Está en la página 1de 8

MÓDULO 1

LECTURA 1: LA CONTABILIDAD

CONTABILIDAD: Es una disciplina técnica que brinda información a sus usuarios


para la toma de decisiones y control de gestión. No solo se centra en la registración
contable de las operaciones y la obtención de estados contables, sino que brinda
información de calidad en materia contable. Para reducir el grado de
incertidumbre será necesario procesar los datos y sucesos que ocurran en la
organización para poder brindar información. Se identifica como una herramienta de
control empresarial.

- Es una disciplina técnica: posee la capacidad de procesar datos


para brindar información y basarse en un sentido práctico.

- Forma parte de un sistema de información: forma parte del sistema


de la “información”, el cual tiene como objetivo común el reducir la incertidumbre
para la toma de decisiones.

- Es útil para la toma de decisiones: permite elegir una alternativa


entre varias posibles.

- Procesa datos: identifica, mide, clasifica y registra ciertas


operaciones. Individualiza hechos y decidir su registración o no en los libros
contables.

- Está dirigida a usuarios internos y externos: se dirige a quienes


poseen el control sobre el patrimonio del ente y a quienes toman decisiones sobre
él.

RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS:

Economía política: La economía política intenta establecer criterios para que todas
las personas alcancen el disfrute y la contabilidad puede informarle cuándo alguien
puede ceder y recibir.

El derecho: el derecho es quien crea algunos límites, obligaciones y derechos que


el sistema de la contabilidad refleja en sus producciones.

Estadística: requiere de hechos y datos para la toma de decisiones. La contabilidad


es una de las fuentes de ese input requerido.

Administración: requiere de información para tomar decisiones. La contabilidad,


por lo tanto, tiene un lugar interesante para que ello ocurra.

Finanzas: establecerán distintos tributos y distribuirán esas recaudaciones a la


sociedad. Mediante la contabilidad, se podrá conocer cuál es el monto base de
aplicación de ese tributo, cuál será el criterio por el cual tributará y cuánto le puede
llegar a corresponder recibir.

SEGMENTOS DE LA CONTABILIDAD:

Contabilidad patrimonial o financiera: registra recursos, obligaciones y


resultados. Realiza estados contables de uso externo y de esta manera mide el
patrimonio y su evolución.

Contabilidad de gestión: se enfoca en promover información interna de la empresa


a quienes tienen que tomar decisiones. Incluye información contable y otra
información útil.

Contabilidad gubernamental y contabilidad económica: sirve para la mediación


y toma de decisiones en el ámbito estatal. La primera provee datos de la situación y
proyección del estado y la segunda está vinculada con la economía.

Contabilidad socio ambiental: surge cuando el ser humano toma conciencia de


que las decisiones del ente pueden afectar al medioambiente en el que vive. Mide y
relaciona los recursos del ente con el medio ambiente. Es de carácter social.

Contabilidad de dirección estratégica: suministra información para contribuir con


la subsistencia de la organización. Además, genera información para la toma de
decisiones.

LECTURA 2: ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN

HISTORIA DE LA CONTABILIDAD:

La contabilidad es tan antigua como la civilización, sólo se fue adaptando a tiempos


y necesidades. A medida que se fue desarrollando el comercio, las técnicas de
registración fueron mejorando y aparecieron nuevas entidades como intermediarias
de la actividad comercial (ejemplo: bancos).

Los métodos de registración también fueron variando pasando por ejemplo desde
rayas o inscripciones en maderas, pieles, piedras, papiros o papel hasta llegar a los
medios informáticos en la actualidad.

PARA TOMAR DECISIONES:

Nivel alto de jerarquía: requiere de información global.

Nivel operativo: necesitan mayor detalle de información.

TIPOS DE USUARIOS:

Usuarios externos:
· Clientes: les interesa conocer la situación de su proveedor para anticiparse a
posibles problemas.

· Estados: el ingreso más importante es tributario. Debe contar con información


para conocer cuánto debe aportar cada organización. La información se puede
extraer de los estados contables. Las organizaciones deben presentar
declaraciones juradas a los distintos tributos.

· Acreedores: cuando se presta dinero, se espera que este se devuelva junto con
los intereses pactados.

· Inversores: antes de invertir dinero en un negocio, cualquier persona busca


averiguar qué rentabilidad nos pueden otorgar a futuro. La información se
obtendrá de los estados contables.

Usuarios internos:

· Clientes: les interesa conocer la situación de sus proveedores, para anticiparse


a posibles problemas.

· Estado: su ingreso más importante es el tributario. Debe contar con la


información correspondiente para conocer cuando debe aportar cada
organización. Luego las distintas organizaciones deben presentar declaraciones
juradas correspondiente a los distintos tributos.

