Está en la página 1de 22

LICENCIATURA

EN NUTRICIÓN
GESTIONADO CON MODALIDAD A DISTANCIA

Asignatura Bioquímica

Unidad didáctica 2. Estructuras de biomoléculas

4. Relación estructura-función de las


Tema
proteínas

Autor Gustavo Bertot


Índice
Introducción 3
Objetivos 3
1. Mioglobina y hemoglobina: almacenamiento de O2 versus transporte de O2 4
1.1. Consideraciones estructurales 4
1.1.1. Mioglobina 4
1.1.2. Hemoglobina 5
1.2. Consideraciones funcionales 6
1.2.1. Unión del oxígeno al grupo hemo 6
1.2.2. Un equilibrio sencillo describe la unión del O2 a la mioglobina y la... 7
1.3. Relación estructura-función 8
1.4. Factores que modifican la afinidad de la Hb por el oxígeno 9
1.4.1. El efecto del pH 10
1.4.2. El efecto Bohr 11
1.4.3. El efecto de la temperatura 11
1.4.4. El efecto del 2,3-bisfosfoglicerato (2,3BPG) 12
1.4.5. En resumen 13
2. El colágeno: una proteína estructural particular 15
2.1. Consideraciones estructurales 15
2.2. Biosíntesis de colágeno 16
Ideas clave 21
Introducción
Las proteínas de almacenamiento y transporte de oxígeno en animales son la mio-
globina y la hemoglobina, respectivamente.

El colágeno es una proteína estructural que refuerza, sostiene y da forma y resis-


tencia a todos los tejidos y órganos. Es la proteína más abundante en vertebrados,
constituyendo más del 25% de las proteínas totales.

Objetivos
Al finalizar el trabajo con este tema serás capaz de:

• Describir las similitudes y diferencias estructurales más importantes entre la


mioglobina y la hemoglobina.

• Interpretar las curvas de unión de oxígeno de mioglobina y hemoglobina.

• Relacionar la función fisiológica de la hemoglobina y la mioglobina con la es-


tructura que presentan.

• Reconocer el fenómeno de cooperativismo y su relación con la estructura de


las proteínas.

• Explicar el papel de los factores que modifican la afinidad de la hemoglobina


por el oxígeno: pH, temperatura, CO2, 2,3-bisfosfoglicerato.

• Reconocer las características de la estructura del colágeno y la relación con su


función.

• Interpretar los pasos principales del proceso de síntesis del colágeno.

• Mencionar los cambios postraduccionales y la participación de vitaminas en su


síntesis.
Licenciatura en Nutrición

1. Mioglobina y hemoglobina: almacenamiento de O2


versus transporte de O2
El oxígeno es un gas poco soluble en agua; por lo
tanto, los organismos superiores requieren un siste- El oxígeno es un gas poco
ma para transportarlo a través de su cuerpo. Un litro soluble en agua; por lo
de plasma sanguíneo disuelve solamente cerca de tanto, los organismos
3,2 ml de O2, mientras que la hemoglobina presen- superiores requieren un
te en la sangre humana (aproximadamente 150 g/l) sistema para transportarlo
puede unir 220 ml de O2 por litro de sangre, es decir, a través de su cuerpo.
una cantidad 70 veces mayor.

RECORDÁ:

Las proteínas de almacenamiento y transporte de oxígeno en animales son la


mioglobina y la hemoglobina, respectivamente.

1.1. Consideraciones estructurales

1.1.1. Mioglobina
La función de la mioglobina es almacenar el oxíge-
no en los tejidos del cuerpo y liberarlo cuando es- La función de la mio-
tos lo requieran. globina es almacenar el
oxígeno en los tejidos del
Las mayores concentraciones de mioglobina se en- cuerpo y liberarlo cuando
cuentran en el músculo esquelético y en el mús- estos lo requieran.
culo cardíaco, donde se requieren grandes canti-
dades de O2 para satisfacer la demanda energética
de las contracciones.

