Está en la página 1de 20

UNIDAD 1: INTRODUCCION A LA TEORIA CONTABLE

ORGANIZACIÓN, AMBIENTE Y SISTEMAS


¿Qué es una organización? Se reúnen para realizar un fin u objetivos.

Podemos definir la organización como:

Sistema social integrado por individuos y grupos que, bajo determinada estructura y dentro de su contexto, al que
controlan parcialmente, desarrollan actividades aplicando recursos en los de ciertos valores u objetivo comunes. Si
no tenemos lo recursos financieros, humanos (personas que trabajan en la organización, clientes) materiales
(edificio, maquina).

Identidad de las organizaciones:

Las organizaciones no están ajenas al continuo y profundo cambio del entorno en el que actúan.

ENTE O ENTIDAD:

Es un concepto importante para la contabilidad, particularmente para la contabilidad financiera. nos va interesar, ese
entende todas las tareas que realice que modifiquen el patrimonio de la empresa, hecho económico cuantitativa o
cualitativamente

Variables del entorno

La organización y sus condiciones externas (ambiente de tarea):

- Cliente, que le compran a la empresa


- Proveedores, de todo lo recursos que necesitamos para desarrollar las actividades.
- Agentes reguladores, banco, FIP, ministerio de trabajo (estén en blanco),
- Competidores, otras entidades, a veces no hacen el mismo producto que yo, pero satisface las mismas
necesidades.

La organización y sus condiciones externas (ambiente general)

- Tecnológicas, tiene el mercado, la inteligencia artificial y suplanta a los colaboradores.


- Económicas (nivel gral. de actividad económica del país como local, nivel de desarrollo económico de la
región, grado de industrialización del país o región, distribución de la riqueza y de la renta per cápita,
tendencias inflacionarias o deflacionarias, balanza de pagos del país, etc.),
- Demográficas: la población las características
- Sociales, cambio de las búsquedas de trabajo por ejemplo antes se buscaba por diario ahora se busca por
otros avisos todo dependiendo del área. La carnicería pierde ventas por los vegetarianos
- Políticas: (política y criterios de decisión adoptados por el gobierno –local o extranjero-),
- Legales: (tributarias, laboral, civil, comercial),

Microambiente, ambiente de tarea, grupos de interés:

Ambiente de tarea: segmento inmediato y próximo a la empresa con el que se relaciona.

Organización:

- Formal: una comunicación de arriba para abajo o viceversa. Es aquella que se establece de manera
deliberada para alcanzar un objetivo específico. Se caracteriza por tener una estructura claramente definida y
contar con políticas y reglamentos de acción claros y conocidos por sus miembros que la conforman.
- Informal: relaciones sociales y se desarrollan espontáneamente entre los individuos libres y cuyas
actividades no siguen reglamentos, ni estructuras específicas.

Los tres niveles

1- Nivel institucional
2- Nivel intermedio
3- Nivel operacional

Operaciones de las organizaciones:

Empresa Comercial:

a- Compra
b- Vende
c- Cobro
d- Paga

Empresa industrial:

a- Compra
b- Produce o transforma
c- Vende
d- Cobra
e- Paga

SISTEMA

Un sistema este compuesto por dos o más elementos los cuales interacción y son interdependiente entre sí.

La Teoría de Sistemas favorece la INTERDISCIPLINA acercamiento al objeto de estudio desde múltiples enfoques
conceptuales

El TODO es más que la suma de las partes y no puede ser explicado como un agregado de ellas

• LIMITE: Entorno que interactúa con el Sistema.

• FUNCIÓN: Presenta elementos de entrada (inputs) y salida (outputs). Los outputs se obtienen como
consecuencia de la transformación de los inputs mediante los distintos procesos que se llevan a cabo dentro
del sistema.

• Otro aspecto: la información y la circulación de esta dentro del Sistema.

• La aplicación de la Teoría de Sistemas: la psicoterapia, el gerenciamiento, la computación, la ingeniería, la


ecología, etc.

Recursos de una Organización

Los recursos de una organización son los elementos que una organización controla y puede usar para cumplir sus
objetivos:

- Humanos: Las personas que trabajan en una organización, sus conocimientos y habilidades
- Materiales: Los bienes tangibles que la organización tiene disponibles, como inmuebles, maquinarias,
insumos, materias primas, productos terminados, muebles, etc.
- Financiera: aporte de los socios, dinero en efectivo, etc.
- Tangibles: eran todo lo que puedo tocar
- Intangibles: precio, patente, marca eso son para la contabilidad, llave de negocio (si yo pague) Propiedad
intelectual, valor de una marca, derechos, etc.
- Patrimonio: es la suma del activo y pasivo.
- Administrativo: planeación, control, dirección

Fuentes de financiación de los recursos:

A) APORTES EFECTUADO POR LOS PROPIETARIOS


B) LOS CREDITOS OTORGADOS POR LOS PROVEEDORES
C) PRESTAMOS RECIBIDOS (EJ. DE BANCOS, ETC)
D) REINVERSION DE SUS RESULTADOS
A Y D - FINANCIACION INTERNA
B Y C - FINANCIACION EXTERNA - PASIVO

A- Fuentes internas: el dinero es de la empresa por ejemplo lo que aportan los dueños
B- Fuentes externas: los créditos por los proveedores pertenecen afuera de la sociedad. Prestamos recibidos,
reinversión de los resultados.

USUARIOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

Son las personas o instituciones que por diferentes razones tienen interés en los estados financieros de una
organización

Quien usuarios internos son los accionistas, algún gerente o administrativo (ver la situación de la empresa, la gestión
da bien)

Usuarios externos: clientes, proveedores si le voy a poder a pagar si tengo recursos, competidores va querer ver mis
estados o tratar de armarlos de alguna forma, potenciales inversionista si voy a invertir en esa empresa, entidades
financieras si se van a prestar plata o no, sindicatos miran lo que aportan, la cantidad de empleados. Estados,
impuesto y control por ejemplo la FIP.

17/8/23

Un sistema de INFORMACIÓN es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las
actividades de una empresa o negocio. Para que el sistema de información pueda operar debe contar con
el hardware necesario.

Un sistema de información permite captar, procesar, almacenar y distribuir información para la toma de decisiones.

Los datos y la información:

Los datos por sí solo, no son de utilidad y sí lo son, luego que se los agrupa de manera inteligente es decir luego de
ser procesados y transformados en información.

La forma que se procesan los datos y se genera información constituye lo que llamamos procesamiento de datos y
sistemas de información.

Cuanto más completo, exacto, veloz y accesible sea el sistema de información; mejor fundamentadas y más
acertadas podrán ser las decisiones que se toman
Requisitos de los sistemas de información:

• Economicidad

• Oportunidad

• Utilidad

• Compatibilidad

• Flexibilidad

• Confiabilidad

• Claridad

• Estandarización

El activó compuesto por dos cosas bienes y derecho de cobro, tiene que decir propiedad de la empresa. Aumenta
por el deber y disminuye por haber.

Pasivo: obligaciones a cobrar, deudas

Contabilidad

Conceptos:

La Contabilidad es un sistema de información, y como tal, informa sobre los recursos de una organización y
sus fuentes de financiamiento -es decir, sobre su Patrimonio- y sobre las causas que originan variaciones
patrimoniales. Su objetivo principal es la medición de la actividad del ente. Brinda información útil para la
toma de decisiones y el control patrimonial.
Desde el punto de vista del enfoque de la Teoría General de los Sistemas, se considera a la Contabilidad como
parte del sistema de información del ente, dado que su objeto de estudio se refiere al Patrimonio y sus
variaciones en un período determinado.
La contabilidad es un subsistema del sistema, los recursos que tiene la empresa, los patrimonios, cuáles son
las cuentes de donde salen, nos sirve para tomar decisiones frente a la empresa. La persona jurídica si
pueden empezar el mes que ellos decidan en cambio las personas si el primero de enero.
La Contabilidad es una disciplina técnica que identifica, clasifica, mide, registra y comunica los eventos
económicos que afectan al patrimonio de la organización y los presenta de forma tal, que posibilita una
posterior evaluación de sus efectos, a fin de servir de base para la toma de decisiones y el control de la
gestión de la misma.

Campos de Acción de la Contabilidad


 Contabilidad financiera: Es un área de la contabilidad cuyo objetivo es preparar y elaborar información
contable destinada a los usuarios externos, esto sale una vez al año. También poder ir para el interno, vos
miras como es tu patrimonio, la ganancia, esto sale constantemente. Informe interno, datos más precisos,
más grande de los que le dan al competidor.
 Contabilidad Administrativa o de Gestión: Es un área de la contabilidad cuyo objetivo es preparar y elaborar
información contable destinada a los usuarios internos; es decir genera información confidencial para los que
toman decisiones internamente. Tengo que tener confianza a quien se lo doy.

El sistema de información contable es el conjunto coordinado de procedimientos y técnicas que permiten captar los
datos relativos a los hechos económicos y operaciones que se relacionan con la organización, identificarlos,
clasificarlos, resumirlos, medirlos y registrarlos, con el fin de brindar información sobre la composición del
Patrimonio en un momento preciso y sobre los Resultados de un período determinado, lo que permite tomar
decisiones y ejercer la función de control.

El evento económico es eso que modifica o cambia el patrimonio de la empresa.

Transacciones contables:

Externas: son compra, vende cobra q pasa cundo yo produzco materia prima. si se refieren a eventos económicos
realizados entre la organización y los terceros. Ejemplos: compras de mercaderías, ventas de bienes o servicios, pago
de obligaciones, obtención de préstamos, etc.

Interno: si se refieren a eventos económicos producidos dentro de la empresa. Ejemplos: pérdida de algún bien por
robo o hurto, daño de mercaderías almacenadas en depósitos, pérdida de valor de determinados bienes por
desgaste o deterioro con motivo de su uso, etc.

Importancia de los comprobantes:

 Dejan constancia de las operaciones de algo mío y si yo compre


 Si la FIP tiene duda y yo hice un asiento, le voy a mostrar ese papel
 Permiten cotejar la exactitud de las registraciones
 Individualizan a las personas intervinientes, cuando yo hago una factura los datos q figura persona q vende y
compra
 Constituyen elemento de prueba en un juicio

Elementos necesarios para las registraciones:

 Comprobantes
 Cuentas contables
 Plan de Cuentas. Es lo mismo que el manual de cuenta, vez de estar detallado, tiene solo es la muestra
 Manual de Cuentas
 Normas Contables y Legales
 Libros de Comercio
 Nombre de la cuenta me va permitir saber cuándo utiliza cuenta o caja

Características de la información contable:


PROCESO CONTABLE:

