Está en la página 1de 45

INSTITUTO SAN IGNACIO DE LOYOLA

EVALUACIÓN PERMANENTE 3
CURSO: ANÁLISIS DEL ENTORNO DE NEGOCIOS

NRC: 2525

PROFESOR: LUIS RODOLFO REBAZA GARCIA

INTEGRANTES GRUPO 1:

o Allca Allcca, Miguel Valentin


o Carrasco Ramos, Leslie
o Huamani De la Cruz, Johan Andre
o Vargas Barrios, Angel David
o Vizcarra Neyra, Liliam

2023

Página 1
ÍNDICE

1. DESCRIBE LA PROPUESTA DE VALOR DE APPLE COMPUTER (PROBLEMA O NECESIDAD,


MERCADO Y PROPUESTA DE VALOR) 4 PUNTOS. 8
1. REALIZA Y DESCRIBE EL MODELO DE NEGOCIO DE APPLE (CANVAS) 4 PUNTOS. 9
2. EXPLICA CUALES SON LAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE APPLE. 4 PUNTOS. 11
3. REALIZA UN ANÁLISIS DEL MACRO ENTORNO EXTERNO (PESTEL) -ANÁLISIS COMPLETO Y
CONCLUSIONES- 4 PUNTOS. 11
A. Factor Político 12
B. Factor Económico 19
C. Factor Sociocultural 27
D. Factor Tecnológico 29
E. Factor Ecológico 31
F. Factor Legal 32
4. REALIZA UN ANÁLISIS DEL MICRO ENTORNO EXTERNO (5 FUERZAS DE PORTER) INCLUYENDO
TAMAÑO DE MERCADO Y TASA DE CRECIMIENTO DE MERCADO. -ANÁLISIS COMPLETO Y
CONCLUSIONES- 4 PUNTOS. 34
a. Rivalidad entre competidores existentes 34
b. Amenaza de nuevos competidores 35
c. Amenaza de productos o servicios sustitutos 35
d. Poder de negociación de los proveedores 36
e. Poder de negociación de los clientes 36
5. TAMAÑO DE MERCADO 36
6. TASA DE CRECIMIENTO DE MERCADO 39
7. BIBLIOGRAFÍA: 41

Página 2
Caso:

Apple: Innovación Constante

Apple es el ejemplo perfecto de una marca exitosa que estuvo a punto de colapsar
y que debió reinventarse para seguir en el mercado. Fue fundada el 1° de abril de
1976 por Steve Jobs y su amigo Steve "Woz" Wozniak, en California. Su primer
paso fue la creación de la computadora Apple I, aunque en realidad se trataba de
una plaqueta electrónica con todos sus componentes: microprocesador, memoria
e interfaz de video, pero carente de gabinete, teclado, pantalla o fuente de
alimentación, que se podía conectar a cualquier teclado o televisor.

La Apple 1 se presentó en el Homebrew Computer Club, se vendió por 666,66


dólares y la propuesta no le interesó a Hewlett-Packard, ni a Atari ni tampoco a
Intel. Mientras tanto, su fabricación se realizaba a mano, en el garage de la casa
de los padres de Steve Jobs, y se podía conseguir en tiendas de informática o por
correo, vendiendo una cifra de 175 unidades.

Cuando Woz y Jobs buscaban financiación para crear y lanzar la Apple II, llegó el
respaldo económico de Mike Markkula, un inversor millonario que aportó su
experiencia en los negocios y un cheque de 250.000 mil dólares para expandir las
operaciones, a cambio de una tercera parte de la compañía. Con su ingreso,
Apple fue legitimada; finalmente se convirtió en una corporación y se mudó del
garage de Jobs a una pequeña oficina de Cupertino, California.

El próximo objetivo sería lanzar la Apple II, una nueva computadora diseñada por
Wozniak, que revolucionaría el mercado. Entre sus principales características, la
Apple II contaba con un lector de disquettes de 5 ¼, cuando la competencia
todavía leía la información en cintas, y fue la plataforma elegida para la hoja de
cálculo VisiCalc, una aplicación precursora de las interfaces de hojas de cálculo
actuales, que sólo existía para Apple II. Su precio fue de 1.298 dólares y, a un año
de haberse confirmado como una corporación, Apple ya estaba generando
ganancias. La empresa obtuvo más de $2 millones, las ventas se duplicaron y
quintuplicaron al año siguiente. Gracias a sus novedosos recursos, la Apple II
logró un éxito con más de 300.000 unidades vendidas para fines de 1981.

TIEMPOS TURBULENTOS

Con su nuevo éxito, Apple ingresó en la revista Fortune 500 y pasó a ubicarse
como una nueva competencia entre los grandes del mundo de la informática,
como IBM o Microsoft. A Steve Jobs lo declararon como la persona más joven en

Página 3
llegar a millonario en la lista Fortune 400, debido a sus 155 millones de dólares en
acciones.

Mientras tanto, un nuevo proyecto se llevaba el tiempo y la energía de Jobs: la


Apple Lisa, la primera computadora personal con interfaz gráfica y mouse, que
llegaba para revolucionar el mercado. No obstante, solo fue un fracaso de ventas
debido a su alto precio, equivalente a $9.995 dólares. Y en 1984 rápidamente dio
paso al nuevo modelo de la empresa: el Macintosh 128k, la computadora que
compitió directamente con la PC de IBM. Esta última tampoco funcionó como se
esperaba y acabó generando tensiones dentro de la compañía.

Por entonces, Apple contaba con un nuevo CEO, John Sculley, ex presidente de
PepsiCo que el mismo Steve Jobs convenció y contrató mediante la recordada
frase: “¿Quieres vender agua azucarada el resto de tu vida, o quieres tener una
oportunidad para cambiar el mundo?”. De esta forma, Jobs aceptaba que él aún
no se encontraba capacitado para desempeñar ese cargo, así que convencido
aceptó que Sculley sería la elección perfecta para llevar adelante su empresa. Sin
embargo, ambas personalidades no tardaron en chocar entre sí. El nuevo CEO
difería con la forma en que se manejaba la empresa y, junto al consejo de
administración, apoyó el alejamiento de Jobs de su propia compañía.

Con la partida de su creador, y cotizando en la Bolsa desde hacía 10 años, Apple


intentaría dominar el mercado de las computadoras personales y Sculley tuvo todo
lo necesario para convertir a la empresa en una gran corporación, pero no llegó a
lograrlo. El CEO ordenó una reestructuración que afectó a más de 1.200
empleados. El Apple II y sus sucesivos modelos se encargaron de alimentar los
ingresos de la compañía mientras las ventas del Macintosh caían en picada, hasta
que el modelo recién trajo ganancias gracias a la revolución de la publicación
digital, ya que contaba con capacidades gráficas para trabajar en el campo de la
autoedición y el diseño gráfico.

En 1989, nuevos diseños salieron a la calle bajo la batuta de Sculley. Apple


presentó el Macintosh Portable, una computadora portátil a pesar de sus 7 kilos de
peso (y no muy accesible para el consumidor medio debido a su alto valor: $6.500
dólares), que no alcanzó el éxito esperado. Le siguió el Macintosh PowerBook,
otra portátil muy similar a las actuales, con pantalla, teclado y mouse integrados
que funcionó bien entre el público. Y, en 1993, Sculley presentó su proyecto más
ambicioso: el Apple Newton, una PDA o asistente personal digital con el que Apple
inauguraba sus computadoras de bolsillo.

Sin embargo, con una fuerte caída en la rentabilidad de la empresa, Sculley debió
renunciar. Lo sucedió Michael Spindler hasta 1996, y luego de su renuncia llegó
Gil Amelio como CEO. A fines de los ´90, Apple casi pide el concurso de
acreedores, con pérdidas de miles de millones y una participación en el mercado
del 3 o 4 por ciento. Enfrentado a la crisis de Apple, estancados y sin dinero para

Página 4
innovar, el nuevo CEO emprendió nuevas maniobras con el fin de salvar el futuro
de la compañía. Una de esas acciones fue convocar nuevamente a Steve Jobs y
comprar a NeXT, la compañía que Jobs había fundado cuando se fue de Apple,
sumando un software renovado y sofisticado a sus productos, que fue uno de los
pilares del nuevo sistema Mac OSX.

REGRESO CON GLORIA

Cuando volvió, lo primero que hizo Jobs en Apple fue desautorizar la fabricación
de clones del Macintosh, eliminar los productos no rentables como el Newton, y
realizar un acuerdo con Microsoft que aportó una inyección económica de 150
millones de dólares, a cambio de la introducción de Microsoft Office en los Mac y
del cierre de un viejo litigio de patentes. La empresa abrió sus propias tiendas
físicas, con la idea de que se conviertan en lugares emblemáticos, mientras
apostaba a su nuevo proyecto, la iMac.

La innovadora computadora iMac contaba con un monitor integrado y de moderno


aspecto, que poseía colores translúcidos y líneas curvas. Su precio fue de
1.299.00 dólares, que bien los valía. Gracias a su nuevo caballito de batalla, la
participación en el mercado de Apple llegó al 10 por ciento y el precio de sus
acciones llegó al nivel más alto en muchos años, aunque no lograba recuperarse
del todo.

Paralelamente, además de innovar con las computadoras portátiles y de escritorio,


Apple sorprendió introduciéndose al mercado de la música con la creación del
iPod, un reproductor de música digital con disco duro o memoria flash, capaz de
reproducir diferentes formatos. Al iPod, en el 2003, se sumó la iTunes, una tienda
online para descargar música legal por $0.99 por cada canción. En esta época los
reproductores MP3 llegaban para reemplazar a los discmans y los celulares
comenzaban a ocupar su lugar en el mundo. Apple no se quedaría afuera de esta
revolución.

