Está en la página 1de 24

TEMA 1

Recisiones conceptuales y terminológicas de la Planificación


Tema N° 1: Precisiones conceptuales y terminológicas de la Planificación
CONTENIDO
1. INTRODUCCION

2. ASPECTOS GENERALES DE LA PLANIFICACION

3. LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO

4. DESARROLLO SOSTENIDO

5. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

INTRODUCCION
La planificación está ligada al conocimiento científico; desde la época de la Revolución Francesa la
idea de planificar ha venido tomando mayor fuerza a medida que se ha identificado como
necesaria, vista como una función e instrumento de la dirección.

 “La planificación, observada como una forma de actuar congénita al ser humano,
continuará constituyendo un proceso imprescindible para racionalizar las decisiones y
acciones”. Carlos de Mattos.
 “La planificación es el proceso de preparación de un conjunto de decisiones respecto a la
actividad en el futuro, basándose en investigación, reflexión y pensamientos sistemáticos”.
Dror Yehezkel.
 “La planificación es un proceso dirigido a orientar el cambio social y a generar una
secuencia de eventos futuros socialmente deseables al tomar acciones en el presente”.
Francisco Sagasti.

SIGNIFICADO DE PLANIFICAR PARA UNA ORGANIZACIÓN


 Identificar espacios para la acción y facilitar a su líder determinar el rumbo dentro de esos
espacios.
 Buscar, identificar y mantener la unidad de propósito institucional, procurando que éste
sea compartido por todos los miembros de la organización.
 Preparar a todos los niveles organizacionales para anticipar el cambio y aprovechar
constructivamente las experiencias vividas y las nuevas oportunidades.

PLANIFICACION DEL DESARROLLO


El desarrollo es un proceso de cambio social que debe asegurar el crecimiento y su distribución
equitativa en toda la población. Su finalidad es ampliar la gama de opciones de autorrealización de
la población.
La planificación del desarrollo tiene como finalidad buscar transformaciones cualitativas
concurrentemente con incrementos cuantitativos. (Lograr un bienestar individual y colectivo)

PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACION
 Racionalidad.
 Previsión
 Precisión.
 Universalidad.
 Unidad.
 Continuidad.

CARACTERISTICAS DE LA PLANIFICACION
 Iterativa.
 Operativa.
 Orientada al futuro.
 Establecedora de rumbo o dirección.

La planificación debe proporcionar elementos fundamentales que permitan el seguimiento, el


control y la evaluación del proceso, resultados e impacto.

LIMITACIONES DE LA PLANIFICACION
 La presión ejercida por los grupos de poder.
 La burocracia.
 La corrupción.
 La violencia, indisciplina y abulia.
 Otras políticas nacionales e internacionales que afectan el progreso de las naciones
latinoamericanas.

GLOSARIO

Recursos: Hacen referencia a la fuerza de trabajo, medios físicos, tecnológicos y financieros


(internos/externos) necesarios para materializar un plan.

Instrumentos: Las diferentes herramientas que permiten elaborar, ejecutar, evaluar y hacer el
seguimiento del plan.

Metas: Cuantifican los objetivos a través de tasas de crecimiento, porcentajes, cifras, índices,. con
los cuales se podrá evaluar el cumplimiento de los objetivos del plan.

Políticas: Los fundamentos del desarrollo que permiten orientar el proceso hacia el logro de los
objetivos.

Estrategia: Son alternativas, prioridades, reglas de conducta, criterios de elección que permiten
alcanzar los objetivos (necesarias).

Programas: Materializan un conjunto de decisiones, cuyas directrices deben estar orientadas a


solucionar los problemas, satisfacer necesidades y a conseguir los objetivos del plan.
Proyectos: Son un conjunto de actividades coherentes, orientadas a la solución de un problema o
a la satisfacción de una necesidad. Los objetivos del proyecto concretan y materializan los
objetivos del programa y a su vez el plan de desarrollo.

Actividad: Es un conjunto de tareas u operaciones interrelacionadas entre sí, dirigidas a la


obtención de un objetivo determinado.

1. ¿Qué se entiende por Planificación?


“La planificación consiste en definir las metas de la organización, establecer una estrategia general
para alcanzarlas y trazar planes exhaustivos para integrar y coordinar el trabajo de la organización.
(…) Se ocupa tanto de los fines (qué hay que hacer) como de los medios (cómo hay que hacerlo)

Las preguntas clave de la PLANIFICACIÓN:

¿Qué se quiere lograr? OBJETIVOS

¿Cómo lograrlo? PLANES DE ACCIÓN Y RECURSOS

¿Cuándo? PLAZO TEMPORAL

¿Qué se entiende por Planificación?


