Está en la página 1de 41

UADER

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales


Escuela Normal “José María Torres”

PROPUESTA INTERDISCIPLINARIA N° 4

VIAJE A LAS ESTRELLAS

(https://es.vecteezy.com/arte-vectorial/605747-astronauta-en-la-escena-espacial)

3° GRADO “A”, “B”, “C”, “D”

Docentes: Prof. Azucena Cardoso - Prof. Patricia Flory - Prof. Verónica


Kloster -

FECHA DE ENTREGA: 8 DE JULIO DE 2021

CICLO LECTIVO 2021


FUNDAMENTACIÓN

Desde edades tempranas lxs estudiantes identifican la existencia de “algo más allá del cielo”.
Por la observación tienen la sensación que el Sol y la Luna se mueven, que hay una
regularidad en su aparición/desaparición (frecuencia), una relación de su visibilidad con las
condiciones atmosféricas, determinan características básicas de cada astro (temperatura,
luminosidad, “tamaño”, presencia o no de vida…), y de su influencia sobre los elementos
bióticos y abióticos de la Tierra. Estos conocimientos cotidianos provenientes de su propia
percepción, de sus mayores, de los medios de comunicación, del cine, la literatura, las redes
sociales ya fueron paulatinamente complejizados en los grados anteriores aproximándolos a
explicaciones científicas. En tercer grado es el momento para comenzar a modelizar la
existencia “física” de los astros independientemente de su visibilidad, a deshumanizar sus
representaciones (dibujarlos con rasgos humanos), a conceptualizar el sistema solar con sus
relaciones, que la Tierra es un “mundo móvil”… El desafío en la escuela es valerse de
aquellas evidencias aportadas por los diferentes fenómenos naturales para explicar
fenómenos físicos de la manera más ajustada a la realidad; y así reconocer la validez de las
argumentaciones científicas sin recurrir a explicaciones mágicas o místicas, aún para
aquellos fenómenos físicos que no se pueden comprobar en la escuela.

Para acercar a los niños a realizar argumentaciones científicas trabajaremos con textos
expositivos cuyo propósito es explicar o informar al lector acerca de un tema. Por su clara
intención pedagógica, constituye un tipo de texto fundamental en el proceso de
construcción del conocimiento. De hecho, es el tipo de texto más habitualmente utilizado en
los manuales escolares.
Acceder a la lectura de textos expositivos desde edades tempranas ayuda a los niños y las
niñas a desarrollar estrategias de comprensión y pueden ser motivadores de la curiosidad e
interés de los estudiantes, lo que los convierte en un camino valioso de acceso a la lectura
y la escritura.
El trabajo con textos expositivos en la escuela promueve:

-Comunicar con precisión nuestras propias ideas.

-Poner en marcha estrategias de lectura y comprensión lectora: leer para obtener


información.

-Adaptar la comunicación al contexto.

Desde la concepción didáctica que adoptamos, destacamos que lo esencial en el aprendizaje


de la matemática es construir el sentido de los conocimientos y que la resolución de
problemas desde un “modo de pensar geométrico” es una actividad ineludible para ello,
puesto que, supone poder apoyarse en propiedades estudiadas de las figuras y de los
cuerpos para poder anticipar relaciones no conocidas. De esa manera se trata de poder
obtener un resultado –en principio desconocido – a partir de las relaciones ya conocidas.

Coincidiendo con Adriana González y Edith Weinstein , en que la enseñanza de la geometría


en el primer ciclo apunta no solo a la asociación entre las formas de los objetos y las figuras o
cuerpo geométricos, sino que también el trabajo con las figuras se centran, en la
identificación de las formas más conocidas y utilizadas (cuadrados, rectángulos, triángulos,
círculos). Más allá del nombre, se pone mayor énfasis en ciertas características de las
figuras: cantidad de lados, si son rectos o curvos y el trabajo entorno a los cuerpos
geométricos, será abordado a través de problemas y consignas que favorecen una
exploración de sus características para avanzar progresivamente hacia problemas que exigen
analizar y desarrollar planos y esqueletos de algunos cuerpos.

Esta enseñanza de la geometría apunta a dos grandes objetivos. Por una parte, al estudio de
las figuras y de los cuerpos geométricos y por otra, al inicio en un modo de pensar propio del
saber geométrico. El estudio de las propiedades de las figuras y los cuerpos implica mucho
más que reconocer perceptivamente y saber sus nombres. Implica conocer cada vez con
mayor profundidad, sus propiedades y poder tenerlas disponibles para resolver diversos tipos
de problemas geométricos.

EJES Y CONTENIDOS

LENGUA
Contenidos:
El Cuento
Texto expositivo
Propósitos del texto expositivo
Comprensión de textos
Párrafo y oración.
Signos de puntuación

CIENCIAS NATURALES

Eje: En relación con la Tierra, el Universo y sus cambios.

Contenidos:

● Identificación de los movimientos aparentes del Sol y la Luna.


● Cambios en el aspecto de la Luna a lo largo de su ciclo.
● Identificación de los movimientos terrestres principales: rotación y traslación.
● Comprensión de que los astros se encuentran fuera de la Tierra: Sistema
solar.
MATEMÁTICA

Eje: Geometría y Medida

Contenidos:

● Identificación de figuras geométricas a partir de algunas características (número de


lados, lados curvos y rectos, igualdad de lados).
● Descripción, identificación y construcción de algunos de los cuerpos geométricos
(cubo, cilindro, cono, etc.) considerando forma, número de caras u otras
características.