La mioglobina es una proteína constituida por 153 aminoácidos en una sola cadena po-
lipeptídica. Presenta una estructura extremadamente compacta y globular, en la cual la
mayoría de los aminoácidos hidrófobos se encuentran en el interior y muchos de los resi-
duos polares están expuestos en la superficie. Alrededor del 75% de la estructura secun-
daria tiene una conformación de hélice α, de hecho, existen ocho segmentos de hélice a,
designados de la A a la H. Dentro de una cavidad hidrófoba de la proteína se encuentra el
grupo prostético hemo (en rojo en el siguiente dibujo). Este grupo prostético se encuentra
unido de manera no covalente a la mioglobina y es esencial para la actividad biológica de
unión de O2 de la proteína.
Bioquímica I Unidad didáctica: 2. Estructuras de biomoléculas
4
Licenciatura en Nutrición

1.1.2. Hemoglobina
Su función es transportar el O2 en la sangre desde
los pulmones hacia otros órganos del cuerpo, para La función de la hemo-
proveer a las células del O2 que requieren para la globina es transportar
obtención de energía por fosforilación oxidativa. el O2 en la sangre desde
los pulmones hacia otros
Esta proteína se encuentra en la sangre dentro de
órganos del cuerpo, para
los eritrocitos.
proveer a las células del
La hemoglobina está formada por cuatro cadenas O2 que requieren para la
polipeptídicas, dos de un tipo y dos de otro. Am- obtención de energía por
bos tipos de cadenas tienen una estructura tridi- fosforilación oxidativa.
mensional semejante, pero difieren grandemente
en su secuencia de aminoácidos (hasta un 80%). El tetrámero α2β β2 se encuentra estabili-
zado por interacciones no covalentes: α-α: interacciones hidrófobas y puentes de hidróge-
no y β-β: interacciones iónicas.

La hemoglobina A1 (HbA1), que es la principal en personas adultas (>95% del total), está
formada por dos cadenas α  , de 141 aminoácidos cada una y dos cadenas b, de 146 aminoá-
cidos cada una. La sangre del recién nacido contiene hemoglobina fetal (HbF), que pre-
domina durante los últimos seis meses de vida intrauterina. En el momento del nacimiento
constituye aproximadamente el 50% de la hemoglobina total, siendo el resto la HbA1. A
partir del nacimiento, la HbF disminuye y aumenta la HbA1 y HbA2.

Al igual que la mioglobina, cada cadena está formada de segmento de hélices α y con-
tiene un grupo prostético hemo. Por lo tanto, cada molécula de hemoglobina puede unir
cuatro moléculas de O2.

Bioquímica I Unidad didáctica: 2. Estructuras de biomoléculas


5
Licenciatura en Nutrición

1.2. Consideraciones funcionales

1.2.1. Unión del oxígeno al grupo hemo

RECORDÁ:

La capacidad de la mioglobina y la hemoglobina para enlazar oxígeno depende


de la presencia de un componente no proteico, denominado grupo hemo.

Este grupo confiere a la hemoglobina y a la mioglobina su color característico.

A las unidades no polipeptídicas que se requieren para la actividad biológica de las proteí-
nas se les denomina grupos prostéticos.

El grupo hemo consta de una parte orgánica y un átomo de hierro:

• La parte orgánica es la protoporfirina y está formada por cuatro grupos pirrólicos. Los
cuatro pirroles forman un anillo tetrapirrólico.

• El átomo de hierro está ligado a los cuatro nitrógenos en el centro del anillo de la
protoporfirina. El hierro puede formar otros dos enlaces, uno a cada lado del plano del
hemo. Estos lugares se denominan la quinta y sexta posición de coordinación.