La planificación …

• tiene un carácter finalista: sólo cobra sentido si con ella se logra contribuir a la
consecución de los adecuados objetivos organizativos con más probabilidades que
sin llevarla a cabo
 Es un proceso reflexivo e intelectual: previo a la acción. Reflexión sobre el punto
de partida, el punto de llegada y el camino a seguir.
 Implica desarrollar un proceso formal y sistemático: requiere un análisis de la
realidad y la consideración de previsiones sobre un número cada vez mayor de
variables.
 Requiere llevar a cabo una serie de actividades, complejas, desarrolladas por toda
la organización: debe ser conocida y comunicada a todos los miembros de la
organización.

¿Por qué planificar?

1) Para marcar una dirección. Hace posible elegir dónde se quiere estar en un futuro.

2) Hace posible que todas las personas cuyos esfuerzos se requerirán para alcanzar los
propósitos, conozcan los objetivos (el dónde se quiere llegar). Si todos saben hacia dónde nos
dirigimos, todos podrán aportar para alcanzar las metas, coordinarse y cooperar lo necesario para
conseguirlas.

3) Para reducir la incertidumbre. Aunque no se podrá eliminar del todo, al obligar a los directivos
a mirar hacia adelante, se les obliga a anticipar cambios, considerar los impactos de éstos y
preparar respuestas. En definitiva, se pretende prever los cambios para preparar cursos de acción
eficaces, evitando así futuros problemas.

4) Para reducir las redundancias. Cuando las actividades de trabajo se coordinan de acuerdo con
planes establecidos, minimizaremos la redundancia.

5) Para establecer los criterios que servirán para controlar. Al definir metas y objetivos a cumplir,
se dan los criterios que en la fase de control se deberán comparar con el desempeño obtenido.

La planificación tiene, básicamente, dos propósitos fundamentales:

1) Protector: minimiza riesgos e incertidumbre

2) Afirmativo: Incrementa el nivel de efectividad organizativa mediante la


coordinación.

Planificación y Desempeño (Robbins y Coulter, 2005, p. 159)


1) La planificación se relaciona con mayores utilidades, mayor rendimiento

2) La calidad del proceso de planificación y la puesta en marcha de los planes aporte más al
desempeño que el grado de planificación.

3) El tiempo es un factor clave. Las organizaciones necesitan por lo menos 4 años de planificación
sistemática para incidir en el desempeño.

El lado oscuro de la planificación (Robbins y Coulter, 2005; Robbins y DeCenzo, 2008)


1) Puede producir rigidez. Al limitar a la organización a cumplir unas metas en plazos
específicos bajo la suposición de que el entorno no cambiaría durante ese periodo de
tiempo, si dicha suposición es errónea, los directivos que sigan el plan tendrán problemas
si no rectifican.
2) No se pueden trazar planes rígidos para un entorno dinámico. Se debe ser
suficientemente flexible para adaptarse a los cambios del entorno. Se pueden marcar un
curso de acción pero no se puede estar atado a un plan formal inamovible.
3) Los planes no deben sustituir la creatividad y la intuición. Las organizaciones exitosas son
el resultado de la visión de alguna persona. Normalmente, se tiende a formalizar dicha
visión a medida que evoluciona. Si la visión se reduce a una rutina programada puede
llevar al desastre.
4) La planificación puede llegar a centrar la atención de los directivos en la competencia
actual, no en la supervivencia del mañana. La planificación estratégica de hecho se centra
en la mejor manera de capitalizar las oportunidades de negocio existentes dentro de la
industria.

Planificar en entornos turbulentos (Robbins y Coulter, 2005)


1) Se deben elaborar planes específicos pero flexibles.
2) La planificación es un proceso continuo. “Los planes son como un mapa, pero el destino
cambia una y otra vez por obra de las condiciones dinámicas del mercado.” (p. 172)
3) Se debe estar alerta a los cambios ambientales que puedan repercutir en la
implementación eficaz de los planes y/o el curso de acción de la compañía.
4) La persistencia en la planificación es lo que contribuye significativamente al desempleo. La
calidad de la planificación aunmenta a medida que se hace.
5) Una buena planificación en entornos dinámicos está sujeta a dejar que se puedan
responsabilizar de establecer metas y trazar planes los niveles inferiores (nivel táctico y
operativo)

