Está en la página 1de 20

SECUENCIA DE PRÁCTICA DEL LENGUAJE

CANCIONERO

INSTITUTO MONTSERRAT

GRADO: PRIMERO

DOCENTE: FARÍAS, PATRICIA

AÑO: 2019

DESCRIPCIÓN:

Utilizando canciones conocidas por los niños, se les propondrán actividades de lectura,
escritura y oralidad.

La docente llevará previamente cada una de las canciones descargadas en un pendrive.


Las mismas serán escuchadas y cantadas en conjunto con los alumnos.

Como producto final se armará un libro de canciones (cancionero) para compartir con
las familias.

PROPÓSITOS:

■ Involucrar a los alumnos en una amplia gama de situaciones de lectura


y escritura, garantizando un intenso contacto con escritos de diversos géneros y
brindándoles múltiples oportunidades para explorarlos, seleccionarlos y
leerlos en función de propósitos relevantes para ellos, así como para producir variados
textos con propósitos significativos para sus autores y dirigidos a diferentes
destinatarios.

■ Ofrecer a los niños múltiples oportunidades de actuar como lectores


de literatura, acercándolos aobras de calidad literaria y sensibilizándolos ante la riqueza
expresiva de las imágenes y la musicalidad de los poemas.
■ Instaurar un ambiente de trabajo cooperativo que permita a los alumnos enfrentar sin
temor situaciones de lectura y de escritura que representan un desafío para ellos.

 ■ Destinar a las prácticas de lectura y escritura el tiempo didáctico necesario para que
los alumnos comiencen a desempeñarse como practicantes de la cultura escrita.

 Para que todos los alumnos puedan progresar como hablantes en el


contexto escolar, esesencial llevar a la práctica en la actividad cotidiana los
siguientes propósitos:

■ Hacer del aula un ámbito en el cual todos se sientan convocados a intervenir y autoriz
ados aexpresar sus ideas aun cuando éstas sean diferentes de las del
maestro y de las de sus compañeros.

Organizar, con frecuencia creciente a lo largo del ciclo, situaciones de comunicación
oral que requieran planificación previa y para cuya preparación sea necesario recurrir
tanto a la lectura de diversos materiales como al registro
escrito de ideas o informaciones que se desea transmitir.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

En relación con la lectura, el trabajo a desarrollar en el aula reunirá las


condiciones necesarias para asegurar que los alumnos sean progresivamente
capaces de:

■ Incorporarse como miembros activos a la comunidad escolar de lectores recurriendo a


la lectura para cumplir diferentes propósitos e interactuando con los otros al contar,
recomendar, comentar ydiscutir lo que se está leyendo o se ha leído.

■Leer por y para sí mismos textos de géneros conocidos por haber sido muy
frecuentados en el aula.

En relación con la escritura, el trabajo a desarrollar en el aula reunirá las
condiciones necesarias para asegurar que los alumnos sean progresivamente
capaces de:

■ Comenzar a actuar como miembros de una comunidad de escritores.
 ■ Formular con precisión creciente los interrogantes planteados en el curso de la
escritura al consultar con el maestro o los compañeros.

En relación con la oralidad, el trabajo a desarrollar en el aula reunirá las
condiciones necesarias para asegurar que los alumnos sean progresivamente
capaces de:

■Adecuar las intervenciones orales y la modalidad de escucha a los diferentes
propósitos de situaciones comunicativas que requieran conversar en grupo, expresar
sentimientos y opiniones, defender puntos de vista, relatar experiencias o narraciones
leídas.

■Participar activamente, como hablante o como oyente, en diferentes situaciones de co
municaciónoral, aceptando y tomando en consideración las opinions ajenas y respetando
los diferentes modos de hablar.

CONTENIDOS Y/O QUEHACERES:

QUEHACERES DEL LECTOR, DEL HABLANTE Y DEL OYENTE.

 Texto literario: canciones.