PROPÓSITOS
· Promover en lxs estudiantes:

➢ La curiosidad, la realización de observaciones y experimentaciones, el hábito de


hacerse preguntas y anticipar respuestas sobre los astros y los fenómenos físicos del
Universo: movimiento aparente del Sol,rotación y traslación terrestres y de la Luna.
➢ El reconocimiento e identificación de las distintas fases de la Luna durante su ciclo.
➢ La aceptación de la validez de los modelos científicos más allá de su posibilidad de
ser comprobados o no en la escuela.
➢ La producción y comprensión de textos orales y escritos adaptados al nivel,
incorporando progresivamente algunas palabras del vocabulario específico.
➢ La utilización de saberes y habilidades en la resolución de problemas cotidianos para
contribuir al logro de una progresiva autonomía en el plano personal y social.
➢ La comprensión de las figuras a los cuerpos geométricos.
➢ Instancias que posibiliten el reconocimiento de los diferentes cuerpos a partir de sus
características (vértices, lados, caras, entre otras)
➢ La exploración y la reflexión sobre diferentes figuras y cuerpos a partir del planteo de
situaciones problemáticas para que los alumnos describan, identifiquen entre varias
figuras y/o cuerpos, construyan, dibujen y/o reproduzcan alguna de estas formas.
➢ Fomentar en los niños la lectura asidua de textos leídos por ellos o por otros adultos
en voz alta.
➢ Generar condiciones para que los estudiantes participen en situaciones de escucha y
comprensión de textos expositivos.
➢ Convocar a los estudiantes a recurrir a la lectura y la escritura con un propósito
determinado.
ACTIVIDADES

MOMENTO 1 SINCRONICO
LENGUA MOMENTO 1 ACTIVIDADES PRESENCIALES

En este libro la lagartija le preguntó al sapo si el mundo es redondo. El sapo contestó que no, que
eso se podía comprobar muy fácilmente. Y entre todos los animales conversaron acerca de la
forma de la Tierra, su tamaño y otras barbaridades que se dicen por ahí.
1-Leemos la tapa, la contratapa del libro y la biografía del autor.

2-Observamos los datos de la tapa y realizamos la ficha del libro.

3-Leemos el cuento
https://drive.google.com/file/d/1KH9AauSf0PU4bR-ABzgmWKZifwbLOMPH/view?usp=sharing

4-Respondemos
¿Qué le pregunta la lagartija a Don sapo?
¿Por qué la lagartija opina que el mundo es redondo?
¿Cómo comprobó el bicho colorado que el mundo es redondo?
¿Cómo dice Don Sapo que es el mundo?
¿Qué opina Don Sapo respecto a que la tierra da vueltas alrededor del sol?
¿Qué opina el coatí sobre la luna y el sol?
¿Quiénes sostienen la tierra según Don sapo?

5-Buscamos en el libro las preguntas que hicieron los animales


La lagartija preguntó: ¿Es cierto que el mundo es redondo?
El quirquincho preguntó: _________________________________
La iguana preguntó: _____________________________________
El monito preguntó: ______________________________________

MOMENTO 1 – ACTIVIDADES PRESENCIALES

2 AL 6 DE AGOSTO

EL ESPACIO

¿Qué es para ustedes el espacio? ¿Qué hay en el espacio? ¿Podemos estar libremente en el
espacio?...

Registramos las respuestas de las/os estudiantes.

Así como estamos, no podemos viajar por el espacio; por eso, nos colocamos nuestro casco de
astronauta para ver el siguiente video espacial:

https://www.youtube.com/watch?v=8Y6165WaGGk
(https://www.google.com.ar/url?
sa=i&url=https%3A%2F%2Far.pinterest.com%2Fpin
%2F58687601381593681%2F&psig=AOvVaw2kv4r4AVfdt2a-
VkeZm3mf&ust=1626787023313000&source=images&cd=vfe&ved=2ahUKEwjn9ruGnO_xAhWFtZU
CHe-jBR4Qr4kDegUIARC5AQ)

Comparamos los astros nombrados en el video con los de la lista que registramos al principio y
agregamos o quitamos lo que sea necesario.

Comentario: Con gráficos sencillos explicaremos la presencia y relación de los distintos astros, o
utilizando una lámina o una maqueta del Sistema solar (si hubiera en el laboratorio de la escuela):

El Sol es una estrella que está en el centro de nuestro Sistema solar. A su vez, nuestro Sistema
solar está dentro de una galaxia que se llama Vía Láctea. Y esta galaxia no es la única en el espacio.

La Tierra es un planeta que gira alrededor del Sol junto con otros 7 planetas más. También en el
Sistema solar se desplazan asteroides y cometas.

Y alrededor de cada planeta giran los satélites naturales. El nuestro es la Luna.

Leemos, asociamos y entre todas/os argumentan para realizar la siguiente actividad:

Uní con flechas cada elemento con su nombre:


Matemática

Actividades presenciales grupo 1 del 00/08 al 00/08

grupo 2 del 00/08 al 00/08

1) “Exploramos las figuras y los cuerpos geométricos”.

Comenzaremos la clase contándoles que:

La Lagartija, vino a pedirnos ayuda, porque quedó muy confundida con la explicación de Don Sapo
y la del Bicho Colorado sobre cómo es el mundo, ya que ella no recuerda las diferencias que existen
entre las características que cada uno dio sobre el mundo.

Para ayudarle a reconocer las figuras o cuerpos que nombró don Sapo y el Bicho Colorado, nos trajo
una bolsa llena de figuras y cuerpos geométricos de diferentes formas.

Nosotros por turnos debemos ir sacando de la bolsa una figura o cuerpo, sin decir de qué figura o
cuerpo geométrico es, tendremos que dar pistas verbalizando algunas de sus características
(ejemplo cantidad de lados, vértices; cantidad de caras, aristas ¿se parece a qué?), para que el
grupo pueda pensar y reconocer cuál es la figura o cuerpo que menciona Don Sapo o el Bicho
colorado.

Recuerden que:
El Sapo mencionó que el mundo no era redondo, y el bicho colorado le dijo a la lagartija que
comprobó que el mundo es redondo dando tres vueltas.

FIGURAS Y CUERPOS GEOMÉTRICOS QUE SE MOSTRARAN

Formamos un círculo sobre una mesa en donde mostraremos la bolsa que le trajo la Lagartija con
las figuras y cuerpos geométricos.

Figuras:

Cuerpos:

CUBO PRISMA CILINDRO ESFERA


Mientras él o la estudiante observa la figura o el cuerpo geométrico que saca de la bolsa, los iremos
guiando a partir de las siguientes preguntas:

¿Tendrá lados?¿Cuántos?

¿Tiene todos sus lados iguales?

¿Cuáles serán sus puntos de unión entre un lado y otro?

¿Cómo se llamarán esas puntas de unión?

¿Tiene lados curvos?

¿Se parece a….? ¿Tiene forma de….? ¿Es alto?¿Es ancho?

¿Cuántas caras tiene? ¿Cómo son sus caras? ¿Qué figuras geométricas componen sus caras?