Planificación y flexibilidad: dos conceptos no reñidos (Diapositiva 22)

Sistema de planificación y control organizativo (diapositiva 23)

EL PROCESO DE LA PLANIFICACION
1. INVESTIGACION Y DIAGNOSTICO

 Percepción de la realidad sujeto de cambio


 Conocimiento de la cultura, la estructura de poder, los problemas,
necesidades y redes de conflictos, alianzas y acuerdos
 Determinación de objetivos
 Elaboración de un sistema de variables e indicadores. Recolección de la
información.
 Análisis de la situación / Modelo del sistema y su relación con el entorno
 Exploración de escenarios alternativos. Anticipación de acciones. Análisis de
los efectos o resultados.

2. ESTRATÉGICA: FORMULACION

 Formulación o elaboración del plan, programa y/o proyecto.


 Evaluación para la ejecución

3.TACTICA / OPERACIONAL: EJECUCIÓN Y GESTIÓN

 Ejecución y gestión

Planificación y Pensamiento Estratégico


 Pensamiento Estratégico es el proceso de razonamiento acerca de sistemas o
problemas complejos para alcanzar un objetivo. Presupone reducir
incertidumbre y minimizar riesgos o maximizar oportunidades.
 Planificación Estratégica es el proceso dinámico y participativo que se sigue
para determinar las metas de una organización y las estrategias que
permitirán alcanzarlas. Presupone objetivos, instrumentos y recursos y
establece tres funciones básicas:

Funciones básicas de la Planificación


1. Prospectiva o de visión de largo plazo con alto sentido de anticipación y construcción de
futuro.
2. Coordinación de políticas y esfuerzos para generar sinergias, Concertación para garantizar
participación e inclusión de todos los involucrados.
3. Evaluación de políticas y programas para promover una gestión por resultados

Prospectiva
 Incorporar previsión, coherencia, unidad y reducción de la incertidumbre, todo ello
acompañado de un asignación eficiente y equitativa de recursos fiscales, a fin de atender
con prioridad los servicios, la infraestructura y las obras que demanda la reducción de la
pobreza y las desigualdades (ILPES, 2000).
 Busca articular las perspectivas para el conjunto de los ciudadanos, más allá de las
posibilidades de los mercados y de cada actor o grupo social por separado y, también,
anticipar las consecuencias que producirán las decisiones de gobierno en distintos plazos
(Martin, 2005).

Coordinación y Concertación
 La coordinación intersectorial, con la consecuente compatibilización entre presupuesto y
programas y la regulación de los mercados, tiene por fin darle dirección al proceso social y
orientación coherente al cambio, y asegurar una asignación eficiente y equitativa de los
recursos, en consonancia con las prioridades que demanda un Estado moderno y
competitivo (ILPES, 2000).

 Admite dos dimensiones principales:

o Una, la interacción del gobierno con las restantes fuerzas políticas, económicas y sociales
que permita concertar sobre distintos temas y,
o Otra, la coordinación que debe realizarse al interior del gobierno para alcanzar en tiempo
y forma los objetivos trazados (Martin, 2005).

Evaluación
 El seguimiento y evaluación de planes, programas y proyectos como labor fundamental de
un modelo de gestión pública orientado a resultados, y el establecimiento de un sistema
de indicadores de desempeño (ILPES, 2000).
 Involucra distintas dimensiones: Dentro del propio aparato gubernamental, en su relación
con el parlamento y, de manera más general, con la ciudadanía (Martin, 2005).

Planificación y Liderazgo
 La planificación es un aspecto, explícito o implícito, del proceso de liderazgo en una
nación, el cual implica información, interpretación, definición, orientación, anticipación,
coordinación y evaluación de una acción sostenida de gobierno.
 Cuando se formaliza e institucionaliza la planificación, como parte de un proceso de acción
gubernamental, surgen elementos de información, alternativas, posibles consecuencias,
costos económicos y políticos en la toma de decisiones, y también elementos de
coordinación, consistencia y seguimiento en la acción para lograr los objetivos adoptados.
 La planificación es parte inherente del proceso de gobernar e instrumento de cambio.