El 9 de enero de 2007 se creó el primer iPhone, revolucionando el panorama de


los dispositivos móviles y, así mismo lo anunciaba su gacetilla de prensa: “Apple
reinventa el teléfono con iPhone”. El nuevo celular transformó a la empresa en la
compañía de tecnología de consumo más grande del mercado, gracias a la
combinación de tres productos en uno: un innovador teléfono móvil, un iPod de
pantalla ancha con controles táctiles y un dispositivo de comunicación de Internet,
con correo electrónico, navegación web, búsqueda y mapas. "IPhone es un
producto revolucionario y mágico que está literalmente cinco años por delante de
cualquier otro teléfono móvil" afirmaba Steve Jobs. Esta nueva apuesta de Apple
llegaría al mercado seis meses después y, tres meses después del comienzo de
sus ventas, las cifras revelaban que ya se habían vendido 1.119.000 de aparatos.
“Terminamos el año fiscal 2007 con $15.4 billones de dólares en efectivo y sin
deudas,” afirmó Peter Oppenheimer, el director de finanzas de Apple. A pesar de

Página 5
que todo parecía ir viento en popa, años después, Tony Fadell – uno de los
desarrolladores del dispositivo- confesó que "el modelo de negocio para el primer
año del iPhone fue un desastre, por suerte pivotamos y lo descubrimos en el
segundo año". Y así lo demostraron las ventas, ya que las cifras del último
trimestre de ese año, revelaron que se habían vendido 6,892,000 unidades del
iPhone.

Tres años después del nacimiento del iPhone, llegó la creación del iPad, un
increíble y revolucionario dispositivo con el que se podía navegar en la red, leer y
mandar correos electrónicos, disfrutar fotos, videos y música, además de jugar a
videojuegos, leer e-books y mucho más, con un precio inicial de solo $499.00
dólares. “iPad crea y define una completamente nueva categoría de dispositivos
que conectarán a los usuarios con sus aplicaciones y contenidos de una forma
más íntima, intuitiva y divertida nunca antes vista”, afirmaba Steve Jobs. Las
ventas acompañaron desde el principio a su nuevo producto y, durante el tercer
trimestre de ese año, los resultados arrojaron que la compañía había vendió 4.19
millones de iPads, solo durante el periodo de referencia. Es más, durante ese
mismo lapsus de tiempo, Apple reportó ganancias récord de $20.34 mil millones
de dólares, igual que la mayor cantidad de Macs, iPhones y iPads vendidas, con
históricos márgenes de ganancias y utilidad.

Una herencia bien atada

A diferencia de lo que ocurre en muchas ocasiones, la herencia de Apple ha


quedado bien atada, Steve Jobs organizó correctamente sus últimos años de vida
y supo delegar en la persona adecuada, al menos, los 6 años que llevamos desde
su fallecimiento así lo indican, ya que son 6 años también de gestión de Tim Cook
al cargo de Apple. Al margen de críticas en sus nuevos lanzamientos, como
siempre ha ocurrido, Apple ha sabido seguir apostando y liderando la innovación,
tanto en sus planteamientos a nivel tecnológico, como en el lanzamiento de sus
productos.

El nuevo iPhone X supone una gran evolución en el mundo iPhone, que ha visto
año tras año superar a su modelo anterior, con este nuevo iPhone la empresa de
Cupertino ha querido poner encima de la mesa un nuevo planteamiento para su
producto estrella, que introduce grandes novedades como la desaparición del
botón home de sus dispositivos y por otro lado introduce el reconocimiento facial
como estándar para el desbloqueo del dispositivo.

Apple sigue marcando tendencia

Estas novedades que hemos podido ver en el lanzamiento de su nuevo producto


estrella, serán adoptadas por sus competidores como elementos estándar, ya lo

Página 6
vimos en su día con el desbloqueo por medio de la huella dactilar, que hoy en día
utilizamos incluso para validar compras, y lo veremos con el desbloqueo por
reconocimiento facial, que usaremos también en el futuro como herramienta de
validación. Apple sigue marcando tendencias y sigue estando a la vanguardia de
la innovación, muchos pueden criticar que este tipo de herramientas ya existían,
pero es Apple la empresa que las pone en el mercado de forma masiva para que
todos las podamos usar de una forma cómoda y sencilla en nuestros dispositivos.

Vemos interesantes novedades en el sector del smartwatch, que Apple parece


estar dominando con su iWatch y que sin duda es un gran protagonista en el
futuro.

Años después, luego de la muerte de Steve Jobs, el 5 de octubre del 2011, las
innovaciones no fueron constantes en la compañía, pero los números sí
continuarían dando buenos resultados. El tercer trimestre del año fiscal 2017,
Apple anunció un ingreso de $54.4 mil millones de dólares, mientras que las
ventas internacionales representaron el 61 por ciento del ingreso del trimestre.

Desde su creación, Apple no solo aprendió de sus errores, mejorando cada una de
sus nuevas creaciones, sino también aceptando los desbarajustes de su compañía
para canalizarlos en nuevas oportunidades, y mantenerse siempre vigente y a la
vanguardia.

Mientras tanto sus competidores más cercanos: Samsung y Huawei se dedicaron


a desarrollar su curva de aprendizaje siguiendo la pauta de Apple e invirtiendo
sustanciales sumas de dinero en investigación y desarrollo mientras pasaron años
a la sombra del gigante de Cupertino. Por su parte, los demás competidores
tecnológicos decidieron simplemente seguir los pasos de la “manzana mordida”

Uno de los principales problemas de Apple estaba en la gran dependencia que


tenia de los procesadores Intel. Sabiendo ello el gigante informático impulsó su
proyecto para diseño y fabricación de procesadores propios comenzando con la
serie A para smartphones y, en la actualidad comenzará con la nueva generación
de M1 para sus MacBook

Mientras tanto el panorama económico mundial se muestra complicado debido a la


crisis sanitaria internacional relativa al Covid-19. En general todas las economías
del planeta se han contraído y se pronostica que la duración de la misma bordea
el inicio del año 2022 dependiendo de si se logra crear una vacuna que funcione
satisfactoriamente, sea producida a escala industrial y de bajo coste. Esta crisis ha
significado una oportunidad para el crecimiento en ventas de productos
electrónicos como computadoras de escritorio, tablets, laptops, smartphones, etc.

Una gran desventaja de Apple siempre ha sido su precio. Sus productos destacan
por su diferenciación respecto a sus competidores y por ese mismo motivo el

Página 7
costo de los mismos es elevado lo que resta competitividad y les deja terreno a
otras empresas del sector con precios más accesibles. No obstante, lo anterior, el
cliente de Apple es evidentemente amante de la tecnología y desea nuevos
gadgets por lo que está dispuesto a pagar con tal de mantener el nivel de
diferencia en tecnología.

Por su parte cabe señalar que la legislación norteamericana no solo facilita la libre
empresa, sino que fomenta y protege la misma a través de la protección de
marcas, patentes y propiedad industrial incluso a nivel internacional.

A su vez Estados Unidos se encuentra en medio de un proceso de elecciones en


el que, hasta el momento muestra como indiscutible ganador al candidato
demócrata lo que importaría un cambio hacia las corrientes socialistas en el país
norteamericano mientras muestra tasas de desempleo oscila entre 11.1% y 13.3%
y se generan protestas sociales a causa de lo que denominan “constante abuso
policial” tildando incluso a su actual presidente de “racista”.

El panorama latinoamericano no se distancia mucho. Durante el 2019 las


protestas sociales en Chile generaron profunda crisis política y económica en el
país del sur, la devaluación del peso argentino llegó a niveles sin precedentes lo
que sumió en una crisis económica al país gaucho, y Perú se encuentra sumido en
una profunda crisis económica a causa de lo que se califica internacionalmente
como el peor manejo de crisis en el planeta, un elevadísimo número de muertos a
causa del Covid-19, constantes revelaciones periodísticas de corrupción en
compras de medicamentos, vacunas, equipamiento médico, otorgamiento de
bonos a la ciudadanía que en su mayor parte nunca llegó a cobrar y en general un
desorden y corruptela por todos los niveles del Estado. Para aumentar la crisis un
proceso de vacancia presidencial muy mal recibido por la población.

Resolución de Preguntas:

1. DESCRIBE LA PROPUESTA DE VALOR DE APPLE


COMPUTER (PROBLEMA O NECESIDAD, MERCADO Y
PROPUESTA DE VALOR) 4 PUNTOS.
● Problema o necesidad: Apple identificó la necesidad de los
consumidores de tener dispositivos electrónicos fáciles de usar, con
un diseño atractivo y una interfaz intuitiva. También se dieron cuenta
de que la tecnología podría integrarse en diferentes aspectos de la
vida cotidiana, como la música, la comunicación y el entretenimiento.

● Mercado: Apple se dirige a un mercado amplio y diverso, donde


incluye consumidores individuales, profesionales, a estudiantes y

Página 8
empresas. Su enfoque inicial fue en el mercado de las computadoras
personales, pero luego se expandieron a otros dispositivos
electrónicos, como reproductores de música (iPod), teléfonos
móviles (iPhone), tabletas (iPad) y relojes inteligentes (Apple Watch).

● Propuesta de valor: La propuesta de valor de Apple se centra en la


innovación constante, la calidad de diseño y la integración de
hardware y software. Apple se esfuerza por crear productos que
sean fáciles de usar, estéticamente atractivos y que brinden una
experiencia de usuario excepcional. Además, se enfocan en crear un
ecosistema integrado de productos y servicios, lo que permite a los
usuarios tener una experiencia fluida al utilizar diferentes dispositivos
de Apple.

1. REALIZA Y DESCRIBE EL MODELO DE NEGOCIO DE


APPLE (CANVAS) 4 PUNTOS.

Página 9
El Modelo de Negocio CANVAS sobre la compañía norteamericana Apple, señala
que es una empresa la cual aprovechó la oportunidad de vender productos
tecnológicos novedosos, quiénes están potenciados por un valor exclusivo debido
a las características que sostiene cada uno de sus productos (contiene hardwares
y softwares únicos, adquiere una operatividad veloz y eficiente, obtiene varias
funciones o aplicaciones de uso rutinario como navegación por la red de Internet,
ojear y mandar correos electrónicos, entretenerse con música, videos, fotografías
y videojuegos, leer e-books, emplear herramientas de hojas de cálculo, entre
otros., presenta modelos atractivos y sencillos de utilizar para los usuarios).

