Está en la página 1de 4

Unimagdalena http://www.unimagdalena.edu.

co/

Informe de Laboratorio de Quimica Orgánica


Laboratorio de Reacciones Químicas
Juan David Penagos Correa, a Osmer Miranda, b Laura Torres, c Martha Jaraba, d Sergio
Calderón, e Marcial Payares, f & Blanca Carolina Barrera Toto. g

Estudiantes de los programas de Ingeniería Agronómica, Ingeniería Ambiental y


Sanitaria, Facultad de ingeniería.

Dirigido a: Natali Johanna Alfaro Parada


a
Facultad de ingeniería, Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. juanpenagosdc@unimagdalena.edu.co
b
Facultad de ingeniería, Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. ojmiranda@unimagdalena.edu.co
c
Facultad de ingeniería, Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. lauratorresmf@unimagdalena.edu.co
d
Facultad de ingeniería, Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. mljaraba@unimagdalena.edu.co
e
Facultad de ingeniería, Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. slcalderon@unimagdalena.edu.co
f
Facultad de ingeniería, Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia mtpayares@unimagdalena.edu.co
f
Facultad de ingeniería, Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia btblanca@unimagdalena.edu.co

Received: May 17th, 2024. Received in revised form: May 17th, 2024. Accepted: May 17th, 2024.

ABSTRACT

RESUMEN

Palabras clave:

1. Introducción procedimiento se realizo para los reactivos de acetona y


tetracloruro de carbono.
2. Objetivos Reacción de oxidación: Se tomo un tubo de ensayo y se le agrego
5 ml de etanol, luego se le añado 1 ml de permanganato de potasio
 Reconocer las reacciones químicas orgánicas según su y se observó su reacción.
Reconocimiento de alcoholes: Se le agrego 5 ml de etanol en un
tipo de cambio.
tubo de ensayo, luego se le añadió un pedacito de sodio metálico,
se le acerco a la boca del tubo un fósforo encendido y se observó
 Interpretar Las reacciones químicas orgánicas.
su reacción.
. Reconocimiento de ácidos: Se le agrego 5 ml de vinagre en un
tubo de ensayo, se midió su pH y se le añadió una pequeña
3. Metodología cantidad de NaHCO3, luego se observo su reacción.

La metodología este laboratorio fue de tipo experimental, todos los


procedimientos se llevaron a cabo en el laboratorio de química de
la Universidad del Magdalena, en el laboratorio se realizo y
observo las reacciones de combustión y de oxidación, también se
realizó un reconocimiento de alcoholes y ácidos. El procedimiento
que se realizo en cada actividad fue el siguiente:
Reacción de combustión: se tomó una capsula de porcelana, se le
agrego 1 ml de etanol y se colocó en el trípode, se le acercó un 4. Resultados
fósforo encendido y se observó su reacción, este mismo

© The authors; licensee Universidad del Magdalena.


Penagos Juan, Miranda Osmer, Torres Laura, Jaraba Marta, Calderón Sergio, Payares Marcial & Barrera Blanca / Mayo, 2024.

Reacción de combustion: Se observo una reacción de combustión


distinta para cada uno de los casos, en primer lugar, cuando el
experimento se realizó con etanol se apreció que al momento de
acercar el fosforo encendido este permaneció encendido hasta que
el oxígeno que el etanol contenía se acabó. En el caso de la
acetona, se visualizó una llama un poco más grande en
comparación con la anterior. Para el caso del tetracloruro de
carbono no se presentó llama al momento en que el fosforo
encendido se acercó, por el contrario, cuando entraron en contacto
se generó humo y se apagó el fosforo, además se observó que el
recipiente aún conservaba líquido.

Imagen 3: Reacción de oxidación del etanol en contacto con


permanganato de potasio
Fuente: foto tomada del laboratorio de la Universidad del Magdalena.

Reconocimiento de alcoholes: Luego de agregar 5 ml de etanol en


un tubo de ensayo y un pequeño trozo de sodio metálico, se
observó, una reacción efervescente, ya que cuando ambos entraron
en contacto comenzaron a surgir burbujas. Después, se acercó a la
boca del tubo de ensayo un fósforo, esto generó que la llama de
forma rápida bajara por el tubo de ensayo y subiera nuevamente.
Imagen 1: Reacción de combustión del etanol
Fuente: foto tomada del laboratorio de la Universidad del Magdalena.

Imagen 2: Reacción de combustión de la acetona


Fuente: foto tomada del laboratorio de la Universidad del Magdalena.

Reacción de oxidación: Durante este experimento se logró


observar un cambio de color, el etanol el cual es incoloro adquiere
una coloración morada cuando se le agrega permanganato de
potasio, esto se toma como evidencia de la reacción de oxidación Imagen 4: Reacción del etanol con sodio metálico cuando se le acerca un
que se produce en esta práctica fosforo encendido
Fuente: foto tomada del laboratorio de la Universidad del Magdalena.

2
Penagos Juan, Miranda Osmer, Torres Laura, Jaraba Marta, Calderón Sergio, Payares Marcial & Barrera Blanca / Mayo, 2024.

Imagen 6: Reacción del bicarbonato de sodio con vinagre


Fuente: foto tomada del laboratorio de la Universidad del Magdalena

Imagen 5: Reacción del etanol con sodio metálico cuando se le acerca un


fosforo encendido 7. Bibliografía:
Fuente: foto tomada del laboratorio de la Universidad del Magdalena

Reconocimiento de ácidos: En primera instancia se observó que
el pH del vinagre estaba alrededor de 3, lo cual indicia que el 8. Anexos:
vinagre es un compuesto que tiende a ser acido, luego, al momento
de agregar bicarbonato de sodio al vinagre este comenzó a realizar Cuestionario:
una especie de burbujee, esto se debe a que se liberó dióxido de
carbono y este escapo en forma de burbujas, al final el pH del 1) Escriba las ecuaciones químicas que representan las
compuesto fue de 8, que indica que el compuesto es ligeramente reacciones ocurridas.
alcalino, siendo 7 un pH neutro.
Respuesta:

C 2 H 5 OH +3 O2 →2 C O2 +3 H 2 O
Esta ecuación muestra que el etanol reacciona con el oxígeno del
aire para producir dióxido de carbono y agua

2) ¿Qué se comprueba al acercar el fósforo a la boca del tubo de


ensayo?

Respuesta: Se comprobó que añadir sodio metálico a etanol, se


puede producir una reacción violenta, generando una explosión.
Es importante destacar que trabajar con sodio metálico requiere de
precauciones especiales debido a su alta reactividad con el agua y
otros compuestos

3) ¿Qué indica el pH?

Respuesta: El pH es una medida que indica la acidez o


alcalinidad de una solución acuosa. Se refiere a la

3
Penagos Juan, Miranda Osmer, Torres Laura, Jaraba Marta, Calderón Sergio, Payares Marcial & Barrera Blanca / Mayo, 2024.

concentración de iones de hidrógeno (H⁺) en esa solución.


Un pH menor a 7 indica que la solución es ácida, mientras
que un pH mayor a 7 indica que es alcalina o básica. Un pH
de 7 indica neutralidad, lo que significa que la solución es ni
ácida ni alcalina, sino que está equilibrada.

También podría gustarte