 42 B

Parámetros analizados
Ritmo Arritmia sinusal
R Frecuencia 100 lpm
T Eje eléctrico ––
P
ST Onda P 0,04 s x 0,3 mV
Intervalo PR 0,10 s
Q Comp. QRS 0,05 s
Onda R 1,5 mV
Intervalo QT 0,24 s
0,3 mV Segmento ST Depresión 0,3 mV
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros ––

¿Qué alteraciones se observan en este ¿Cuál es la causa más probable? ¿Qué precauciones se deben tomar antes
ECG? Las causas de estas alteraciones electrocardiográfi- de la intervención tras los resultados
Se observa un ritmo sinusal normal con una frecuen- cas son inespecíficas, pero significativas. Suelen re- del ECG?
cia de 100 lpm. lacionarse con desequilibrios electrolíticos y/o hipoxia Ante un paciente con esta patología e indicios elec-
Aparece una marcada depresión del segmento ST miocárdica de cualquier origen. trocardiográficos de desequilibrios electrolíticos se debe
(ver flecha) así como ondas T superiores al 25% de la El proceso infeccioso existente origina todo un con- realizar una analítica sanguínea completa, que inclu-
onda R. junto de alteraciones metabólicas e hidroelectrolíticas ya ionograma, e instaurar una fluidoterapia preopera-
que pueden justificar las anomalías detectadas en el toria para reponer los desequilibrios hídricos y electro-
ECG. Teniendo en cuenta el cuadro clínico y los da- líticos existentes. También es recomendable una
tos disponibles es poco probable que la etiología sea oxigenoterapia previa a la inducción anestésica.
una cardiopatía primaria.

218
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 43 B

Reseña del paciente


Raza Cavalier King Charles
Edad 6 años
Sexo Macho

Historia clínica
El paciente se presenta con intolerancia al ejer-
cicio y tos. En la exploración clínica se detecta un
soplo grado V/VI sistólico mitral y tricúspide.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones electrocardiográficas Parámetros Paciente Referencias


se detectan? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Cuál es la causa más probable Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
de dichas anormalidades en el trazado Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
electrocardiográfico y el diagnóstico Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
clínico más probable? Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

219
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 43 B

Parámetros analizados
Ritmo Taquicardia sinusal
R Frecuencia 200 lpm
P
Eje eléctrico ––

0,55 mV
ST Onda P 0,045 s x 0,6 mV
Intervalo PR 0,06 s
Comp. QRS 0,05 s

-0,5 mV
0,045 s
Onda R 1,4 mV
T
Intervalo QT 0,18 s
-1,6 mV Segmento ST depresión 0,5 mV
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros ––

¿Qué alteraciones electrocardiográficas ¿Cuál es la causa más probable de dichas Con este ECG, el cuadro clínico del paciente y la
se detectan? anormalidades en el trazado exploración clínica, se puede establecer como diag-
El trazado muestra una taquicardia sinusal a una fre- electrocardiográfico y el diagnóstico nóstico más probable una insuficiencia cardiaca con-
cuencia dles: ondas P mitrale y pulmonale. clínico más probable? gestiva descompensada, secundaria a una endocar-
También se detecta una depresión muy marcada Las ondas P mitrale suelen ser bastante específicas diosis auriculoventricular crónica.
en el segmento ST y ondas T de gran voltaje. de dilatación de aurícula izquierda. Las ondas P pul- Esta enfermedad suele desarrollarse en pacientes
monale pueden aparecer con frecuencias cardiacas de edad avanzada, a partir de los 7-8 años de edad,
elevadas; sin embargo, en este caso, dada la gran pero debe tenerse en cuenta que los perros de raza
cantidad de alteraciones electrocardiográficas, muy Cavalier King Charles tienen una extraordinaria predis-
probablemente se deban a una dilatación en la aurí- posición a sufrirla de forma mucho más precoz y
cula derecha. con una progresión más rápida y desfavorable.
Las alteraciones tan marcadas en el segmento ST Ante un paciente de otra raza se debería conside-
y las ondas T suelen aparecer en casos de hipoxia/is- rar una patología cardiaca congénita como primera
quemia miocárdica muy grave. posibilidad diagnóstica.

220
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 44 B

Reseña del paciente


Raza Pastor Alemán
Edad 5 años
Sexo Macho

Historia clínica
ECG obtenido durante la inducción anestésica
con tiopental IV.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones Parámetros Paciente Referencias


electrocardiográficas aparecen Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
en el siguiente trazado? Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
¿Qué causas pueden explicar
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
dichas alteraciones?
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
¿Qué medidas terapéuticas Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
se deben realizar? Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

221
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 44 B

Parámetros analizados
Ritmo Ritmo de base sinusal con CPV
R CPV Frecuencia 100 lpm
Eje eléctrico ––
P ST
Onda P 0,04 s x 0,2 mV
Intervalo PR 0,09 s
Q T
Comp. QRS 0,05 s
Onda R 1,4 mV
Intervalo QT 0,22 s
Segmento ST -0,25 mV
Onda T Normal
Otros ––

¿Qué alteraciones electrocardiográficas • Procesos que cursen con hipoxia/isquemia miocár- ¿Qué medidas terapéuticas
aparecen en el siguiente trazado? dica, como patologías respiratorias graves. se deben realizar?
El ritmo electrocardiográfico es de base sinusal a una • Dilatación-torsión gástrica, pancreatitis, anemia, des- En pacientes sin ninguna patología primaria previa a
frecuencia de 100 lpm, con complejos prematuros ven- equilibrios electrolíticos, azotemia, fiebre, dolor, es- la anestesia, generalmente no suele ser necesario nin-
triculares derechos en ritmo bigémino. trés... entre otras. gún tipo de tratamiento antiarrítmico. Se aconseja, eso
El segmento ST está deprimido. Muchos agentes anestésicos pueden favorecer tam- sí, mantener una oxigenación adecuada, controlar la
bién el desarrollo de este tipo de arritmias ventricula- presión sanguínea arterial y evitar una posible hiper-
¿Qué causas pueden explicar dichas res, incluso en pacientes sanos, especialmente los bar- capnia. En este caso, suele ser una arritmia autolimi-
alteraciones? bitúricos. tante que no obliga a suspender el procedimiento
Este tipo de arritmias ventriculares pueden aparecer En especial, la combinación de tiopental con ha- anestésico.
debido a multitud de patologías y circunstancias, no lotano puede favorecer el desarrollo de complejos pre- Si procediese instaurar un tratamiento antiarrítmi-
siempre de origen cardiaco primario: maturos ventriculares, debido a la sensibilización del co, los fármacos de elección serían: lidocaína, procai-
• Patologías cardiacas: endocardiosis valvular cróni- miocardio frente a las catecolaminas endógenas. namida o agentes bloqueantes β-adrenérgicos (pro-
ca avanzada, cardiomiopatía dilatada idiopática ca- La depresión del segmento ST es probablemen- pranolol, etc.).
nina, miocarditis, patologías cardiacas congénitas. te una señal de déficit de oxigenación del miocardio.
222
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 45 B

Reseña del paciente


Raza Boxer
Edad 5 años
Sexo Macho

Historia clínica
Intolerancia al ejercicio. Respiración abdominal.
Ascitis. Caquexia.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan Parámetros Paciente Referencias


en este registro? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Cuáles son los diagnósticos
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
diferenciales y el más probable
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
en este caso?
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
¿Qué tratamiento sería Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
recomendable? Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

223
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 45 B

Parámetros analizados
Ritmo Taquicardia auricular
R Frecuencia 220 lpm
Eje eléctrico ––
ST Onda P ––
Intervalo PR ––
Comp. QRS 0,10 s
T
Onda R 1,6 mV
Intervalo QT 0,20 s
Segmento ST Depresión 0,4 mV
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros ––

¿Qué alteraciones se observan malía es la propia hipertrofia/dilatación del ventrículo ¿Qué tratamiento sería recomendable?
en este registro? izquierdo. En este caso, esta última opción parece la Para el control de la taquiarritmia supraventricular se
Aparece una taquicardia auricular a 220 lpm. Esta arrit- más probable. debe emplear digoxina.
mia se caracteriza por la ausencia de ondas P, una ele- La digoxina reduce la frecuencia ventricular, mejo-
vada frecuencia ventricular y un ritmo muy regular (ver ¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales ra con ello el gasto cardiaco y disminuye a su vez el
flechas), a diferencia de la fibrilación auricular que pre- y el más probable en este caso? grado de sobrecarga y el consumo de oxígeno mio-
senta gran irregularidad en los intervalos R-R. Ante una arritmia a tan elevada frecuencia, con indi- cárdico.
Los complejos QRS ensanchados son compatibles cios claros de hipertrofia/dilatación del ventrículo izquier- Aparte del antiarrítmico, la ICC derivada de la car-
con una hipertrofia/dilatación del ventrículo izquierdo. do, el principal diagnóstico diferencial es una cardio- diopatía debe controlarse con el tratamiento opor-
Esta alteración también puede derivar de un bloqueo miopatía dilatada. tuno (vasodilatador IECA, diurético, inotrópicos po-
intraventricular de la rama izquierda del haz de His. Otras patologías a tener en cuenta, aunque menos sitivos...).
La depresión del segmento ST y las ondas T pro- probables, serían diversas alteraciones cardiacas
fundas aparecen en casos de hipoxia miocárdica y/o congénitas (estenosis aórtica, etc.).
alteraciones electrolíticas. Otra causa de dicha ano-

224
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 46 B

Reseña del paciente


Raza Caniche
Edad 15 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Tos sin respuesta al tratamiento con IECA y furo-
Imagen reducida al 97% semida. Soplo.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se aprecian Parámetros Paciente Referencias


en este registro? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Qué causas pueden explicar una
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
falta de respuesta al tratamiento?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Qué pasos se deberían Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
dar a continuación? Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

225
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 46 B

Parámetros analizados
Ritmo Arritmia sinusal respiratoria
Frecuencia 110 lpm

R Eje eléctrico ––
Onda P 0,04 s x 0,2 mV
BAV 1 P BAV1 BAV1 BAV1 BAV1
Intervalo PR Variable (0,14-0,16 s)
Comp. QRS 0,05 s
Onda R 1,8 mV
Q T
Intervalo QT 0,20 s
Segmento ST Normal
Imagen reducida al 97% Onda T Normal
Otros Marcapasos migratorio tipo A
Ondas Q profundas
Bloqueos AV de 1er grado (BAV1)

¿Qué alteraciones se aprecian • Marcapasos migratorio tipo A: éste es un fenómeno llo hemodinámico. Este ritmo electrocardiográfico, en
en este registro? frecuente y fisiológico en los registros electrocardio- perros con sintomatología respiratoria, es más preva-
Aparecen: gráficos de perros normales, en los que la onda P lente en casos de procesos respiratorios activos que
• Ondas Q profundas: compatibles con la existencia varía tanto en amplitud como en morfología, y no por una ICC.
de una hipertrofia/dilatación del ventrículo derecho. es en sí mismo una alteración. Se produce por un
• Bloqueos auriculoventriculares de primer grado cambio en el marcapasos cardiaco dentro del nó- ¿Qué pasos se deberían
que pueden estar causados por dilatación de la au- dulo sinusal, que va originando cambios graduales dar a continuación?
rícula izquierda derivada de la endocardiosis valvu- en la configuración de la onda P. Se debería realizar una radiografía de tórax para con-
lar crónica, fibrosis miocárdica senil, hipertonía pa- firmar que el cuadro clínico deriva de un proceso res-
rasimpática, tratamientos (β-bloqueantes, digoxina) ¿Qué causas pueden explicar una falta de piratorio asociado a la valvulopatía. La ausencia de in-
y desequilibrios electrolíticos (hipercaliemia, hiper- respuesta al tratamiento? dicios de ICC izquierda (edema, congestión pulmonar)
calcemia...). Estos bloqueos no requieren tra- Durante el curso de una ICC descompensada, rara- sería otro dato definitivo para descartar la existencia
tamiento específico y no originan ningún tipo de al- mente se desarrolla una arritmia sinusal debido a la pre- de una descompensación de la patología cardiaca.
teración hemodinámica. dominancia del tono simpático como respuesta al fa-

