Está en la página 1de 3

Proyecto N°1 Ciencias Naturales “Conociendo el Universo”

Instituto Nuestra Señora de Montserrat

Docente: Farías, Patricia


Grado: 7°A
Tiempo estimado de duración: mes de mayo y junio
Turno: Tarde
Año: 2.024

Preguntas disparadoras: ¿Cómo se formó el Universo? ¿Cuántas estrellas y planetas hay


en él? ¿Cuál es el planeta más grande y cuál el más pequeño? ¿Y el más cercano al Sol?

Fundamentación:
A lo largo de este proyecto se trabajará sobre el conocimiento el Sistema Solar y el Universo, la
formación de ambos y la diferenciación entre los distintos movimientos y estados de los planetas,
por ejemplo, la rotación, la traslación y las fases lunares. Se estudiarán el Sol y la Luna y la
posición de la Tierra en relaciona ambos.
Se trabajará de forma colaborativa y participativa, esto significa que la fuente de conocimiento
surgirá de la interacción entre compañeros y compañeras a través de la realización de las
diferentes actividades propuestas. Para que el trabajo sea óptimo, se seguirán las pautas y
orientaciones indicadas en cada una por medio de la consulta de recursos web y enlaces
proporcionados como fuentes de información. Además de diferente material bibliográfico.
Dicho trabajo tendrá como producto final la elaboración de un planetario, el cual desplegará cada
uno de los conceptos y contenidos abordados.

OBJETIVOS Que los alumnos…


 Participen en situaciones de lectura de textos
informativos e historias para comprender y disfrutar
las ciencias.
 Generen situaciones de intercambio de opiniones e
hipótesis de acuerdo al tema abordado.
 Planteen y elaboren producciones escritas con guía
docente.
 Busquen, seleccionen y sistematicen información de
diversas fuentes.
 Utilicen técnicas de registro de información como
fichas, resúmenes y cuadros comparativos.
 Fundamenten sus opiniones en los resultados
conseguidos mediante experiencias y observaciones,
argumenten utilizando evidencias e informaciones
obtenidas, y confronten sus ideas aceptando
objeciones.
 Describan el Sistema Solar, diferenciar estrellas de
planetas y utilizar la noción de magnitud
características para comparar la distancia a escala
terrestre, del Sistema Solar y del Universo.
 Utilicen la noción de rotación y traslación para
explicar los movimientos aparentes del Sol, las
estrellas y los planetas, y las fases de la Luna.
 Expliquen la sucesión de las estaciones, de los
eclipses y las fases de la Luna a partir de dibujos y
maquetas que muestran la distribución en el espacio,
en cada una de estas situaciones, del Sol, la Tierra y
la Luna.
 Elaboren con la información recaudada a lo largo de
las clases un planetario móvil digital, donde cada uno
de ellos expliquen los distintos componentes del
Universo, sus funciones, como así también del
Sistema solar, de la Tierra y las fases de la Luna.
CONTENIDOS  El Sistema Solar:
o La observación del cielo nocturno.
o Las explicaciones astronómicas.
o Las estrellas.
o Las galaxias.
o El Sol y el Sistema Solar.
o El movimiento de los planetas.
o Los planetas interiores.
o Los planetas exteriores.

 Las estrellas fugaces.


 Los cometas.
 Las distancias del Sistema Solar.

 La Tierra, la Luna y el Sol en movimiento:


o La forma y el tamaño de la Tierra.
o La traslación y rotación de la Tierra.
o La atracción de la gravedad.
o El movimiento de la órbita.

 La Luna:
o Los movimientos de la Luna.
o Las temperaturas de la Luna.
o Las fases de la Luna.

 Los eclipses.
 Las estaciones.
COMPETENCIAS  Interrogantes sobre la creación del Universo.
 Reflexión sobre los efectos de los movimientos de la
Tierra.
 Observación del cielo para identificar las fases de la
Luna.
 Método científico.
ESTRATEGIAS  Indagación de saberes previos mediante
interrogantes dirigidos.
 Utilización de la tecnología como recurso.
 Lectura de historias para comprender y disfrutar las
ciencias:
- Una familia con los ojos en el cielo.
- Pasado y presente de los eclipses.
- Tom Hanks y la “ausencia de gravedad”.
 Registro mediante lluvia de ideas.
 Empleo de desafíos y situaciones problema.
 Empleo del método científico.
ACTIVIDADES  Lectura del docente y apertura de espacios de
intercambios a través de debate y lluvia de ideas.
 Leer, escuchar y ver, diversos textos informativos e
historias en diferentes formatos: libros, audiolibros y
videos.
 Preguntas previas a la lectura para entrar en
contexto y escuchar las hipótesis de los alumnos
sobre el título e imágenes de los textos.
 Análisis de textos informativos y localización de ideas
principales.
 Lectura y escritura de los niños por sí mismos en
torno a las lecturas:
- Fundamentación y argumentación de
respuestas.
- Elaboración de definiciones propias de
conceptos trabajados.
- Selección de palabras claves para la escritura
de resúmenes.
- Análisis de términos difíciles.
 Clasificación de imágenes.
 Realización de cuadros para registro de información.
 Elaboración de mapas conceptuales.
 Armado de láminas.
 Construcción de modelos representativos del
Sistema Solar y de las fases de la Luna.
 Análisis de gráficos, mapas e imágenes.
 Confección de listas.
 Análisis de ilustraciones con información.
 Escritos de trabajos: notas colectivas, individuales y
en pequeños grupos.
 Resolución de sopas de letras y crucigramas.
 Exposición de clase abierta.
RECURSOS  Imágenes.
 Videos.
 Afiches.
 Fotocopias (subidas previamente a Classroom).
 Artículos científicos.
 Textos informativos.
 Sopa de letras.
 Crucigramas.
 Guía con pautas de trabajo.
 Producto final: elaboración de un planetario móvil
digital explicado por medio de las voces de los
alumnos.
EVALUACIÓN  Trabajo colectivo (durante las clases, actividades y
cierre del proyecto).
 Individual (aportes realizados durante los momentos
de trabajo en clase y durante la clase abierta).

También podría gustarte