Tiene aristas ¿cuántas?

Cuando adivinemos el cuerpo que está en la bolsa

● Miremos las caras del cuerpo.


● Contemos los lados
● ¿Cómo son esas caras?¿Serán planas?
● ¿Alguien sabe cómo se llama este cuerpo geométrico?

Para comprobar si las figuras o cuerpo que seleccionamos responden a las características que
menciono Don Sapo y el Bicho Colorado, mostraremos las siguientes imágenes.

¿Cómo es el mundo según Don Sapo y el Bicho Colorado?

Bicho Colorado Don Sapo

RESPONDEMOS
Recuerdan lo que dijo Don Sapo sobre ¿Cómo es el mundo? ¿Cómo podían comprobarlo los demás
animales? ¿Qué características del mundo mencionó Don Sapo? ¿Qué figura es, según esas
características?

¿Qué figura o cuerpo geométrico, de las que conoces están representados en cada una de las
imágenes que observaste? ¿Por qué te parece que se corresponda con esas figuras o cuerpos, es
decir, en qué se parecen?

Luego de reconocer colectivamente la figura geométrica que nombra Don Sapo, conversaremos
acerca de que las figuras geométricas poseen características que las diferencian de los cuerpos
geométricos (nombraremos esas características)

A continuación, mediante las hipótesis de los alumnos, llegaremos a la idea de que los cuerpos
geométricos son:

Copiar en el cuaderno:

¿Qué son los cuerpos geométricos?

LOS “CUERPOS GEOMÉTRICOS”, SON UN CONJUNTO DE FIGURAS GEOMÉTRICAS DE


TRES DIMENSIONES (LARGO, ANCHO Y ALTO), QUE OCUPAN UN LUGAR EN EL
ESPACIO Y TIENEN VOLUMEN.

Posteriormente, se tomará un cuerpo geométrico, por ejemplo, el cubo, se les preguntará: ¿Cómo se
llamaban sus partes de este cuerpo?

A partir de sus respuestas explicarán las partes de un cuerpo geométrico.

Pegar la fotocopia de las partes del cuerpo geométrico.


1- Explicar brevemente con sus palabras las partes de un cuerpo geométrico.

➢ LAS ARISTAS SON:


➢ LAS CARAS SON:
➢ LOS VÉRTICES SON:

Para finalizar completamos colectivamente el siguiente cuadro con las figuras geométricas

(El cuadro estará disponible en un papel afiche para que por turnos cada estudiante pase a
completarlo. A su vez Cada estudiante tendrá una fotocopia del cuadro para completarlo y pegarlo
en su cuaderno)

ESCRIBE EL NOMBRE Y LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA FIGURA Y CUERPO GEOMÉTRICO.

FIGURA NOMBRE CARACTERÍSTICAS

CANTIDAD DE LADOS:
______________________ ______________________

______________________ ______________________

______________________ CANTIDAD DE VÉRTICES:


______________________

______________________
CANTIDAD DE LADOS:
______________________
______________________
______________________
______________________
CANTIDAD DE VÉRTICES:
______________________ ______________________

______________________

CANTIDAD DE LADOS:
______________________ ______________________

______________________ ______________________

______________________ CANTIDAD DE VÉRTICES:


______________________

______________________

CANTIDAD DE LADOS:
______________________ ______________________

______________________ ______________________

______________________ CANTIDAD DE VÉRTICES:


______________________

______________________

CANTIDAD DE LADOS:
______________________
______________________
______________________
______________________
CANTIDAD DE VÉRTICES:
______________________ ______________________

______________________

______________________ CANTIDAD DE CARAS:

______________________ ______________________

______________________
CANTIDAD DE VÉRTICES:

______________________

CANTIDAD DE ARISTAS:
______________________

______________________ CANTIDAD DE CARAS:

______________________ ______________________

______________________
CANTIDAD DE VÉRTICES:

______________________

CANTIDAD DE ARISTAS:

______________________

______________________ CANTIDAD DE CARAS:

______________________ ______________________

______________________
CANTIDAD DE VÉRTICES:

______________________

CANTIDAD DE ARISTAS:

______________________

______________________ CANTIDAD DE CARAS:

______________________ ______________________

______________________
CANTIDAD DE VÉRTICES:

______________________

CANTIDAD DE ARISTAS:

______________________

______________________ CANTIDAD DE CARAS:

______________________ ______________________

______________________
CANTIDAD DE VÉRTICES:

______________________

CANTIDAD DE ARISTAS:

______________________

MOMENTO 1 ASINCRÓNICO
LENGUA MOMENTO 1 ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

1-Volvé a leer “Cuento con luna y con sol” aquí debajo te dejo el link:

https://drive.google.com/file/d/1KH9AauSf0PU4bR-ABzgmWKZifwbLOMPH/view?usp=sharing

2-¡A escribir!

a-Pensá en otro animal que no aparezca en el cuento

b-Imaginá qué pregunta podría hacerle a Don Sapo en relación con el universo.

c-Escribí en tu cuaderno un breve texto que continúe el cuento con este nuevo animal y esta nueva
pregunta.

MOMENTO 1 – ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

9 AL 13 DE AGOSTO

1) Con tu familia ingresá a los siguientes enlaces para ver los videos del Sistema solar:

https://www.youtube.com/watch?v=BuITC4UdnMo

https://www.youtube.com/watch?v=ZykXgSqet6A

2) En el enlace realizá la ficha interactiva. Podés hacerlo desde una computadora o con el
celular:

● Solamente tenés que completar los casilleros con el nombre de cada planeta, elegir las
respuestas verdaderas y “arrastrar” la imagen que corresponda.
● Cuando terminés, hacés click en “terminado” y la ficha será enviada directamente a mi
correo.
● También, después del envío, podrás ver cuántos puntos obtuviste y en color rosa o rojo
aparecen las respuestas incorrectas (si ubicás el cursor sobre ellas te muestra la respuesta
correcta).
● Enlace para la ficha interactiva: https://es.liveworksheets.com/c?
a=s&n=Estudiante&g=Tercero
%20A&s=Ciencias&t=a4ya0hs4joj&d=uxdxsoftcz&h=uxtfxocfcz&sr=y&ms=uz&l=qi&i=utuzxtx
&r=gb&db=0&f=dzduzsdz&cd=pd9id2wp9qjqitoxzxgmzmbf2ngnxgpngxmnmpjezkgxmzemjkek
gxg
Actividades NO presenciales grupo 1 del 00/08 al 00/08

grupo 2 del 00/08 al 00/08

MATEMÁTICA

“LOS ANTEOJOS DE GALILEO”

JUEGO DE MEMOTEST CANTADO CON FIGURAS GEOMÉTRICAS.

