Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PÚERTO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y CONTADURIA PÚBLICA

Planificación

Milexy Carrillo
C.I. V-23.427.590

Valencia, Octubre de 2022


Introducción

La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en


torno a cada organización y busca adaptarse a ellos.

Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación es una


estrategia para la organización.

Planificar, sin duda, es una de las actividades características en el mundo


contemporáneo, volviéndose cada vez más necesaria ante la creciente
interdependencia y rapidez que se observa en el acontecer de los fenómenos
económicos, políticos, sociales y tecnológicos. En ocasiones esto parece descifrar
el enigma de la planeación no tanto para conocer hacia dónde vamos, sino más bien
en saber dónde estamos.

La planificación propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de


utilización racional de los recursos, reduce los niveles de incertidumbre, establece
un sistema racional para la toma de decisiones, reduce al mínimo los riesgos y
aprovecha al máximo las oportunidades, promueve la eficiencia al eliminar la
improvisación y proporciona los elementos para llevar a cabo el control
Planificación

Graffe (2006), señala que “Puede ser concebida como la actividad consciente y
científicamente sustentada que realizan los seres humanos para prever el futuro y
tomar decisiones en función de alcanzar unos objetivos”.

Agustín Ponce, Consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse,


estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones
para realizarlo y la determinación de tiempo y números necesarios para su
realización.

Guzmán Valdivia, Define la planeación así: “actividad sistémica apoyada en datos


objetivos en posibilidades reales, en estudios técnicos para que la previsión sirva
de fundamento sólido a las políticas y programas y estos sean a su vez instrumentos
eficaces y de verdadera utilidad”. Al igual, Valdivia reconoce la importancia de la
previsión dentro de lo posible, tomando en cuenta todos aquellos agentes que
puedan influir en cualquier forma sobre la empresa. Dentro de estos factores están
los externos como: estabilidad de la política gubernamental, grados de intervención
estatal, tendencias de la población, empleo, salarios, las condiciones de adquisición
de materia prima, transporte, entre otros. Y los internos: previsión de ventas e
inversión de capital entre otros.

Costa (2006), opina que la planificación desde el punto de vista administrativo es la


primera función porque sirve de base para las demás funciones administrativas.
Agrega que esta función determina por anticipado cuáles son los objetivos que
deben cumplirse y que debe hacerse para alcanzarlos, por ende, defina la
planificación como un modelo teórico para actuar en el futuro, donde se establecen
los objetivos y se detallan los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor
manera posible. Con la planificación se determina donde pretende llegar, que debe
hacerse, como, cuando y en qué orden debe realizarse.
Tipos de planificación

Para establecer los tipos de planificación, Corredor (2001) expone que la tipificación
de la planificación “varía según el país, el ámbito y la forma como se aplique”.
Describe los tipos según el país como socialista, capitalista, autocrática o
democrática, según el ámbito geográfico como nacional, regional o local; según el
ámbito jurídico como pública o privada, según enfoque puede ser administrativa,
normativa o estratégica. Finalmente concluye que hay tantas clasificaciones como
situaciones de cambio se presenten.

Características

Las características principales de la planificación son:

 Es una herramienta que se utiliza para tomar decisiones importantes en una


organización.
 El proceso de planificación busca optimizar el logro de los objetivos.
 Busca adaptar los objetivos de acuerdo con las necesidades de la empresa
y a los recursos que tiene disponibles.
 Define acciones concretas que se implementan en el momento presente para
alcanzar metas a futuro.
 La planificación es un proceso racional y deliberado.

Fases del proceso de Planificación

Ronald Armas, propone que el proceso de planificación se descompone en 6 fases:

1. Definición de fines y objetivos (como metas), definición de criterio de


evaluación
2. Obtención de información para el diagnóstico del problema , mediante
auditorías externas e internas
3. Diseño de alternativa para implementación.
4. Evaluación y elección de una estrategia de medios
5. Implementación y operacionalización de estrategias y medios elegidos
6. Chequeo de proceso y evaluación de resultados finales

Si una organización aspira a permanecer sana debe plantearse objetivos realistas.


La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la organización
y en las formas generales para alcanzarlos. La opción frente a la planificación es la
actividad aleatoria, no coordinada e inútil. Como ya se ha mencionado los planes
efectivos son flexibles y se adaptan a las condiciones cambiantes de la empresa u
organización educativa. Toda planificación debe ser vigilada periódicamente,
revisada y modificada de acuerdo con los resultados internos, y externos y los
eventos.

Importancia

Las propuestas de planificación incluyen entre sus objetivos mejorar la toma de


decisiones con la meta de concretar un fin buscado. Por consiguiente, una
estrategia de planificación debe tener en consideración la situación presente y todos
aquellos factores ajenos y propios que pueden generar repercusiones para lograr
ese fin.

Por lo tanto, se admite que sólo es posible diseñar una planificación tras la
identificación precisa del problema que se ha de abordar. Una vez conocida e
interpretada esa problemática, se postula el desarrollo de las alternativas para su
abordaje o solución. Después de definir las ventajas y las desventajas de esos
posibles enfoques, se opta por la planificación más conveniente y se decide su
puesta en práctica.
Conclusión

La planificación puede ser definida o entendida como medio para la transformación


de la realidad, que integrado por técnicas, herramientas, recursos,
responsabilidades e instrumentos, para la obtención de un objetivo o
propósito específico, como por ejemplo, incremento de producción, prestación de
servicios, integración social, creación de empleo, etc., de tal manera de obtener un
mayor beneficio.

Desde el inicio de la historia el hombre ha tratado de elaborar planes para el


cumplimiento de sus metas personales, sociales y empresariales, dichos planes han
ido evolucionando así como las teorías de metodológicas dando paso a los diversos
conceptos de planificación que conocemos en la actualidad.

En alguna medida, gran parte de los actos de nuestra vida cotidiana están sujetos
a procesos de planificación de menor o mayor complejidad, como cuando
preparamos nuestras vacaciones, programamos nuestra agenda de trabajo o
elegimos una ruta para llegar a nuestro destino.
Bibliografía

http://www.colpos.mx/cocoan/cisb/capitulo_1.pdf

https://economipedia.com/definiciones/proceso-de-planificacion.html

También podría gustarte