Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PÚERTO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y CONTADURIA PÚBLICA

Procesos de Planificación

Milexy Carrillo
C.I. V-23.427.590

Valencia, Octubre de 2022


Introducción

En el presente informe conoceremos sobre los procesos de una planificación. La


planificación es el primer paso que se debe realizar en el proceso administrativo.
consta de seis etapas que incluyen las siguientes acciones: 1) evaluar las
condiciones actuales, 2) determinar objetivos y metas, 3) establecer un plan de
acción, 4) asignar recursos, 5) ejecución y 6) control.

Al igual que en un plan de negocio, en un proceso de planificación debes tener en


cuenta dentro de tus estrategias los periodos a corto, mediano y largo plazo.
La planificación consiste en definir las estrategias que ayuden a alcanzar los
objetivos previamente establecidos.

De manera similar, esta herramienta de la planificación nos permite decidir en el


momento presente, lo que haremos en el futuro. Primero se define el problema,
luego se analiza el pasado y se elabora el plan que tenemos que seguir.

Pasos

Los pasos principales que se deben seguir en el proceso de planificación son:


1. Evaluar la situación actual; En primer lugar, la evaluación de la situación
debe incluir un análisis de los factores más importantes para la empresa.
Estos factores pueden ser indicadores económicos, las tendencias
del mercado, la competencia y los recursos con los que cuenta la empresa.
Es decir, la planificación parte del entorno de la organización. Con ello se
determina la finalidad de la empresa y se definen los objetivos de corto,
mediano y largo plazo que se esperan alcanzar. Buscando sacar provecho a
las oportunidades y evitando las amenazas del entorno.
2. Definición de metas y objetivos; En segundo lugar, las metas y objetivos
definen lo más importante que una organización espera alcanzar en el corto,
mediano y largo plazo. Los objetivos deben estar claramente definidos, por
ello deben ser realistas, medibles y relevantes para la organización. Claro
que, los objetivos son los puntos comunes por los que todos los empleados
de una empresa deben trabajar. Convirtiéndose en puntos claves que guían
las acciones y las actividades de las personas.
3. Elaborar el plan de acción; En tercer lugar, si se quieren alcanzar los
objetivos es necesario definir un plan de acción. El plan de acción indica las
actividades concretas que se tienen que realizar para cumplir con los
objetivos. También, estas acciones concretas pueden ser estrategias o
tácticas que se tienen que realizar para cumplir con los propósitos del plan.
4. Asignación de recursos; En cuarto lugar, los recursos que se necesitan
para llevar a cabo el plan pueden ser humanos, financieros, físicos y
materiales. Estos recursos deben ser asignados de acuerdo con las acciones
o actividades plasmadas en la planificación. Sin duda, estos recursos
deberán estar organizados de manera eficiente en el proceso de
planificación. Así mismo, se debe mantener un proceso de control a lo largo
de la ejecución del plan.
5. Ejecutar el plan; En quinto lugar, la ejecución implica poner en marcha el
plan de acción. Para ello es necesario delegar autoridad, de igual modo
asignar tareas y responsabilidades para alcanzar las metas del plan. A lo
largo de la ejecución del plan se puede dar retroalimentación cuando sea
necesario.
6. Control; Finalmente, el control es necesario en el proceso de planificación
para que se logre cumplir con los objetivos. Por ello se debe dar un
seguimiento de cómo se están llevando a cabo las actividades y cómo se
están alcanzando los objetivos.

Principios de la planificación

Los principios más importantes de la planificación son:

Precisión

Ante todo, al momento de realizar el proceso de planificación debe hacerse lo más


claro y preciso posible. Porque el plan tiene que orientar las acciones concretas que
se van a realizar. Por eso debe ser lo más concreto posible para que no resulte
difuso o muy general. De esa forma se podrá conseguir que los objetivos se cumplan
con eficacia y efectividad.
Así mismo, la precisión evita que se dé la improvisación o la vaguedad en la
ejecución. Para que el plan funcione se debe basar en datos reales y en
razonamientos precisos y exactos.