La quinta posición se coordina con un residuo de histidina de la globina, mientras que


la sexta posición es ocupada por el oxígeno. Cerca de donde se une el oxígeno al grupo
hemo, existe otra histidina que previene que otras moléculas de hemoglobina entren en
contacto produciendo la oxidación del Fe2+ a Fe3+ y disminuya la afinidad de la hemoglobina
por el O2.

Bioquímica I Unidad didáctica: 2. Estructuras de biomoléculas


6
Licenciatura en Nutrición

1.2.2. Un equilibrio sencillo describe la unión del O2 a la mioglobina y la hemo-


globina
Tanto la Mb como la Hb tienen la capacidad de unir reversiblemente al O2 para formar oxi-
Mb u oxi-Hb, respectivamente, de acuerdo a los siguientes equilibrios:

MbH +O2  MbO2

HbH +O2  HbO2 + H+

El curso de estas reacciones depende en gran medida de la presión parcial de O2 (ppO2)


del entorno. Un aumento en la ppO2 desplaza la reacción hacia la derecha para la forma-
ción de MbO2 o HbO2, mientras que una disminución en la ppO2 desplaza el equilibrio hacia
la izquierda con liberación del oxígeno unido.

La curva de saturación relaciona la fracción o porcentaje de MbO2 o HbO2 que se forma


en función de la ppO2. En el caso de la Hb se observa una curva sigmoidea. A pequeñas
ppO2 la oxigenación de la Hb es muy lenta, pero al superar los 10 mmHg la oxigenación se
acelera notablemente. En esta zona, pequeños aumentos de ppO2 se traducen en mayo-
res incrementos en el porcentaje de HbO2. A 60 mmHg la Hb alcanza el 90% de saturación
y la curva tiende a hacerse horizontal. Cuando se alcanza 90 mmHg, prácticamente toda
la Hb está saturada. En el caso de la Mb, la curva es una hipérbola. A pequeñas ppO2 la
oxigenación aumenta rápidamente y al llegar a los 10 mmHg, más del 85% está saturada.

Bioquímica I Unidad didáctica: 2. Estructuras de biomoléculas


7
Licenciatura en Nutrición

La comparación de estas curvas muestra que la Mb


tiene mayor afinidad por el O2 que la Hb. Así, la Mb La comparación de estas
no sirve como transportador dado que a las presio- curvas muestra que la Mb
nes tisulares (aproximadamente 40 mmHg) la Mb no tiene mayor afinidad por el
cede su oxígeno. En cambio, en condiciones fisioló- O2 que la Hb.
gicas, la saturación pulmonar de la Hb es >97% y a
nivel tisular del 75% y en consecuencia la Hb actúa
como un verdadero transportador ya que se oxigena en los pulmones y se desoxigena en
los tejidos. Teniendo en cuenta que la diferencia arterio-venosa es de aproximadamente
22%, cada molécula de oxi-Hb libera una molécula de oxígeno a nivel de los tejidos.

1.3. Relación estructura-función

Teniendo en cuenta que la Hb es un tetrámero, la


unión del O2 a una subunidad de la Hb induce cam- Dado que la Hb es un
bios conformacionales que se transmiten a las otras tetrámero, la unión del
subunidades, incrementando así su afinidad por el oxígeno a la Hb es coope-
O2. Por lo tanto, se dice que la unión del oxígeno a la rativa. Por el contrario, la
Hb es cooperativa. mioglobina presenta una
estructura monomérica,
Por el contrario, dado que la mioglobina presenta por lo que la unión del O2
una estructura monomérica, la unión del O2 es no es no cooperativa.
cooperativa.

Esto se hace evidente nuevamente observando las curvas de saturación para la Mb y la


Hb. La forma sigmoidea obedece al efecto cooperativo que se produce entre las subuni-
dades de la Hb, mientras que la forma hiperbólica de la Mb es el resultado de su estructura
monomérica, donde no hay cooperativismo.