Asimismo, para que Apple consiga que la mayoría de sus productos sean
tendencia se permitió invertir grandes sumas de dinero en I+D (Investigación y
Desarrollo) para desarrollar nuevas patentes de sus productos, los cuales están
relacionados con la industria de la tecnología.

Por su parte, se observa que tiene 6 tipos de fuentes de ingresos como Venta de
computadoras de escritorio y portátiles, Venta de reproductores de audio, Venta de
celulares o smartphones, Venta de softwares, Venta de accesorios y Venta de
servidores, pudiéndose interpretar que conforme avanzan las generaciones, esta
compañía se mantiene actualizada, rentable y bien posicionada buscando
satisfacer las nuevas necesidades que surgen dentro del mercado VUCA (Volátil,
Incierto, Complejo y Ambiguo).

En cuanto a la consolidación de la estructura de costes, Apple utiliza dos


metodologías para administrar la transferencia de bienes y servicios en torno a su
cadena de producción, es de esta manera como analizaremos a cada una, éstas
se denominan ‘Upstream’ y ‘Downstream’. En la primera, busca dominar todas las
fuentes de abastecimiento de los productos, construir las economías de escala
(mientras más crece una compañía o se expande a nivel internacional, ésta decide
disminuir sus gastos para producir lo máximo posible) y regularizar la evolución del
proceso de abastecimiento con el objetivo de reducir los costos de producción de
las empresas compradoras. La segunda consiste en crear un vínculo emocional
entre los clientes y la marca, esto se alcanzará cuando puedan reducirse los
costos de inventario, se realicen encuestas para optimizar el servicio de la
compañía y se abarque un mayor porcentaje del mercado. De por sí, este último
punto está fortalecido porque los canales de distribución (son la fuerza de ventas
internas y externas, tiendas online, tiendas minoristas, mayoristas, revendedores,
minoristas y operadores telefónicos) que maneja esta empresa están destinados
en saciar cada necesidad expuesta por cada uno de sus clientes: personas
naturales y personas jurídicas (entidades gubernamentales y educativas).
Además, como esta empresa sostiene altísimos márgenes de ganancias anuales

Página 10
pueden expandir la comercialización de sus productos en más de un continente
(América, Oceanía, Asia y Europa).

2. EXPLICA CUALES SON LAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE


APPLE. 4 PUNTOS.
● Propio hardware: Cuando Apple empezó en la creación de la
computadora Mac y celulares, el uso de procesadores Intel era
indispensable, sin embargo, esto cambió poco después de que se
decidiera que Apple crearía los suyos y así podría reducir costos en
procesadores Intel. Apple empezó con la serie A que iba dirigido a
smartphones y luego comenzó los procesadores M1 para las
MacBooks.

● Productos innovadores: Apple ha creado distintos productos, que,


para ese momento, eran muy innovadores. Entre ellos se
encuentran:

○ iMac: Esta era una nueva computadora muy innovadora ya


que contaba con un monitor integrado con moderno aspecto y
con 40GB de almacenamiento. Además de ello, contaba con
un procesador G3 de 700 MHz, por parte de la velocidad de
RAM esta contaba con 256MB de RAM. Además de esto las
personas podían insertar discos DVD o CD-RW ya que la
computadora contaba con una ranura para este disco.

○ iPhone: El iPhone también fue una gran ventaja competitiva


ya que fue formado por un iPod, un celular innovador y un
dispositivo de comunicación de Internet. Además de eso las
cosas que ofrecía el iPhone eran navegación y búsqueda
web, mapas y mandar o recibir correos electrónicos, etc.

3. REALIZA UN ANÁLISIS DEL MACRO ENTORNO EXTERNO


(PESTEL) -ANÁLISIS COMPLETO Y CONCLUSIONES- 4
PUNTOS.

Página 11
A. Factor Político
La política es un factor clave que siempre afectará a todas las compañías ya sea
de forma positiva o negativa, independientemente del servicio o producto que
ofrezcan, y claro Apple no es la excepción. Los cambios en el gobierno, protestas,
democracia, crisis políticas, riesgos presentes, entre otros. Entonces, las
empresas deben fijar nuevos objetivos en base a estrategias más contundentes
las cuales puedan hacer frente a cada uno de estos aspectos (Índice de
corrupción, Respeto al estado de derecho y Estabilidad democrática).

1. Cadena de Suministros:

Estados Unidos: Para la década de 1970s

Según las cifras del Banco Mundial, las exportaciones en Estados Unidos desde la
década de 1970 se mantienen en crecimiento, eso nos demuestra que las ventas
de los productos americanos a otros países y su situación con el cruce de
fronteras no fueron detenidas por las distintas crisis de gobierno como la tensión
que había con la URSS en esa época, hasta el día de hoy que acabamos de vivir
una pandemia global.

De modo accesorio, se explicarán las cifras de la exportación de Estados Unidos


desde 1976 hasta la fecha: “En 1976 contaba con un valor de 8%, la cual

Página 12
gradualmente fue creciendo hasta que alcanzó un gran aumento en 1980 con el
valor de 9.8%, sin embargo, se disminuyó el valor a 7% entre 1985 a 1986. Para la
década de 1990, esta cifra alcanzó su pico más alto en el siglo XX al obtener un
valor de 11.1% donde ha desarrollado fluctuaciones de subidas y caídas. Para los
años 2011 y 2012 se obtuvo un valor de 13.6%, siendo el pico más alto hasta el
momento desde 1970; finalmente para la época actual, siendo el último año
registrado 2021, sus valores bajaron a 10.9%. Asimismo, debemos considerar que
debido a la crisis del Covid 19, Estados Unidos sufrió una caída de valores de
exportaciones, debido al cierre de las fronteras.”

En el caso de Países
Latinoamericanos como Chile, Perú y
Argentina encontramos las siguientes
cifras:

En el caso de Chile, podemos


observar que su pico más bajo en
Exportaciones alcanzó un valor de
9.6% en 1972; creciendo
gradualmente hasta obtener el valor
de 24.1% en 1975. Para el año 1989
se logró llegar a 33.7%. Por su parte,
alcanzó el valor más alto en el año
2007 con 45.1% y bajó a 31.9% en el
año 2021.

En el Perú, se podría decir que hay una


variación como de montaña rusa, las
cifras suben y bajan, parecen no tener
ningún tipo de equilibrio.
La cifra más baja es de 10.6% en el año
1975, subiendo exorbitantemente a 27%
en 1979, luego bajó y se terminó
recuperando en 2007 al obtener una
cifra de 31.1%; hasta hace 2 años se
obtenía un aproximado de 29.1% en
exportaciones.

Página 13
Para Argentina, se observa que los valores
de exportación crecían lentamente,
pareciendo que “no cambiaba nada”; el
valor más bajo es de 5.1% en 1980,
subiendo de a pocos para alcanzar su pico
más alto en 2002 con un total de 28.4% y
bajando gradualmente su valor, más
cercano a la actualidad, de 18% en 2021.

Este breve análisis de las exportaciones de los países ya mencionados, en


especial de Estados Unidos, demuestra la capacidad que obtuvieron las naciones
para las conexiones internacionales para la compra y venta de productos, y el
cruce de fronteras. Con estos datos podemos observar la situación del país y
cómo afecta, es decir, si hay menores porcentajes de exportación, pero más de
importación se estaría utilizando la balanza comercial de manera negativa debido
al déficit de comercio; logrando finalmente un desequilibrio macroeconómico.
Este déficit causaría una crisis económica que terminaría afectando a la marca.
Además, Apple exporta sus productos de forma masiva a otros continentes, como
Latinoamérica y los países expuestos Chile, Perú y Argentina.
La política de Exportaciones en Estados Unidos está regida por la Oficina de
Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, la cual regula los viajes, el
comercio internacional y se encarga de mantener a los terroristas fuera del país.

Según las Naciones Unidas, la política comercial de Estados Unidos ésta refuerza
los intereses del país a través del libre comercio con 4 prioridades:
- Promover la soberanía de Estados Unidos.
- Cumplir las leyes de comercio.
- Fortalecer la economía por medio de la exportación de
bienes y servicios.
- Proteger los derechos de propiedad intelectual.

Por lo tanto, al ser un sistema de “Libre comercio”, las empresas pueden


comercializar sus productos o servicios dentro o fuera del país sin la necesidad de
atravesar tantos obstáculos, claro, teniendo en consideración que se respeten los
acuerdos privados, derechos y leyes establecidos.

Página 14
2. Estabilidad democrática:

Para la época que salió y se fundó Apple, Estados Unidos padecía por una
polémica por el caso Watergate, el cual trata sobre la revelación de una trama de
espionaje que la Administración Nixon realizó en las elecciones de 1972, todo con
la intención de espiar y escuchar las conversaciones secretas del Partido
Demócrata en Washington, donde 5 agentes secretos no sólo colocaron
micrófonos en las sedes y oficinas, sino que además intervinieron en las
conversaciones telefónicas.

Ya en 1980, según un artículo de la UAEMEX (Universidad Autónoma del Estado


Mexicano), en las elecciones de este año la participación ciudadana es del 52.9%
donde se puede observar que el presidente Reagan le ganó a Carter, debido a que
éste último no sabía cómo resolver la crisis económica de esa época y los
desafíos internacionales. En 1984,
debido a la fase final de la guerra
fría, se logró una recuperación
económica.
En 1992, acabada la Guerra Fría y el
Partido Demócrata logra su primer
triunfo después de las elecciones de
1976.

Fernández (2021) demuestra una tabla estadística con el porcentaje de


participación de las votaciones presidenciales en total:

Esto nos da a entender el


poder que tiene el pueblo
para votar por sus
gobernantes y cuánta
gente participa de las
elecciones, indicando un
crecimiento, donde antes
la mitad de la población
elegible para votar
participaba, ahora en 2020
con las nuevas elecciones
y el candidato Joe Biden
se obtuvo el nivel de
participación más alto de
los últimos 50 años y es

Página 15
considerada como el mayor nivel de participación en las elecciones de los Estados
Unidos.