· Acreedores: cuando se presta dinero, se espera que se devuelva junto con los
intereses pactados.

· Inversores: antes de invertir dinero en un negocio, cualquier persona busca


averiguar qué rentabilidad se le puede otorgar a futuro.

SECUENCIA CONTABLE:

1. Elaboración de información: Procesando la documentación que refleja los


distintos hechos y operaciones acontecidos en

2. Comunicación de la información elaborada: Entrega de los informes contables


que elaboró el contador para el usuario.

3. Auditoría de la información: Revisión de la información que se elaboró. Esta


tarea es realizada por contadores.

4. Análisis e interpretación de la información contable: Los usuarios de la


empresa, conversando y realizando diagnósticos en función de la información
recibida.
ESTADO CONTABLE:
Nos muestra el patrimonio de una empresa. Es algo NO cuantificable.
Existen 4 estados contables:
1. ESP (Estado de Situación Patrimonial): Permite conocer el estado de la
empresa, informando sintéticamente la composición de su patrimonio en un
momento dado, detallando el activo, el pasivo y el patrimonio neto.
2. ER ( Estado de Resultados): También llamado Estado de ganancias y
pérdidas es una herramienta de gestión que permite mostrar la performance
de una empresa, como así también explicar en forma detallada las causas
que generaron su variación patrimonial en un ejercicio contable.
3. EEPN (Estado de Evolución de Patrimonio Neto): Muestra la evolución del
patrimonio neto a lo largo del año.
4. EFE (Estado de Flujo Efectivo): Refleja la liquidez de la empresa y, por lo
tanto, ayuda a determinar su viabilidad en el corto plazo. Aquello incluye la
capacidad de la compañía para pagar las cuentas, planillas y otros gastos
inmediatos.

Estos estados contables emiten un informe realizado por el auditor de la empresa,


donde el mismo, tiene que ser una persona ajena a la empresa. Este informe nos
permite ver si es razonable o no la información dada por los anexos y notas o
estados contables.
El mismo se utiliza para la toma de decisiones, por eso es de gran importancia.
Los anexos que sirven para hacer una apertura de los bienes de una persona a
través de cuadros de excel.

LECTURA 3: MODELO CONTABLE

El proceso contable incluye la debida registración de lo que acontece en una


organización, la medición o cuantificación de ello en términos monetarios y la forma
en la que expondrá la información que se produzca, de forma que represente lo más
fiel posible a la realidad económica.

PARÁMETROS QUE DEFINEN UN MODELO CONTABLE:

UNIDAD DE MEDIDA:

En la contabilidad patrimonial, se sintetizan los elementos que forman parte del


patrimonio. Estos son heterogéneos, por los que se los expresa en una moneda y se
les asigna un precio. El valor que se le asigna a cada elemento, se ve afectado por
la inflación, lo que provoca cambios en el poder de compra de las personas.

Cuando se producen cambios en los precios de los productos o servicios a nivel


generalizado, debemos realizar una homogeneización para que la información
contable se acerque a la realidad.
CRITERIO DE MEDICIÓN:

Valor inicial: valor del momento en que se realiza la operación, es decir, un valor
del pasado o histórico.

Valor al momento de mediación: valor del bien u obligación al momento o fecha


que se quiere medir.

DISTINTOS VALORES CORRIENTES:

Valor nominal o costo histórico (VN): se utiliza para asignar un valor a la


tendencia de dinero en efectivo.

Valor neto de realización (VNR): es el valor de venta del bien menos los gastos
necesarios para su venta. Se utiliza para aquellos activos en los que existen activos
transparentes que establece los precios de venta.

Costo de reposición (CR): tiene un bien en un momento dado. Se obtiene de lista


de precios de los proveedores o facturas de compras con fechas cercanas a la
mediación. Se utiliza para medir mercadería en general.

Valor actual (VA): valor presente o la actualización de un valor futuro. Se utiliza


para los créditos o deudas.

Valor límite o tope de mediación: se aplica el principio de prudencia. Se debe


utilizar como límite o tope, se lo conoce como valor recuperable.

CAPITAL A MANTENER:

El capital a mantener le dará pie al concepto de ganancia.

El capital a mantener es financiero: las ganancias se miden en moneda. Si el


valor monetario de los activos netos al final del ejercicio es superior al valor inicial,
sin considerar aportes ni retiros de los socios, la empresa obtendrá una ganancia en
términos monetarios.