Los estudios sobre la estructura de la oxi-Hb (que tiene cuatro moléculas de O2 enlazadas)
revelaron que difiere de manera importante en su estructura cuaternaria de la desoxi-Hb
(que no tiene O2 enlazado). En ausencia de O2, el Fe2+ se encuentra en un lado del anillo de
porfirina, generando una conformación tensa (T). Cuando una molécula de O2 se une al
grupo prostético hemo, tracciona al Fe2+ hacia el plano del anillo de porfirina y provoca un
cambio en la posición del segmento en hélice α; de esta manera, un movimiento en el cen-
tro de una subunidad se transmite a la superficie, donde causa la ruptura de las interaccio-
nes iónicas que mantienen unidas a las cuatro subunidades causando un reordenamiento
y alterando la estructura cuaternaria, lo que tiene como consecuencia un incremento de
afinidad de las subunidades restantes por el O2 generando una conformación relajada (R).

Bioquímica I Unidad didáctica: 2. Estructuras de biomoléculas


8
Licenciatura en Nutrición

1.4. Factores que modifican la afinidad de la Hb por el oxígeno

A diferencia de lo que ocurre con la Mb, la afinidad


de la Hb por el O2 puede ser modificada por distin- Se habla de efecto alos-
tos factores del medio que actúan como modula- térico cuando la unión de
dores alostéricos: una sustancia determina-
• pH. da produce cambios con-
formacionales a distancia
• ppCO2 (efecto Bohr). que afectan el funciona-
miento de una molécula y
• Temperatura.
resulta de acciones coo-
• 2,3-bisfosfoglicerato. perativas entre unidades
en las proteínas oligomé-
A continuación veremos el efecto de cada uno de
ricas. Los H+, el CO2 y el
ellos.
2,3-BPG son efectores
alostéricos, debido a que
modifican la afinidad de la
Hb por el oxígeno actuan-
do en sitios de la molécula
diferentes al sitio de unión
al O2.

Bioquímica I Unidad didáctica: 2. Estructuras de biomoléculas


9
Licenciatura en Nutrición

1.4.1. El efecto del pH


El aumento de la concentración de H+ favorece el
restablecimiento de las interacciones que llevan a El aumento de la concen-
la conformación T, lo cual lleva a la disminución de tración de H+ favorece el
la afinidad de la Hb por el O2. restablecimiento de las
interacciones que llevan a
Para el análisis del efecto del pH hay que tener en
la conformación T, lo cual
cuenta las siguientes reacciones en equilibrio…
lleva a la disminución de la
afinidad de la Hb por el O2.

CO2 + H2O  HCO3– + H+

… y la reacción de equilibrio entre la desoxi-Hb y la oxi-Hb:

HbH +O2  HbO2 + H

En los tejidos, la producción de CO2 (producto del metabolismo celular) desplaza el equi-
librio de la reacción catalizada por la anhidrasa carbónica…

CO2 + H2O  HCO3– + H+

… hacia la derecha, produciéndose bicarbonato y protones.

La oxi-Hb actúa como una base (captando estos H+), desplazando la reacción hacia la iz-
quierda y liberando en consecuencia al oxígeno:

HbH + O2  HbO2 + H+

En los pulmones, se verifica el efecto opuesto. El fenómeno conjunto entre la eliminación


de CO2 por difusión al alvéolo que desplaza la reacción…

CO2 + H2O  HCO3– + H+

.. hacia la izquierda y la alta ppO2 hacen que la reacción…

HbH +O2  HbO2 + H+


Bioquímica I Unidad didáctica: 2. Estructuras de biomoléculas
10
Licenciatura en Nutrición

… se desplace hacia la derecha y la desoxi-Hb actúe como un ácido (liberando H+), y ade-
más se oxigene.