De todas maneras, muchos ciudadanos no estaban de acuerdo con el resultado


de las elecciones, es decir, ganó el partido Demócrata sobre la corriente
Socialista, lo que generó disturbios y protestas; además, que ese mismo año
crecieron las protestas por lo caso acontecido con George Floyd, quien al ser
asesinado a manos de un policía “de tez blanca” a consecuencia del racismo y la
violencia policial, reavivó uno de los movimientos sociales más grandes del país
norteamericano. Las protestas y la llegada de los contagios del COVID-19 iban en
aumento en esa fecha, todo influyó para el nacimiento de nuevas crisis sociales,
políticas y económicas al interior del país.

Latinoamérica también padeció varios períodos de crisis a lo largo de la historia.


Perú padeció una época grave de hiperinflación por el terrorismo, ocurrieron
muchas muertes de personas inocentes y casos demasiados polémicos de
corrupción donde estaban involucrados la mayoría de los gobernadores. Si nos
ubicamos en el contexto de la pandemia, el efecto que tuvo en nuestra población
fue preocupante, porque nos sumergió a una crisis económica; y no solo eso,
debido a la malversación de fondos y la polémica del tráfico de influencias durante
el gobierno de Vizcarra a finales del 2020, el Congreso decidió la vacancia
presidencial, produciendo que 3 presidentes gobernarán en una sola semana, y si
a esto le sumamos las abundantes protestas contra la política nacional por parte
de la generación del Bicentenario, lo que causó muchos desaparecidos y
fallecimientos.

En Argentina, la crisis económica está cada vez más fuerte, en palabras del Banco
Mundial, Argentina se había recuperado después de la pandemia de una manera
rápida, incrementando su PIB a 10.4% y el mismo factor decreció a 5.2% en 2022;
sin embargo, las actividades se contrajeron por el estricto control de las
importaciones, además de padecer una sequía histórica que limitó el crecimiento
para el 2023; es por ello que hay un desbalance macroeconómico y una caída de
su moneda.

Finalmente, Chile en el 2019 vivió un período turbulento lleno de protestas,


empezando porque el presidente decidió aumentar el precio del Transporte
Público y generó marchas de estudiantes reclamando sus derechos. Lo que
empezó como una protesta de jóvenes buscando justicia, terminó con caos y una
situación totalmente grave donde la violencia crecía rápidamente.

3. Índice de Corrupción:

En el caso de Estados Unidos se encontró el índice de Corrupción desde 1995,


puesto que antes de ese año aún no se fundaba la organización encargada de

Página 16
publicar el nivel de percepción de corrupción a nivel mundial con el nombre de
Transparency International.
En este estudio, los países cercanos al valor de 10 son considerados como los
menos corruptos y 0 es equivalente a un país con mayor corrupción.

Este es una gráfica en base a las cifras de la Transparency International. En esta escala podemos ver
cómo el ranking de integridad en Estados Unidos era totalmente alto, obteniendo un porcentaje de
7,8%; sin embargo, con el tiempo fue cayendo gradualmente hasta alcanzar el 7,1%.

Aquí el análisis de las medidas es totalmente diferente a la escala anterior, por lo


que se consideran a los países más cercanos a 100 como los que menos
corrupción poseen, considerados como “limpios” y 0 se los considera a los países
más corruptos.
Finalmente, la tasa de corrupción, según la percepción de los pobladores
estadounidenses es “baja”, en el sentido de que el país se podría considerar que
contiene poco nivel de corrupción.

Página 17
Para los países Latinoamericanos como Chile, Perú y Argentina se encuentra lo
siguiente:

- En Chile:

- En Perú:

- En Argentina:

Página 18
A partir de las gráficas de los países latinoamericanos mencionados, se puede
concluir que:
- Chile tiene una baja tasa de corrupción, mucho más bajo que
Perú y Argentina.
- Perú es uno de los países que posee mayor percepción en
cuanto a corrupción, superando a Argentina los últimos años.
La corrupción se puede contemplar en hechos como la
pandemia debido a “la forma en cómo se administraron los
recursos y fondos del Gobierno para incluir políticas que sean
de gran ayuda para la ciudadanía”.
- Argentina tenía grandes niveles de corrupción, e incluso más
que Perú; sin embargo, terminó disminuyendo su índice y
llegó a estar mejor posicionado que Perú.

En conclusión, entender la situación política del país en que una empresa como
Apple va a iniciar su producción, ventas, distribución y exportación, le ayuda
básicamente a entender el estado de un país, a cómo actuar en el futuro, a
entender qué intereses o decisiones podrían afectar directamente a las empresas.
Además, sirve para realizar una planificación correcta de cómo actuar ante
determinadas crisis en base al análisis de los posibles riesgos de la actividad
económica.

B. Factor Económico
El factor económico de un país siempre afecta a la empresa, debido a que gracias
a este análisis logras determinar cuánto poder económico tiene la población total
de un Estado y permite identificar cómo impacta el negocio o si conviene lanzar la
idea de negocio.

1. Crecimiento de PIB: El crecimiento del PBI es totalmente


beneficioso porque hay mayor producción de bienes y
servicios, además, de que se generan más empleos y
oportunidades laborales para realizar negocios.

Página 19
Crecimiento del PIB en Estados Unidos

En el lado izquierdo observamos el crecimiento anual del PIB y a la derecha su


valor en dólares; por lo tanto, podemos decir que el punto más alto de crecimiento
fue en 1984 con una cifra de 7.2%; siendo éste representado por $4,04 billones en
el precio actual. Con una escala de sube y baja en el nivel de crecimiento y un
flujo que gradualmente sube en el PIB; su crecimiento más bajo fue en 2020,
obteniendo una cifra de -2.8% y logrando estabilizarse para el 2021 con un
crecimiento de 5.9% que finalmente en dólares el país contaba con $23,32
billones.
Gracias a estos datos, notamos que Estados Unidos ha tenido un crecimiento
progresivo con su PIB, que en el lado izquierdo se puede ver cómo suben y bajan
los valores; pero en la mano derecha vemos cómo el PIB de esta nación va
incrementando.

Crecimiento del PIB en países latinoamericanos (Chile, Perú y Argentina).

- Chile

Página 20
(fuente: Banco Mundial) (fuente: Banco Mundial)

En Chile logramos observar al igual que Estados Unidos, los índices de


crecimiento del PIB está en un sube y baja constante, es decir, el año con el pico
más bajo es 1975 que obtuvo -12.9%, siendo unos $7,62 mil millones; para luego
sufrir una subida drástica (y una de las más altas en el gráfico) en el año 1977 de
10.4% creciendo a $13,96 mil millones. Siguiendo con la línea, la otra cifra más
alta fue en 1992 con un aumento 11.2% ($45,96 mil millones) y en 2021 llegó a
crecer aún más con un valor de 11.7% ($317,06 mil millones). Según estos datos,
Chile tiene un PIB en total crecimiento y desarrollo.

- Perú

Para Perú la situación es similar, el país periódicamente fue desarrollándose, con


altas y bajas tasas de crecimiento; siendo su tasa más baja en 1989 con -12.3% y
creciendo exageradamente a 12.3% en 1994. Para el 2021, Perú contaba con una
cifra de 13.3%.
Si nos basamos en el cuadro derecho, notamos que el PIB de Perú se encontraba
en un estado de progreso, pasando de 2,57 mil millones de dólares en 1960 a
223,25 mil millones; esto se debe por el aumento de la población en nuestra
nación; sin embargo, eso no implica que estemos en una situación económica
favorable, el Perú siempre ha pasado por crisis económicas como en principios de
1980 con el terrorismo, con lo sucedido en el gobierno de Alan García, los distintos
problemas políticos, el elevado índice de corrupción, y peor aún con las últimas
batallas en el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo.

Página 21
- Argentina

En el caso de Argentina es curioso porque el crecimiento del PIB se demuestra


muy inestable, más aún en comparación con los países anteriores; su tasa más
baja es de -10.9% en el 2002 y la segunda más alta en el 2010 con un porcentaje
de 10.1%; la primera más alta cuenta con un valor de 10.4% en el 2021.
Si nos basamos en su PIB como tal representado con el precio actual, notamos
que Argentina tuvo un tiempo de crecimiento y otro de caída de una manera más
irregular que Perú, Chile o Estados Unidos; siendo significando que su PIB en
1962 era de 24,45 mil millones de dólares y en su apogeo más alto se obtuviera
en total por 643,63 mil millones de dólares en 2017, para finalmente terminar
bajando en 2021 con 487,23 mil millones de dólares.

2. Tasa de Inflación: La Inflación es el aumento constante y


permanente de los servicios y productos en un país, no se
trata de definirlo como un factor positivo o negativo, pero es
sumamente importante conocerlo porque una mayor cantidad
de dinero en el bolsillo de los consumidores, exige una mayor
demanda y crecimiento del PIB, por lo que se encuentran
sumamente relacionados. Tengamos en cuenta que el Banco
Central Europeo (BCE) indica que una inflación saludable gira
en torno al 2%, siendo importante para la evolución
económica del país.

- Estados Unidos

Página 22
En el país norteamericano encontramos que la inflación más alta que obtuvo fue
en 1980 con una tasa de 13.5% y en segundo lugar lo ocupa el año 1974 con una
tasa de 11.1%. Por otro lado, se observa que en el año 2009 la nación sufrió un
estado de deflación por el valor de -0.4%.

La crisis se debió por la caída de


precios de las viviendas, que
además se sumaban tasas de
interés por parte de la Reserva
Federal (FED) y la renegociación
de préstamos hipotecarios, los
cuales elevaron los créditos y
redujeron la entrada de dinero en
las familias que sufrieron la
desvalorización de sus viviendas;
llevando a que haya un menor
dinamismo en el consumo. (Banco
de la Reserva del Perú, 2009).