 Compartir la lectura con otros.
 Comentar con otros lo que se está leyendo.
 Seguir la lectura de un adulto.
 Leer para divertirse, emocionarse, conocer otros mundos y reflexionar sobre el
propio.
 Exponer y escuchar activamente.
 Mantener el hilo de lo que se está diciendo.
 Leer para buscar información en libros o textos científicos.
 Utilizar la información provista por otros textos para anticipar el contenido y
para enriquecer las interpretaciones.
 Evocar otros textos a partir del leído.
 Interpretar a partir de lo que se sabe de otro texto.
 Ajustar las anticipaciones posibles tomando en cuenta los índices provistos por
el texto.
 Considerar los índices provistos por el texto para anticipar el significado, para
verificar, rectificar lo anticipado o para elegir una expresión entre varias
posibles.

INDICIOS CUANTITATIVOS:

 Poner en correspondencia la extensión anticipada y la extensión real de la


escritura.
 Corresponder las partes reconocibles en lo anticipado con las partes reconocidas
en la escritura.
 Usar los espacios entre palabras como indicadores de unidades en la escritura.

INDICIOS CUALITATIVOS

 Comparar escritura hallando qué escrituras idénticas se corresponden con


anticipaciones idénticas.
 Comparar escrituras hallando partes comunes en escrituras diferentes.
 Reconocer partes de escrituras en escrituras nuevas.
 Reconocer partes de palabras o palabras completas que confirman
anticipaciones.

QUEHACERES GENERALES DEL ESCRITOR, ESTRATEGIAS DISCURSIVAS Y


RECURSOS LINGÜÍSTICOS.

 Tipos textuales: Fichas informativas, listados y rimas.


 Recurrir a la escritura con un propósito determinado.
 Escribir solos o con otros.
 Releer el escrito para evaluar lo que se escribió. Corregir el escrito cuando se
detecten errores.
 Ajustar las anticipaciones posibles tomando en cuenta los índices provistos por
el texto.
 Considerar los índices provistos por el texto para anticipar el significado, para
verificar, rectificar lo anticipado o para elegir una expresión entre varias
posibles.
INDICIOS CUANTITATIVOS:

 Poner en correspondencia la extensión anticipada y la extensión real de la


escritura.
 Corresponder las partes reconocibles en lo anticipado con las partes reconocidas
en la escritura.
 Usar los espacios entre palabras como indicadores de unidades en la escritura.

INDICIOS CUALITATIVOS

 Comparar escritura hallando qué escrituras idénticas se corresponden con


anticipaciones idénticas.
 Comparar escrituras hallando partes comunes en escrituras diferentes.
 Reconocer partes de escrituras en escrituras nuevas.
 Reconocer partes de palabras o palabras completas que confirman
anticipaciones.

CLASE 1

Se iniciará la clase informando a los niños sobre el proyecto que iniciarán.

A continuación, la docente les preguntará que canciones conocidas por chicos y grandes
que se cantan en casa y en el jardín conocen y, les propondrán que entre todos elijan las
que más les gusta e irá armando un ranking de las mismas en un afiche.

En caso de que entre las canciones mencionadas por los alumnos no surja la del feliz
cumpleaños (la cual, todos conocen), la docente la propondrán de la siguientes manera:
les contará que hay una canción que a ella le gusta mucho y que está segura que la
conocen, ya que, la cantan casi todos los días en la entrada a los compañeros que
cumplen años. Les preguntará:

¿Cómo se llama la canción? (Feliz cumpleaños).


La docente pegará un afiche en el pizarrón con dicha canción y se les repartirá una
fotocopia a cada alumno y luego la cantarán todos juntos.

FELIZ CUMPLEAÑOS

QUE LOS CUMPLAS FELIZ

QUE LOS CUMPLAS FELIZ

QUE LOS CUMPLAS

QUE LOS CUMPLAS

QUE LOS CUMPLAS FELIZ.