1.4.2. El efecto Bohr


Una alta concentración de H+ y de CO2 en los tejidos
favorece la liberación de O2 por la Hb; este fenóme- Una alta concentración de
no se denomina “efecto Bohr”, y sucede debido a H+ y de CO2 en los tejidos
que en la desoxi-Hb existen sitios de unión más favorece la liberación de
afines para protones que en la oxi-Hb y a que el CO2 O2 por la Hb.
se une a los grupos amino primarios de las cadenas
polipeptídicas para formar carbamatos cargados
negativamente, que favorecen la conformación de desoxi-Hb. En los pulmones, donde la
concentración de O2 es alta y la de CO2 y H+ es baja, este proceso se revierte y la Hb puede
unir nuevamente al O2.

1.4.3. El efecto de la temperatura


El aumento de la temperatura disminuye la afinidad
de la Hb por el O2, mientras que la disminución de la El aumento de la tempera-
temperatura producirá un efecto contrario. A medi- tura disminuye la afinidad
da que la temperatura disminuye, la curva de afini- de la Hb por el O2, mien-
dad de Hb por el O2 pasa de sigmoidea a hipérbola tras que la disminución de
haciendo a la Hb más afín por el O2 y mimetizando la temperatura producirá
el comportamiento de la Mb, que tiende a alma- un efecto contrario.
cenar. Así, explicamos el fenómeno de coloración
azulada de la piel y de las mucosas que se produce
por el frío, no por la falta de O2, sino porque la Hb lo retiene.

Bioquímica I Unidad didáctica: 2. Estructuras de biomoléculas


11
Licenciatura en Nutrición

1.4.4. El efecto del 2,3-bisfosfoglicerato (2,3BPG)


El 2,3-BPG es una molécula derivada del metabo-
lismo de la glucosa de los eritrocitos que facilita la El 2,3-BPG facilita la diso-
disociación del O2 de la oxi-Hb. El 2,3-BPG se une ciación del O2 de la oxi-Hb.
en una pequeña cavidad en el centro de las cuatro Al unirse 2,3-BPG se esta-
subunidades de la Hb. En la oxi-Hb, esta cavidad es biliza la conformación T de
muy pequeña para que se pueda unir, mientras que la desoxi-Hb haciéndola
en la desoxi-Hb se puede acomodar una molécula menos afín al oxígeno.
de 2,3-BPG. Al unirse 2,3-BPG se estabiliza la con-
formación T de la desoxi-Hb haciéndola menos afín
al oxígeno.

EJEMPLO:

La Hb fetal (α α2γ2) muestra mayor afinidad por el oxígeno que la Hb del adulto

α2β2). Esta es una propiedad fundamental ya que la oxigenación por la sangre fe-
tal se realiza a través de la placenta por difusión del oxígeno desde la Hb materna
hacia la Hb fetal. La presencia de cadenas γ en la HbF en reemplazo de las cade-
nas β de la Hb materna no permite la formación de la cavidad central de unión al
2,3-BPG. En consecuencia, la HbF no experimenta disminución de la afinidad de la
Hb por oxígeno dependiente de 2,3-BPG pudiendo unirlo a bajas presiones tisula-
res como se dan en la placenta.

Bioquímica I Unidad didáctica: 2. Estructuras de biomoléculas


12
Licenciatura en Nutrición

1.4.5. En resumen
En resumen, estos diferentes factores producirán
cambios en la afinidad de la Hb por el oxígeno, que Un parámetro útil para
podrán ponerse en evidencia en la curva de satu- medir los cambios que se
ración de la Hb a través de la observación del des- producen en la afinidad
plazamiento de la curva hacia la derecha o hacia la de la Hb por el oxígeno es
izquierda o en su p50. el denominado p50, que
corresponde a la presión
parcial de oxígeno nece-
saria para lograr el 50% de
la saturación de la Hb.

Verificá tu aprendizaje

Actividad 1
Resolvé las siguientes consignas acerca de la mioglobina y la hemoglobina.