Esta crisis fue la primera que vivió


la nación americana después de
la época de la postguerra de
1955. Para la actualidad, Estados
Unidos cuenta con el 4.1% de inflación, acercándose al porcentaje que se
considera “saludable”.

Países latinoamericanos:

- Chile:

En Chile el nivel de inflación se mantiene


con un promedio de 12.8% hasta el 2022
siendo una de las más altas desde la
década de 1990; sin embargo, en el año
1974 el país padeció una gran inflación.
Silva (s.f.) afirma que: “Este período difiere
respecto de los años previos y posteriores,
tanto por la existencia de variados controles
al comercio y a los precios como por la
implementación de una política monetaria y
de gasto expansiva, todo lo cual daba forma
a un claro cuadro de inflación reprimida” (p.
1, parraf. 2).

Página 23
El mal uso de políticas monetarias y del
orden causó esta inflación que llegaba a un
aumento de 504,7% en dicho año.

- Perú:

La situación de Perú era similar a la de Chile de 1974; sin embargo, se podría


decir que fue producida por razones diferentes claro que conforme pasaban los
años, la inflación crecía, es decir, en 1985 el porcentaje era de 163.4%, luego en
1988 de 667% para finalmente aumentar a la exorbitante cantidad del año 1990
siendo representada con un total de 7841.7%.
Según el Banco de Reserva del Perú, las causas para que sucediera una
Hiperinflación son las situaciones de guerra, las crisis políticas y sociales, y
depresiones económicas, por lo que, si nos contextualizamos a esa época,
estaríamos entrando a un Perú en la época del terrorismo y el caos político, siendo
una de las causas principales de esta inflación. Tenorio (2005): “Establece que los
efectos más visibles de la hiperinflación fueron la pérdida adquisitiva de muchas
familias peruanas; quienes luchaban para sobrevivir porque cada día el valor del
producto cambiaba, siendo los más perjudicados las personas de bajos recursos.”

3. Tasa de desempleo: La tasa de desempleo refleja el


porcentaje de la población activa que no trabaja, por lo tanto,
es muy importante porque así sabemos el nivel de demanda,
de consumo y poder adquisitivo que las personas del país
tienen.

Página 24
En Estados Unidos observamos que la
tasa de desempleo actual es de 3.4%,
aun así, en el año 2010 obtuvo su tasa
de desempleo más alta al contar con el
porcentaje de 9.6%; y una década más
tarde, en el 2020 se obtendría 8.1% de
desempleos en el país.
No es sorpresa que justo en ese año la
tasa de desempleos haya aumentado,
ya que estuvimos padeciendo una crisis
global con la pandemia de Covid-19 que
no finalizó hasta mitad de este año
2023. La enfermedad de Covid-19
produjo que varios puestos de trabajo
estén “disponibles”, que muchas
personas perdieran sus empleos y
busquen maneras creativas de emprender.

En la situación de Latinoamérica observamos que:

En Chile podemos ver que el pico más alto de


desempleo se alcanzó en 1982 con un cálculo
del 19.6% y su índice más bajo se encuentra en
1992 con 4.3%. El Portal de la Biblioteca
Nacional de Chile nos explica que el país en
ese momento padecía un período de crisis
económica. Todo se debe a que dependía tanto
del mercado externo que se vio afectada
cuando hubo la recesión mundial en 1980.
Finalmente, en el 2009 se alcanza el 11.3%, en
2020 el 10.9% y más reciente en 2022 se
obtiene el 8.3%. Estos resultados nos parecen
preocupantes ya que igual Chile según el
promedio de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económicos) se lo considera como el 7mo país con más tasa de desempleo de
entre 36 naciones analizadas que conforman la organización en el 2022; parecía
que el mercado laboral se encontraba estable, pero recordemos todas las
protestas y problemas políticas desfavorecedoras por las que el país ha pasado.

Página 25
En el caso de Perú, el porcentaje más alto
alcanzado fue en 1985 con un promedio
de 11.8% y en los años con resultados
más bajos encontramos a 1987 con la tasa
de 3.6%, entre el 2012 y 2014 con 3.2% y
finalmente en 2015 con 3.3%. En el año de
la pandemia (2020) aumentó a 7.2% y en
2021 obtuvo 5.1%. Igualmente, el BCRP
(Banco de Reserva del Perú) en su Nota
de Estudios (2023), indica que nuestra
nación se ubica en el presente año con un
porcentaje de 7.3%.

En Argentina, en los años de 1995 y 2002


se obtuvieron los porcentajes de 18.8% y
19.6%; siendo su pico más bajo en 1979
con 2% y en 2020 obtuvo un promedio de
11.5%.

Finalmente, el factor económico en el país influye demasiado en el desarrollo y


crecimiento de una empresa, puesto que se logra identificar los riesgos y
oportunidades en el mercado. En este caso, en Estados Unidos siendo el país
donde se fundó Apple en el año 1976, ésta tuvo que evaluar la situación
económica de su país y cómo gradualmente variaba, los índices de PIB en el país
americano se indica que cada vez más está creciendo y ofreciendo más
oportunidades a la apertura de nuevos negocios y mayor demanda comercial,
además de obtener un resultado cercano al porcentaje saludable de inflación, y
tener una tasa de desempleo que cada vez más está bajando.

En los países Latinoamericanos la situación cambia: Chile y Perú presentan un


crecimiento lento del PIB en el país pero Argentina no; en la inflación obtenemos
que el país más cercano al “porcentaje saludable de 2%” es Perú con 8.4%,
después obtenemos a Chile con 12.8% y Argentina que está pasando por una

Página 26
crisis económica y obtiene el 94.8%; y en la tasa de desempleo obtenemos que
para el 2022, Argentina tiene los niveles más bajos en 6.3%, seguido de Perú con
7.2% y Chile con 8.3%; por ello se puede decir que son países en desarrollo y que
a la par, están atravesando todo una crisis económica y política, es decir, un
ejemplo es la caída de los pesos argentinos, la crisis económica de Perú debido a
la pandemia y corrupción con la malversación de fondos, y Chile que tenía
protestas políticas afectando a la economía de la nación.

C. Factor Sociocultural
En el caso de Apple, hay varios aspectos socioculturales que pueden tener un
impacto significativo:

1. Estilo de vida y tendencias: Apple ha logrado construir una


marca asociada con un estilo de vida moderno, innovador y
sofisticado, sacando al mercado todos los años un nuevo
producto que aporta a las necesidades de los consumidores.

El estilo de vida de los consumidores, sus preferencias y las


tendencias de moda pueden influir en la demanda de los
productos de Apple.

En la actualidad podemos ver como Apple con el producto


Apple Watch se introduce de alguna manera al rubro de salud
ayudando a éste a mejorar. Tim Cook expresó lo siguiente:
“Yo creo de verdad que cuando en el futuro la gente mire atrás
y se pregunte cuál fue la mayor contribución de Apple, la
respuesta estará en el área de la salud y el bienestar”.

Definitivamente, podemos ver que desean entrar al sector de


los servicios sanitarios con su reloj inteligente Apple Watch y
el servicio de deporte por suscripción Fitness+, lo cual
definitivamente podría ser una ventaja competitiva.

Página 27
2. Percepción de la calidad y estatus: Apple ha cultivado una
imagen de calidad y estatus, lo que puede hacer que sus
productos sean aspiracionales para algunos consumidores. La
percepción de los consumidores sobre la calidad y el estatus
de los productos de Apple puede influir en sus decisiones de
compra.

A lo largo de los años los diseños han ganado muchos


premios, incluso el jefe de Diseño de Apple, Jonathan Ive ha
sido nombrado caballero en el Reino Unido por sus
contribuciones a la industria. La elegancia y el estatus que te
da sus productos es mucho mayor a los de sus competidores.

“BrandIndex, una organización que mide las actitudes de los


consumidores hacia las empresas, concluyó el año pasado
que la percepción de Apple es excepcionalmente alta,
obteniendo una puntuación de 76 sobre un total de 100. El
iPod obtuvo una calificación de 73, el iPad ganó un 69, y el
iPhone obtuvo un 65. Le sigue la Mac con 61.”
Revista Expansión

Página 28
Los responsables de los departamentos de Tecnologías de la
Información siempre han dicho que puede obtener más por su dinero
con una PC basada en Windows. Sin embargo, un gran número de
consumidores que no deja de crecer, ahora prefieren productos
como las Mac, iPhone y iPads de Apple, ya que ofrecen lo mejor en
términos de calidad y valor.

3. Innovación: Los consumidores valoran la capacidad de Apple


para crear productos atractivos y fáciles de usar. Las
preferencias cambiantes en cuanto a diseño, funcionalidad y
experiencia del usuario pueden afectar a la demanda de los
productos de Apple.

Apple es considerada la empresa más innovadora del mundo,


según el ranking publicado por Boston Consulting Group
(BCG) en 2020.
La empresa no solo ha inventado productos muy conocidos,
que tiene un extenso historial de registro de patentes, sino
que, además, ha innovado en la manera que incorpora los
desarrollos tecnológicos para crear un resultado que los
clientes aprecian y todo esto se ve en la acogida que tienen
sus productos.

Apple es valorado altamente dentro del mercado, lo que le


permite poder adquirir pequeñas empresas cuyas tecnologías
pueden innovar y así poder desarrollar sus productos de una
mejor manera.

Por ejemplo, el fundador de Tesla, Elon Musk, reveló


recientemente que se acercó a Cook para que le comprara el
negocio de automóviles eléctricos cuando estaba en apuros
en 2013. Sin embargo, el gerente general de Apple, Cook no
acudió a la reunión, dijo Musk.

D. Factor Tecnológico
Apple desde su fundación mostró interés en querer innovar siempre
en tecnología, una prueba de esto son sus creaciones para el
público.

Página 29
● Apple II: La Apple II fue una de las primeras computadoras
que Apple lanzó con la intención de revolucionar el mercado,
esto integrando a la Apple II con un lector de disquetes de 5 ¼
ya que en ese tiempo la competencia todavía leía la
información en cintas, gracias a este recurso se eligió a una
plataforma que emplee hojas de cálculo VisiCalc la cual era
una aplicación exclusiva para este dispositivo.