Los anteojos de Galileo están rotos, y no puede encontrar las figuras que se perdieron en el cosmos. Por eso
vamos a ayudarlo a encontrar las figuras idénticas que se han perdido.

Para eso debemos seguir las reglas del juego, primero mezclar todas las cartas y colocarlas boca abajo sobre la
mesa, de manera que las imágenes no se vean. Por turno, cada jugador dará vuelta dos cartas, si corresponde a la
misma figura (si son iguales) deberá nombrarlas correctamente para poder llevarlas. Si las figuras son iguales
pero no las nombra correctamente, por ejemplo cuando dice “cuadrado” en lugar de “rectángulo”, no puede
llevarse las cartas y debe ponerlas nuevamente boca abajo.

Gana el jugador que se queda con más cartas.


(Imprimir dos copias de las figuras del memotest)

2) COPIADO DE FIGURAS

Elige 3 figuras geométricas del memotest pégalas en tu cuaderno y escribe su nombre. Luego copia esa figura
en otra hoja cuadriculada, de manera tal que, al superponerlas, coincida el original y la copia.

Recuerda utilizar los instrumentos de geometría como la regla.

MOMENTO 2 SINCRÓNICO

LENGUA MOMENTO 2 ACTIVIDADES PRESENCIALES

6-¿Qué podemos hacer para saber si son verdaderas las creencias de Don Sapo?
Copia en tu cuaderno:
Para investigar y aprender sobre diferentes temas podemos recurrir a los los textos expositivos, a
este tipo de textos los encontramos en enciclopedias, revistas especializadas o libros escolares, su
función es informar y explicar sobre determinados temas.
6-Marcá con una X el propósito de los textos expositivos. Los textos expositivos tienen el propósito
de
CONTAR UNA HISTORIA.
INFORMAR SOBRE HECHOS DE LA ACTUALIDAD.
EXPONER Y EXPLICAR INFORMACIÓN ACERCA DE UN TEMA.
EXPRESAR EMOCIONES Y SENTIMIENTOS.

7-Copiá en tu cuaderno el concepto de oración y párrafo:


ORACIÓN: comienza con mayúscula y termina en un punto.
PÁRRAFO: es un conjunto de oraciones que expresan una idea.Cada párrafo en un texto comienza
con sangría y mayúscula y termina en un punto y aparte.
8-Leemos un texto expositivo sobre el planeta Tierra.

9-Marcamos en el texto las palabras que no entendemos y las buscamos en el diccionario.


10- a-Marcá entre corchetes los párrafos del texto “¿Cómo es la tierra?”
b-¿Cuántos párrafos tiene el texto?
c-¿Cuántas oraciones hay en cada párrafo?
d-Escribí en qué párrafo encontramos información sobre:

MOMENTO 2 – ACTIVIDADES PRESENCIALES

16 AL 20 DE AGOSTO
LUCES Y SOMBRAS EN EL UNIVERSO.

Pegan:

Reflexionamos: ¿Quiénes giran? ¿Quiénes son los que duermen? ¿Quiénes los que juegan?...

Aunque desde la Tierra parece que estamos quietos y que el Sol gira a nuestro alrededor, ocurre lo
contrario: el Sol está fijo en el centro del Sistema solar y la Tierra es la que gira.

Colocamos un globo terráqueo y con una linterna iluminamos mientras gira el globo terráqueo para
visualizar cómo se suceden el día y la noche y qué ocurre en una parte y en otra del planeta. Luego
ubicamos la Argentina y vemos cómo debe posicionarse el globo para representar el momento en el
que estamos:

Como la Luna refleja la luz del Sol y por el movimiento de la Tierra pero también porque la Luna gira
alrededor de la Tierra es que no la vemos siempre igual, está más o menos iluminada. Es lo que
llamamos fases de la Luna:
Hacemos el siguiente experimento con la Caja lunar para ver cómo la Luna se ilumina de distinta
manera:

(Extraído de “ Kami 3” – Edit. Estrada)

Cada estudiante registra lo que observa al ir cambiando de posición de observación.

Leemos, asociamos con la experiencia y pegan la siguiente imagen:

FASES DE LA LUNA
¡Siempre en movimiento!

La Tierra realiza dos movimientos:

ROTACIÓN: es cuando gira sobre sí misma.

TRASLACIÓN: es cuando gira alrededor del Sol.

Realizamos la siguiente experiencia imitando los movimientos de la Tierra (extraído de “Nuevo


Papelito 3” – Edit. Sm):

Leemos y pegan la información:

Movimientos de la Tierra

ROTACIÓN: La Tierra gira sobre


sí misma y queda iluminada o no
por el Sol; así se produce el día y la
noche. Este movimiento dura 24
horas o un día entero.

TRASLACIÓN: es cuando gira


alrededor del Sol y queda más o
menos lejos de él; así se producen
las cuatro estaciones climáticas:
verano-otoño-invierno-primavera.
Este movimiento dura 365 días o
un año entero.
Actividades presenciales grupo 1 del 00/08 al 00/08

grupo 2 del 00/08 al 00/08

Exposición de ciencias

1) Julián, Martín y Lucila construyeron naves espaciales para la exposición. Mirá


la nave que armó cada uno y hacé una X en el cuadro según la forma de los
objetos que usaron.

(Extraído de “ Kami 3” – Edit. Estrada)

2) PARA PENSAR Y COMPLETAR

Seguidamente les entregaré la siguiente fotocopia para que peguen en sus cuadernos.

Leemos la fotocopia.

MARTÍN FORRÓ ALGUNAS CAJAS QUE USARON PARA LAS NAVES. COMPLETÁ CUÁNTAS
FIGURAS DE CADA CLASE NECESITÓ PARA CADA CAJA.
FIGURA CUADRADO RECTÁNGULO TRIÁNGULO

CUERPO

PIRÁMIDE DE BASE
CUADRADA

PRISMA DE BASE
CUADRADA

CUBO

Posteriormente, mostraré un conjunto de figuras geométricas (un cuadrado y tres triángulos) y un


cuerpo geométrico.
A partir del siguiente interrogante, completamos el cuadro.