1. HECHOS ECONOMICOS, si una vez que nosotros tenemos que regístralo en el libro diario, yo voy a
necesitar en la cuenta. Un hecho económico es algo que modifica a la empresa por ejemplo compra,
vende, paga y cobra. Ese hecho económico que le interesa a la contabilidad que tiene de respaldo va
tener comprobante que respalda la operación por ejemplo una factura o un recibo (compro una casa
y FIP viene y me pide un recibo para ver si yo compre la empresa). Cuando recibo el comprobante
tengo que hacer control de ese producto para ver si me te están vendiendo en el precio acordado,
después cargar ese hecho económico en el libro diario ese comprobante, muchas empresas.
2. COMPROBANTES
3. CUENTAS – (PLAN DE CUENTAS- MANUAL DE CUENTAS)
4. REGISTRACION – (NORMAS CONTABLES- P.C.G.A.)
5. PARTIDA DOBLE, que cada haciendo que hacemos él debe y haber tienen que coincidir. Cuando yo
hago un asiento el libro diario, que él debe y haber deben ser iguales tienen que sumar el mismo
número
6. LIBROS DE COMERCIO

Informes Contables

 Los estados contables (los estados básicos/ información complementaria)


 La información adicional a los estados contables (requerida por normas legales o contractuales/ no
requeridas……) notas la ven los externos también, tienen un formato
 Los informes contables preparados exclusivamente para uso de administradores del ente, orientados a la
toma de decisiones y el control Patrimonial. Son internos tienen diferente formato por ejemplo puede ser un
Excel

EMISORES DE INFORMES CONTABLES:

¿Quiénes pueden ser emisores de informes contables? Cualquier ente que tenga un patrimonio, sea persona física o
jurídica puede emitir informes contables, pero en general solamente lo hacen las personas jurídicas, tengan fines de
lucro o no.

Usuarios de la información contable:

Grupos de usuarios: ¿a quién informa la contabilidad?


¿Para qué les sirve la información contable? Necesidades de los usuarios externos

 Compra de acciones o mantenimiento de la inversión (accionistas)


 Despedir/contratar/controlar directivos (accionistas, propietarios)
 Concesión de un préstamo por parte de entidades de crédito o de inversores de renta fija (acreedores,
prestamistas...)
 Cambiar de puesto de trabajo o negociación de aumentos salariales y otras condiciones laborales
(trabajadores)
 Establecimiento de relaciones comerciales con la empresa y condiciones de las mismas (clientes y
proveedores)
 Concesión de ayudas o subvenciones y fijación de precios políticos (administración pública)
 Comprar o no productos fabricados por la empresa (público general)

¿Para qué les sirve la información contable? Necesidades de los usuarios internos

 Expansión del negocio, búsqueda de nuevos mercados, cierre de centros de trabajo


 Contratación o despido de personal
 Inversión en nuevos equipos de producción
 Políticas de cobro y pago con clientes y proveedores
 Políticas de financiación: endeudamiento, aumento de fondos propios
 Políticas de retribución al personal
 Etc., etc.
}

El hecho contable y las cuentas:

Cuenta: descripción de cada uno de los elementos que forman la empresa, y su objetivo es el de conocer cada uno de
los movimientos que tiene.

Estado de situación Patrimonial

• Es el documento en el cual se describe la posición financiera de la empresa en un momento dado (en un


punto específico del tiempo).

• Indica las inversiones realizadas por la empresa bajo la forma de Activos, y los medios a través de los cuales
se financiaron dichos activos, ya sea que los fondos se obtuvieron bajo la modalidad de préstamos (Pasivos) o
mediante la venta de acciones (Capital Contable).

• Es como una FOTOGRAFIA que muestra la posición financiera de la empresa en un momento determinado
del tiempo. Está compuesto por el Activo, Pasivo y Patrimonio Neto.

• Es lo bienes que yo tengo en este momento, ahora el estado de resultado es un periodo mide todo un año
ingreso y egresos que tuve en un periodo de tiempo
• Para que sea corriente para los derechos de cobro se tienen que hacer efectivo en el periodo de 12 meses
por ejemplo préstamo yo le doy 24 cuotas se queda 12 en cuotas cobrar en corriente y las cuenta 12 queda
en no corriente

Las cuentas de gasto de internet, de celular, yo tengo un inmueble son cuentas de ingresos y egresos. Patrimonio es
todo es la suma de activo y lo que debe. Para que sea documento tiene que haber un pagare

24/8/23

Activos Corrientes

 son aquellos Activos con mayor grado de liquidez (aquellos que se pueden convertir en efectivo en un
período máximo de un año, es decir, el ciclo normal de operación de un negocio). Entre ellos tenemos: Caja
y Bancos, Cuentas por Cobrar, Otras cuentas por cobrar, Inventarios y Gastos Pagados por Anticipado.

 En el balance las cuentas del activo corriente circulante se clasifican en orden a su liquidez de mayor a
menor.

Cuentas principales de
los activos corrientes

- Caja: en esta cuenta se registrará el dinero en efectivo.


- Bancos: Esta cuenta se emplea para controlar el dinero que se moviliza en las cuentas corrientes bancarias
- Deudores por ventas: Esta cuenta se emplea para controlar el dinero que se moviliza en las cuentas
corrientes bancarias
- Deudores por cobro: Son Créditos a favor de la empresa, en los que el cliente nos ha firmado un documento
comercial: Pagaré.
- Mercadería: el valor de las mercaderías propiedad de la empresa adquiridas o producidas con la intención de
venderlas.
- Inversiones temporales: Representa las inversiones realizadas con carácter temporal para obtener
rendimientos financieros con excedentes temporales de tesorería.
Tipos de inversiones temporales:
 Acciones
 Certificados de depósito a término
 Otro título valores con posibilidades de redención
 (conversión a efectivo) en corto plazo (un año o menos).