La docente propondrá volver a cantarla, pero esta vez siguiendo con el dedo la misma.

Luego, les preguntará:

¿Dónde dice feliz? y les indicará que la encierren con color donde aparezca a lo largo de
toda la canción. Lo mismo se propondrá con la palabra que y cumplas, pero tendrán que
encerrarla con un color distinto.

Dicha canción será pegada en el cuaderno de clases.

Para finalizar, se armará la cartelera de los cumpleaños.

La docente repartirá los cuadernos de tareas y les dirá que busquen la tarea que
realizaron días atrás donde tenían que escribir la fecha de su cumpleaños y les entregará
a cada niño un papel donde deberán escribir su nombre y fecha de cumpleaños. Estos
serán pegados en la cartelera, la cual formará parte de las paredes del aula de primer
grado.

CLASE 2

La clase comenzará con un intercambio oral donde recordarán la canción y lo trabajado


la clase anterior.

La docente les comunicará: hoy vamos a cantar una canción que nos gusta mucho. Les
voy a dar unas pistas: esta canción hace referencia al animal que nos da la leche, hace
muuu y tiene el mismo nombre que una compañera nuestra.
¿Cuál será? ¿Está en la lista de canciones que armamos? ¿Cómo se dieron cuenta?

Se espera que los alumnos puedan reconocer el nombre de la canción a través de las
pistas dadas por la docente y que utilicen los recursos visuales del aula y puedan llegar a
la conclusión de que se trata de la canción “La vaca Lola” y puedan argumentar sus
respuestas apoyados en éstos y en sus hipótesis (empieza con la v de viernes, tiene
muchas a, etc.).

Luego, se repartirá una fotocopia con la canción a cada alumno y la docente pegará el
afiche con la misma en el pizarrón.

LA VACA LOLA

LA VACA LOLA

LA VACA LOLA

TIENE CABEZA Y TIENE COLA

Y HACE MUUU.

Entre todos cantaremos la canción dos o tres veces.

En la primera lo que se hará es cantarla sin indicación alguna. En la segunda


oportunidad, se les volverá a indicar que cantemos nuevamente, pero esta vez siguiendo
la misma con el dedo.

Se realizarán preguntas guías para la localización de las siguientes palabras: vaca, cola y
Lola. Las mismas serán encerradas con color, pero esta vez tendrán que escribir en los
cuadernos cuantas veces aparecen las mismas en la canción, por ejemplo, LOLA 2,
COLA 1, VACA 2.

Como actividad de cierre la docente repartirá una fotocopia donde tendrán que
completar el título de la canción:

_______________________________

LA VACA LOLA
LA VACA LOLA
TIENE CABEZA Y TIENE COLA
Y HACE MUUUU

Esta será pegada en los cuadernos.

CLASE 3

Se dará comienzo a la clase recordando el nombre de las canciones trabajadas hasta el


momento. Para ello se utilizará como apoyo la lista de canciones e irán ubicando las
mismas entre todos.
A continuación, la docente les informará el título de la canción que trabajarán en esta
oportunidad: “La cucaracha” y les contará que los alumnos de séptimo grado (sus
padrinos), vendrán a cantar con nosotros. También armaremos todos juntos
instrumentos para cantar y bailar esta canción (maracas, con elementos pedidos y
traídos previamente por los alumnos y la docente de séptimo tocará la guitarra).
Una vez que los alumnos de séptimo ingresen a nuestra aula, se ubicarán junto a sus
ahijados y la docente repartirá una fotocopia de la canción a cada pareja y pegará la
suya en el pizarrón.

LA CUCARACHA
LA CUCARACHA, LA CUCARACHA
YA NO PUEDE CAMINAR
POR QUE LE FALTA
POR QUE NO TIENE
LAS DOS PATITAS DE ATRÁS.

UNA CUCARACHA GRANDE


SE METIÓ EN UN HORMIGUERO
Y LAS HORMIGAS GRACIOSAS
LE COMIERON EL SOMBRERO.