¿Alcanzan estas figuras para cubrir completamente la pirámide?

Mediante las respuestas de los niños y las niñas se preguntará

¿Cuántas figuras se necesitan para cubrir ese cuerpo?

¿Cuántas figuras de cada una son necesarias?

De manera individual continúan completando el cuadro, una vez que todos hayan terminado,
realizaremos una puesta en común.

Las Huellas

Luego de la actividad anterior se les entregará a cada estudiante una hoja en blanco. y se los
invitará a que elijan un cuerpo geométrico.

Se les pedirá que marquen en la superficie de la hoja en blanco una parte del cuerpo elegido.
Seguidamente se les pide que cada uno observe la figura que plasmó y la reconozca, para luego
intercambiarla con otro compañero con la siguiente consigna:

● “¿Qué cuerpo usó el compañero para hacer esta huella?”

Los niños y niñas luego de observar y pensar qué cuerpo geométrico habrá utilizado el
compañero, procederán a verificar lo realizado a partir de apoyar el cuerpo geométrico
elegido.

4) Identifica y pintá cada papel del mismo color de la caja que puede forrarse con él.

(Extraído de “ Kami 3” – Edit. Estrada)

MOMENTO 2 ASINCRÓNICO

LENGUA MOMENTO 2 ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

1-Leé solo/a o con ayuda de un familiar el texto “Una visita a la luna.”


2-Marcá en el texto las palabras que no entiendas y buscalas en el diccionario. Escribí su
significado en tu cuaderno.

3-Marca en el texto con azul los puntos y seguido y con verde los puntos y aparte.

4--Copiá y respondé las preguntas en tu cuaderno:

¿Cuántos párrafos tiene el texto?

¿Cuántas oraciones tiene el primer párrafo?

¿Sobre qué tema nos informa este texto?

MOMENTO 2 – ACTIVIDADES NO PRESENCIALES


23 AL 27 DE AGOSTO

1) Con ayuda de tu familia ingresen al siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?


v=MUcw0f49Lno

2) Respondé en tu cuaderno:
a- ¿Sobre qué trata el video?
b- ¿Sabías que existía la Estación Espacial Internacional?
c- ¿Qué sensaciones o emociones te produjo el video? Por ejemplo: Sobre cómo es
posible lograr una cooperación pacífica entre países, si los beneficios deberían ser
para toda la humanidad o solo para quienes participan y por qué…

3) En familia busquen información para saber si Argentina participa de algún proyecto espacial:
satélite artificial, nave espacial, viaje espacial…

Y escriban un texto breve en el cuaderno con la información encontrada.

Actividades NO presenciales grupo 1 del 00/08 al 00/08

grupo 2 del 00/08 al 00/08

Armado de cuerpos

Desarrollo:

Cada estudiante con la ayuda de un familiar deberá armar un cuerpo geométrico, utilizando
plastilinas y palitos de diferentes tamaños, tendrán como guía una tarjeta con la imagen del cuerpo
geométrico a construir.

a) Elijan una tarjeta y observen detenidamente la cantidad de vértices y aristas.


Imagen extraída: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?
q=tbn:ANd9GcQk0EuqDHC1HHgTL9FdvCEzwrioBdv076X4jTjQUdWXZysVH38FDTtj-
9m6USOHiyr57_g&usqp=CAU

b) Construye el cuerpo con la ayuda de un familiar,y toma una fotografía para pegarla en el
cuaderno (pueden dibujar el cuerpo que construyeron).
c) Luego copia y responde en tu cuaderno:

1) ¿CÓMO SE LLAMA EL CUERPO GEOMÉTRICO QUE ARMARON?

2) ¿CUÁNTOS PALITOS UTILIZARON?

3) ¿CUÁNTAS BOLITAS DE PLASTILINA UTILIZARON?

COMPLETÁ EL CUADRO CON LA CANTIDAD DE BOLITAS Y DE PALITOS QUE FEDE USÓ

EVALUACIÓN

Entendemos a la evaluación dentro de un entramado de la enseñanza. Por ello, podrán reconocerse


instancias de seguimiento de los aprendizajes y tareas evolutivas diferenciadas y variadas de
seguimiento a lo largo de las situaciones de enseñanza (Diseño Curricular,2011;80)

Pensamos la relación constante con la enseñanza y el aprendizaje, por esto la evaluación que se
realizará será transversal al desarrollo de esta propuesta, en el que se tendrán en cuenta los
procesos personales de construcción de conocimiento de los niños y niñas como también lo que
construyen entre compañeros (pares), a través del intercambio, la participación de los niños y niñas,
mediante sus modos de significar en las situaciones que propicia la propuesta.

En este sentido, la evaluación en este proyecto didáctico, es un proceso continuo que requiere la
presencia de los sujetos que aprenden, como así también la responsabilidad, la autonomía y las
decisiones del sujeto que enseña; busca el entendimiento, la participación y la emancipación de
quienes aprenden (Bertini, A. Poggi, M. Teobaldo M: 1996:3)

Indicadores de evaluación:

➢ Distinguen los distintos astros presentes en el Universo a partir de sus características


principales.
➢ Reconocen e identifican las causas, relaciones y consecuencias de los movimientos
terrestres, el aparente movimiento del Sol y las fases lunares.
➢ Producen y comprenden textos orales y escritos adaptados al nivel, incorporando
progresivamente vocabulario específico.
➢ Valoran los avances científico tecnológicos como una expresión más de la
cooperación humana.
➢ Reconocen e identifican figuras y cuerpos geométricos a partir de alguna de sus
características.
➢ Comparan y describen cuerpos y figuras.
➢ Identifican y justifican la elección de desarrollos planos de un cuerpo.
➢ Construyen esqueletos de Prismas y Pirámides, para analizar y comunicar algunas
de las características de los cuerpos (número de aristas, de vértices, etc.)

INDICADORES DE EVALUACIÓN
Logran expresar oralmente sus ideas.
Escriben textos breves.
Comprenden cuentos y textos expositivos.
Reconocen párrafos, punto y seguido y punto y aparte.