1. Definí las características estructurales de la mioglobina (Mb) y la hemoglobina (Hb).


Indicá las similitudes y las diferencias encontradas.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

2. Teniendo en cuenta que tanto la Mb como la Hb tienen la capacidad de unir oxígeno,


explicá a partir de las características estructurales por qué estas proteínas no cum-
plen con la misma función. Integrá el concepto de cooperativismo.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________
Bioquímica I Unidad didáctica: 2. Estructuras de biomoléculas
13
Licenciatura en Nutrición

3. Indicá cómo modifica la afinidad de la Hb por el oxígeno cada uno de los siguientes
factores:

a. La temperatura.

b. El pH.

c. El 2,3 bifosfoglicerato.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Bioquímica I Unidad didáctica: 2. Estructuras de biomoléculas


14
Licenciatura en Nutrición

2. El colágeno: una proteína estructural particular

RECORDÁ:

El colágeno es una proteína estructural que refuerza, sostiene y da forma y resis-


tencia a todos los tejidos y órganos.

Esta proteína es sintetizada por las células del te-


jido conectivo y exportada al espacio extracelular. Esta proteína es sintetiza-
Se encuentra especialmente en huesos, tendones, da por las células del teji-
dientes, piel, vasos sanguíneos y córnea. Es la pro- do conectivo y exportada
teína más abundante en vertebrados, constituyen- al espacio extracelular.
do más del 25% de las proteínas totales.

2.1. Consideraciones estructurales

La unidad básica de una fibra de colágeno es la molécula de tropocolágeno, una hélice


triple de tres cadenas polipeptídicas iguales denominadas cadenas α (de sentido levó-
giro), que forman la hélice triple de colágeno.

El empaquetamiento apretado de las hélices dentro de la triple hélice es el resultado de


la estructura primaria de cada cadena; la secuencia de aminoácidos muestra un patrón en
el que cada tercer residuo aparece el aminoácido glicina, lo que resulta en una secuencia
repetida X-Y-Gli, siendo X y Y cualquier aminoácido. De forma tal que esta proteína con-
tiene 33% de glicina.

Bioquímica I Unidad didáctica: 2. Estructuras de biomoléculas


15
Licenciatura en Nutrición

Además, el colágeno contiene altos porcentajes de prolina y su derivado hidroxiprolina,


alanina, lisina y su derivado hidroxilisina. Dado el porcentaje de Pro e hidroxiPro, es fre-
cuente encontrar que en el patrón X-Y-Gli, X o Y corresponda a una Pro y/o hidroxiPro,
siendo el triplete Pro-hidroxiPro-Gli el más común (10,5%). Estas son características que
no se observan en ninguna otra proteína y que son esenciales para comprender la funcio-
nalidad de esta proteína.

En esta estructura, la estabilidad se mantiene por


los enlaces puente de hidrógeno entre el grupo En esta estructura, la
amino de los enlaces peptídicos en los que par- estabilidad se mantiene
ticipa la glicina y el carbonilo de cualquier enlace por los enlaces puente de
peptídico. Los enlaces se establecen tanto en cada hidrógeno entre el grupo
cadena como entre cadenas; por lo tanto, son en- amino de los enlaces pep-
laces intermoleculares e intercatenarios. También tídicos, en los que partici-
contribuyen a la estabilidad las fuerzas de Van der pa la glicina, y el carbonilo
Waals. de cualquier enlace pep-
tídico.

2.2. Biosíntesis de colágeno

Los pro-tropocolágenos son las proteínas precursoras del colágeno. Las fibras de pro-tro-
pocolágeno se ensamblan en el retículo endoplasmático y el complejo de Golgi.