226
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 47 B

Reseña del paciente


Raza Labrador
Edad 9 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Debilidad extrema. Anorexia.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué ritmo presenta este registro? Parámetros Paciente Referencias


Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
¿Cuál es el diagnóstico diferencial
Eje eléctrico +40º - +100º
a considerar?
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
¿Qué pasos deben darse en este Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
punto? Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

227
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 47 B

Parámetros analizados
T Ritmo Parada auricular persistente
Frecuencia 50 lpm
Eje eléctrico ––
R Onda P No se puede evaluar
Intervalo PR No se puede evaluar
Comp. QRS 0,04 s
Onda R 1,0 mV
Intervalo QT 0,28 s
Segmento ST Normal
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros ––

¿Qué ritmo presenta este registro? otros procesos que cursen con elevaciones del • Procesos cardiacos estructurales, con una ecocar-
Se detecta una parada auricular persistente a una fre- potasio (obstrucción urinaria, etc.). El exceso de diografía Doppler.
cuencia de 50 lpm. Esta bradiarritmia se caracteriza potasio hace que el potencial de reposo de la El diagnóstico de una alteración muscular (distro-
por la ausencia de ondas P y un ritmo de escape re- membrana de las células auriculares sea tan bajo fia muscular) se suele realizar por exclusión de los
gular con complejos QRS de origen supraventricular o que son incapaces de despolarizarse. restantes procesos potencialmente causales.
ventricular. Se produce cuando el miocardio auricular • Distrofia muscular, patología de carácter heredita- La implantación de un marcapasos permanente
es incapaz de despolarizarse. rio descrita en el Springer Spaniel Inglés y en otras puede mejorar la sintomatología clínica del paciente
razas. Este proceso muscular cursa con una fibro- al mejorar el bajo gasto cardiaco, sin embargo, el
¿Cuál es el diagnóstico diferencial sis de los miocitos del tejido auricular. pronóstico a largo plazo de este proceso es grave
a considerar? debido al desarrollo progresivo de regurgitación au-
Las posibles causas de esta anomalía electrocardio- ¿Qué pasos deben darse en este punto? riculoventricular y la disfunción ventricular.
gráfica son: Deben descartarse:
• Intoxicación por digitálicos. • Patologías metabólicas, mediante un análisis de
• Hipercaliemia, fundamentalmente en casos de hi- sangre que debe incluir la determinación del pota-
poadrenocorticismo (enfermedad de Addison) y en sio sérico.
228
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 48 B

Reseña del paciente


Raza Yorkshire Terrier
Edad 12 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Tos crónica, disnea de esfuerzo. Agravamiento en
los últimos días.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué ritmo se observa Parámetros Paciente Referencias


en este registro? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Cuáles suelen ser las causas
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
más frecuentes?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Es importante? Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

229
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 48 B

CPA CPA Parámetros analizados


CPA CPA CPA
R Ritmo Ritmo de base sinusal con CPA y TA
Frecuencia 180 lpm
P P P’ P P’ P’ P’ P P’ Eje eléctrico ––
Onda P 0,04 s x 0,2 mV
TA Intervalo PR 0,10 s
Comp. QRS 0,04 s
Onda R 1,5 mV
Intervalo QT 0,18 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros ––

¿Qué ritmo se observa en este registro? ¿Cuáles suelen ser las causas ¿Es importante?
Aparece una elevada frecuencia cardiaca y una taquia- más frecuentes? El desarrollo de una taquiarritmia auricular en pacien-
rritmia supraventricular. Se detectan complejos pre- Tanto los CPA aislados como la TA son indicativos de tes con una cardiopatía es indicativo de una descom-
maturos auriculares (CPA) y una fase de taquicardia una dilatación auricular severa. Dicha dilatación es ca- pensación y agravamiento significativos del proceso.
auricular paroxística (TA). racterística de cardiopatías graves y avanzadas. En este En estos casos, suele ser necesaria una terapia an-
Los CPA son complejos ectópicos originados en paciente, el principal diagnóstico diferencial es una en- tiarrítmica inmediata. El tratamiento de elección para
el tejido auricular, que presentan ondas P de morfo- docardiosis valvular crónica avanzada con afectación el control de las arritmias auriculares es la digoxina.
logía distinta (denominadas ondas P´) a las de los com- auricular importante.
plejos sinusales normales. La TA se define como la se-
cuencia de tres o más CPA seguidos.

230
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 49 B

Reseña del paciente


Raza Pequinés
Edad 15 años
Sexo Macho

Historia clínica
Urgencia. Insuficiencia respiratoria con ortop-
nea. Edema agudo de pulmón. En tratamiento
con benaceprilo, pimobendan y furosemida.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan Parámetros Paciente Referencias


y qué es lo que sugieren? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Cómo debe tratarse esta urgencia
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
médica?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

231
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 49 B

Parámetros analizados
Ritmo Taquicardia sinusal
R
Frecuencia 200 lpm
Eje eléctrico ––
P
Onda P 0,04 s x 0,4 mV
Intervalo PR 0,10 s
Comp. QRS 0,07 s
Q Onda R 1,4 mV
T
Intervalo QT 0,17 s
Segmento ST Normal
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros Ondas Q profundas

¿Qué alteraciones se observan Este ECG puede presentarse en casos de insufi- norfina o butorfanol, hospitalización en jaula con
y qué es lo que sugieren? ciencia cardiaca congestiva descompensada, por una restricción de todo movimiento, fluidoterapia intrave-
Se trata de una taquicardia sinusal sostenida a 200 lesión valvular grave que produce una severa dilata- nosa de mantenimiento con fluidos libres de sodio
lpm. Los complejos QRS tienen una duración muy su- ción cardiaca secundaria o que se agrava de forma (dextrosa 5%), furosemida por vía IV (4 mg/kg repe-
perior a los valores máximos normales para el perro. aguda por la rotura de una cuerda tendinosa. tidos según evolución, hasta cada 2 horas). Como
Las ondas P, aunque sea difícil evaluarlas dados los medida final para completar el tratamiento puede
artefactos por movimientos y mioclonías, no superan ¿Cómo debe tratarse ponerse un goteo de dopamina (5 μg/kg/minuto),
los límites normales prácticamente en ninguna oca- esta urgencia médica? dobutamina (5 μg/kg/minuto) y, si puede monitori-
sión; los segmentos ST están descendidos pero to- El tratamiento ambulatorio y oral no es adecuado zarse la presión sanguínea, nitroprusiato sodico en
davía quedan dentro de los límites de normalidad y la para controlar esta situación y debe establecerse un dosis de 5 mg/kg/minuto, modificándola según evo-
onda T (flecha) supera el máximo permitido. Las on- tratamiento intensivo intravenoso, con hospitaliza- lución del paciente.
das Q presentan un valor de -1,2 mV, que es supe- ción y cuidados intensivos. Oxigenoterapia, tran-
rior a lo normal. quilización/sedación con diazepam y morfina, bupre-

232
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 50 B

Importante: registro a 25 mm/s Reseña del paciente


Raza Mastín Español
Edad 3 años
Sexo Macho

Historia clínica
Operado de torsión gástrica hace dos días.
Control.

Derivación II; 2 cm = 1 mV; 25 mm/s

¿Qué ritmo se observa Parámetros Paciente Referencias


en este paciente? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿A qué es debido?
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
¿Es necesario iniciar Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
algún tratamiento? Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

233
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 50 B

Parámetros analizados
Ritmo Ritmo de base sinusal con CPV

R Frecuencia 100 lpm


P Eje eléctrico ––
Onda P 0,04 s x 0,4 mV
CS CS Q
CS Intervalo PR 0,10 s
CPV
CPV Comp. QRS 0,04 s
Onda R 0,9 mV
Intervalo QT 0,20 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros ––

¿Qué ritmo se observa en este paciente? la compresión torácica y el estasis circulatorio o a la turas digestivas y exploración del bazo o, en su caso,
Sobre una arritmia sinusal (flecha blanca) como ritmo hipovolemia relativa, ya que se produce un secues- esplenectomía), al presentarse menos de 20 comple-
de base, aparecen extrasístoles ventriculares izquier- tro de volumen circulante en abdomen y tercio pos- jos prematuros por minuto, no es necesario un tra-
das (flecha negra), monofocales, aisladas, sin fenóme- terior. También puede deberse a la anestesia utiliza- tamiento médico específico. Debe comprobarse
no de R en T y con una frecuencia de 20 extrasísto- da en la intervención, la sepsis que se produce por que hay una buena terapia analgésica, que el pacien-
les por minuto en este tramo del ECG. lesiones parietales en el aparato digestivo, severos des- te está hidratado y que no hay indicios de infección
Los complejos sinusales (CS) son normales. equilibrios electrolíticos o a la combinación de varios o peritonitis. En caso necesario, el tratamiento, no sien-
de estos factores. do una urgencia como en este caso, puede hacer-
¿A qué es debido? se con medicación ambulatoria por vía oral con pro-
La causa más probable es que sean secundarias a ¿Es necesario iniciar algún tratamiento? cainamida o con sotalol, que dentro de márgenes de
la torsión gástrica; las alteraciones pueden deberse Si la situación clínica es correcta y la cirugía ha dado seguridad adecuados presentan un efecto antiarrít-
a reperfusión después de la dilatación-torsión, libe- los resultados esperados (descompresión, vaciado mico marcado en perros.
ración de radicales libres, a fenómenos de hipoxia por gástrico, fijación del píloro, comprobación de estruc-

234
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 51 B

Reseña del paciente


Raza Bull Terrier
Edad 2 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Prequirúrgico de ovariohisterectomía.
Asintomática.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Es normal este registro? Parámetros Paciente Referencias


¿Cuál puede ser la causa? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Qué debe hacerse ante esta
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
situación?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

235
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 51 B

Parámetros analizados
Ritmo Arritmia sinusal respiratoria
Frecuencia 140 lpm
Eje eléctrico ––
Onda P 0,04 s (el voltaje no se puede evaluar)
R T
Intervalo PR 0,10 s
P Comp. QRS 0,05 s
Onda R No se puede evaluar

S Intervalo QT 0,20 s
Segmento ST Normal
Onda T No se puede evaluar
Otros ––

¿Es normal este registro? o colocarlas en el informe definitivo. Por este motivo Deberemos mirar el resto de derivaciones y com-
¿Cuál puede ser la causa? debe tenerse siempre presente esta posibilidad al ser probar la configuración de las ondas P y de los com-
La existencia de ondas P negativas en derivación II y la taquicardia auriculoventricular una arritmia muy in- plejos QRS.
una polaridad anómala de los complejos QRS, aun- frecuente. Cuando se detecten ondas P negativas en deriva-
que puede darse en casos de taquicardias auriculo- ción II y positivas en derivación aVR, con cambio de
ventriculares con un bloqueo intraventricular asocia- ¿Qué debe hacerse ante esta situación? polaridad en los complejos QRS, debería realizarse un
do, suele derivar de una errónea colocación de los Las arritmias supraventriculares suelen ser graves y apa- nuevo ECG revisando la colocación de las pinzas.
electrodos durante la realización del electrocardiogra- recen en cardiopatías primarias avanzadas. Además
ma. En el caso de tratarse de un artefacto de este tipo suelen ser bastante regulares, lo que en este caso no
aparecerían también ondas P positivas en la deriva- sucede (ver flechas negras).
ción aVR. Su presencia en un paciente asintomático debe ad-
Esta situación puede suceder ocasionalmente vertirnos inmediatamente de la posibilidad de un error
por un despiste en el momento de colocar las pinzas humano en la técnica, durante el registro del trazado
o a la hora de identificar cada derivación al marcarlas o durante su archivo.