Bibliografía:
● Broitman, C.; Itzcovich, H. (2003). “Geometría en los primeros grados de la escuela
primaria: problemas de su enseñanza, problemas para su enseñanza”. En: Panizza (comp.).
Enseñar matemática en el Nivel Inicial y primer ciclo de EGB: Análisis y Propuestas. Buenos
Aires. Paidós.
● Castro, A. (2000). “Actividades de exploración con cuerpos geométricos. Análisis de una
propuesta de trabajo para la sala de cinco”. En: Malajovich, A.(comp.). Recorridos didácticos
en la educación Inicial. Buenos Aires. Paidós.
● Ponce, H. (2003). Enseñar Geometría en el primer y segundo ciclo. Diálogos de la
capacitación. CePA. Ministerio de Educación. G.C.B.A.
● Quaranta, M. y Ressia de Moreno, B. (2004). “El copiado de figuras como un problema
geométrico para los niños/as”. En: Colección 0 a 5. La educación en los primeros años, Tomo
56, “Enseñar matemática”. Buenos Aires. Novedades Educativas.
● Saiz, I. (1996). “El aprendizaje de la geometría en la EGB”. En revista Novedades
Educativas, N.º 71. Buenos Aires.
● LA ENSEÑANZA DE LA GEOMETRÍA EN EGB .Gabinete Pedagógico Curricular -
Matemática. Buenos Aires:

http://servicios2.abc.gov.ar/docentes/capacitaciondocente/plan98/pdf/geometria.pdf

DIGITAL para el día a día en la escuela (2009).Entrevista a Horacio Itzcovich y Claudia


Broitman La enseñanza de la geometría en la escuela
http://www.agmeruruguay.com.ar/geometriaclase1texto12ntes.pdf

Mabel Panizza (comp.).Enseñar matemática en el Nivel Inicial y el primer ciclo de la EGB.1ª


edición Buenos Aires,(2003) Paidós.
https://lookaside.fbsbx.com/file/Discusionesenlaclasedematematica
%20QuarrantaWolman.pdf?
token=AWx1AiFnYeayku8N8iOdEc7Id1pj3Nmm__F2rRUb23u8R19loq_qnnTdd-
jUNhYaPHKEPBqa1ctF-VSLZQT9IB3HoIGjoeUA3V9Ep-
mEsu30BjD2D4MasAhCAXp2avv47x7NTfbr-
KMW9SSd9ommQpJ9rHyl4CbQZNKcYCOW_K-Vxg

Roldán, Gustavo: “Cuento con luna y con sol.”, disponible en:


https://biblioteca14de13.wixsite.com/biblioteca14de13/gustavo-rold%C3%A1n

NASA Ciencia, Space Place: https://spaceplace.nasa.gov/all-about-earth/sp/

Problemas de Matemáticas
https://ambientech.org/ambientech/spa/animation/el-sistema-solar-y-el-planeta-tierra

1) Pablo está por completar su álbum de la Galaxia “Vía Láctea” con sus figuritas de los
planetas y asteroides. Ya pegó 253. Si en el álbum entran 310 figuritas, ¿ Cuántas le falta
pegar?

R:

2) Teo tiene 535 estrellas para armar su galaxia y Marcos tiene 786 ¿Cuántas estrellas más
tiene Marcos que Teo?

R:

3) Janna tiene un conjunto de 5753 astros para armar su universo y Luana tiene 3464 ¿Cuántos
astros tienen en total?

R:

4) María compró 8215 asteroides para armar en su maqueta el cinturón de Marte y Juana le regaló
697 asteroides más ¿Cuántas asteroides tiene en total María para armar su maqueta?

R:

5) Mónica sabe que la tierra dura 365 días en dar una vuelta alrededor del sol ¿Cuántos días
demora la tierra en dar 2 vueltas?

R:

UADER
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Escuela Normal Superior “José María Torres”
Propuesta de enseñanza – agosto 2021
“Ciencias Sociales”
3º Grado “A”, “B”, “C” y “D”

DOCENTE A CARGO DE LA PROPUESTA


Prof. Cristian Modine

Paraná, agosto de 2021

➢ FUNDAMENTACIÓN

El Diseño Curricular de Entre Ríos nos aporta que desde la escuela se debe enseñar a los
niños y a las niñas a enfrentar y comprender la complejidad del mundo, ayudando a
descifrar los enigmas y conflictos de la sociedad, apelando y fomentando su curiosidad. En
este proceso es necesario desnaturalizar algunas creencias que tienen y mostrarles que el
mundo social es una construcción humana, y no un producto ahistórico y natural.

Desde esta perspectiva, las y los docentes tenemos que construir diferentes momentos para
que los y las estudiantes puedan identificar cambios y continuidades a través del tiempo y
en diferentes espacios, comprender a quiénes y de qué manera afecta, como así también
acercarse a las principales razones que permitan comprender por qué suceden los
acontecimientos que se estudian.

Para realizar la propuesta, me posiciono desde el paradigma de la complejidad, que


entiende a la realidad social como compleja, contradictoria, conflictiva, cambiante y
constituida por un entramado de variables que la conforman, (lo económico, lo político, lo
social, las mentalidades colectivas, el espacio). Esta realidad social según Varela es “una
construcción social, en donde protagonistas históricos dan forma a dicha realidad a partir de
su accionar, un accionar que no es neutro y que genera tensiones” (Varela, 2009: 83).

Desde este paradigma se propone una enseñanza a partir de la problematización de la


realidad, haciendo evidente los conflictos, desvelando las contradicciones y las diversas
lógicas e intereses que se ponen en juego. Por esta razón se proponen explicaciones
multicausales porque las Ciencias Sociales no se explican solo considerando las causas
naturales, sino a través de un entramado de causas sociales, políticas, económicas y
culturales, que forman parte del conjunto de explicaciones que permite comprender su
complejidad.

Esta propuesta además de tener en cuenta la historia, tiene muy presente la geografía, ya
que, para poder abordar la realidad en su complejidad, las propuestas en el área de
ciencias sociales, deben permitir un diálogo entre las distintas disciplinas donde los aportes
de estas permitan un enfoque globalizador.

➢ EJE: “Nosotros y los lugares, mi aldea en el mundo”.

➢ CONTENIDO:
● “Impactos ambientales por localización de obras de infraestructura”
(industrias, represas, entre otros).