Capital a mantener sea físico: el capital hace referencia a la capacidad física que
tiene todo lo que comprende la empresa y su capacidad operativa o la capacidad
que tiene para generar ingresos. Se considera que el ente obtiene una ganancia si
la capacidad al final del ejercicio es mayor a la capacidad al inicio, sin considerar
aportes ni retiros de los socios. Si aplicamos este criterio, no se podrá establecer en
principio que se obtuvo una ganancia, porque se deberá determinar cuál es el monto
que permita mantener la capacidad física equivalente al inicio del ejercicio. Tanto en
el modelo contable argentino como en el internacional, se establece que el capital
que mantener es el financiero.
SI CONSIDERAMOS EL CRITERIO DE MANTENIMIENTO DEL CAPITAL
FINANCIERO Y ESTAS MEZCLAS DE CRITERIOS DE VALUACIÓN Y UNIDAD
DE MEDIDA, TENEMOS:

A) costos históricos/moneda heterogénea (implica que los costos no cambian en


función de un mayor valor de mercado ni se ajustan por la inflación);

B) costos históricos/moneda homogénea (implica que los costos no se modifican


en función de cambios en los valores de mercado, pero sí se tiene en cuenta el
efecto inflacionario);

C) valores corrientes/moneda heterogénea (se consideran los cambios en los


valores de mercado, pero sin considerar el efecto inflacionario);

D) valores corrientes/moneda homogénea (se consideran tanto los cambios de


mercado como los cambios inflacionarios).

LECTURA 4: NORMAS CONTABLES

NORMAS CONTABLES DE LA ORGANIZACIÓN, PROFESIONALES Y LEGALES.

Los principios de contabilidad generalmente aceptados son postulados que derivan


de las situaciones más frecuentes y más recomendadas que si bien no están
reglamentados, rigen la registración y exposición contable de las organizaciones por
consenso, además de que fueron la base para el armado de normas profesionales.

Dentro de las resoluciones técnicas, algunas de las más comunes e importantes


para la tarea de un contador y las que en muchos casos se encuentran modificadas
por resoluciones posteriores son las siguientes:

Resolución técnica Tema regulado

RT 16: marco conceptual de las Marco conceptual.


normas contables profesionales
distintas a las referidas en la RT 26.

RT 17: desarrollo de cuestiones de Normas contables generales de


aplicación general. medición.
RT 41: desarrollo de cuestiones de
aplicación general. Aspectos de
reconocimiento y medición para
entes pequeños y medianos.
RT 6: estados contables en moneda Normas contables particulares.
homogénea.
RT 14: información contable de
participaciones en negocios
conjuntos.
RT 22: actividad agropecuaria.
RT 26: adopción de Normas
Internacionales de Información
Financiera (NIIF) de la Junta de
Normas Internacionales de
Contabilidad (IASB).

RT 8: normas generales de Normas contables de exposición.


exposición contable.
RT 9: normas particulares de
exposición contable para entes
comerciales, industriales y de
servicios.

RT 37: normas de auditoría, revisión Normas de auditoría.


y
otros encargos de aseguramiento,
certificación y servicios relacionados.

Algunos de los principios que nos ayudarán a comprender mejor toda la materia son
los siguientes:

Principio de empresa en funcionamiento o empresa en marcha: empresa se va


a mantener en el mercado.

Principio de uniformidad: De existir algún cambio introducido en un ejercicio, se


debe informar.

Principio de lo devengado: la contabilidad aplica el criterio devengado.

Principio de importancia relativa: el ente puede apartarse de algún principio


contable si la aplicación de este solo tiene una escasa significación y no altera la
información contable.

Principio de no compensación: no se compensan los saldos de activos, pasivos,


ingresos ni egresos.
Principio de prudencia: si existiesen dos valores posibles para registrar la realidad
de un hecho, se aplicará.

Valor de realización: está vinculado con la valuación de los activos, tema en el que
se profundizará dentro de las próximas materias contables.

ORGANISMOS EMISORES DE NORMAS CONTABLES EN ARGENTINA:

A medida que surgen temas relevantes en materia contable, un grupo de


profesionales destacados inicia una investigación y propuesta sobre la temática
planteada. Tras elaborar un informe, ponerlo a disposición, tratarlo y aprobarlo, se
aprueba una resolución técnica que permite a los entes conocer las pautas,
estructura y mayor información sobre el tema planteado.

Estas resoluciones técnicas son las normas que rigen en Argentina, y deben ser
aprobadas por los consejos profesionales de ciencias económicas (CPCE) de
cada jurisdicción provincial, quienes establecen desde cuándo entran en vigencia.
Estos consejos están federados (agrupados) en la Federación Argentina de
Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), la cual se encarga del dictado
de las resoluciones técnicas y realizar interpretaciones, entre algunas de sus tareas.

Las normas legales regulan tanto la actividad del profesional en ciencias


económicas como a las organizaciones sobre las que trabajan.

También podría gustarte