236
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 52 B

Reseña del paciente


Raza Gran Danés
Edad 5 años
Sexo Macho

Historia clínica
Intolerancia al ejercicio, disnea, adelgazamiento
Imagen reducida al 95% en las últimas semanas. Ascitis.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Cuál es el ritmo de este registro? Parámetros Paciente Referencias


Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
¿Qué otras alteraciones se
Eje eléctrico +40º - +100º
observan y qué sugieren?
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
¿Cuál es el diagnóstico diferencial Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
más probable? Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

237
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 52 B

Parámetros analizados
CS CPA
R CPA Ritmo Ritmo de base sinusal con CPA y CPV
CPV Frecuencia 180 lpm
Eje eléctrico ––
P Onda P 0,05 s x 0,2 mV
Intervalo PR 0,08 s
T Comp. QRS 0,06 s
Q
Onda R >2,1 mV
TA TA Intervalo QT 0,18 s
Segmento ST Normal
Imagen reducida al 95% Onda T Normal
Otros Ondas Q profundas

¿Cuál es el ritmo de este registro? ¿Cuál es el diagnóstico diferencial El tratamiento de elección de las arritmias auricu-
Aparece un complejo sinusal normal (CS) con onda P más probable? lares detectadas es la digoxina. Posiblemente, con el
positiva, pero el resto de complejos son patológicos. En un paciente de estas características raciales, las al- control adecuado de la insuficiencia cardiaca y la ta-
Se observan complejos prematuros auriculares (CPA) teraciones electrocardiográficas detectadas son las tí- quiarritmia auricular se logre controlar también la arrit-
en parejas (5º y 6º complejo), dos fases de taquicar- picas de una cardiomiopatía dilatada. mia ventricular, especialmente cuando ésta es poco
dia auricular (TA) y un complejo prematuro ventricu- Las arritmias auriculares (complejos prematuros au- frecuente, como sucede en este caso.
lar aislado (CPV). riculares y taquicardia auricular) suelen aparecer en ca-
sos de dilatación auricular severa, que a su vez es ca-
¿Qué otras alteraciones se observan racterística de procesos cardiacos primarios graves.
y qué sugieren? El complejo prematuro ventricular es otra arritmia gra-
La onda P del complejo sinusal tiene una duración de ve que en pacientes con una cardiomiopatía dilatada
0,05 s, valor superior a la normalidad. Este tipo de on- suele ser secundaria al estado de insuficiencia cardia-
das se denominan ondas P mitrale y son compatibles ca e hipoxia miocárdica.
con una dilatación auricular izquierda.

238
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 53 B

Reseña del paciente


Raza Rottweiler
Edad 8 años
Sexo Macho

Historia clínica
Intolerancia al ejercicio. Respiración abdominal.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan Parámetros Paciente Referencias


y qué sugiere cada una de ellas? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Qué pruebas deberían realizarse
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
a continuación?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Qué tratamiento sería el más Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
adecuado para la etiología Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
más probable? Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

239
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 53 B

Parámetros analizados
R Ritmo Ritmo sinusal regular
Frecuencia 140 lpm
Eje eléctrico ––
P
Onda P 0,05 s x 0,3 mV
Intervalo PR 0,10 s
Q Comp. QRS 0,08 s
T
Onda R Variable (1,2-2,0 mV)
(alternancia eléctrica)
Intervalo QT 0,22 s
Segmento ST Normal
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros Ondas Q profundas

¿Qué alteraciones se observan • Ondas Q profundas: compatibles con hipertrofia/di- • Descartar la existencia de un derrame pericárdi-
y qué sugiere cada una de ellas? latación ventricular derecha. co/pleural.
Se detectan múltiples alteraciones electrocardiográ- • Alternancia eléctrica: esta alteración puede apare-
ficas: cer por diversas causas (derrame pericárdico/pleu- ¿Qué tratamiento sería el más adecuado
• Ondas P mitrale: compatibles con dilatación auri- ral, obesidad, artefacto derivado de la posición del para la etiología más probable?
cular izquierda (ondas P >0,04 s). En este caso se paciente durante la realización del ECG, etc.). En el caso de existir un derrame pleural y/o pericár-
puede observar una pequeña melladura en algu- dico debería procederse a una pleuro/pericardiocen-
nas ondas P, que aparece cuando la aurícula izquier- ¿Qué pruebas deberían realizarse tesis inmediata. En el caso de existir indicios radiográ-
da presenta un gran tamaño (ver flecha). a continuación? ficos de hipertrofia/dilatación cardiaca, se requeriría una
• Ondas T superiores al 25% de R: compatible con Es imprescindible realizar una radiografía de tórax para: ecocardiografía Doppler, para evaluar si dicha altera-
hipoxia miocárdica y/o alteraciones electrolíticas. • Evaluar una hipertrofia/dilatación cardiaca que ción responde a un derrame pericárdico o a una hi-
• Complejos QRS ensanchados: compatibles con una pueda ser indicativa de una patología cardiaca pertrofia/dilatación ventricular/auricular.
hipertrofia/dilatación del ventrículo izquierdo. primaria.

240
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 54 B

Reseña del paciente


Raza Dobermann
Edad 7 años
Sexo Macho

Historia clínica
Intolerancia al ejercicio.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Cuál es el ritmo de este registro? Parámetros Paciente Referencias


Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
¿Cuál es el diagnóstico más
Eje eléctrico +40º - +100º
probable y en qué consiste?
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
¿Qué tratamiento Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
es el más indicado? Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

241
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 54 B

Parámetros analizados
Ritmo Ritmo de base sinusal con CPV
Frecuencia 120 lpm
CPV Eje eléctrico ––
P R T Onda P 0,04 s x 0,2 mV
P P
Intervalo PR 0,12 s
S Comp. QRS 0,04 s
CPV
Onda R 0,6 mV
Intervalo QT 0,20 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros Artefactos en la línea base

¿Cuál es el ritmo de este registro? ¿Cuál es el diagnóstico más probable ¿Qué tratamiento es el más indicado?
Aparece un ritmo de base sinusal con dos comple- y en qué consiste? Aparte del tratamiento básico frente al cuadro de ICC
jos prematuros ventriculares (CPV). Nótese que, a En un paciente de estas características (raza y edad), (vasodilatadores IECA –ramiprilo, benaceprilo–, diu-
diferencia de los complejos sinusales normales, es- la taquiarritmia ventricular presente posiblemente de- réticos –furosemida–, inotrópicos positivos –pimo-
tos complejos no van precedidos de ondas P, sus riva de una cardiomiopatía dilatada del Dober- bendan–), para el control de las arritmias ventricu-
complejos QRS son aberrantes y presentan ondas mann. Esta patología origina un déficit sistólico de- lares está indicado el uso de β-bloqueantes (atenolol,
T de alto voltaje y polaridad inversa al QRS. rivado de una dilatación y adelgazamiento propranolol) como primera elección.
Aparecen artefactos sobre la línea base (flechas) ventriculares severos. Suele cursar con sintomato-
que no debe confundirse con ondas P ni con arritmias. logía de ICC grave con arritmias ventriculares y sue-
le tener una evolución muy rápida y desfavorable.

242
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 55 B

Reseña del paciente


Raza Bobtail
Edad 12 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Intolerancia al ejercicio.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan Parámetros Paciente Referencias


en este registro? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Con qué situaciones puede ser
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
compatible este hallazgo?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Cuáles son las causas más Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
habituales en un caso como éste? Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

243
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 55 B

Parámetros analizados
Ritmo Ritmo sinusal regular
R Frecuencia 150 lpm
Eje eléctrico ––
ST ST Onda P 0,04 s x 0,2 mV
P Intervalo PR 0,08 s
Comp. QRS 0,08 s
Q Onda R 1,7 mV
T
Intervalo QT 0,22 s
Segmento ST Depresión 0,3 mV
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros ––

¿Qué alteraciones se observan ¿Con qué situaciones puede ser ¿Cuáles son las causas más habituales
en este registro? compatible este hallazgo? en un caso como éste?
La morfología abigarrada de los complejos QRS (me- Este tipo de alteración puede ser secundaria a dis- La patología más frecuente que induce este tipo de
lladura en la onda R y gran aumento de la duración tintos procesos: alteración en un paciente de estas características es
–0,08 s–) es compatible con la existencia de un blo- • Cardiomiopatía dilatada. la cardiomiopatía dilatada. Para su diagnóstico está
queo de conducción intraventricular de rama izquier- • Cardiomiopatía hipertrófica. recomendada la realización de una ecocardiografía
da. Esta alteración también aparece en casos de hi- • Patologías cardiacas congénitas: estenosis aórti- Doppler.
pertrofia/dilatación ventricular izquierda. La depresión ca, conducto arterial persistente... Los bloqueos de conducción intraventricular, ya
del segmento ST (flechas blancas) y las ondas T su- • Secuela de miocarditis. sean de rama derecha o izquierda, no producen por
periores al 25% de la onda R son indicios también ca- • Neoplasia intracardiaca, entre otras. sí mismos ninguna alteración hemodinámica de re-
racterísticos de la alteración en la conducción de la rama levancia y en consecuencia no requieren tratamien-
izquierda. to antiarrítmico específico, siendo lo más importan-
te establecer y tratar la causa que los provoca.