➢ PROPÓSITOS

● Facilitar herramientas para identificar las causas posibles y las


consecuencias que el problema del abastecimiento del agua puede
ocasionar.
● Promover la importancia que tiene el poder reconocer los elementos
naturales y artificiales que intervienen.
● Generar un espacio de reflexión para identificar los distintos actores
intervinientes, con sus intereses, puntos de vista, acuerdos en relación al
conflicto del agua.

➢ ACTIVIDADES

Momento 1 – Actividades 1 y 2 Sincrónicas

· Grupo 1 del 00/00 al 00/00

· Grupo 2 del 00/00 al 00/00

1. Seguimos reconociendo espacios y lugares de nuestra ciudad.


● Compartimos imágenes y respondemos preguntas en forma oral. Para iniciar los y
las invitamos a que vean el PowerPoint que realizamos con varias imágenes. (Al
final están las imágenes que serán utilizadas para el PowerPoint)

Mientras ven las imágenes, conversaremos y responderemos de manera oral las siguientes
preguntas:

a. ¿Reconocen qué lugar se muestra en las fotos?

b. ¿Han viajado por el túnel subfluvial?

c. ¿Saben qué provincias conecta?

d. ¿Qué río atraviesa?

e. ¿Qué diferencias se ven en las imágenes que están en blanco y negro y las que
pueden verse a color?

f. ¿De qué manera se imaginan que, la creación del túnel subfluvial, cambió la vida de
los ciudadanos de Entre Ríos y Santa Fe?

Las preguntas y las respuestas serán retomadas y problematizadas por el o la docente,


durante el encuentro.

● Elementos naturales y elementos sociales”

¿Saben a qué llamamos “Elementos naturales” y “Elementos sociales”?

Para copiar y estudiar

Los Elementos Naturales, son todos aquellos que forman parte de la naturaleza y que no
son producidos por el hombre. Los Elementos Sociales, son todos aquellos creados,
construidos o modificados por el hombre.

● Respondemos en los cuadernos las siguientes preguntas:

a. ¿Qué elementos naturales reconociste en las imágenes?

b. ¿Qué construcciones pudiste ver?

c. ¿Por qué lo llamamos construcciones?

d. ¿Para qué sirven?

Con esta intervención se alienta a los niños y a las niñas a construir la idea de que los
elementos de las imágenes, antes percibidos como naturales, presentan transformaciones y
se convierten en artificiales, es decir no son naturales, sino hechos por los hombres para
cubrir una necesidad.

2. Leemos el relato “Viaje por el Río Paraná” Extraído del diario “El litoral” de
Santa fe.

● Les presentamos el siguiente relato de una persona que atravesaba cotidianamente


el río Paraná, pero tiempo antes de la construcción del túnel subfluvial.
a. Leemos el relato “Viaje por el Río Paraná”. Presta atención al año al que se
refiere, a las descripciones que se relatan, a los horarios que aparecen,
quienes eran, hacia donde iban, a qué lugar llegaban

Viaje por el Río Paraná

"Corría el año 1940, la lancha tenía un salón con asientos desde cuyas ventanillas, así
como desde la popa, mirábamos el paisaje. La partida era a la una de la tarde, éramos
unos 60 estudiantes que viajabamos hacia la escuela Normal de la ciudad de Paraná.

Después de casi dos horas largas de viaje, al llegar a Paraná, era muy bello ver los
árboles del parque Urquiza. Salíamos del puerto y tomábamos un tranvía para llegar al
instituto.

A las 17:30 iniciamos el regreso, que se hacía en lanchas más pequeñas. Si había luna,
el espectáculo del cielo era indescriptible, iluminando como si fuera de plata”. Archivo
Diario El Litoral.

b. Ahora, si alguna vez viajaste por el túnel subfluvial, compartí con la clase, de
manera oral, tu experiencia.

c. Compara tu experiencia, con el relato del texto “Viaje por el Río Paraná”.

d. Escribí en tu cuaderno todo lo que encuentres en común con el relato y todo


lo que encuentres diferente.

Momento 1 – Actividades 3 y 4 Asincrónicas

· Grupo 1 del 00/00 al 00/00

· Grupo 2 del 00/00 al 00/00

3. “El día que nacía el gigantesco Túnel Subfluvial”

Queremos que conozcan algo sobre la mega obra que nos une con la ciudad de Santa fe.
En 1969 se inauguró el Túnel Subfluvial Raúl Uranga-Sylvertre Begnis. Su construcción
llevó 8 años de gran trabajo.

· El audiovisual que te propongo ver te va a responder las siguientes preguntas (no


tenés que responderlas):

a. ¿Cómo fue el proceso de construcción?

b. ¿Cuáles son los materiales que se usaron?

c. ¿De qué manera eran traídos los tubos con los que fue construido?

d. ¿Cómo fue avanzando la obra desde costa a costa?


¡Con este video te lo cuento todo! lo vas a encontrar haciendo clic aquí
https://www.youtube.com/watch?v=RqkKDLiZQEI

● Luego de ver el video contá, en un párrafo y por escrito en tu cuaderno, lo que


aprendiste. Las preguntas a, b, c, d, que te respondió el video, te ayudarán a
organizar tu escrito.

4. Averigua entre los adultos de la familia lo siguiente: (solo que te cuenten, no lo


escribas en tu cuaderno)

a. ¿Alguien cruzó el Río Paraná antes de la construcción del túnel?

b. ¿Recuerdan algo sobre el momento en que se construyó el túnel


subfluvial?

c. ¿Qué medios de transportes utilizaron para cruzar el túnel?

d. ¿Qué cambios produjo en sus vidas cotidiana?

● “Releé el texto: “Viaje por el Río Paraná” que está en tu cuaderno y respondé de
forma escrita, las siguientes preguntas:

a. La persona que cuenta el relato ¿Desde dónde se trasladaba? ¿Por qué


venían a la provincia de Entre Ríos?

b. ¿Qué medios de transportes se utilizaban para cruzar el Río Paraná?


(tené en cuenta que las imágenes que compartimos en clase te pueden
ayudar)

c. ¿En la actualidad qué medios de transportes utilizamos? ¿por qué?

d. ¿De qué manera cambia la vida cotidiana de las personas a partir de la


construcción del túnel subfluvial?