Inventarios

- Las empresas comerciales generalmente solo muestran inventarios de mercaderías, es decir, bienes
adquiridos para la venta que no sufren ningún proceso de transformación o adición.
- Las empresas de servicios generalmente no presentan este rubro.
- Las empresas industriales presentan:
 Inventarios de materias primas Son los elementos adquiridos para uso en el proceso de fabricación o
producción de bienes.
 Inventarios de productos en proceso: Son los productos semielaborados, es decir que tienen cierto grado
de producción en el cual se han empleado materias primas, mano de obra directa y costos indirectos de
fabricación.
 Inventarios de productos terminados: Son aquellos producidos por la empresa que han culminado su
proceso de producción y se encuentran disponibles para la venta
 Inventarios de materiales y repuestos: Son los elementos necesarios y previsibles para atender el
mantenimiento y reparación de los equipos y maquinarias que se utilizan en el proceso de producción.

Rubro: bienes de uso: Propiedad planta y equipo:

 En este grupo se registran el conjunto de bienes que la organización emplea de manera permanente en el
desarrollo de las actividades que se relacionan con su objeto social.
 Estos bienes no están destinados para la venta y adicionalmente para ser considerados como activos deben tener
un costo relativamente importante (más de dos salarios mínimos mensuales), y una naturaleza relativamente
durable (más de un año).
 En la contabilidad se registran a su valor de costo, el cual está conformado por el precio de compra más cualquier
otro gasto necesario para ponerlo en condiciones de uso.

Tangibles no Depreciables:

- Terrenos: Representa el costo de terrenos urbanos o rurales. No incluye construcciones o instalaciones.


- Construcciones en curso: Representa el valor acumulado de las construcciones que se estén adelantando. Es
una cuenta transitoria, que se traslada generalmente a edificios u otros depreciables.
- Maquinarias en montaje: Representa los valores de adquisición y montaje de maquinarias que están siendo
montadas y acondicionadas. Es una cuenta transitoria que posteriormente debe ser trasladada a cuente de
activo de precisable correspondiente.

Tangibles Depreciables:

- Construcciones y edificaciones: Representa el valor de costo de las edificaciones, incluye todos los valores
pagados para poner el inmueble en condiciones de uso. Se debe recordar que en esta cuenta se registra
únicamente el valor de las edificaciones, ya que el terreno se registra separadamente como no depreciable.
- Maquinarias y equipos: Representa el costo de maquinarias y equipos utilizados en los procesos de
producción de bienes y servicios
- Equipo de oficina: Representa el valor de equipos y muebles utilizados en las actividades administrativas.
- Equipo de computación y comunicación: Representa el valor de los equipos de cómputos y redes de
comunicación utilizados en los procesos propios del objeto social.
- Flota y equipo de transporte: Representa el valor de los vehículos que se utilizan en actividades propias de la
organización.
Intangibles:

Las cuentas más representativas son:

 Marcas

 Patentes

 Franquicias

 Programas para computador (software)

 Derechos de autor.

ACTIVOS NO CORRIENTE:

• Activo No Corriente: son aquellos Activos con menor grado de liquidez (aquellos que se pueden convertir en
efectivo en un plazo mayor a un año). Entre ellos tenemos los Activos Fijos (terrenos, inmuebles,
maquinarias, equipos) y Depreciación.

• Bienes de Uso: son el Terreno, Edificios (Inmueble), Maquinaria y Mobiliario propiedad de la Empresa.

• Depreciación: representa el desgaste de los Bienes de Uso propiedad de la empresa, por su uso en el
tiempo. El único Activo Fijo que no se deprecia es el Terreno.

PASIVOS:

Son las deudas u obligaciones de una organización, las cuales deben ser pagadas en dinero, bienes o servicios.

Para su clasificación en el balance se tiene en cuenta el criterio de exigibilidad, es decir, la prioridad que se debe
tener para el Pago.

• Pasivo: son las obligaciones que tiene la empresa para con terceros (excepto dueños). Se clasifican según el
plazo en el cual se tiene que honrar dicha obligación y se dividen en Pasivo Corriente y Pasivo No Corriente.

• Pasivo Corriente: son aquellas deudas que deben honrarse en el corto plazo (un año como máximo). Se
tienen: Proveedores, Bancos, Empleados, Estado, entre otros.

• Pasivos no corrientes: Son deudas que deben ser cubiertas en un plazo mayor a un año (> 1), a la fecha del
balance. Algunas deudas pueden tener porción corriente y porción no corriente.

Pasivo corriente:

 Obligaciones financieras: Es el Valor de las deudas con entidades financieras, tanto en moneda legal como
extranjera, cuyo plazo de vencimiento es menor de un año.

 Proveedores: Las deudas con proveedores del país y del exterior, tanto en moneda legal como extranjera,
por concepto de mercancías o materias primas adquiridas a créditoson las obligaciones que tiene la empresa
para con sus Proveedores, por los créditos que estos le hayan otorgado por la compra de mercaderías. Y no
les tengo que pagar. Acreedores.