Bioquímica I Unidad didáctica: 2. Estructuras de biomoléculas


16
Licenciatura en Nutrición

Durante este proceso se producen varias modificaciones en las cadenas polipeptídicas:

- Hidroxilación del aminoácido prolina cataliza-


da por la enzima prolil hidroxilasa y del ami- El escorbuto es una avi-
noácido lisina catalizada por la lisil hidroxilasa. taminosis producida por
Ambas enzimas requieren de ácido ascórbico el déficit de vitamina C
(vitamina C) y oxígeno. (ácido ascórbico). Dado
que la síntesis normal de
moléculas de tropocolá-
geno depende de la hi-
droxilación de la lisina y la
prolina y que las enzimas
responsables necesitan
el ácido ascórbico como
cofactor, la deficiencia de
ácido ascórbico impide
la correcta hidroxilación
de estos y, por lo tanto, se
obtienen cadenas de pro-
colágeno defectuosas. Las
características principales
de la enfermedad son
alteraciones a nivel del
- Glucosilación: se adiciona glucosa y galactosa.
pelo, hemorragias, afec-
tación de las encías con
aflojamiento de los dien-
tes, mala cicatrización de
las heridas y reapertura de
las recientemente cicatri-
zadas. La enfermedad se
cura solamente comiendo
fruta en buen estado.

La molécula resultante presenta además un dominio globular en cada extremo de la


cadena estabilizado por puentes disulfuro. Estos dominios globulares evitan que las mo-
léculas de pro-tropocolágeno se ensamblen unas con otras para formar una fibra dentro
de la célula.

Bioquímica I Unidad didáctica: 2. Estructuras de biomoléculas


17
Licenciatura en Nutrición

Luego del procesamiento, las moléculas de pro-tropocolágeno son exportadas al es-


pacio extracelular, donde se remueven los dominios globulares por acción de pepti-
dasas, permitiendo que las moléculas de tropocolágeno se ensamblen unas con otras
para formar las fibrillas de colágeno. Al mismo tiempo que se forman las fibrillas, se da la
oxidación de ciertas lisinas por acción de la enzima lisil-oxidasa, que genera aldehídos
reactivos que forman uniones cruzadas entre dos cadenas y de este modo estabilizan la
estructura intercalada de las fibrillas de colágeno.

Las fibrillas a su vez se ensamblan con otras fibrillas para formar las fibras de colágeno
que, según cómo se disponen –en paralelo unas con otras o entrecruzadas–, le darán al
colágeno sus propiedades en resistencia y flexibilidad de acuerdo con las necesidades.

Bioquímica I Unidad didáctica: 2. Estructuras de biomoléculas


18
Licenciatura en Nutrición

El colágeno está en un continuo equilibrio de re-


cambio entre su síntesis y su degradación. Existen El colágeno está en un
factores que estimulan la síntesis de colagenasas, continuo equilibrio de
glucosidasas y proteasas neutras por tejido conec- recambio entre su síntesis
tivo. Las enzimas que degradan proteoglucanos y su degradación.
degradan los mucopolisacáridos que rodean al co-
lágeno y los exponen a la acción de las colagena-
sas. La colagenasa rompe una molécula de colágeno en dos fragmentos, moviéndose a
una molécula adyacente. Los fragmentos desnaturalizados son susceptibles a la acción
de las proteasas.

Verificá tu aprendizaje

Actividad 2
Resolvé las siguientes consignas acerca del colágeno.

1. En relación al colágeno, respondé:

a. ¿Dónde se encuentra?

b. ¿Cuáles son las células involucradas en su síntesis?

c. ¿Cuál es su función?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

2. Definí las características principales de la estructura primaria y secundaria del coláge-


no. ¿Cómo se relacionan estas propiedades con la función de la proteína?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la importancia de las enzimas prolil-hidroxilasa y lisil-hidroxilasa? ¿Qué rela-


ción tienen con el ácido ascórbico?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Bioquímica I Unidad didáctica: 2. Estructuras de biomoléculas


19
Licenciatura en Nutrición

4. ¿A qué se llama tropocolágeno?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

5. ¿Por qué no se forman fibras de colágeno a nivel intracelular? ¿Cuáles son los meca-
nismos celulares que evitan esto?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