244
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 56 B

Reseña del paciente


Raza Pastor Alemán
Edad 10 años
Sexo Macho

Historia clínica
Intolerancia al ejercicio, disnea, síncope. Ecogra-
fía: dilatación de cámaras cardiacas, fracción de
acortamiento disminuida, derrame pericárdico.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Cuál es el ritmo de este ECG? Parámetros Paciente Referencias


¿Qué otras alteraciones Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
se observan? Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
¿Qué significado clínico tienen
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
las alteraciones detectadas?
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
¿Qué tratamiento sería Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
el más adecuado? Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

245
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 56 B

Parámetros analizados
Ritmo Taquicardia auricular
R
Frecuencia 240 lpm
Eje eléctrico ––
Onda P No pueden fijarse sus límites
Intervalo PR No pueden fijarse sus límites
T Comp. QRS 0,06 s
Q Onda R Variable: 1,5-2,0 mV
Intervalo QT 0,16 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros Alternancia eléctrica

¿Cuál es el ritmo de este ECG? ¿Qué significado clínico tienen ¿Qué tratamiento sería el más adecuado?
¿Qué otras alteraciones se observan? las alteraciones detectadas? Pericardiocentesis con un catéter venoso 14-16 G
Taquicardia auricular continua a 240 lpm. La parte Esta alteración en el voltaje de las ondas R es muy para vaciar el líquido pericárdico y permitir un perio-
ventricular de los complejos (QRS-T resaltada en el frecuente encontrarla en derrames pericárdicos, aun- do diastólico normal, con un llenado ventricular co-
trazado) es normal. Las ondas P (flecha blanca) es- que puede presentarse en derrames pleurales, en- rrecto. Deben tomarse muestras para su análisis la-
tán fusionadas con las ondas T del complejo pre- fisema subcutáneo, alteraciones electrolíticas y boratorial y confirmar el origen del derrame. Después
vio (flecha negra) y no pueden distinguirse con cla- cuadros respiratorios graves: edema pulmonar, en- debe instaurarse el tratamiento de insuficiencia
ridad ni puede medirse su duración, voltaje o el fisema o bronconeumopatías infecciosas. En muchas cardiaca congestiva para casos de cardiomiopatí-
intervalo P-R. ocasiones, en los derrames pericárdicos se asocia as dilatadas: diuréticos, vasodilatadores, inotrópicos,
Además de esta arritmia se observa una alternan- esta anomalía a complejos QRS de bajo voltaje en digitálicos, espironolactona… en función de la situa-
cia eléctrica marcada; las ondas R de los comple- todas las derivaciones cardiacas, pero este hallaz- ción clínica del paciente tras el vaciado pericárdico.
jos presentan una variación de su voltaje importan- go ni es patognomónico de un derrame pericárdi-
te; hay ondas de mayor voltaje y otras más co, ni siempre está presente como ocurre en el caso
pequeñas. de este paciente con diagnóstico confirmado por
ecocardiografía.
246
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 57 B

Reseña del paciente


Raza Mastín Español
Edad 11 años
Sexo Macho

Historia clínica
Fatiga. Diagnosticado de taquicardia ventricular,
sin respuesta a la administración de lidocaína IV.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué ritmo presenta este ECG? Parámetros Paciente Referencias


Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
¿Cuál es el motivo para que Eje eléctrico +40º - +100º
la arritmia sea refractaria Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
a la lidocaína? Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Qué debe hacerse a continuación? Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

247
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 57 B

T T Parámetros analizados
T T T T T
Ritmo Ritmo sinusal regular
P P
P P P R P P Frecuencia 140 lpm
Eje eléctrico ––
Onda P 0,04 s x 0,2 mV

S Intervalo PR 0,12 s
Comp. QRS 0,09 s
Onda R 0,4 mV
Intervalo QT 0,22 s
Segmento ST Normal
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros Bloqueo de conducción IV

¿Qué ritmo presenta este ECG? ¿Cuál es el motivo para que la arritmia ¿Qué debe hacerse a continuación?
El ritmo existente es de base sinusal. Aunque apare- sea refractaria a la lidocaína? Los bloqueos de conducción intraventricular no re-
cen algunos artefactos en la línea base (flechas), se La lidocaína es un antiarrítmico ventricular. Este ritmo quieren ninguna terapia antiarrítmica, ya que no indu-
pueden apreciar ondas P positivas que preceden a los muestra complejos QRS idénticos a los de extrasís- cen alteraciones hemodinámicas. En estos casos,
complejos. Dichos complejos poseen las caracterís- toles ventriculares; sin embargo, el ritmo es de tipo si- sólo precisa tratamiento la patología que pueda estar
ticas típicas de un bloqueo completo de conducción nusal. Los impulsos eléctricos del trazado nacen en implicada en el defecto de conducción.
intraventricular de rama derecha. Las ondas T supe- el nódulo sinusal y es la conducción a partir del nó- Esta alteración puede ser secundaria a distintas
riores al 25% de las ondas R derivan directamente del dulo auriculoventricular, a través de la rama derecha patologías (dirofilariosis, cardiopatía primaria, trauma-
defecto de conducción intraventricular. del haz de His, la que está alterada. En las arritmias tismo torácico...), aunque en muchos pacientes
ventriculares no existe onda P previa al QRS, dado puede aparecer de forma primaria sin relación con
que el estímulo eléctrico se genera en el propio tejido una patología subyacente. El protocolo diagnóstico
ventricular. recomendado para descartar la existencia de una
cardiopatía incluiría la realización de una radiografía de
tórax y una ecocardiografía Doppler.
248
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 58 B

Reseña del paciente


Raza Teckel
Edad 15 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Diagnosticada hace años de ICC por endocardio-
sis valvular. En tratamiento con benaceprilo, es-
pironolactona y furosemida. Más cansada y apá-
tica desde hace unas semanas.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué ritmo presenta este ECG? Parámetros Paciente Referencias


Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
¿Qué opciones terapéuticas hay Eje eléctrico +40º - +100º
para esta arritmia? Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

249
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 58 B

Parámetros analizados
Ritmo Fibrilación auricular
R
Frecuencia 180 lpm
f f Eje eléctrico ––
Q T Onda P No se puede evaluar
Intervalo PR No se puede evaluar
Comp. QRS 0,07 s
Onda R 1,2 mV
Intervalo QT 0,18 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros ––

¿Qué ritmo presenta este ECG? nico. Cuando se desarrolla esta arritmia, raramente maco requiere un control estrecho mediante la deter-
Aparece una fibrilación auricular (f) a una frecuencia se produce una conversión a un ritmo sinusal normal. minación de sus concentraciones plasmáticas, espe-
de 180 lpm. Esta arritmia suele ir asociada a cardio- También se detecta un ensanchamiento de los cialmente durante el inicio del tratamiento y ante mo-
patías primarias, con graves dilataciones auriculares, complejos QRS, alteración compatible con una hiper- dificaciones de dosis o control inadecuado de la
y su desarrollo en un paciente con una endocardio- trofia/dilatación del ventrículo izquierdo. arritmia.
sis valvular crónica es característico de un agrava- Otros fármacos antiarrítmicos indicados para la fi-
miento significativo del proceso. La fibrilación auricu- ¿Qué opciones terapéuticas brilación auricular son: β-bloqueantes y bloqueantes
lar típicamente origina una elevada frecuencia hay para esta arritmia? de canales celulares de calcio.
ventricular, con un ritmo muy irregular, sin ondas P vi- El antiarrítmico de elección para la fibrilación auricu-
sibles en ninguna región del trazado electrocardiográ- lar, así como para otras taquiarritmias supraventricu-
fico. Tanto la elevada frecuencia ventricular como la lares, es la digoxina.
severa hipertrofia/dilatación cardiaca son las cau- La digoxina se emplea para reducir la frecuencia
santes de un estado hemodinámico muy deficiente, ventricular y mejorar el gasto cardiaco, disminuyendo
que se traduce en un empeoramiento del cuadro clí- a su vez el grado de sobrecarga cardiaca. Este fár-

250
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 59 B

Importante: registro a 25 mm/s Reseña del paciente


Raza Labrador
Edad 10 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Intolerancia al ejercicio. Síncope. Corazón glo-
boso, sonidos cardiacos muy lejanos.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 25 mm/s

¿Qué tipo de arritmia se aprecia Parámetros Paciente Referencias


en el presente registro? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
¿En qué consiste? Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
Teniendo en cuenta la historia Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
clínica, ¿cuál es el diagnóstico Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
más probable? Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
¿Qué se puede hacer en un caso Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
como éste? Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

251
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 59 B

Parámetros analizados
Ritmo Bradicardia sinusal con bloqueos AV
de 2º grado Mobitz II

R Frecuencia 50 lpm
T Eje eléctrico ––
P P P P P P P P P Onda P 0,04 s x 0,2 mV

Q Intervalo PR 0,10 s
Comp. QRS 0,06 s
Onda R 1,0 mV
Intervalo QT 0,25 s
Segmento ST Normal
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros ––

¿Qué tipo de arritmia se aprecia en el ciona con hipoxia miocárdica y/o alteraciones elec- ¿Qué se puede hacer en un caso
presente registro? ¿En qué consiste? trolíticas (ver flechas). como éste?
Aparece una bradicardia sinusal con bloqueos de Ante bradiarritmias graves con sintomatología de bajo
conducción eléctrica AV de 2º grado Mobitz tipo II. Teniendo en cuenta la historia clínica, gasto cardiaco, como en este caso, el tratamiento de
Este tipo de bloqueos aparecen por la interrupción de ¿cuál es el diagnóstico más probable? elección es la atropina. En cualquier caso, es impor-
los impulsos eléctricos en el nódulo auriculoventricu- Este tipo de bloqueos se pueden presentar en pacien- tante evaluar un posible derrame pericárdico con un
lar. En este caso, sólo un impulso sinusal de cada cua- tes con hipertonía parasimpática (secundaria a proce- estudio ecográfico, ya que es una situación que re-
tro (nótense las tres ondas P aisladas, sin un complejo sos gastrointestinales, intratorácicos, intracranea- quiere medidas terapéuticas urgentes (pericardiocen-
QRS posterior), logran distribuirse a través del nódulo les...). Otras causas posibles son: fibrosis miocárdica, tesis). El examen de dicho líquido (citológico y bioquí-
auriculoventricular y producir la despolarización ven- miocarditis, administración de ciertos fármacos mico) suele aportar datos importantes para concretar
tricular (complejos QRS). antiarrítmicos y tranquilizantes (p. ej.: medetomidina). el diagnóstico.
También se detectan ondas T superiores al 25% En esta paciente posiblemente derive de un pro-
de R, alteración electrocardiográfica que se rela- ceso intracardiaco (miocarditis, derrame pericárdico).

252
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 60 B

Reseña del paciente


Raza Pastor Alemán
Edad 4 meses
Sexo Hembra

Historia clínica
Intolerancia al ejercicio, disnea, cianosis. Soplo
IV/V continuo de maquinaria. Radiografía de
tórax: cardiomegalia generalizada.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué ritmo presenta este ECG? Parámetros Paciente Referencias


Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
¿Cuál es el diagnóstico más Eje eléctrico +40º - +100º
probable? Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
¿Qué medidas deben tomarse Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
en esta situación? Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

253
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 60 B

Parámetros analizados
R Ritmo Fibrilación auricular
Frecuencia 160 lpm
Eje eléctrico ––
T Onda P No existe
Intervalo PR No existe
Q Comp. QRS 0,08 s
Onda R 2,0 mV
Intervalo QT 0,22 s
Segmento ST Normal
Onda T Normal
Otros ––

¿Qué ritmo presenta este ECG? ¿Cuál es el diagnóstico más probable? cuencia ventricular. Otras medidas terapéuticas reco-
Aparece una fibrilación auricular a 160 lpm. Nótese la Ante un paciente de esta edad, con soplo cardiaco e mendadas, ante el cuadro de ICC que presenta el pa-
ausencia de ondas P y la irregularidad del ritmo. Los indicios electrocardiográficos y radiográficos de hiper- ciente, son: vasodilatador IECA, espironolactona y
complejos QRS ensanchados (0,08 s) sugieren la trofia/dilatación cardiaca, el diagnóstico más proba- diurético (furosemida). Independientemente de lo an-
existencia de una hipertrofia/dilatación del ventrículo ble es una patología cardiaca congénita. El tipo de so- terior, es necesaria una ecocardiografía Doppler para
izquierdo. La fibrilación auricular es una taquiarritmia plo es característico de un conducto arterial concretar el diagnóstico. Esta prueba, además, sirve
grave que suele derivar de una dilatación auricular se- persistente, patología que suele presentarse en esta para cuantificar la gravedad de la lesión y proporcio-
vera, generalmente secundaria a cardiopatías prima- raza y con mayor prevalencia en hembras. nar un pronóstico ajustado.
rias avanzadas. Otras causas menos probables de di- Se debe determinar cuanto antes el tipo de pato-
cha arritmia son: miocarditis, fibrilación auricular ¿Qué medidas deben tomarse logía cardiaca congénita existente, pues de tratarse de
primaria (asociada a perros de razas gigantes), hipo- en esta situación? un conducto arterial persistente no revertido (shunt de
tiroidismo, etc. La fibrilación auricular suele requerir un tratamiento an- izquierda a derecha) se puede resolver quirúrgica-
tiarrítmico específico con digoxina para controlar la fre- mente, con un pronóstico excelente a largo plazo.