 Cuentas por pagar: Valor de dudas diferentes a las de proveedores. En este concepto se incluyen
honorarios, servicios mantenimiento, arrendamientos, servicios públicos, seguros, transportes, etc

 Dividendo o participaciones por pagar: valor de las deudas con accionistas o socios por concepto de
dividendos o participaciones decretadas y no cubiertas.
 Impuestos, gravámenes y tasas por pagar: Valor de las deudas con el Estado por concepto de impuestos y
tasas, tales, como impuesto de renta, IVA, impuestos de industria y comercio, predial de vehículos, etc.

 Obligaciones laborales: Valor de las deudas con los empleados y exempleados por concepto de salarios,
vacaciones consolidadas, primas de servicios, etc

 Pasivos estimados y provisiones:

 Ingresos recibidos por anticipado:

 Anticipos de clientes:

Pasivo corriente (corto plazo):

- Acreedores: Son las obligaciones que tiene la empresa por compras (no de mercaderías)
- Proveedores: Son las obligaciones por compra de mercadería a crédito.
- Impuesto por pagar: Son las obligaciones tributarias que tiene la empresa

PASIVO NO CORRIENTE

• Pasivo No Corriente: son aquellas deudas que deben honrarse en el largo plazo (más de un año). Se tienen
Hipotecas, Tenedores de Bonos, entre otros.

• Hipotecas: son deudas de largo plazo que tiene la empresa con entidades financieras por algún crédito
hipotecario.

Pasivo no corriente (a largo plazo)

- Documentos por pagar: Son las obligaciones que tiene la empresa con documentos firmados (pagares)
- Hipotecas por pagar: Son las obligaciones que tiene la empresa bajo una hipoteca firmada

Patrimonio neto

- Capital: capital aportado por los socios. representa la inversión inicial y aportes posteriores que hayan
realizado los dueños o accionistas de la empresa para la constitución y operación de la misma.
- Utilidad o perdida del ejercicio: es el resultado del ejercicio económico de la empresa. son las ganancias que
la empresa va teniendo en el tiempo las cuáles se van acumulando. Estas se pueden capitalizar (convertirse
en Capital) o distribuirse a los dueños a través del pago de dividendos.

Patrimonio neto

• Capital: representa la inversión inicial y aportes posteriores que hayan realizado los dueños o accionistas de
la empresa para la constitución y operación de la misma.

• Utilidades Acumuladas: son las ganancias que la empresa va teniendo en el tiempo las cuáles se van
acumulando. Estas se pueden capitalizar (convertirse en Capital) o distribuirse a los dueños a través del pago
de dividendos.

• Resultados del ejercicio: ganancia o pérdida.

Claves para ser capaz de razonar paso a paso el procesamiento contable de los hechos económicos:

Supongamos que compramos 100 unidades del producto "A" para revenderlo a $ 30 c/u y lo pagamos en efectivo.

¿Qué tenemos que hacer?

• IDENTIFICAR el hecho económico por medio de los respectivos documentos u otros medios. En nuestro
ejemplo la factura.

• INTERPRETAR la transacción que originó el/los documento/s. En el ejemplo una compra de mercaderías al
contado (tenemos el original de la factura en nuestro poder, significa que hemos comprado.
• DETERMINAR las cuentas que intervienen de acuerdo con los elementos patrimoniales de que se trate. En el
ejemplo: Mercaderías y Caja (mercaderías porque compramos los productos para revender, y caja porque
pagamos en efectivo).

• CLASIFICAR las cuentas que han sido identificadas. En el ejemplo: mercaderías es cuenta de activo y caja
también.

• APLICAR las reglas generales de la Partida Doble, estableciendo los aumentos y/o disminuciones. En el
ejemplo: Mercaderías "aumenta" (porque las recibimos) y Caja "disminuye" (porque entregamos dinero).

• SEGUIR APLICANDO las reglas de la partida doble, transformando ese aumento y/o disminuciones en
"débitos" y "créditos". En el ejemplo: Mercaderías se debita (porque toda cuenta de activo se debita cuando
aumenta), y Caja se acredita (porque toda cuenta de activo, se acredita cuando disminuye).

• REGISTRAR lo que corresponde en las respectivas cuentas. Es decir, FORMALIZAR la registración en los
respectivos registros contables tradicionalmente llamados "libros de comercio":

• Diario (registro contable obligatorio por ley).

• Mayor (registro optativo pero necesario).

• Otros registros.

El libro Mayor:

Recoge los movimientos que ha tenido cada cuenta. Esta información viene relacionada por orden cronológico. Una
forma fácil y habitual de representar las cuentas es en forma de T.

Las reservas cuando yo tengo ganancia, la ley me obliga ese 5 % hace retener por las dudas de tener perdida, hasta
llegar a 20%.

Documento a pagar: es el pagare (documentó a cobrar) cuando nosotros firmamos es un documento a pagar. La
deferencia es que esta tu firma y te haces cargo.

El banco puede estar de los dos lados. Girar en descubierto.

Cuando el patrimonio no se modifica es variación patrimonial permutativa, cualitativa varia la ‘cuenta. Se modifica es
modificativa o mixta que es cuantitativa porque hay ganancia o pérdida.