LA CUCARACHA, LA CUCARACHA
YA NO PUEDE CAMINAR
POR QUE LE FALTA
POR QUE NO TIENE
LAS DOS PATITAS DE ATRÁS.

Se cantará la misma en ese momento para escuchar y decidir en que momento harán uso
de las maracas (para tener un primer pantallazo).
Luego, se procederá a la construcción de las mismas.
Finalizado este proceso, las docentes propondrán cantar la canción de diferentes
maneras (utilizando los instrumentos).
En un primer momento todos juntos, siguiendo la misma con el dedo. Después, con
ayuda de los padrinos se cantará por partes. Las docentes harán pausas y dirán el
nombre de la dupla o pareja que deberá continuar cantando dicha parte de la canción
(esto, se repetirá en varias ocasiones).
Por último, se les planteará localizar las palabras: cucaracha, patitas, sombrero y
hormigas (las mismas serán encerradas con color).
Se entregará la siguiente fotocopia y con ayuda de sus padrinos deberán completar las
partes que faltan:

LA CUCARACHA

LA CUCARACHA, ________________
YA NO PUEDE ___________________
POR QUE LE FALTA
POR QUE NO TIENE
LAS _________________ DE ATRÁS:

UNA _______________ GRANDE


SE METIÓ EN UN __________________
Y LAS _______________ GRACIOSAS
LE ________________ EL SOMBRERO.

LA______________, LA ______________
YA _________________ CAMINAR
POR QUE LE ___________
POR QUE NO ___________
LAS DOS PATITAS ________________.

Al finalizar serán pegadas en el cuaderno.

CLASE 4

La clase comenzará recordando entre toda la gran experiencia compartida con los
alumnos de séptimo la clase anterior donde se trabajó la canción “La cucaracha”.
Luego, la docente les preguntará:

De acuerdo a nuestra lista ¿alguien puede decirme que canción cantaremos hoy?

(El payaso Plin-Plin).

Se repartirá la fotocopia con la canción al alumnado.

¿Todos la saben cantar bien? ¿Me la pueden cantar porqué yo no me la acuerdo?

¿Sa ben una cosa? Como no me la acordaba no pude hacer el cartel grande de la
canción.

¿Me ayudarían a hacerlo dictándomela?

La docente copiará en un afiche la canción que los niños le dictarán. En caso de errores,
realizará intervenciones haciendo pausas en la escritura del dictado por parte de los
niños y les dirá que miren sus fotocopias utilizándolas como apoyo.

EL PAYASO PLIN-PLIN

EL PAYASO PLIN- PLIN

SE PINCHÓ LA NARIZ

Y CON UN ESTORNUDO

HIZO FUERTE ¡ACHIS!

Finalizado el dictado, la docente les indicará que observando el afiche canten la


canción, la cual, la docente seguirá con el dedo verificando de esta manera que no hay
errores.

Luego, volveremos a cantar, pero esta vez cada uno seguirá la canción con el dedo en su
fotocopia.
La docente indagará:

¿Cómo se llama la canción? ¿Dónde dirá payaso? ¿Y achis? ¿Cómo se dieron cuenta?

¿Se repiten palabras en esta canción? ¿Se animan a marcarlas?

Una vez finalizada esta actividad la docente les indicará que peguen la canción en sus
cuadernos y les repartirá una secuencia de imágenes bajo la consigna:

Armo la canción de hoy con las siguientes imágenes (deberán escribir el título de la
canción y pegar ordenadas las secuencias de imágenes para que al finalizar la clase la
cantemos mirando las mismas):
CLASE 5

La docente iniciará la clase realizando preguntas de lo trabajado la clase anterior, lo cual


generará un ambiente de intercambio oral donde los alumnos podrán responder,
confrontar y argumentar sus respuestas.

Luego, se informará el nombre de la canción que será trabajada en esta oportunidad.