● Apple Lisa: Era la primera computadora con interfaz gráfica y


mouse que llegó para revolucionar el mercado, pero solo fue
un fracaso debido a su elevado precio que hizo que fuera un
producto poco competente con la competencia esto también
sucedió con sus próximos productos como el Macintosh
Portable.

● Acuerdo con Microsoft: Realizar un acuerdo con Microsoft


fue también una de las decisiones más acertadas ya esto
permitiría introducir Microsoft Office en sus Mac.

● Computadora iMac: Su innovadora computadora que


contaba con un monitor integrado y con un moderno aspecto
de colores translúcidos y líneas curvas, este producto trajo la
atención del público por su diseño y su buen precio.

● iPod: Un reproductor de música digital con disco duro que era


capaz de reproducir varios formatos, este producto fue un
gran lanzamiento en una época donde los MP3 llegaban para
reemplazar a los discmans.

● El primer iPhone: Este producto revolucionó el panorama de


los dispositivos móviles, en una época en donde la
conectividad se estaba evolucionando así que Apple dio una
gran apuesta con su iPhone que fue su más grande éxito
desde mucho tiempo esto gracias a la combinación de tres
productos en uno: un innovador teléfono móvil, un iPod de
pantalla ancha con controles táctiles y un dispositivo de
comunicación de Internet, con correo electrónico, navegación
web, búsqueda y mapas. Estos atributos hicieron al iPhone un
producto revolucionario y mágico.

● Independencia en sus procesadores: Apple impulsó un


proyecto para el diseño y procesadores propios que comenzó
con la serie A para los Smartphones y luego se sumaría los
M1 para sus MacBooks, se tomó esta decisión debido a que
Apple dependía mucho de los procesadores de Intel, otra

Página 30
ventaja de esta decisión es que podían desarrollar mejores
procesadores para el sistema de sus productos.

En la actualidad Apple sigue apostando por la innovación, tanto en nivel


tecnológico como en los lanzamientos de sus productos esto se ha visto año tras
año superando a su modelo anterior tanto así llegando a su iPhone X apostando
con este producto con la introducción del reconocimiento facial como estándar
para el desbloqueo.

E. Factor Ecológico
En este ámbito Apple ha estado haciendo grandes cosas para
apoyar el medioambiente, ya sea por medio de campañas, eventos
entre otros.

1. Emisiones corporativas neutras en carbono

Uno de los principales objetivos de Apple es reducir las emisiones de


carbono ya que esto es muy perjudicial para el medioambiente.
Apple lo está logrando ya que actualmente las instalaciones y los
procesos corporativos son libres de emisión de carbono y en cambio
se está usando energía renovable.

2. Programa de cero residuos en proceso

Se sabe que cuando se produce algún producto este siempre deja


algún residuo, sin embargo, Apple ha logrado que el 90% de sus
residuos sean reutilizados para producir energía y así evitar dañar el
medioambiente. Además, gracias a esto Apple consiguió la
certificación Zero Waste en sus distintas fábricas de producción.

3. Adaptador de corriente:

Otra manera en la cual Apple está ayudando al medioambiente es


eliminando los adaptadores de corriente y esto con el fin de reducir el
uso de plástico, cobre, estaño y zinc que son utilizados para crear
estos adaptadores.

Página 31
F. Factor Legal
En base a lo que declara el FTC (Comisión Federal de Comercio), Apple y diversas empresas
norteamericanas deben cumplir con múltiples reglamentos y directrices para competir en
el mercado de manera apropiada, por tal motivo, serán expuestas a continuación:
● Ley de los Derechos de Autor: Según esta ley se debe proteger a la Propiedad
Intelectual (se incluyen a las licencias, términos y condiciones, políticas de
conducta empresarial, códigos de ética, etc., sujetos a los Derechos de autor,
Patentes, Marcas registradas y Secretos comerciales; éstos deben estar descritas
por la empresa en su página web o en las políticas de la misma) de todas cada
organización establecidos en los Estados Unidos, con el fin de que estos conceptos,
ideas y productos puedan favorecer el posicionamiento de una empresa para
instaurar proyectos que potencien el desarrollo de una nación.
● Ley Federal de Garantía o Ley de Magnuson-Moss: Reúne a una serie de reglas y
estatutos que deben seguirse al pie de la letra para garantizar la validez de la
calidad del producto en cuestión. En síntesis, se puede resaltar a estas 3 reglas:
‘Regla sobre la divulgación de los términos y condiciones de la garantía de
productos de consumo por escrito’, ‘Regla sobre la disponibilidad previa a la venta
de los términos de garantía escritos’ y ‘Regla sobre Procedimientos Informales de
Solución de Controversias’.
● Ley de Protección de la privacidad de los consumidores en línea: Consiste en que se
brinde un valor facultativo de seguridad y protección de los datos personales de los
clientes en el mundo virtual o en línea. Asimismo, dentro de esta ley se encuentra
otras leyes pequeñas que fundamentan lo siguiente:
- Ley de Veracidad en los Préstamos: Dícese que cuando los acreedores se
comunican con los consumidores, éstos deben revelar información por
escrito sobre cargos financieros y elementos relacionados con las
transacciones vía crédito.
- Ley de Facturación Justa de Crédito: Contempla a las quejas de facturación
de los consumidores por escrito acerca de errores que incluya dicho
documento.
- Ley de informes crediticios justos: Solicita que las agencias de informes
crediticios- como las oficinas de crédito y revendedoras de informes
crediticios- suministren información de sus clientes en base a la
confidencialidad, legitimidad y precisión del uso de esos datos.
- Ley de Igualdad de Oportunidades de Crédito: Impide a los prestamistas o
prestadores financieros discriminar a un usuario sobre el recibo de ingresos
de asistencia pública y el ejercicio del mismo.
- Ley de Transferencia Electrónica de Fondos: Constituye a los derechos,
responsabilidades y obligaciones sobre la presentación del sistema de
transferencia electrónica de los fondos de una organización.

Página 32
- Ley de Arrendamiento al Consumidor: Reglamenta la divulgación de
información sobre el contrato de arrendamiento de bienes muebles entre el
acreedor y el deudor.
● Ley de Integridad, Notificación y Equidad en los Mercados Minoristas en Línea para
Consumidores, o la Ley INFORMAR a los Consumidores: Esta ley declara que los
mercados en línea (es una persona natural o jurídica que obra en una plataforma
orientada al consumidor para llevar a cabo la venta, compra, pago,
almacenamiento, envío y entrega de un producto en los EE. UU.) en donde los
comerciantes de altos volúmenes de productos entreguen productos de consumo
nuevos deben exponer información sobre ellos para avalar la transparencia en el
proceso de compra-venta de dicho producto.
● Ley de Responsabilidad Civil: Esta ley se aplica cuando una empresa o negocio debe
compensar a una persona por ocasionar un daño o perjuicio.
● Ley de Derecho Contractual: Esta ley se refiere a un grupo de normas las cuales
normalizan los derechos y las obligaciones al momento de celebrar un contrato.
● Ley de Derecho Tributario: Esta ley se rige mediante el control del pago de tributos
impuestos por los estados donde se llevan a cabo transacciones o comercio de
productos y/o servicios.
● Ley de Administración Pública: Esta ley consta de regular el ordenamiento,
organización, funcionamiento y poderes de una empresa sobre las normas que
establece el Estado.

Ante este tipo de leyes y normativas establecidas por distintos Estado, se procederá a
explicar ciertos CASOS DONDE APPLE NO CUMPLIÓ CON SU PALABRA:
- Caso en Brasil: en el 2022 el estado brasileño multó y prohibió la venta de
smartphones de esta empresa debido a que los entregaba sin cargadores,
entonces, ocurre un abuso ya que los consumidores tenían que adquirir el
producto aparte en sus tiendas.
- Caso en Unión Europea: Se fundó una ley para que todos los cargadores de
móviles o smartphones sean de un mismo modelo dentro de la Unión Europea.
- Caso en Francia: Se multa a Apple por obtener información o datos de los usuarios-
en diversas aplicaciones que maneja la empresa- sin tener la autorización de su
consentimiento de los usuarios-.
- Caso en Italia: El estado italiano multó a Apple por mantener una competencia
desleal frente a sus competidores en el mercado; no permite que otras empresas
autorizadas por Apple vendan o comercien sus productos en este país.
- Caso en Países Bajos: Países Bajos impone una multa bajo el concepto de que
Apple enfrenta una posición dominante en el mercado- detallando la ley de
antimonopolio holandesa- porque los medios de pago únicamente se estancan en
Apple Pay y no en otros medios de pagos nacionales.

Página 33
En conclusión, Apple, una empresa transnacional, como cualquier empresa debe atender a
las distintas interpretaciones de las leyes para comprenderlas correctamente y proceder a
ejercerlas para evitar caer en actos ilícitos o incurrir en violaciones que desfavorecen al
consumidor para que no detengan las operaciones de esta empresa. Además, al ejercitar
cada una de las leyes promulgadas en las diferentes naciones se puede comprender que
dicha empresa es una RSE (o Empresa Socialmente Responsable) y se convierte en una
empresa competente que participa en el mercado. Es más, Apple también deberá
adaptarse a las nuevas legislaciones dictadas en los continentes donde trabaja.

4. REALIZA UN ANÁLISIS DEL MICRO ENTORNO EXTERNO


(5 FUERZAS DE PORTER) INCLUYENDO TAMAÑO DE
MERCADO Y TASA DE CRECIMIENTO DE MERCADO.
-ANÁLISIS COMPLETO Y CONCLUSIONES- 4 PUNTOS.

a. Rivalidad entre competidores existentes


En esa época los principales competidores que existían para Apple eran
Samsung y Huawei. Cuando Apple lanzó el primer iPhone, este fue todo un
éxito debido a que innovó sus productos y fue pionero en desarrollar
celulares con una pantalla táctil y sin necesidad de usar un teclado para la
navegación. Ante esto Samsung y Huawei se vieron en la necesidad de
innovar sus productos para no quedarse atrás.