Ejercicios:

Supongamos el caso de un pequeño negocio que se ha iniciado con $ 10,000, ahorros del propietario. Entonces, el
Balance General inicial de este negocio será el siguiente:

ACTIVO PATRIMONIO NETO


Caja y Bancos 10.000 Capital 10.000
TOTAL ACTIVO 10.000 TOTAL PATRIMONIO NETO 10.000
El dueño del negocio decidió comprar equipos e inmuebles e instalarlos en un pequeño local que alquiló. El precio
de compra fue de $ 6,000 y pagó de contado.
ACTIVO PASIVO 0
Caja y Bancos 4.000
TOTAL ACTIVO CTE 4.000 PATRIMONIO NETO
Bienes de Uso 6.000 Capital 10.000
TOTAL ACTIVO NO CTE. 6.000
TOTAL ACTIVO 10.000 TOTAL PATRIMONIO NETO 10.000

Luego, el dueño adquirió mercadería para iniciar el proceso de comercialización por $ 5,000. Como no tenía
suficiente efectivo para cubrir esta compra, la hizo a crédito.

Del total de mercadería adquirida se retiró del almacén $ 3,000 para su venta. Estos inventarios se vendieron a
crédito a un cliente a $ 4,500, obteniéndose una ganancia de $ 1,500.

Se recibió un pago de $ 3,000 del cliente al que se le vendió la mercadería a crédito.

Se canceló la cuenta correspondiente a la mercadería adquirida a crédito.

Actividades:

1- Definir que es patrimonio neto. Es lo que les pertenece a los propietarios, después de descontar obligaciones
y perdidas. No solo ganancias o capital, reserva, etc., es todo
2- ¿Existe diferencia entre patrimonio y patrimonio neto? Si, el patrimonio es la suma de A+P, es la totalidad de
lo que posee un sujeto físico o jurídico. El patrimonio neto es la diferencia entre A y P (A-P)
3- Cuáles son las características básicas que permiten clasificar a un bien de activo enter.
- Tener propiedad del bien (propiedad y posesión)
- Debe tener utilidad económica (producir beneficios)
- De fácil acceso a lo producido por el bien.
4- Enumere características esenciales de los pasivos. El pasivo es el conjunto de obligaciones determinadas y
exigibles.
- Ceder un bien hacia…, sacrificando recursos.
- Es obligación, la empresa no puede decidir.
- El hecho que lo genera tiene que ocurrir antes que se genere el pasivo.
5- ¿Pueden los propietarios revertir la calidad de acreedores de lo mismo?
- Si puede comprar acciones.
6- ¿Todas las deudas, tienen las mismas características?
- No, exigibles, determinadas o determinables, garantías, etc.

31/8/23

VARIACIONES
Concepto de variaciones patrimoniales

Son las modificaciones que se producen en el patrimonio de una


empresa o comercio debido a las operaciones comerciales de compra, venta, cobro y pago que se generan
constantemente.

Siempre que hagamos un registro contable, ya sea por medio de Libro Diario, Mayores, Balance, etc., habrá que tener
presente siempre existirá un trueque de una “cosa” a cambio de “otra”, lo que le dará sentido al tema en cuestión, y
es lo que conducirá al principio de partida doble, pieza fundamental en contabilidad.

PARTIDA DOBLE: El concepto contable que indica que siempre tiene que haber una igualdad entre él Debe y el Haber

Para entender las variaciones patrimoniales, primero habrá que saber que las cuentas contables pueden ser de:
Activo, Pasivo, Patrimonio Neto, Resultados Positivos y Resultados Negativos.

Debe y Haber

Debe, se representa en la columna izquierda del Libro Diario y el Haber, en la columna derecha.

Dicho esto, en el siguiente cuadro se verá como dichas variaciones afectan al Debe o al Haber respectivamente.

Clasificación de las variaciones patrimoniales.

• Variaciones patrimoniales permutativas

• Variaciones patrimoniales modificativas

• Variaciones patrimoniales mixtas

Variaciones patrimoniales permutativas

Son las variaciones que se producen en una empresa sin que aumente o disminuya el patrimonio neto , es decir que
únicamente hay cambios en los activos y/o pasivos. Las opciones que se pueden dar son:

• Cambio de un activo por otro activo del mismo valor

• Cambio de un pasivo por otro pasivo del mismo valor


• Aumento del activo a cambio de un aumento del pasivo por igual valor

• Disminución del activo a cambio de la disminución del pasivo por igual valor

Cambio de un activo por otro activo del mismo valor

Ejemplo: Se compran mercaderías por $12.500 y se pagan en efectivo.

Preguntémonos ¿Qué tengo más que antes y qué tengo menos que antes?

Entonces, tenemos más mercaderías, o sea tenemos más activo (A+), y tenemos menos dinero (Caja) por haber
pagado esas mercaderías que compre, es decir que disminuyó nuestro activo (A-). Si nos fijamos en el cuadro
anterior las variaciones patrimoniales son:

• A+ por $12.500 en la columna del Debe por las mercaderías que adquirí.

• A- por $12.500 en la columna del Haber por el dinero en efectivo que gaste para pagar dichas mercaderías.

Entonces las variaciones patrimoniales fueron A+ Debe y A- Haber, es decir que se cambió un activo por otro activo
del mismo valor

Cambio de un pasivo por otro pasivo del mismo valor

Ejemplo: Hoy vencía la deuda con un proveedor y refinancia la misma con un pagaré con vencimiento a 60 días. El
monto es de $22.850.

Me pregunto ¿qué tengo más que antes, y qué tengo menos que antes?

Al documentar la deuda con un pagaré, la deuda con el proveedor no está más, es decir que me disminuyó el Pasivo
(P-), pero tengo una nueva deuda que pagar en 60 días (pagaré), es decir que me aumentó el pasivo (P+) porque
vuelvo a tener otra deuda. Viendo el cuadro, entonces tendremos las siguientes variaciones patrimoniales:

• P+ por $22.850 en el Haber por la nueva deuda con el pagaré a 60 días.