La docente pegará en el pizarrón el afiche y repartirá las fotocopias a los alumnos con
dicha canción.

Se leerá el nombre y se preguntará si todos la conocen y se les pedirá que ubiquen la


misma en la lista de canciones.

CÚ, CÚ, CANTABA LA RANA

CÚ, CÚ CANTABA LA RANA

CÚ, CÚ DEBAJO DEL AGUA

CÚ, CÚ, PASÓ UN CABALLERO

CÚ, CÚ DE CAPA Y SOMBRERO

CÚ, CÚ, PASÓ UNA SEÑORA

CÚ, CÚ, CON TRAJE DE COLA

CÚ, CÚ, PASÓ UN MARINERO

CÚ, CÚ VENDIENDO ROMERO

CÚ, CÚ, LE PIDIÓ UN RAMITO

CÚ, CÚ, NO LE QUISO DAR

CÚ, CÚ, EN EL MAR

CÚ, CÚ, Y SE PUSO A LLORAR.

A continuación, cantaremos entre todos. Para afianzar más el conocimiento de la


misma, se cantará varias veces. En las dos últimas oportunidades de cantará siguiendo
con el dedo la misma.

La docente indagará:
¿Hay palabras que se repiten en esta canción? ¿Las marcamos?

¿Dónde dice caballero? ¿Marinero? ¿Y rana? ¿Cómo se dieron cuenta?

Por último, les dirá: vamos a cantarla una vez y es necesario que prestemos mucha
atención por que vamos a hacer una actividad donde debo escribir partes correctas de la
canción.

Finalizada esta instancia, la docente repartirá una fotocopia con la siguiente actividad.

La cual será pegada en los cuadernos y corregida la finalizar la clase.

CLASE 6

Se dará comienzo a esta clase con un repaso de lo trabajado anteriormente.

A continuación, la docente les preguntará a los niños:

De acuerdo a nuestra lista de canciones ¿Cuál tenemos que cantar hoy?

(Canción de los animales)

La docente pegará en el pizarrón la canción en grande y repartirá una copia a cada


alumno.
Se cantará la canción varias veces hasta aprenderla bien, se seguirá con el dedo la
mismo.

CANCIÓN DE LOS ANIMALES


HAY UN COCODRILO Y UN ORANGUTÁN
UNA PICARA SERPIENTE Y UN AGUILA REAL
UN GATO, UN TOPO Y UN ELEFANTE LOCO
QUE LE PATINA EL COCO Y SABE ANDAR EN MOTO
Luego, se indagará:

¿De qué nos habla esta canción? ¿Cuántos se mencionan?

Marquémoslos con color.

La canción será pegada en el cuaderno y para finalizar se realizará la siguiente


actividad:

COLOCÁ LOS NOMBRES DE ALGUNOS DE LOS ANIMALES QUE


APARECEN EN LA CANCIÓN

______________               ____________________

______________               _____________________

CLASE 7
Se comenzará realizando un breve recordatorio de la clase anterior donde se trabajó una
canción sobre animales.

A continuación, la docente les dirá: hoy trabajaremos otra canción que hace referencia a
uno de los animales más grandes que existen. Miremos la lista de canciones ¿Cuál es?
¿Alguien me puede decir el título? (El elefante Trompita).

¿Alguna vez alguien se las cantó? ¿Quién?


De esta manera la docente pretende introducirlos en contexto y les cuenta que ella
muchas veces la cantó en su infancia, sobretodo en el jardín.

Luego, pega en el pizarrón el afiche con la misma y les da copia a cada alumno.

EL ELEFANTE TROMPITA

YO TENGO UN ELEFANTE

QUE SE LLAMA TROMPITA

Y MUEVE LAS OREJAS

LLAMANDO A SU MAMITA

Y LA MAMÁ LE DICE:

PORTATE BIEN TROMPITA

SINO TE VOY A HACER

CHAS-CHAS EN LA COLITA.