254
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 61 B

Reseña del paciente


Raza Boxer
Edad 7 años
Sexo Macho

Historia clínica
Fatiga, apatía. Arritmia a la auscultación. Varios
síncopes en las últimas semanas. Diagnóstico
ecográfico de miocardiopatía dilatada. En tra-
tamiento con pimobendan y benaceprilo.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué arritmia se observa Parámetros Paciente Referencias


en este registro? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Qué opciones terapéuticas hay para Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
tratar esta enfermedad y la arritmia Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
en particular? Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
¿Cuál es el pronóstico? Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

255
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 61 B

Parámetros analizados
R Ritmo Ritmo de base sinusal con CPV y TA
Frecuencia 40 complejos sinusales
CPV y 100 extrasístoles por minuto
P
Eje eléctrico ––
Q Onda P 0,04 s x 0,1 mV
T
Intervalo PR 0,10 s
Comp. QRS 0,05 s
TA Onda R 1,4 mV
Intervalo QT 0,2 s
Segmento ST Normal
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros ––

¿Qué arritmia se observa ¿Qué opciones terapéuticas hay para L-carnitina y de taurina y un tratamiento antiarrít-
en este registro? tratar esta enfermedad y la arritmia mico específico, en este caso el uso de sotalol se-
Sobre un ritmo sinusal de base (flechas blancas), en particular? ría la primera opción, con mexiletina como se-
con una frecuencia relativamente baja, aparecen ex- La causa puede ser una cardiomiopatía dilatada gunda posibilidad terapéutica.
trasístoles ventriculares izquierdas simples (flecha canina, una neoplasia cardiaca o una cardiomiopa-
negra) y en fases o salvas de taquicardia ventricular tía arritmogénica del Boxer (pese a que, en la ma- ¿Cuál es el pronóstico?
izquierda paroxística –tres o más extrasístoles segui- yoría de las ocasiones, las extrasístoles ventricula- Reservado; es frecuente encontrar casos de muerte
das (TA) –. Estas salvas de taquicardia ventricular res son derechas y no izquierdas). Además de súbita por taquicardias ventriculares y fibrilación ven-
paroxística alcanzan frecuencias puntuales por en- tratar el cuadro de insuficiencia cardiaca conges- tricular. Por el contrario, muchos casos se estabilizan
cima de 200 extrasístoles por minuto. tiva, si está presente, debe valorarse una dieta de con el tratamiento y tienen periodos de superviven-
restricción de sodio, un suplemento nutricional de cia muy prolongados, libres de síntomas.

256
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 62 B

Reseña del paciente


Raza Raza West Highland White Terrier
Edad 3 meses
Sexo Hembra

Historia clínica
Soplo sistólico IV/VI. Intolerancia al ejercicio
y disnea. Policitemia.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué ritmo presenta este paciente? Parámetros Paciente Referencias


Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
¿Qué otras alteraciones se observan? Eje eléctrico +40º - +100º
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
¿Cuál es el diagnóstico más Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
probable y qué debería hacerse a Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
continuación? Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

257
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 62 B

Parámetros analizados
Ritmo Taquicardia sinusal
Frecuencia 190 lpm
R T Eje eléctrico ––
P
Onda P 0,06 s x 0,3 mV
Intervalo PR 0,08 s
Comp. QRS 0,07 s
S
Onda R 0,4 mV
Intervalo QT 0,18 s
Segmento ST Normal
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros ––

¿Qué ritmo presenta este paciente? este tipo de bloqueos, aunque esta hipótesis debe ser diaca congénita (conducto arterial persistente, comu-
El ritmo existente es de base sinusal (nótense las confirmada con el estudio del resto de derivaciones. nicación interventricular o tetralogía de Fallot).
ondas P positivas, precedentes a todos los comple- Estas patologías cardiacas congénitas pueden
jos QRS). ¿Cuál es el diagnóstico más probable y producir el aumento del hematocrito como conse-
qué debería de hacerse a continuación? cuencia de la hipoxia que aparece por una comuni-
¿Qué otras alteraciones se observan? Los bloqueos intraventriculares de rama derecha pue- cación o shunt anormal entre vasos o cámaras. Para
Existe una taquicardia sinusal. Aparecen ondas P den ser secundarios a distintos procesos (dirofilariosis, concretar el diagnóstico se precisa de una ecocardio-
ensanchadas (ondas P mitrale), alteración compatible patologías cardiacas congénitas y adquiridas, trauma- grafía Doppler.
con una dilatación auricular izquierda. tismos torácicos...), aunque en muchos pacientes Los bloqueos de conducción intraventricular no
La morfología de los complejos QRS es compati- aparecen de forma primaria sin tener ninguna signifi- necesitan ningún tipo de tratamiento específico, pues
ble con la existencia de un bloqueo completo de cación clínica. En este paciente, dado el soplo detec- no producen, per se, ninguna alteración hemodiná-
conducción intraventricular de rama derecha. El en- tado, los otros signos electrocardiográficos de dilata- mica. Únicamente se hace necesaria una terapia de
sanchamiento de los complejos QRS y las ondas T ción cardiaca (ondas P mitrale) y la policitemia sugieren la causa primaria que los ha producido.
superiores al 25% de la onda R son característicos de como diagnóstico más probable una patología car-

258
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 63 B

Reseña del paciente


Raza Setter Irlandés
Edad 14 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Cuadro de debilidad con síncope.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan Parámetros Paciente Referencias


en el ECG? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Cuál es el diagnóstico diferencial
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
más probable?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Qué opciones terapéuticas hay? Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

259
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 63 B

Parámetros analizados
Ritmo Ritmo de escape ventricular izquierdo
Ritmo ventricular acelerado
T Frecuencia 60 lpm
Eje eléctrico ––
Onda P No existe
Intervalo PR No existe
CEV CEV CEV
Comp. QRS 0,1 s
S Onda R Complejos tipo QS
Intervalo QT 0,28 s
Segmento ST Normal
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros ––

¿Qué alteraciones se observan en el ECG? ¿Cuál es el diagnóstico diferencial ¿Qué opciones terapéuticas hay?
Se trata de un ritmo regular ectópico producido por más probable? En ausencia de alteraciones de los niveles séricos
la generación de estímulos en un foco ventricular iz- Una parada auricular persistente con bloqueo de de potasio, habitualmente no hay respuesta tera-
quierdo. La frecuencia se sitúa en 60 lpm lo que rama derecha del haz de His, un caso avanzado de péutica salvo la implantación de un marcapasos.
constituye un ritmo idioventricular acelerado ya que Addison, por ejemplo, o de hipercaliemia producida Debe hacerse una prueba de estimulación con atro-
los ritmos de escape originales tienen frecuencias de por cualquier otra causa, pueden presentar un ritmo pina y con isoprenalina, pero los tratamientos médi-
40 lpm. No hay ondas P, los complejos ventriculares con características similares. cos suelen tener escasa respuesta clínica.
son aberrantes, de duración muy superior a la nor- Causas posibles: lesiones del sistema intrínseco
mal, sin onda R visible en derivación II (flecha blanca) cardiaco con afección del nódulo auriculoventricular
–lo que denota el origen en ventrículo izquierdo–, con y la zona de la unión, fibrosis miocárdica, punciones
una gran onda T (flecha negra) siempre de polaridad cardiacas repetidas, arterioesclerosis, tumores de
inversa al complejo que, en este caso, siempre es base del corazón, desequilibrios electrolíticos seve-
tipo QS. Todos los complejos son similares lo que su- ros y, en ocasiones, idiopático.
giere un origen monofocal o unifocal.

260
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 64 B

Reseña del paciente


Raza Cocker Spaniel
Edad 17 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Debilidad, intolerancia al ejercicio. El animal ha
sufrido varios síncopes en los últimos días.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué tipo de arritmia se observa? Parámetros Paciente Referencias


Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
¿Cuál es el diagnóstico Eje eléctrico +40º - +100º
diferencial más habitual Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
para este tipo de arritmias? Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Qué etiología es la más probable Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
en este paciente y cuál sería Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
el tratamiento indicado? Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

261
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 64 B

Parámetros analizados
R Ritmo Bloqueo AV de 3er grado (completo)
T Frecuencia 60 lpm
P P P P P
P Eje eléctrico ––
Onda P 0,04 s x 0,2 mV
CE CE Intervalo PR No se puede evaluar
CE
Comp. QRS 0,05 s
Onda R 1,2 mV
Intervalo QT 0,18 s
Segmento ST Normal
Onda T Superior al 25 % de la onda R
Otros __

¿Qué tipo de arritmia se observa? auriculoventricular de 3er grado con los de 2º grado, es ¿Qué etiología es la más probable en este
er
Bloqueo auriculoventricular de 3 grado (completo) que en estos últimos los bloqueos son intermitentes y paciente y cuál sería el tratamiento
con ritmo idioventricular (complejos de escape (CE) de por lo tanto hay ondas P seguidas de sus complejos indicado?
origen ventricular, probablemente de la zona de la QRS correspondientes, con un intervalo PR cons- En espera de pruebas complementarias más especí-
unión, por su morfología y frecuencia: 60 lpm). Ésta es tante cuando el estímulo se conduce con normalidad. ficas (ecocardiografía Doppler, radiografía de tórax,
una bradiarritmia grave en la cual aparece un ritmo au- análisis de sangre), las características del paciente
ricular independiente de los ventrículos, debido a una ¿Cuál es el diagnóstico diferencial más (raza y edad) sugieren como causa más probable una
interrupción total de los impulsos eléctricos en el nó- habitual para este tipo de arritmias? fibrosis miocárdica senil. El tratamiento indicado en
dulo auriculoventricular. La frecuencia del nódulo sinu- Este tipo de bloqueo puede estar relacionado con: este tipo de pacientes con sintomatología de bajo
sal (ondas P) es de 135 por minuto, mientras que el • Patologías cardiacas: miocarditis, neoplasia, in- gasto cardiaco es la implantación de un marcapasos
ritmo de escape (CE) es sólo de 60 por minuto. Los CE farto subendocárdico, fibrosis miocárdica senil, permanente.
suponen un mecanismo defensivo que evita la asisto- miocardiopatías, etc.
lia ventricular. Nótese que la diferencia entre el bloqueo • Alteraciones extracardiacas: hipercaliemia, etc.

262
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 65 B

Reseña del paciente


Raza Podenco
Edad 6 años
Sexo Hembra

DERIVACIÓN I DERIVACIÓN II DERIVACIÓN III Historia clínica


Tos. Diagnosticada de dirofilariosis.