• P- por $22.850 en el Debe por la cancelación de la deuda con el preveedor al refinanciarla con el pagaré.

Entonces las variaciones patrimoniales fueron P+ y P- , es decir se cambio un Pasivo por otro Pasivo del mismo valor

Aumento del activo a cambio de un aumento del pasivo por igual valor

Ejemplo: Se compra un galpón por $1.500.000 en cuotas a 10 años y se firma una hipoteca.

Me preguntó ¿Qué tengo más que antes y que tengo de menos?. Siempre visto desde el momento anterior a leer el
ejercicio analizando como se van dando los cambios.

Con respecto al momento anterior a leer el ejemplo la empresa no tenía ese galpón y ahora sí, es decir que su activo
aumentó (A+), pero al mismo tiempo aumentó su pasivo (P+) por la deuda a 10 años que contrajo. Según el cuadro
las variaciones patrimoniales son:

• A+ por $1.5000.000 en el Debe por el nuevo galpón que tiene la empresa.

• P+ por $1.5000.000 en el Haber por el aumento por la deuda hipotecaria a pagar a 10 años.
Entonces las variaciones patrimoniales fueron A+ y P+, es decir se aumentó el Activo a cambió de un aumento del
Pasivo

Disminución de un Activo a cambio de la disminución del Pasivo

Ejemplo: Se paga en efectivo una deuda con proveedor por $5.000

Ya a éstas alturas sabemos que tenemos que pensar como “mi empresa” y averiguar que cosas tenemos de más y de
menos con respecto al momento previo de leer el ejemplo.

Entonces, por un lado tendremos menos dinero en efectivo ya que pagamos una deuda, es decir que mi Activo
disminuyó (A-), por el otro lado también se nos redujeron las deudas, es decir que también disminuyó mi Pasivo (P-).
Según el cuadro entonces tendremos las siguientes variaciones patrimoniales:

• A- por $5.000 en el Haber porque tenemos menos dinero al pagar la deuda.

• P- por $5.000 en él Debe, ya que esa deuda no existe más porque la cancelamos.

Entonces las variaciones patrimoniales fueron A+ y P+, es decir se aumentó el Activo a cambió de un aumento del
Pasivo

Disminución de un Activo a cambio de la disminución del Pasivo

Ejemplo: Se paga en efectivo una deuda con proveedor por $5.000

Ya a éstas alturas sabemos que tenemos que pensar como “mi empresa” y averiguar que cosas tenemos de más y de
menos con respecto al momento previo de leer el ejemplo.

Entonces, por un lado, tendremos menos dinero en efectivo ya que pagamos una deuda, es decir que mi Activo
disminuyó (A-), por el otro lado también se nos redujeron las deudas, es decir que también disminuyó mi Pasivo (P-).
Según el cuadro entonces tendremos las siguientes variaciones patrimoniales:

• A- por $5.000 en el Haber porque tenemos menos dinero al pagar la deuda.

• P- por $5.000 en él Debe, ya que esa deuda no existe más porque la cancelamos.

Entonces las variaciones patrimoniales fueron A- y P-

Variaciones Patrimoniales Modificativas

Son las variaciones que va sufriendo el patrimonio neto de una empresa. En estas participan las de Patrimonio y las
Cuentas de Resultado Positivo y Negativo. Las opciones que pueden darse son:

• Modificativas Positivas

• Modificativas Negativas

Modificativas Positivas

En esta existen ganancias que afectarán positivamente al patrimonio de la empresa.


Ejemplo: Se cobran alquileres por $38.000 en efectivo.

Como ya sabemos pensamos como “mi empresa” y analizamos los cambios,

Por un lado, tenemos más dinero, es decir que aumenta el Activo (A+), ¿y porqué recibimos ese dinero? Porque
ganamos plata (RP+ o G+) por cobrar el alquiler, es decir que no hubo ningún bien a cambio. Entonces según cuadro
las variaciones patrimoniales a usar serían:

• A+ por $38.000 en él Debe por el dinero que ingreso

• RP+ ó G+ por $38.000 en el Haber por el cobro de alquileres

Las variaciones patrimoniales usadas en este caso fueron: A+ y RP+, es decir que hubo un aumento del Activo gracias
a una ganancia que tuvimos.

Modificativa negativa

En estas aparecen pérdidas que afectan de manera negativa al patrimonio de la empresa.76

Ejemplo: Pagamos la factura de internet por $3.000 en efectivo.

Pensamos como “mi empresa” y las modificaciones que se producen a lo largo del ejemplo. Por un lado vamos a
tener menos dinero, es decir una disminución del Activo (A-), por culpa de haber perdido (RN+ o Pe+) al pagar el
servicio de internet.

Observando el cuadro de variaciones patrimoniales se dará entonces la siguiente situación:

• A- por $3.000 en el Haber por la disminución de mi dinero

• RN+ o Pe+ por $3.000 en el Debe por el servicio devengado o consumidio.