Momento 2 – Actividades 5 y 6 Sincrónicas

· Grupo 1 del 00/00 al 00/00

· Grupo 2 del 00/00 al 00/00

5. Leemos para informarnos: “Compartimos un momento de reflexión con los


compañeros y compañeras”

● Para llevar a cabo la presente actividad, se realizó la siguiente recopilación de datos,


a modo de información, para introducir en este segundo momento.
● La idea es que, con ayuda del docente y sus pares, puedan comenzar a comprender
que a pesar que la construcción del túnel subfluvial fue una gran obra de
infraestructura, que permitió la comunicación rápida y diaria de las provincias de
Entre Ríos y Santa Fe, tuvo como consecuencia un impacto sobre el medio
ambiente en el cual se construye.

Lectura compartida, por parte del docente.

Un poco de información: “Desde Entre Ríos se sentía fuerte la necesidad de buscar


maneras rápidas de cruzar; en 1936 se definió claramente la decisión de unir las costas de
Entre Ríos y Santa Fe. La unión debía darse en el lugar más angosto del Río Paraná, donde
además se tenía que contar con la “mejor consistencia y altitud del terreno”. En el mismo
proyecto se dejó señalado que se hiciera “puente o túnel” y que fuera “ferroviario”.

El proyecto fue llevado a cabo por los sucesivos gobiernos provinciales, esto posibilitó que
se inaugurara en 1969 el túnel subfluvial Hernandarias.

La gran infraestructura que se utilizó para lograr esta conexión entre las provincias, tuvo
impactos ambientales sobre el Río Paraná”

Los impactos ambientales son los efectos que produce la actividad humana sobre el medio
ambiente. Todo aquello que nos rodea, el cielo, el suelo, el agua, las plantas, los animales y
el resto de las personas que se encuentran donde vivimos conforman el medio ambiente.

a. Luego de esta lectura, recuperamos las imágenes del río Paraná, y de la


construcción del Túnel subfluvial y conversamos en torno a la siguiente pregunta para
responder oralmente: ¿Qué impactos pudo producir sobre el medio ambiente la
construcción del túnel?

6. Leemos el texto “Fauna en peligro: La gran pecera del Paraná”

a. Lee el siguiente y verás que luego vas a tener más fundamentos para
contestar la pregunta anterior:

Fauna en peligro: la gran pecera del Paraná.

La riquísima fauna ictícola del río Paraná, frente a las costas de Rosario, se encuentra en
un estado crítico y con especies de las que ya no se consiguen ejemplares, como el pacú y
el manguruyú.

Los especialistas ambientalistas y pescadores de la zona culparon por la desaparición de


ciertos peces a los desechos industriales, la realización de megaobras que atraviesan el río
y a la pesca.

La desaparición del pacú y el manguruyú en el río Paraná tiene que ver con muchos
factores entre los que se cuenta la realización de la obra del túnel subfluvial, cuyos impactos
sonoros son negativos para la vida de las especies, y la contaminación industrial. Una gran
cantidad de peces emigró a otros lugares donde había más caudal de agua y otros fueron
capturados por las aves.

Extraído de: https://www.barrameda.com.ar/peces-del-parana/

a. Buscá en el diccionario las siguientes palabras y escribí en tu cuaderno


los significados. Si hay otras palabras que no conoces el significado,
buscalas en el diccionario y sumala a la lista.

Subfluvial – Ictícola – Factores – Megaobras.

b. Respondé por escrito en tu carpeta: ¿Qué impactos produjo la


construcción del túnel sobre el medio ambiente?

Momento 2 – Actividades 7 y 8 Asincrónicas


· Grupo 1 del 00/00 al 00/00

· Grupo 2 del 00/00 al 00/00

7. Releé la noticia “Fauna en peligro: La gran pecera del Paraná” que está en tu
cuaderno.

a. Selecciona, en la noticia, elementos que se refieran a aspectos naturales y


sociales, diferenciándolos, completando el siguiente cuadro.

Elementos Naturales Elementos Sociales

Río Paraná Megaobras

c. Identificá, a partir del texto, algunas causas del problema y escríbelas en


tu cuaderno.

d. Identificá, a partir del texto, consecuencias del problema y escríbelas en


tu carpeta.

8. “Nos informamos y comentamos”

a. Te invito a que busques información sobre lo que está pasando en la


actualidad con el túnel Subfluvial y el Río Paraná. Te propongo que, para
comenzar, escuches esta noticia haciendo clic aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=1bFon-L7I3E

b. Escribí en tu cuaderno lo que les provocó escuchar o leer las noticias que
encontraron en la búsqueda de la actividad anterior.

➢ Bibliografía:
● Entre Ríos. Consejo General de Educación. Dirección de Educación Primaria (2011).
Diseño Curricular de Educación Primaria. Consejo General de Educación-Ministerio
de Gobierno, Justicia y Educación de Entre Ríos. (Res. CGE N° 0475, 2011).
● Diario “El Litoral”.
● Cordero, S. Svarzman, J. (2007). Apuntes para una metodología renovada. En:
Hacer geografía en la escuela, reflexiones y aportes para el trabajo en el aula.
Buenos Aires: Ediciones novedades educativas.
● Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2006). Núcleos de Aprendizajes
Prioritarios. Serie Cuadernos para el aula 3. Ciencias Sociales. Buenos Aires.
● Gurevich, R. (2011). La cuestión ambiental y sus derivas educativas. En: Ambiente y
educación una apuesta al futuro (pp 17-40). Buenos Aires: Paidós.
● Siede, I. (2010). Ciencias Sociales en la escuela: sentido de la enseñanza. En Siede
I. Ciencias Sociaes en la Escuela. Buenos Aires: Aique.
● Varela, C. (2009). Discusiones sobre la Historia En: Ciencias Sociales, Líneas de
acción didácticas y perspectivas epistemológicas (pp 55-91). Buenos Aires: Noveduc
● Fuente de extracción información:

https://www.youtube.com/watch?v=AM6-rHE8mOo&t=34s

● Fuente de extracción de material audiovisual:

https://www.youtube.com/watch?v=RqkKDLiZQEI

https://www.youtube.com/watch?v=1bFon-L7I3E

● Fuente de información de imágenes:

IMÁGENES QUE SERÁN UTILIZADAS PARA EL POWERPOINT

También podría gustarte