Imagen reducida al 86%

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué ritmo y qué alteraciones Parámetros Paciente Referencias


se observan en el ECG? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Qué tratamiento
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
es el más aconsejado?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

263
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 65 B

Parámetros analizados
Ritmo Ritmo regular sinusal
R Frecuencia 100 lpm
P T
Eje eléctrico -177º
Onda P 0,04 s x 0,25 mV
Intervalo PR 0,10 s
Comp. QRS 0,07 s
DERIVACIÓN I S DERIVACIÓN II DERIVACIÓN III Onda R 0,4 mV
Intervalo QT 0,20 s
Segmento ST Normal
Imagen reducida al 86% Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros Ondas S de -1,6 mV en derivación II

¿Qué ritmo y qué alteraciones y otras está ligado a patologías congénitas, valvula- de la arritmia en ausencia de síntomas, ni hay ningún
se observan en el ECG? res adquiridas, neoplasias cardiacas, traumatismos y tratamiento reconocido con efecto directo sobre es-
Se trata de un ritmo sinusal regular con una frecuen- contusiones cardiacas; también se cita en tripanoso- tos bloqueos.
cia de 100 lpm. Las ondas P son positivas y anteró- miasis. En ocasiones se asocia a cuadros cardiacos
gradas, las ondas R son positivas aunque de bajo vol- o extracardiacos con afección cardiaca secundaria, en
taje, seguidas por ondas S que superan los -0,5 mV. los que hay crecimiento severo del ventrículo derecho.
Finalmente aparece una onda T que supera el 25%
del voltaje de la onda R. Los complejos QRS presen- ¿Qué tratamiento es el más aconsejado?
tan una duración excesiva. El eje eléctrico frontal está El bloqueo de rama derecha no produce consecuen-
muy desviado hacia la derecha y podemos calcular- cias hemodinámicas por sí mismo ni requiere tratamien-
lo ya que disponemos de las tres derivaciones; el va- to específico alguno.
lor es de -177º. En este caso está indicado el tratamiento de la fi-
Este trazado corresponde a un bloqueo de rama lariosis canina y revisar al paciente con posterioridad.
derecha del haz de His. Muchas veces es idiopático No hay ninguna base para establecer un tratamiento

264
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 66 B

Reseña del paciente


Raza Schnauzer Mediano
Edad 2 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Asintomático.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Cuál es la base del ritmo Parámetros Paciente Referencias


predominante? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Cuál es el diagnóstico
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
electrocardiográfico?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Es necesario instaurar algún Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
tratamiento específico? Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

265
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 66 B

Parámetros analizados
Ritmo Ritmo sinusal regular
Frecuencia 160 lpm
Eje eléctrico ––
T P P T T Onda P 0,04 s x 0,3 mV
P T P R T P
Intervalo PR 0,09 s
Comp. QRS 0,06 s
Q
Onda R 0,2 mV
Intervalo QT 0,20 s
Segmento ST Normal
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros Bloqueo de conducción
intraventricular

¿Cuál es la base del ritmo predominante? muy similar a la de las ondas P puede representar una ¿Es necesario instaurar algún tratamiento
Una cuestión primordial es determinar la base del rit- dificultad añadida. específico?
mo, es decir, si el origen del estímulo eléctrico se ge- Podemos concluir sin posibilidad de error que el rit- Los bloqueos de conducción intraventricular no son
nera exclusivamente en el nódulo sinusal o si hay fo- mo es de base sinusal. graves en sí mismos. Son muchas las causas que pue-
cos ectópicos que usurpan total o parcialmente su den provocarlos. Incluso pueden aparecer en anima-
función. ¿Cuál es el diagnóstico les completamente sanos de forma idiopática. No debe
La presencia de complejos QRS de configuración electrocardiográfico? realizarse un tratamiento específico para corregir el blo-
anómala puede confundirse erróneamente con arrit- La configuración anormal del complejo QRS, del tipo queo, lo que por otra parte no sería posible. Lo co-
mias ventriculares. Antes de evaluar la morfología del Qr, permite pensar en la existencia de un trastorno en rrecto es realizar un diagnóstico completo basado en
complejo QRS, por muy aberrante que sea, lo esen- la conducción intraventricular. Para saber exactamen- la historia clínica y en el resto de datos que aporta el
cial es determinar el origen del ritmo. En este caso pue- te en qué rama se produce el bloqueo es necesario conjunto de medios de diagnóstico.
de observarse claramente la presencia de ondas P po- estudiar el resto de derivaciones, siendo a veces ne-
sitivas que preceden a todos y cada uno de los cesario el uso de derivaciones precordiales.
complejos QRS. La morfología positiva de la onda T,

266
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 67 B

Reseña del paciente


Raza Bulldog
Edad 3 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Insuficiencia respiratoria. No se ausculta soplo.
Radiografía torácica: cardiomegalia.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan Parámetros Paciente Referencias


en el ECG? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Cuáles son las causas más
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
probables en este caso?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

267
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 67 B

Parámetros analizados
Ritmo Arritmia sinusal
R
Frecuencia 130 lpm
T Eje eléctrico ––
P
Onda P 0,04 s x 0,2 mV
Intervalo PR 0,08 s
Q Comp. QRS 0,05 s
T T
T T Onda R 1,1 mV
T
Intervalo QT 0,18 s
Segmento ST Normal
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros Ondas Q profundas
Artefactos en la línea base

¿Qué alteraciones se observan en el ECG? ¿Cuáles son las causas más probables La morfología de los complejos QRS con ondas Q
La alteración más llamativa es la presencia de ondas en este caso? profundas es compatible con una hipertrofia/dilatación
T muy profundas. La alteración en la onda T puede aparecer en casos del ventrículo derecho. En casos de procesos respira-
Se detectan artefactos (flechas) que en algunos tra- de hipoxia miocárdica, así como en ciertos desequi- torios crónicos, puede desarrollarse una sobrecarga car-
mos alteran la morfología de las ondas P hasta el pun- librios electrolíticos (p. ej.: hipercaliemia). En este caso, diaca derecha mediada por una hipertensión pulmonar,
to de producir desviaciones de la línea base, lo que ante la sintomatología respiratoria, posiblemente con la consiguiente hipertrofia/dilatación del hemicar-
produce deflexiones negativas que no se correspon- esta anomalía electrocardiográfica derive de un sín- dio derecho. Esto suele manifestarse en las radiogra-
den con ondas P negativas reales. No son por lo tan- drome de perro braquicéfalo, como consecuencia de fías con una imagen de cardiomegalia derecha, con co-
to arritmias, sino artefactos. la hipoxia derivada de la obstrucción de las vías res- razones redondeados y con gran aumento del apoyo
Aparecen también ondas Q profundas. piratoria altas por la especial conformación racial del esternal, en la vista laterolateral, y con la clásica forma
paciente. de D invertida en las vistas dorsoventral y ventrodorsal.

268
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 68 B

Reseña del paciente


Raza Setter Inglés
Edad 7 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Tos y disnea. Intolerancia al ejercicio. No se aus-
culta soplo. Radiografía torácica: cardiomegalia
derecha, patrón vascular severo. No se aprecia
edema pulmonar.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué alteraciones se observan? Parámetros Paciente Referencias


Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
¿Qué diagnóstico diferencial
Eje eléctrico +40º - +100º
se debe considerar en este tipo
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
de registros?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
¿Qué diagnóstico es Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
el más probable y cómo Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
se debería actuar? Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

269
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 68 B

Parámetros analizados
Ritmo Ritmo regular sinusal
Frecuencia 180 lpm
R
P Eje eléctrico ––
T Onda P 0,04 s x 0,6 mV
Intervalo PR 0,07 s
Comp. QRS 0,05 s
Onda R 1,4 mV
S
Intervalo QT 0,20 s
Segmento ST Normal
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros Ondas S >0,5 mV en derivación II

¿Qué alteraciones se observan? ¿Qué diagnóstico diferencial se debe blema miocárdico por fibrosis o presencia de MIMI (mi-
Es un ritmo regular sinusal a 180 lpm con ondas P de considerar en este tipo de registros? croinfartos intramurales microscópicos), o debido a una
voltaje superior al normal (ondas P pulmonale, flecha La onda P pulmonale sugiere la existencia de una di- enfermedad respiratoria o pérdida de capacidad pul-
blanca) en el que se aprecian ondas S con voltaje su- latación de aurícula derecha. Aunque en ocasiones se monar. Es una anomalía inespecífica y en ocasiones
perior a 0,5 mV (flecha negra) y con ondas T que su- debe a problemas cardiacos primarios, como puedan está relacionada con desequilibrios iónicos, hidroelec-
peran el 25% de las ondas R (flecha roja). Estas alte- ser ciertas anomalías congénitas o una degeneración trolíticos, desórdenes endocrinos (Addison, diabetes…)
raciones sugieren una dilatación de aurícula derecha, mixomatosa senil de la válvula auriculoventricular tri- o del equilibrio ácido-básico.
son un indicio -hay que estudiar las demás derivacio- cúspide, en la mayoría de las ocasiones hay que pen-
nes- de dilatación/hipertrofia ventricular derecha o de sar en un diagnóstico diferencial con problemas res- ¿Qué diagnóstico es el más probable
bloqueo de conducción intraventricular. Las ondas T piratorios crónicos. y cómo se debería actuar?
indican una hipoxia miocárdica o un desequilibrio hi- La onda T sugiere la existencia de un defecto de Debería considerarse un diagnóstico serológico espe-
droelectrolítico. oxigenación miocárdica, en ocasiones debido a un pro- cífico de filariosis canina, en caso positivo tratar la pa-
tología y estabilizar el cuadro hemodinámico.

270
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 69 B

Reseña del paciente


Raza Pastor del Pirineo
Edad 9 años
Sexo Macho

Historia clínica
Fatiga, dificultad respiratoria.

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué arritmia aparece Parámetros Paciente Referencias


en este electrocardiograma? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Cuál es el tratamiento
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
antiarrítmico recomendado?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

271
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 69 B

T Parámetros analizados
Ritmo Taquicardia ventricular
Frecuencia 140 lpm
R
Eje eléctrico ––
ST Onda P ––
Intervalo PR ––
CPV S Comp. QRS 0,09 s
CPV CPV Onda R 0,2 mV
CPV
Intervalo QT 0,23 s
Segmento ST Elevación 0,3 mV
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros ––

¿Qué arritmia aparece en este Los complejos QRS ectópicos de origen ventricu- Para mantener una concentración plasmática
electrocardiograma? lar (CPV) que aparecen son anchos y aberrantes, no constante, tras los bolos IV, si este antiarrítmico es efec-
Se trata de una taquicardia ventricular (TV) (consta van precedidos ni tienen relación con ondas P y pre- tivo, se puede implantar una infusión a ritmo constan-
de tres o más complejos prematuros ventriculares sentan ondas T de polaridad inversa a la de la defle- te a una dosis de 25-80 μg/kg/minuto, IV.
–CPV–), unifocal (todos los complejos prematuros pre- xión del complejo QRS. La procainamida es la segunda opción de tratamien-
sentan la misma morfología) y mantenida o continua. to en la TV. Las dosis recomendadas en el perro son
Esta arritmia es grave y suele requerir un tratamien- ¿Cuál es el tratamiento antiarrítmico 10-30 mg/kg, PO, cada 6-8 horas o 5-20 mg/kg, IV
to específico precoz, pues supone un riesgo para la recomendado? (de forma lenta y comenzando con dosis bajas).
vida del paciente ya que puede causar alteraciones El tratamiento de elección en el perro es la lidocaína. Entre los fármacos de tercera elección se incluyen:
hemodinámicas importantes como síncopes, debi- Se debe administrar un bolo de 2-3 mg/kg IV bajo con- antiarrímicos de la clase III (sotalol, amiodarona) y fár-
lidad, hipotensión, o una inestabilidad eléctrica que trol ECG. Si no se controlase la TV pueden repetirse macos β-bloqueantes.
puede derivar en una fibrilación ventricular y muer- bolos sucesivos IV, cada 10 minutos, hasta comple-
te súbita. tar una dosis total de 8-9 mg/kg.