Las variaciones patrimoniales en este caso fueron: A- y RN+, es decir que disminuyó mi Activo por culpa de un
aumento en mis cuentas de Resultado Negativo

Variaciones Patrimoniales Mixtas

En las variaciones patrimoniales mixtas se dan obviamente las dos situaciones, es decir que se modifica y afectando
el patrimonio de la empresa a causa de los Resultados Positivos o Negativos, pero al mismo tiempo además hay un
cambio de bienes y/o deudas. Estas variaciones patrimoniales se dividen en:

• Positivas

• Negativas

Variación patrimonial mixta Positiva

• Ejemplo: Se venden estanterías en desuso por $ 4000, que nos abonan con un pagare a 15 días con un
interés de $70.-

• A estas alturas ya sabemos cómo tenemos que pensar y analizar. Por un lado, tendremos documento a
cobrar, es decir que aumentó nuestro Activo (A+); por otro lado, vamos a tener menos estanterías ya que las
vendimos, es decir que nuestro Activo disminuye (A-); y al mismo tiempo tuvimos una ganancia (RP+ ó G+)
de $ 70 intereses que le recargamos.

• (+A) DOC. A COBRAR 4070


• (-A) INSTALACIONES 4000

• (+R.P.) INTERESES GANADOS 70

• Nota: En este caso al tener tres cuentas siempre hay que verificar que la suma del Debe tiene que ser igual a
la del Haber por el principio de partida doble

Variación patrimonial mixta negativa

Ejemplo:

Cancelamos la deuda con un proveedor (-P) por $900 en efectivo dicho importe más 100 en concepto de intereses
por mora.

Entonces según el cuadro las variaciones patrimoniales usadas fueron:

A- en el Haber por $1000, es decir que me disminuyó el Activo por el pago de ambas cosas.

P- en él Debe por $ 900 por la disminución de la deuda

RN+ en él Debe por $100 de los intereses

Recordar chequear la partida doble, es decir que la suma del Debe y el Haber tienen que dar el mismo resultado, en
nuestro caso $ 1000

28/09/23

Proceso Contable:

El ciclo contable (repasamos su secuencia) Para una empresa que comienza de cero…

1. CONSTITUCION: El aporte de los socios  monetaria o en especie, tiene que tener un valor en donde los
socios se tienen que poner de acuerdo, a lo mejor heredo alguna heladera, mostrador.
2. HECHOS ECONOMICOS: compra, pago, venta y cobro. Cada vez que haces alguna de las operaciones
anteriores Tenes que realizar un hecho económico está respaldado por una factura o recibos. Ese
comprobante la paso al libro diario, los monotributista no presenta asientos contables. De ese asiento se
puede generar un mayor no es obligatorio, sumamente necesarios para realizar el balance. El paso 4 es el pre
balance.
3. Se registra en el LIBRO DIARIO es un libro obligatorio
4. Se junta las
5. BALANCE DE COMPARACION DE SUMAS Y SALDOS
6.

¿Que son los ajustes?

Ajustes el balance:

Arqueo de caja es un ajuste que se hace, yo tengo q tener tanta plata y tengo faltante. Hacer ajuste hasta que el
saldo faltante quede igual al saldo real. Depuraciones deudoras se va ajustando cuanto tengo mora, deudores.

Ejercicio económico:

 Las por 0ganizaciones que son sociedad puede cerrar el ultimo día de mes, puede ser que no tenga los 12
meses
 Las individuales tienen que cerrar el 31. Unipersonales

Principio devengado:
según el método de lo percibido depende cuando pago o cobro se inicia. El 30 de septiembre para la empresa es
pedido y para el empleado ganado, haya trascurrido el tiempo. Haya adquirido un derecho u obligación de pagarlo o
cobrarlo.

Ejemplo: No lo tengo que contabilizar: Está pendiente de pago el alquiler del mes de octubre que es exigido el 10 de
octubre, no está devengado, no está exigido todavía no llego el 10/10 y no esta pagado. 28/08
si no está relacionado con el anterior no seria alquileres perdidos, y si esta relacionado es alquileres a pagar.

Pre Balance

5/10/23

En la nota se destalla como esta compuesto el rubro por ejemplo caja y banco. Con ese total que me da la nota yo
voy a situación patrimonial. Las cuentas que no son monetaria tengo que ajustarlas por inflación, por ejemplo,
mercadería si comparo el año pasado y este año, ese saldo del año ponemos actualizado con inflación

Como esta ordenado este activo según su liquidez, en activo no corriente y en corriente, cuentas por cobrar y vienen
de cambio materia prima, algo que me lleve mucho tiempo en construir.

EEPNEstado de evolución del patrimonio neto: como se va modificando

Aportes de los propietarios

Áreamodifica las cuentas anteriores

Ajuste de capital va a ir todo lo que nosotros ajustamos por inflación, no me queda distorsionado el capital

Capital revocable para la persona que hizo el aporte. La sociedad tiene que reunirse y verse,

100000 de capital y las acciones 1000: si 100 mil divido por 1000 nos da 100 por cada acción. Son 4 socios tienen el
25 %, y le corresponden 250 acciones a cada uno. Si la empresa necesita 50 y hay un socio que aporta esa cantidad es
capital revocable. Después de 3 años el patrimonio neto es 600.000 y las acciones salen 1000. Cada acción 600 y 250
nos da 150.000

Prima de emisión  es para lo que la diferencia de lo que vendemos, vendo las acciones, la diferencia de valor
nominal y el valor acción actual teniendo en cuenta el patrimonio neto

La total se suma los 4 términos.

Ganancia que salen de los resultados no asignados,

Facultativa: se juntan hacer una reserva comprar maquinarias, lo guardan si yo los distribuyo entre los socios se va

Estatutaria: la crean dentro de estatuto

Resultados no asignados: resultado de ejercicio anteriores y todavía no le así ganaron a donde ir, los dueños no
decidieron donde ir

El total de resultados acumulados.

También podría gustarte