Flexibilidad

Naturalmente, las organizaciones siempre están cambiando, por eso es necesario


que la planificación sea flexible para que se adapte fácilmente a los cambios. Por lo
tanto, debe poder adaptase a las modificaciones que se pudieran presentar después
de haber elaborado el plan.

En efecto, todo plan debe tener un margen de holgura ante situaciones imprevistas.
Encontrándose nuevas pautas de acción que permitan ajustarse a las nuevas
situaciones.

Unidad

Es importante destacar que, aunque a cada departamento de la organización se le


asigne una meta determinada o un objetivo, todo el plan se orienta a la consecución
de un objetivo común. Es decir, aunque existan planes específicos para cada
unidad, todos deben coordinarse a un plan general.

Ciertamente, todos deben estar perfectamente integrados para lograr la adecuada


coordinación de las funciones, los recursos y las actividades. Solo de esta manera
es posible alcanzar los objetivos.

Factibilidad

Por otra parte, el plan no debe ser tan ambicioso que resulte imposible de lograr.
Pero tampoco tan optimista que pareciera que es muy sencillo de alcanzar. Lo
recomendable es que el plan pueda realizarse, adaptándose a las condiciones y
necesidades de la organización.

Desde luego la planificación debe ser realista, por ello se debe elaborar de acuerdo
con la realidad, con la experiencia y con los recursos que cuenta la empresa.

Características de la planificación

Las características principales de la planificación son:


 Es una herramienta que se utiliza para tomar decisiones importantes en una
organización.
 El proceso de planificación busca optimizar el logro de los objetivos.
 Busca adaptar los objetivos de acuerdo con las necesidades de la empresa
y a los recursos que tiene disponibles.
 Define acciones concretas que se implementan en el momento presente para
alcanzar metas a futuro.
 La planificación es un proceso racional y deliberado.

Tipos de planeación

Entre los tipos de procesos de planificación encontramos:

Estratégica

En cualquier caso, la planificación estratégica es la que define las pautas de acción


del plan general de la organización. La realizan los altos directivos de una empresa.
Involucra a toda la empresa, generalmente se establecen y definen los objetivos de
mediano y largo plazo.
Táctica

Por otro lado, la planificación táctica incluye los planes específicos para cada unidad
o departamento y se encuentran subordinados al plan estratégico. Son planes muy
detallados ya que guían el curso de acción de cada departamento. Por ello también
se denomina planificación funcional.

Habitualmente, incluye el plan detallado para cada área gerencial de la empresa y


siempre está subordinada al plan general de la empresa. También se vinculan con
decisiones de corto plazo.

Operativa
Generalmente son planes de corto plazo, que guardan una estrecha relación con la
planificación táctica. Son acciones y actividades que se deben realizar en los niveles
más bajos de la organización empresarial.

De esta forma, la planificación operativa determina cómo se asignan los recursos


para implementar el plan. Es una planificación de corto plazo para cada área
operativa. En ella se establecen los pasos que se deben seguir y los tiempos en que
se deben cumplir.

A manera de conclusión, se puede decir que el proceso de planificación es esencial


para que una empresa alcance un alto nivel de rendimiento. Pues por medio de la
planificación se definen las metas y los objetivos que se esperan alcanzar. Además,
se pueden elegir los medios más adecuados para lograrlo. Sin un plan no se pueden
administrar de forma adecuada los recursos humanos, financieros y materiales que
posee una empresa.
Conclusión

En los procesos de planificación suelen identificarse distintos niveles jerárquicos de


intervención, a modo de capas de cebolla, que se contiene las unas a las otras
manteniendo una coherencia entre objetivos de distintos niveles, lo que supone el
abordaje integral de las intervenciones.

Las políticas se establecen a través de planes, estos a través de programas y los


programas a través de proyectos concretos con sus respectivos objetivos en torno
a los cuales se organizan y coordinan las actividades y tareas.
Bibliografía

https://economipedia.com/definiciones/proceso-de-planificacion.html

También podría gustarte