272
LECTURA DE ELECTROCARDIOGRAMAS
CASO 70 B

Reseña del paciente


Raza Boxer
Edad 15 años
Sexo Hembra

Historia clínica
Intolerancia al ejercicio. Disnea.

Imagen reducida al 92%

Derivación II; 1 cm = 1 mV; 50 mm/s

¿Qué ritmo presenta este ECG? Parámetros Paciente Referencias


¿Qué anormalidades se observan? Ritmo Ritmo sinusal regular; arritmia sinusal
Frecuencia 70-160 lpm (hasta 180 en razas pequeñas y 220 en cachorros)
Eje eléctrico +40º - +100º
¿Cuál sería el protocolo
Onda P Anchura: 0,04 s; altura: 0,4 mV
antiarrítmico aconsejado?
Intervalo PR 0,06 - 0,13 s
Comp. QRS Hasta 0,06 s (0,05 s en razas pequeñas)
Onda R Hasta 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas)
Intervalo QT 0,15 - 0,25 s
Segmento ST Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: <0,2 mV
Onda T Inferior al 25% de la onda R
Otros

273
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica SOLUCIÓN CASO 70 B

Parámetros analizados
Ritmo Ritmo de base sinusal con CPV
CPV CPV
CPV CPV Frecuencia 170 lpm

T Eje eléctrico ––
CS P CS
CS CS CS Onda P 0,04 s x 0,2 mV
Intervalo PR 0,10 s
Comp. QRS 0,07 s
S
Onda R Complejos del tipo QS: no hay onda
R en derivación II
Intervalo QT 0,20 s
Imagen reducida al 92% Segmento ST Normal
Onda T Superior al 25% de la onda R
Otros Bloqueo de conducción IV

¿Qué ritmo presenta este ECG? rama izquierda del haz de His. La onda T sugiere un simpático con propiedades antiarrítmicas), en dosis ba-
¿Qué anormalidades se observan? grado considerable de hipoxia miocárdica. jas y crecientes cada 4-6 días hasta conseguir el efec-
Se trata de un trazado complejo en el que aparece un Junto a este ritmo, aparecen extrasístoles ventri- to antiarrítmico deseado, sea la elección con mejor re-
ritmo sinusal con complejos sinusales (CS) con ondas culares derechas (CPV), aisladas, monofocales y fre- lación seguridad/eficacia. Mexiletina y procainamida
P positivas y anterógradas. La morfología de los com- cuentes (más de 20 por minuto). Éstas no tienen on- son alternativas que también pueden resultar efecti-
plejos es anormal ya que es de tipo QS sin que se apre- das P, son grandes, anchas, aberrantes y con una T vas en muchos casos.
cie onda R en esta derivación II, con anchura supe- grande y de polaridad inversa a la extrasístole.
rior a la normal y con una onda T de voltaje superior
al normal. Estos complejos, sinusales en cuanto a su ¿Cuál sería el protocolo antiarrítmico
origen, sugieren por su morfología un bloqueo de con- aconsejado?
ducción intraventricular severo. Aunque sean necesa- Deben corregirse las extrasístoles ventriculares. No hay
rias las demás derivaciones para efectuar el diagnós- datos contrastados definitivos sobre la elección más
tico, es probable que se trate de un bloqueo de rama adecuada como tratamiento para esta arritmia com-
derecha o de rama derecha y fascículo anterior de la binada, pero probablemente el sotalol (β-bloqueante

274
Apéndice de fármacos
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica

Principios activos más habitualmente utilizados en los tratamientos médicos de las cardiopatías en perros y gatos
Fármaco Dosis (perro) Dosis (gato) Efectos secundarios Características e indicaciones
6-10 mg/kg BID-QID Hiperexcitación Broncodilatador
Aminofilina 4-6 mg/kg BID (IV lento, PO)
(IV lento, PO) Convulsiones Diurético leve y cronotrópico positivo
Fibrosis pulmonar, GI, hepatitis,
10-20 mg/kg SID (PO) durante
leucopenias, bradicardia, proarrítmico, Antiarrítmico clase III para tratamiento de
Amiodarona 10 días (dosis de carga), Desconocida
fotosensibilidad, induce test de Coombs taquiarritmias ventriculares graves
después 3-15 mg/kg SID (PO)
positivo
Agente bloqueante de los canales celulares
2,5 mg/perro o 0,1-0,2 mg/kg SID Hipotensión
Amlodipino 0,125-0,25 mg/kg SID (PO) de calcio de larga acción empleado para el
(PO) Somnolencia
control de la hipertensión arterial
Hipotensión, depresión, inapetencia β-bloqueante empleado para el control de
Atenolol 0,25-1 mg/kg SID BID (PO) 3-6,25 mg/gato SID BID (PO) Comenzar con dosis baja y subir taquiarritmias (supra)ventriculares y la
progresivamente hasta efecto hipertensión arterial
0,01-0,04 mg/kg (IV, IM);
0,02-0,04 mg/kg TID-QID (SC, PO).
Prueba de respuesta a la
Taquicardia, arritmias, GI, midriasis, Parasimpaticolítico
atropina: 0,04 mg/kg IV lento, 0,02-0,04 mg/kg (IV, IM);
Atropina fotofobia. No emplear en casos de ICC Intoxicación por organofosforados,
repetir ECG después QID (SC)
salvo que existan bradiarritmias control de bradiarritmias
de 2-15 minutos
Intoxicación por organofosforados:
0,2-2 mg/kg IV, IM, SC
Anorexia
Vasodilatador IECA, control de ICC,
Benaceprilo 0,25-0,5 mg/kg SID-BID (PO) 0,25 mg/kg SID (PO) Requiere controlar el potasio sérico
hipertensión y glomerulopatías
y la función renal
0,01-0,5 mg/kg total (IV); Hipovolemia, hipocaliemia, alcalosis
Bumetanida Desconocida Diurético del asa de Henle
0,03-0,06 mg/kg SID-BID (PO) metabólica
Hipotensión, depresión, anorexia,
Captoprilo 0,5-1,5 mg/kg BID-TID (PO) 3,12-6,25 mg/gato BID (PO) fallo renal. Menos efecto que otros Iguales que en el benaceprilo
vasodilatadores IECA

276
APÉNDICE DE FÁRMACOS

Fármaco Dosis (perro) Dosis (gato) Efectos secundarios Características e indicaciones


Aminoácido implicado en el transporte de
Sin efecto cardiaco
No descritos. Tratamiento costoso en ácidos grasos al interior de la mitocondria
Carnitina 50-100 mg/kg TID (PO) Para lipidosis hepática:
perros de gran tamaño y en el metabolismo energético. Útil en
50-100 mg/kg SID (PO)
ciertas cardiopatías

Inotrópico positivo débil. Cronotrópico


GI, depresión, anorexia, bradicardia, negativo
1/4 de 0,125 mg
Digoxina 0,22 mg/m2 BID (PO) arritmias Tratamiento de taquiarritmias
(PO) QOD-SID
No recomendada la administración IV supraventriculares. Niveles séricos
terapéuticos cuestionados

1-2 mg/kg (PO) TID. Para control


de TSV: 0,01-0,02 mg/kg IV Efecto inotrópico y cronotrópico Bloqueante de los canales celulares
Diltiazem (dosis inicial); repetir si es 0,7 mg/kg BID-TID (PO) negativo, hipotensión, de calcio. Control de taquiarritmias
necesario. Dosis IV máxima bradicardia, anorexia supraventriculares
acumulada: 1 mg/kg

No emplear durante más de 48 horas


Taquiarritmias (monitorizar frecuencia
Agente β1-adrenérgico de efecto inotrópico
cardiaca). Gatos muy sensibles a su
Dobutamina 2,5-20 µg/kg/min (CRI) 4-5 µg/kg/min (CRI) positivo de acción ultracorta
efecto, puede inducir convulsiones.
Control de fallo miocárdico sistólico
Las dosis superiores a 10 µg/kg/min
(perro) son muy arritmogénicas

Taquicardia, arritmias, hipertensión Agente α, β1 y dopa-adrenérgico


2-8 µg/kg/min (CRI) en salino arterial. Actualmente no se considera Agente vasopresor. Efecto inotrópico
Dopamina Mismas dosis que en el perro
NaCl 0,9% o dextrosa 5% válido para el control del fallo renal positivo de acción ultracorta. Control de
agudo fallo miocárdico sistólico
Hipotensión, debilidad, anorexia
No emplear en casos de fallo renal
0,5 mg/kg SID (PO), dosis inicial Vasodilatador IECA, control de ICC,
Enalaprilo 0,25 mg/kg SID (PO) Evitar subir dosis de furosemida
Subir a BID si es necesario hipertensión y glomerulopatías
cuando se implante este tratamiento
o se incremente su dosis
277
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica

Fármaco Dosis (perro) Dosis (gato) Efectos secundarios Características e indicaciones


ICC, antagonista de la aldosterona
Espironolactona 1-2 mg/kg BID PO Diurético débil, asociado a otros diuréticos
más potentes

Hipovolemia, hipocaliemia, alcalosis


metabólica, sordera. Emplear la mínima Diurético del asa potente
0,5-6 mg/kg BID-TID (IV, IM, SC) 0,5-4 mg/kg BID-TID dosis efectiva. Dosis IV reservadas para Fallo renal agudo
Furosemida En casos de edema pulmonar (PO, IM, IV) edema pulmonar agudo y severo Hipertensión
agudo: 2-8 mg/kg cada hora (IV) No sobrepasar 2 mg/kg (IV) Hipocaliemia, hiponatremia Hipercalcemia, ICC
Hipocloremia. Controlar azotemia Ascitis
y deshidratación

0,005-0,01 mg/kg (IV, IM) 0,005-0,01 mg/kg (IV, IM) Taquicardia y arritmias, íleo paralítico,
Glicopirrolato Agente parasimpaticolítico
0,01-0,02 mg/kg BID-TID (SC) 0,01-0,02 mg/kg (SC) midriasis, fotofobia
0,5-3 mg/kg BID-TID (PO) Hipotensión, taquicardia, síncope,
Hidralazina 1,25-2,5 mg/kg BID (PO) Vasodilatador arterial
Dosis IV no determinada anorexia, retención de sodio, GI

Diluir 0,2 mg en 250 ml de


Diluir 0,5 mg en 250 ml de
dextrosa 5% IV (CRI) e infundir a Taquicardia, arritmias,
dextrosa 5% e infundir IV Agonista β-adrenérgico
Isoproterenol 0,05-0,1 µg/kg/min; aumentar hipotensión/hipertensión
hasta conseguir subida en la Cronotrópico positivo
hasta conseguir subida en la Vómitos
frecuencia cardiaca
frecuencia cardiaca

2-4 mg/kg IV lento (1-2 minutos),


0,25-1,0 mg/kg IV lento (5 Convulsiones, alteraciones SNC,
repetir cada 10 minutos, hasta Antiarrítmico clase Ib
Lidocaína minutos); 10-40 µg/kg/minuto hiperexcitación, GI, arritmias,
dosis máxima total 8 mg/kg Control de taquiarritmias ventriculares
(CRI) hipotensión
Después 40-80 IV (CRI)

Inotrópico y cronotrópico negativo.