Escuchan y cantan la canción siguiéndola con el dedo.

Al finalizar, la docente les dice vamos a cantarla nuevamente ¡prestando mucha mucha
atención!, y terminada ésta se pregunta y se pide que se marquen con color todas las
respuestas:

¿De qué animal habla la canción?

¿Cómo se llama?

¿A quién llama? ¿Cómo lo hace?

¿Si se porta mal que va a pasar?

La canción es pegada en los cuadernos y se reparte la siguiente fotocopia como


actividad de cierre, la cual será corregida al finalizar la clase.
EL ELEFANTE TROMPITA
YO TENGO UN ELEFANTE
QUE SE LLAMA _______________
Y MUEVE LAS OREJAS
LLAMANDO A SU __________________
Y LA ______________ LE DICE:
PORTATE BIEN, TROMPITA
SI NO TE VOY A HACER
CHAS- CHAS EN LA ____________________.

MAMITA COLITA TROMPITA MAMÁ

CLASE 8

En esta oportunidad se hará un repaso de todas las canciones trabajadas hasta el


momento a través de diversas preguntas se irán refrescando cada una de ellas.

Luego, la docente les contará que hoy trabajarán con una canción de María Elena Walsh
“Canción de tomar el Té”. Les aclarará que es una canción mucho más larga de la que
vienen trabajando hasta ahora y que deben prestar mucha atención al cantarla.

CANCIÓN DE TOMAR EL TÉ
ESTAMOS INVITADOS A TOMAR EL TÉ,
LA TETERA ES DE PORCELANA
PERO NO SE VE,
YO NO SE POR QUÉ.
LA LECHE TIENE FRÍO
Y LA ABRIGARÉ,
LE PONDRÉ UN SOBRETODO MÍO
LARGO HASTA LOS PIES,
YO NO SÉ POR QUÉ.
CUIDADO CUANDO BEBAN,
SE LES VA A CAER
LA NARIZ DENTRO DE LA TAZA
Y ESO NO ESTÁ BIEN,
YO NO SÉ POR QUÉ.

DETRÁS DE UNA TOSTADA


SE ESCONDIÓ LA MIEL,
LA MANTECA MUY ENOJADA
LA RETÓ EN INGLÉS,
YO NO SÉ POR QUÉ.

MAÑANA SE LO LLEVAN PRESO


A UN CORONEL
POR PINCHAR A LA MERMELADA
CON UN ALFILER,
YO NO SÉ POR QUÉ.

PARECE QUE EL AZÚCAR


SIEMPRE NEGRA FUE
Y DE UN SUSTO SE PUSO BLANCA
TAL COMO LA VEN,
YO NO SÉ POR QUÉ.

UN PLATO TIMORATO
SE CASÓ ANTEAYER,
A SU ESPOSA LA CAFETERA
LA TRATA DE USTED,
YO NO SÉ POR QUÉ.

LOS POBRES COLADORES


TIENEN MUCHA SED
PORQUE EL AGUA SE LES ESCAPA
CADA DOS POR TRES,
YO NO SÉ POR QUÉ.
Se pegará en el pizarrón una copia en grande con la misma y se repartirá una copia a
cada alumno. Se cantará la canción en varias oportunidades hasta tenerla completamente
afianzada y luego se procederá a seguir la misma con el dedo para localizar las palabras
que se repiten y escribir cuantas veces aparecen a lo largo de la canción. Así como
también, los utensillos de cocina y los alimentos (deberán marcarlas con color en la
fotocopia).

Luego, la docente repartirá el siguiente cuadro donde los alumnos volcarán las mismas:

PALABRAS REPETIDAS UTENSILLOS ALIMENTOS

Como actividad de cierre del proyecto, la docente les pedirá a los alumnos que escriban
en sus cuadernos el/los título/s de la/s canción/es que más le hayan gustado y el por qué
(con ayuda y guiá de la maestra).

También podría gustarte