Por parte de Samsung, ellos tenían el celular SCH-B100 que fue lanzado en
2005, el cual venía con un pequeño teclado en el celular el cual servía para
la navegación. Poco después Samsung decidió sacar el modelo F700 que
tenía un gran parecido al iPhone ya que dejaron de usar los teclados
pequeños.

Por otro lado, Huawei venía lanzando el modelo U626 el cual era su primer
móvil con 3G, sin embargo, poco después en el año 2009 se decidió lanzar
el Huawei U8220, este fue el primer celular smartphone de la marca
Huawei.

En resumen, debido a que Apple tuvo la idea de innovar sus productos los
cuales fueron un gran éxito que generaron grandes ganancias, otras
empresas rivales se vieron en la necesidad de hacer lo mismo ya que no
podían quedarse atrás.

Página 34
b. Amenaza de nuevos competidores
Según el caso de Apple, la amenaza de nuevos competidores se presenta
en forma de otras empresas tecnológicas que también están invirtiendo en
investigación y desarrollo para crear productos innovadores y que llamen la
atención de los consumidores de este rubro. Aunque Apple ha sido exitosa
en el mercado y ha logrado establecerse como una marca líder, siempre
existe el riesgo de que nuevos competidores emerjan con propuestas
disruptivas que puedan captar la atención de los consumidores.

Samsung y Huawei son mencionados como competidores cercanos en el


caso. Estas empresas han estado trabajando en mejorar sus productos y
seguir la pauta establecida por Apple. Además, otras empresas
tecnológicas también podrían ingresar al mercado con nuevos dispositivos y
soluciones innovadoras.

La competencia en el sector tecnológico es intensa y las empresas deben


estar constantemente innovando para mantenerse relevantes. Apple ha
tenido que reinventarse en el pasado para superar desafíos y mantener su
posición en el mercado. Sin embargo, la empresa ha demostrado una
habilidad para adaptarse y liderar con productos como el iPhone, el iPad y
el Apple Watch.

En resumen, la amenaza de nuevos competidores para Apple radica en la


capacidad de otras empresas tecnológicas para desarrollar productos
innovadores que puedan captar la atención de los consumidores, afectar la
cuota de mercado de Apple y que dichos productos mantengan la misma
calidad a un precio más bajo.

c. Amenaza de productos o servicios


sustitutos
Apple al tener varios productos también tiene la amenaza de muchos
sustitutos, esta amenaza es grande ya que competidores como Samsung y
Huawei se esfuerzan por crear productos que satisfagan las mismas
necesidades, lo cual podría hacer que los clientes puedan cambiar de
opinión al decidir comprar un producto de Apple. Sin embargo, lo más
importante como amenaza es el precio que se maneja para que el cliente
tome una decisión, pero para Apple no es un problema esto ya que sus
clientes están dispuestos a pagar un precio alto por adquirir uno de sus
productos, esto gracias al renombre que tiene Apple en la calidad de sus
productos ya que tienen un valor estético, además, de ofrecer respeto de
sus iguales.

Página 35
d. Poder de negociación de los proveedores
Al principio el poder de negociación de los proveedores en Apple era alta,
ya que dependía de los procesadores de Intel; por lo tanto, la compañía al
darse cuenta de esto decidió fabricar sus procesadores, con su propio
sistema. Esto produjo que los procesadores sean exclusivamente de y para
la marca de Apple; por lo tanto, gracias al posicionamiento y prestigio que la
empresa generó en estos años, el poder de negociación es débil, debido a
que Apple tiene demasiadas opciones de proveedores para elegir y mucha
oferta. Por lo mismo que la compañía creció demasiado debido a las
innovaciones tecnológicas producidas, este aspecto categoriza como un
cliente importante para la mayoría de sus proveedores, por lo que ellos son
muy reacios para perder su negocio.

e. Poder de negociación de los clientes


Si nos referimos a una negociación individual esta se podría traducir como
muy débil, ya que a la empresa no le afecta la pérdida de cualquier cliente
como individuo; sin embargo, si nos referimos al poder de negociación
colectivo y masivo de clientes, con la posibilidad de irse ante la
competencia, entonces si se podría considerar un poder de negociación
fuerte, por lo tanto, Apple contrarresta esta fuerza al invertir en
investigación e innovaciones tecnológicas las cuales le permiten desarrollar
productos creativos como el Apple Watch, los Airpods, etc.

Como se mencionó anteriormente Apple logró obtener un buen


posicionamiento en la mente del consumidor y público en general, no solo
vendiendo productos tecnológicos sino vendiendo ‘el futuro’, una nueva
visión; esto produjo que los productos de Apple no tengan sustitutos
capaces de competir con la marca, sus clientes están dispuestos a pagar
los precios y se sienten orgullosos en muchos casos de adquirir sus
productos; además de que sus artefactos están totalmente diferenciados de
la competencia y altamente valorados por el público en calidad y precio.

5. TAMAÑO DE MERCADO
En base a los productos más relevantes que se vendieron durante el
período 1976 - 2017, se midieron 2 factores: La facturación total de cada
producto y los años o períodos donde se comercializó cada uno de los
productos, de esta manera, se puede determinar el tamaño del mismo. Para
ello, se usarán 2 gráficos muy puntuales para entender con mayor

Página 36
detenimiento el favorable avance de Apple desde su origen hasta la
actualidad.

Página 37
En la tabla y gráfico anteriores, se describe el margen de ganancias obtenido- valorizado en dólares-
sobre cada año detallado según la clase de producto promocionado por Apple.

Lo que se interpreta de los gráficos es que en un principio, los 2 creadores de la


marca Apple fueron creciendo debo al capital inicial que se recibió de un
inversionista, a una buena administración de los recursos financieros y una visión
proactiva para desarrollar productos novedosos los cuales se adecúan a las
necesidades de cada generación.
Es cierto que Apple estaba innovando en todo momento al lanzar distintos
productos en el mercado, sin embargo, un aspecto que se debe evaluar consiste
en que esta empresa fue enfrentando varios problemas como:

- La anticipada propagación de una computadora de escritorio llamada Apple


Lisa la cual costaba cerca de 10,000 dólares.
- La contratación de un CEO que desconocía a la industria de la tecnología.
- El nuevo CEO de Apple, Scully, tomó las 2 decisiones más pertinentes para
tratar de no hundir a la compañía: realizar la reestructuración de personal
(siendo 1,200 trabajadores afectados) para compendiar los costos de
producción por mantener el negocio en pie, y terminar las relaciones
jurídicas entre Steve Jobs y su propia compañía.
- La rentabilidad de Apple caía en picada, pasando por 3 CEOs para
remediar esta situación. El último CEO, tomó las riendas en el asunto, así
que compró a la nueva empresa de Steve Jobs, y Jobs puso en marcha su
plan (cerrar la demanda de productos anteriores, producir en masa su
nueva patente; un iMac, y elaborar un contrato con Microsoft para incluir
sus programas en este producto), como resultado, el negocio volvió a rodar
pudiendo recuperarse de pérdidas de miles de dólares y una participación
de mercado del 4%.

Una vez que Apple pudo establecerse en el mercado- hasta la fecha abarca el
27.67% del mercado mundial (se puede deducir que desde esa época hasta los
tiempos actuales, Apple pudo recuperar e incrementar su mercado objetivo por la
diferencia de 23.67%)- sigue optimizando su producción al divulgar productos más
modernos como el iPod, iPhone, iPad, iPhone X, Apple Watch y el reciente invento
denominado ‘Apple Vision Pro’ (son unas gafas de realidad aumentada que
permiten al usuario interactuar entre un plano virtual y la vida real, es decir,
observar, oír y percibir con el contenido digital como si dicha persona sintiera que
está en un espacio físico auténtico). En síntesis, lo que significa que el 27.67%
representa un total de 2,213,600,000 personas en todo el mundo quienes tienen
dispositivos o aparatos Apple actualmente.

Página 38
6. TASA DE CRECIMIENTO DE MERCADO

En el gráfico anterior, se observa el margen de ganancia obtenido- medido en unidades- donde se


compara la cantidad de productos fabricados frente a la cantidad de productos vendidos en el
mercado.

En el gráfico anterior, se observa el porcentaje de ganancias obtenidas- representado en porcentajes- en base

Página 39
a las ganancias producidas por cada producto según el año descrito.

El crecimiento de la industria de los equipos electrónicos y softwares, se definiría como un


mercado muy competitivo, porque existen abundantes marcas (como Samsung y Xiaomi)
que publicitan productos que contienen características similares, los cuales son producidos
de forma masiva y constante, además, estos competidores demuestran precios más
competitivo versus los productos de Apple. Para esto, Apple busca diferenciarse a través
del desarrollo de patentes innovadoras y que sorprendan al consumidor final.
Ahora bien, según estadísticas más recientes, se revela que Xiaomi ocupa el 1° lugar en la
venta de artefactos móviles (representa el 17.1% del mercado mundial), el segundo lugar
es Samsung (representa el 15.7% del mercado mundial), y el tercer lugar es Apple
(representa el 14.3% del mercado mundial). Ahora bien, recordemos que Apple se orienta
a vender clientes que aprecien una tecnología de punta y a un alto precio, quiere decir,
que los clientes de Apple adquieren su producto por la calidad del mismo. Y es por esa
razón, que no puede abarcar más porcentaje de mercado que su competencia.

Por otro lado, Apple en el transcurso desde su origen hasta el año actual ha venido
creciendo favorablemente con números muy significativos destinados a 4 productos claves
que potenciaron el mercado: iMac (vendiendo 14.5 millones de unidades lo que simboliza
el 58% de los ingresos de esta compañía), Apple Watch (100 millones de unidades lo que
simboliza el 71.43% de los ingresos de Apple), iPod (450 millones de unidades lo que
simboliza el 90% de los ingresos de Apple) y iPhone X (29 millones de unidades lo que
simboliza el 72.5% de los ingresos de la cartera de Apple). Con esto nos damos cuenta de
que Apple, una empresa gigantesca, supo cómo contrarrestar cada obstáculo que se
impuso en su camino para manejar los números que concibe hoy, y, además, de poder
posicionarse en el 3° puesto de las marcas más poderosas del planeta en el mercado de los
celulares.