Metoprolol 0,5-1 mg/kg BID-TID (PO) 2-10 mg/gato SID-BID (PO) Letargia. Comenzar con dosis bajas y Bloqueante selectivo β1
aumentar si es necesario

278
APÉNDICE DE FÁRMACOS

Fármaco Dosis (perro) Dosis (gato) Efectos secundarios Características e indicaciones


Efectos secundarios infrecuentes Antiarrítmico clase Ib. Control de
Mexiletina 4-10 mg/kg BID-TID (PO) Desconocida
Anorexia, depresión, alteraciones SNC taquiarritmias ventriculares
Milrinona 0,5-1,0 mg/kg BID-QID (PO) Desconocida Arritmias
Inhibidor de la fosfodiesterasa. Inotrópico
Pimobendan 0,25 mg/kg BID (PO) Desconocida No descritos
positivo. Vasodilatador
Hipotensión, síncope, incontinencia Antagonista α-adrenérgico. Vasodilator.
Prazosina 0,5-2 mg/perro BID-TID (PO) 0,5 mg/kg PO BID
urinaria Reduce tono de músculo liso ureteral
6-8 mg/kg (IV lento, 5 minutos); 8-20 mg/kg TID (PO); 1-2
25-40 µg/kg/min (CRI); 8-20 mg/kg IV bolo de carga; Debilidad, hipotensión, efecto inotrópico Antiarrítmico clase I
Procainamida
mg/kg cada 4-6 horas (IM), 8-20 después 10-20 µg/kg/min negativo, GI, bradicardia Control de taquiarritmias ventriculares
mg/kg TID (PO) (CRI)
0,2-0,5 mg/kg SID-TID (PO); 0,2-0,5 mg/kg SID-TID (PO);
Parasimpaticolítico
Propantelina aumentar hasta controlar aumentar hasta controlar Iguales que atropina
Cronotrópico positivo
bradiarritmia bradiarritmia
5-10 mg/kg dividida en dos Aumento del tono simpático, Vasodilatador periférico
Propentofilina
tomas hiperexcitabilidad Broncodilatador suave

Para control rápido de arritmias:


Efecto inotrópico y cronotrópico
0,1-0,5 mg/perro IV
negativo, broncoconstricción, Bloqueante β-adrenérgico. Control de
Administrar hasta efecto 0,25-0,5 mg IV lento
Propranolol hiperglucemia, anorexia. Potencia taquiarritmias supra y ventriculares
No exceder 1 bolo/1-3 min o 5 2,5-5,0 mg BID (PO)
efectos tóxicos de digoxina y Cardiomiopatía hipertrófica felina
mg (dosis total IV). Terapia
bloqueantes canales de calcio
crónica: 0,2-1,0 mg/kg BID (PO)

No administrar IV o en combinación Antiarrítmico clase Ia


Quinidina 6-20 mg/kg TID-QID (PO, IM) No recomendada
con digoxina. Inotrópico negativo Control de arritmias ventriculares
Vasodilatador IECA, control de ICC,
Ramiprilo 0,125-0,2 mg/kg SID (PO) Mismas dosis Hipotensión
hipertensión y glomerulopatías

279
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica

Fármaco Dosis (perro) Dosis (gato) Efectos secundarios Características e indicaciones


Sotalol 0,5-2 mg/kg BID (PO) Desconocida Iguales que otros β-bloqueantes Control de arritmias ventriculares
50 mg/kg TID (PO) o 500-1.000 Cardiomiopatía dilatada felina y canina
Taurina 125-250 mg/gato BID (PO)
mg/perro BID (Cocker Spaniel, Retriever y otras razas)
Teofilina 5-15 mg/kg BID-QID (PO) 4-6 mg/kg BID (PO) Hiperexcitabilidad, vómitos, náuseas Broncodilatador
Efecto inotrópico y cronotrópico
negativo, hipotensión. En caso de
0,4-2,0 mg/kg BID-TID (PO) toxicidad: controlar con gluconato Bloqueante de canales celulares de calcio
0,05 mg/kg IV lento cálcico empleado fundamentalmente en el
Verapamilo No recomendado
(puede repetirse dos veces (1 ml de solución al 10%/10 kg, IV) tratamiento de las arritmias supra y
distanciadas 5-30 min) y atropina (0,02 mg/kg, IV). En general ventriculares
es un fármaco de limitada utilidad en
comparación con el diltiazem
Abreviaturas:
BID: dos veces al día
CRI: infusión a ritmo constante
GI: síntomas gastrointestinales
ICC: insuficiencia cardiaca congestiva
IECA: inhibidor de la enzima de conversión de angiotensina
IM: vía intramuscular
IV: vía intravenosa
KCS: queratoconjuntivitis seca
PO: vía oral
QID: cuatro veces al día
QOD: una vez cada 48 horas
SC: vía subcutánea
SID: una vez al día
SNC: sistema nervioso central
TID: tres veces al día

280
Bibliografía
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica

Bibliografía
Bolton G.R., Ettinger S.J. Right bundle branch block in the dog. J Am Vet Goodwin J.K., Strickland K.N. Managing arrhythmias in dogs and cats with
Med Assoc. 1972, 160:1104-1119. congestive heart failure. Veterinary Medicine. September 1998, pp 823-829.

Detweiler D.K. The dog electrocardiogram: a critical review. In MacFar- Grubb T., Muir W.W. III. Overview of supraventricular tachycardia in dogs
lane P.W., Veitch Lawrie T.D. (eds): Comprehensive Electrocardiology: The- and cats. Comp Cont Ed Pract Vet. 1999, 21:428-439.
ory and Practice in Health and Disease. Oxford, UK, Pergamon Press,
1989, pp 1267-1329. Hamlin R.L. Electrocardiographic detection of ventricular enlargement in
the dog. J Am Vet Med Assoc. 1968, 153:1461.
Detweiler D.K. The dog electrocardiogram: a critical review. In MacFar-
lane PW, Veitch Lawrie TD (eds): Comprehensive Electrocardiology: The- Hamlin R.L. What is the best heart rate for a dog in atrial fibrillation? In
ory and Practice in Health and Disease. Oxford, UK, Pergamon Press, Proceedings, 13th Annual ACVIM Forum, Lake Buena Vista, Fla., 1995, pp
1989, pp 1267-1329. 325-326.

Edwards N.J. Bolton´s Handbook of Canine and Feline Electrocardiogra- Harpster N.K. The cardiovascular system. In Holzworth J. (ed): Diseases of
phy, 2nd Edition, WB Saunders Company, 1987. the Cat: Medicine and Surgery. Philadelphia, WB Saunders Co, 1987, pp
820-933.
Ettinger S.J., LeBobinnec G., Côté E. Electrocardiography. In Ettinger S.J.,
Feldman E.C. (eds): Textbook of Veterinary Internal Medicine, 5th ed. Hinchcliff K.W. et al. Electrocardiographic characteristics of endurance-
Philadelphia, WB Saunders Co, 2000, pp 800-833. trained Alaskan sled dogs. J Am Vet Med Assoc. 1997, 211:1138-1141.

Fox P.R., Sisson D., Moïse N.S. Canine and Feline Cardiology, 2nd ed. New Hurst J.W. Naming of the waves in the ECG, with a brief account of their
York, Churcill Livingstone, 1999. genesis. Circulation. 1998, 98:1937-1942.

Gelzer A.R.M., Kraus M.S. Management of atrial fibrillation. Veterinary Kittleson M.D. Diagnosis and treatment of arrhythmias (Dysrhythmias)
Clinics of North America: Small Animal Practice. September 2004.Vol- En: Kittleson M.D. and Kienle R.D. Small Animal Cardiovascular Medi-
ume 34, Issue 5, pp 1127-1144. cine. Mosby 1998, pp 449-494.

282
BIBLIOGRAF´IA

Kittleson M.D. Drugs used in treatment of cardiac arrhythmias En: Kittle- Sisson D. Acquired valvular heart disease. In Bonagura J.D. (ed): Contem-
son M.D. and Kienle R.D. Small Animal Cardiovascular Medicine. Mosby porary Issues in Small Animal Practice. Cardiology. New York, Churchill
1998, pp 510-516. Livingstone, 1987, p 59.

Knight D.H. Reason must supersede dogma in the management of ven- Tilley L.P. Essentials of Canine and Feline Electrocardiography, 3rd ed.
tricular arrhythmias. In Bonagura J.D. (ed): Kirk’s Current Veterinary Philadelphia, Lea & Febiger, 1992.
Therapy XIII. Philadelphia, WB Saunders Co, 2000, pp 730-733.
Ware W.A. Current uses and hazards of β-blockers. In Kirk R.W. and
Moïse N.S. Pacemaker therapy. In Fox P.R., Sisson D.D., Moïse N.S. (eds): Bonagura J.D. (eds): Current Veterinary Therapy XI. Philadelphia, WB
Textbook of Canine and Feline Cardiology, 2nd ed. Philadelphia, WB Saun- Saunders 1992, pp 676-684.
ders Co, 1999, pp 400-425.
Wess G. et al. Indications, breed associations, complications and out-
Moïse N.S., Meyers-Wallen V., Flahive W.J. et al. Inhereted ventricular ar- comes of pacemaker implantation in 105 dogs (1997-2002) (abstract).
rhythmias and sudden death in German shepherd dogs. J Am Coll Car- J Vet Intern Med. 2003, 17:745.
diol. 1994, 24:233.
Wright K.N. Assessment and treatment of supraventricular tachyarrhyth-
Muir W.W., Sams R.A., Moïse N.S. Pharmacology and pharmacokinetics mias. In Bonagura J.D. (ed): Kirk’s Current Veterinary Therapy XIII.
of antiarrhythmic drugs, In Fox P.R. (2nd ed): Canine and Feline Cardiol- Philadelphia, WB Saunders Co, 2000, pp 726-730.
ogy. New York, Churcill Livingstone, 1999, pp 320-322.
Ynaraja E., Montoya J.A. et al. Manual Clínico de Cardiología básico en
Patterson D.F. et al. Spontaneous abnormal cardiac arrhythmias and con- el perro y el gato. 1995 Pulso Ediciones, SA. Barcelona.
duction disturbances in the dog: a clinical and pathologic study of 3,000
dogs. Am J Vet Res. 1961, 22:355-369. Ynaraja E., Montoya J.A. et al. Manual de electrocardiografía en la clínica
del perro. 2004 Boehringer-Ingelheim España S.A. Barcelona.
Rishniw M. et al. Effect of body position on the 6-lead ECG of dogs. J Vet
Intern Med. 2002, 16:69-73.

283
Este manual recoge una extensa colección de electrocardiogramas reales efectuados por
especialistas en cardiología de sobra conocidos en el sector. Su carácter eminentemente
práctico permite una interacción directa del lector, quien, a lo largo de más de 100 casos
clínicos expuestos, podrá poner en práctica, afianzar y ampliar sus conocimientos sobre
la lectura e interpretación de los trazados electrocardiográficos.

“Amplie sus conocimientos sobre cardiología a través de la práctica”.

ISBN: 978-84-935971-9-1

9 788493 97 9

También podría gustarte