6. ¿Cómo se establecen las interacciones entre moléculas de tropocolágeno para for-


mar una fibrilla de colágeno?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

7. ¿Cuál es la función de las colagenasas?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Bioquímica I Unidad didáctica: 2. Estructuras de biomoléculas


20
Licenciatura en Nutrición

Ideas clave
• La mioglobina (Mb) es una proteína monomérica, mientras que la hemoglobina
(Hb) es un tetrámero de dos tipos de subunidad (α2β2 en la HbA1). Pese a tener
estructuras primarias diferentes, la Mb y las subunidades de la Hb tienen estruc-
turas secundaria y terciaria casi idénticas.

• El hemo, un tetrapirrol cíclico, tiene un Fe2+ central enlazado a los cuatro áto-
mos de nitrógeno del tetrapirrol, a una histidina de la globina y, en la oxi-Mb y la
oxi-Hb, también a O2.

• La curva de unión a O2 para la Mb es hiperbólica, pero para la Hb es sigmoidea,


una consecuencia de interacciones cooperativas en el tetrámero. La cooperati-
vidad aumenta la capacidad de la hemoglobina tanto para cargar O2 a la ppO2 de
los pulmones,como para liberar O2 a la ppO2 de los tejidos.

• Los cambios de la conformación por movimiento del Fe, aminoácido de la globi-


na y su relación con el hemo, que acompañan a la oxigenación comprenden ro-
tura de enlaces salinos y aflojamiento de la estructura cuaternaria, lo que facilita
la unión de O2 adicional.

• Las afinidades relativas de diferentes hemoglobinas por el oxígeno se expresan


como P50, la pp O2 que las satura 50% con O2.

• El pH, la temperatura y la ppCO2 son factores que modifican la afinidad de la Hb


por el O2. Una disminución del pH (aumento en la concentración de protones), un
aumento en la temperatura y un aumento en la ppCO2 disminuyen la afinidad de
la Hb por el O2.

• El 2,3-bisfosfoglicerato actúa como un modulador alostérico de la afinidad de


la Hb por el O2, se une en la cavidad central de la desoxi-Hb estabilizándola y
haciendo a la Hb menos afín al O2.

• El colágeno es una proteína fibrillar constituyente del tejido conjuntivo.

• Su estructura primaria presenta características singulares con un motivo X-Y-Gli,


donde Gli es el aminoácido glicina (constituye 33% de los aminoácidos del co-
lágeno) y X o Y son frecuentemente los aminoácidos prolina o hidroxiprolina.
Además, hay un porcentaje considerable de lisina, hidroxilisina y alanina.

• Las modificaciones de los aminoácidos prolina y lisina ocurren una vez sintetizado
el polipéptido y requieren de la actividad de enzimas hidroxilasas dependientes
de vitamina C.

• Tres moléculas se asocian en una estructura secundaria única llamada triple


hélice del colágeno que constituye la unidad estructural del tropocolágeno. Una
vez sintetizadas como precursores (pro-tropocolágeno) y exportadas al espacio
extracelular, las unidades de tropocolágeno se disponen regularmente en haces
cuyo conjunto forman las fibrillas del colágeno.

Bioquímica I Unidad didáctica: 2. Estructuras de biomoléculas


21
NUESTRAS SEDES

Buenos Aires La Rioja Santo Tomé


Ciudad Autónoma Provincia de La Rioja Provincia de Corrientes
de Buenos Aires
Av. Las Heras 1907 Benjamín Matienzo 3177 Rivadavia e Independencia
Tel./Fax: (011) 4800 0200 Tel./Fax: (0380) 4422090 Tel./Fax: (03756) 421622
(011) 1565193479 (0380) 154811437 (03756) 15401364
informesba@barcelo.edu.ar informeslr@barcelo.edu.ar informesst@barcelo.edu.ar

También podría gustarte