Página 40
7. BIBLIOGRAFÍA:
● Cantos, S. G. (2021, 1 de abril). Apple llega a los 45 años imponiendo un
estilo de vida a sus usuarios. El Universo | Noticias de Ecuador y del
mundo.
https://www.eluniverso.com/entretenimiento/redes-sociales/apple-llega-a-los
-45-anos-imponiendo-un-estilo-de-vida-a-sus-usuarios-nota/
● Apple, la apariencia contra la calidad. (s.f.). Expansión.
https://expansion.mx/tecnologia/2012/07/30/la-verdad-oculta-sobre-apple
● Estas son algunas de las 100 empresas que Apple compró en los últimos 6
años - BBC News Mundo. (s.f.). BBC News Mundo.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-56177438
● Todo lo que hace apple por el ambiente
https://www.macworld.com/article/1457849/todo-lo-que-apple-hace-por-el-m
edio-ambiente-y-lo-que-no.html
● Historia de Huawei
https://computerhoy.com/reportajes/industria/huawei-historia-672315
● Primeros celulares de Samsung
https://www.enter.co/especiales/universoandroid/dispositivos/celulares-retro-
samsung/
● Plan de viabilidad (s.f.). Analizando el modelo de negocio de Apple. Plan de
viabilidad.
https://plandeviabilidad.com/blog/analizando-el-modelo-de-negocio-de-appl
e/
● Mena Roa, Mónica (20 de febrero de 2023). Apple cuenta con más de 500 tiendas
repartidas en 23 países. Statista.
https://es.statista.com/grafico/7975/menos-de-20-paises-cuentan-con-una-apple-s
tore/
● El Comercio (10 de septiembre de 2019). Todos los iPhone de la historia y sus
características. El Comercio.

Página 41
https://elcomercio.pe/tecnologia/moviles/iphone-historia-caracteristicas-fotos-mexico-esp
ana-colombia-argentina-noticia-671922-noticia/?ref=ecr
● Back Market (s.f.). iPads: guía de modelos y precios. Back Market.
https://www.backmarket.es/es-es/c/tablets/ipads-guide
● Webipedia (s.f.). Catálogo de los mejores productos de Apple. Webipedia.
https://webipedia.es/tecnologia/documental/productos-apple-tablet-ipad-portatiles/
● E. Delgado, Johana (4 de agosto de 2020). Universidad Católica Andrés Bello. La integración
vertical empresarial, una visión estratégica: Caso Apple Inc.
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/javalamo,+4661-15409-1-CE.pdf
● Kiziryan, Mariam (1 de marzo de 2020). Economías de escala. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/economias-de-escala.html
● Abogados.com (s.f.). Ley de propiedad intelectual en Estados Unidos. Abogados.com
https://www.abogado.com/recursos/caracteristica-intelectual/
● Base Legal de la empresa APPLE:
https://www.apple.com/legal/
https://www.apple.com/compliance/
https://www.apple.com/legal/internet-services/
https://www.apple.com/legal/internet-services/itunes/
https://www.apple.com/legal/privacy/
https://www.apple.com/legal/intellectual-property/
https://www.apple.com/es/legal/sales-support/sales-policies/retail_es.html
● Morales Cácedes, Alejandro Rafael (s.f.). Universidad de Lima- Revista ADVOCATUS. ¿Cómo
impactará la tecnología al Derecho Comercial?
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/4792-Texto%20del%20art%C3%ADculo-17943-1-10-
20200806.pdf
● La Agencia Federal de Pequeños Negocios (s.f.). Administre su empresa- Siga las leyes. La
Agencia Federal de Pequeños Negocios.
https://www.sba.gov/es/guia-de-negocios/administre-su-empresa/siga-las-leyes
● Federal Trade Commission (s.f.). Conceptos básicos de publicidad y marketing. Federal
Trade Commission.

Página 42
https://www.ftc.gov/business-guidance/advertising-marketing/advertising-marketing-basi
cs
● Federal Trade Commission (s.f.). Guía para empresarios sobre la ley federal de garantías.
Federal Trade Commission.
https://www.ftc.gov/business-guidance/resources/businesspersons-guide-federal-warrant
y-law
● Federal Trade Commission (s.f.). Publicidad y Marketing en Internet: Reglas de la Carretera.
Federal Trade Commission.
https://www.ftc.gov/business-guidance/resources/advertising-marketing-internet-rules-ro
ad#laws
● Federal Trade Commission (s.f.). Informar a las empresas sobre la ley INFORM Consumers.
Federal Trade Commission.
https://www.ftc.gov/business-guidance/resources/informing-businesses-about-inform-con
sumers-act
● Otero, Cesar (14 de octubre de 2022). Brasil ordena a Apple vender sus iPhone con
cargador y le impone una multa de 100 millones. Meristation.
https://as.com/meristation/2022/10/14/betech/1665751387_344350.html
● IPMARK (s.f.). Meta y Apple, multadas en Europa por usar datos sin consentimiento.
IPMARK. https://ipmark.com/meta-y-apple-multadas-en-europa-por-consentimiento/
● Jimenez, Marimar (23 de noviembre de 2021). Italia multa con 200 millones a Apple y
Amazon por prácticas contra la competencia. Cinco Días.
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/11/23/companias/1637679041_906556.html
● BBC NEWS (7 de junio de 2022). La Unión Europea pone fecha de inicio al cargador
universal de celulares (y por qué Apple se opone). BBC NEWS.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-61727620#:~:text=La%20Uni%C3%B3n%20Europea
%20(UE)%20ha,su%20puerto%20de%20carga%20exclusivo.
● Sendino, Sara (1 de abril de 2022). La multa a Apple por los pagos en apps de Países Bajos
ya suma 50 millones de euros. TecnoXplora.
https://www.lasexta.com/tecnologia-tecnoxplora/apps/multa-apple-pagos-apps-paises-baj
os-suma-50-millones-euros_202204016246c1498c9d5000014ac7cd.html

Página 43
● De la Cuba, M. & Jefe del Departamento de Economía Mundial del BCRP. (2009,
enero). La crisis financiera internacional y los canales de transmisión. Recuperado
16 de junio de 2023, de
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/Moneda-139/Mon
eda-139-01.pdf
● Tenorio, D. (2005). Inflación y crecimiento económico: el caso peruano (1951 -
2002) [Tesis de licenciatura]. Universidad Mayor de San Marcos.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/3259/Tenorio_
md.pdf?sequence=1&isAllowed=y%20i
● Gestión, R. (2023, 30 abril). Día del Trabajo 2023: ¿Cuál es la situacíón actual del
empleo en Perú? Gestión.
https://gestion.pe/economia/management-empleo/empleo-i-dia-del-trabajo-2023-
cual-es-la-situacion-actual-del-empleo-en-peru-mercado-laboral-noticia/?ref=gesr
● Banco de la Reserva del Perú. (2023, marzo). Actividad Económica Enero 2023.
BCRP.
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-Estudios/2023/nota-de-estudi
os-23-2023.pdf
● Alonso, C. (2023, 23 febrero). Chile fue el séptimo país de la Ocde con la tasa de
desempleo más alta en 2022. La Tercera.
https://www.latercera.com/earlyaccess/noticia/chile-fue-el-septimo-pais-de-la-ocd
e-con-la-tasa-de-desempleo-mas-alta-en-2022/GHW3OOHRO5A73K6D2WC65X4B7
Q/
● Crisis económica 1982 - Memoria Chilena: Portal. (s. f.).
https://www.memoriachilena.cl/602/w3-printer-98012.html#:~:text=El%20Product
o%20Interno%20Bruto%20
● Financiera, E. (2023, 1 marzo). ¿Qué es el IPC y cómo afecta a las finanzas? BBVA
NOTICIAS. https://bbva.com/es/ipc-afecta-tus-finanzas/

Página 44
● Navarra, R. C. (2020, 30 octubre). Elecciones en Estados Unidos entre 1976 y 1996:
Guerra Fría, Reagan, Bush y Clinton. COPE.
https://www.cope.es/emisoras/navarra/navarra-provincia/pamplona/noticias/elec
ciones-estados-unidos-entre-1976-1996-guerra-fria-reagan-bush-clinton-20201030
_974271
● Argentina: panorama general. (s. f.). World Bank.
https://www.bancomundial.org/es/country/argentina/overview#:~:text=Luego%20
de%20la%20pandemia%2C%20la,desatada%20por%20la%20COVID-19
● Risco, I. (2020, 19 noviembre). Tres presidentes en una semana y un país a la
deriva: en qué momento se jodió el Perú. elconfidencial.com.
https://www.elconfidencial.com/mundo/2020-11-19/peru-crisis-cuando-jodio_283
6420/
● Elecciones de Estados Unidos: participación 1908-2020 | Statista. (2021, 12 marzo).
Statista.
https://es.statista.com/estadisticas/1185444/participacion-en-las-votaciones-presi
denciales-de-estados-unidos/
● Sadurní, J. M. (2023, 5 mayo). El escándalo Watergate, espionaje presidencial en
Estados Unidos. historia.nationalgeographic.com.es.
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/escandalo-watergate-espionaje-presi
dencial-estados-unidos_15421#:~:text=Considerado%20como%20el%20esc%C3%A
1ndalo%20pol%C3%ADtico,de%20la%20sede%20del%20Partido
● BBC News Mundo. (2019, 23 octubre). Protestas en Chile: 4 claves para entender la
furia y el estallido social en el país sudamericano. BBC News Mundo.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50115798
● Burch, A. D. S., Harmon, A., Tavernise, S., & Badger, E. (2021, 22 abril). La muerte
de George Floyd reavivó un movimiento; ¿qué sigue ahora? The New York Times.
https://www.nytimes.com/es/2021/04/22/espanol/george-floyd-black-lives-matter
.html

Página 45

También podría gustarte