Entornos Inestables: Retroalimentación constante del proceso y


planificación continua. (Diapositiva 34)
Niveles de planificación: (Diapositiva 35)
Nivel Estratégico
 Es aquel nivel de categoría macro donde se define la visión-país, la misión y el Plan y sus
estrategias
 Se determinan en esta jerarquía las grandes prioridades de carácter nacional;
 Conlleva una mirada de largo plazo, plantea los objetivos generales del desarrollo, define
las áreas estratégicas, asigna los recursos según prioridades preestablecidas;
 Involucra a responsables de alta Dirección Ministerial y, en definitiva, refleja las ideas
centrales del discurso político.

Nivel Programático
 De orden meso, plantea una visión de programa, su rol es clave para lograr la integración
entre el nivel de orden nacional y el local.
 Es fundamental para lograr la coordinación de políticas y especialmente aquellas de
carácter multidisciplinario, multidimensional, multisectorial o transversal como sería el
caso de la ciencia, la tecnología y la innovación.
 El desempeño de este nivel también incide considerablemente en la coordinación intra e
interinstitucional, contando para ello quizás con el más eficaz de los instrumentos a
disposición del Gobierno como es la programación presupuestaria anual o plurianual.
 En esta instancia también se ejercen con gran trascendencia las tareas de supervisión y
seguimiento físico-financiero de las metas establecidas en los planes y estrategias. Por
todo ello, conlleva un alcance de mediano plazo y se asocia con la idea de gerencia o
planificación programática transversal.

Nivel Operativo
 nivel micro, está presente en el ámbito local y sus proyectos de inversión tienen una
dimensión temporal de corto plazo.
 Los objetivos son mucho más específicos y el financiamiento de los mismos tiene un alto
nivel de dependencia del presupuesto nacional y de recursos propios.
 El proyecto es el núcleo central del desarrollo y se define una Gerencia Operativa
alrededor del gerente de proyectos y las autoridades municipales.

Coordinación entre niveles de planificación


Coordinación de abajo para arriba
 Se realiza con el propósito de que el desarrollo local, impulsado por los proyectos, se
materialice en consonancia con los programas sectoriales y regionales.
 Y, estos a su vez se realicen de conformidad con los objetivos centrales del desarrollo
nacional, definidos en el nivel superior como expresión de la visión de país establecida en
el plan o en la política.

Coordinación de arriba para abajo


 Se realiza con el propósito de que las grandes prioridades, las orientaciones estratégicas y
los lineamientos centrales del desarrollo, definidos en el nivel estratégico, iluminen y den
pautas claras para el diseño de los programas sectoriales y regionales de manera ordenada
y focalizada.
 Esta coordinación también debe estar reflejada en el diseño y ejecución de los proyectos,
a fin de dar coherencia y orden al conjunto de políticas sociales y económicas. Todo esto,
con el ánimo de articular la Planificación Estratégica con la Programática y estas dos a su
vez con la Operativa.
 Esta coordinación vertical es fundamental, especialmente, para orientar procesos y
cambios de largo plazo, cuando están presentes fuerzas transversales (multidisciplinarias,
multisectoriales, multidimensionales) que afectan y son comunes a todos los niveles y que
por lo tanto, plantean la necesidad de una coordinación transversal.

Coordinación Transversal
 A pesar de que el aparato gubernamental se organiza y piensa sobre la base de sectores
especializados, la ciudadanía se enfrenta y reclama soluciones a problemas que por su
naturaleza no se estructuran bajo una lógica sectorial sino que son transversales a varios
sectores.
 Ejemplos de estos serían: El área social, el desarrollo productivo, el desarrollo territorial, el
medio ambiente y la Ciencia y la Tecnología (CyT). Estas cinco áreas exigen destacados
esfuerzos de coordinación gubernamental por ser multi-dimensionales, multi-sectoriales y
multi-institucionales.
 Además, el hecho de estar insertas en distintos ministerios o agencias la coordinación
exige disponer de un adecuado marco regulatorio de atribuciones y responsabilidades,
para operar con flexibilidad dentro de reglas estables.

Tres desequilibrios de las políticas


a) Desequilibrios transversales: Cuando las políticas sectoriales, regionales o locales son
irrelevantes o poco prioritarias frente a la estrategia establecida.

b) Desequilibrios verticales: Cuando las políticas sectoriales, regionales o locales de los gobiernos
subnacionales tienen reducida articulación con la política o estrategia central.

c) Desequilibrios inter-temporales: Cuando las políticas sectoriales, regionales o locales están


desarticuladas en el corto y mediano plazo con la estrategia establecida de largo plazo.
Coordinación de horizontes de planificación (Diapositiva 44)
Tres funciones institucionales
Vinculado a los tres desequilibrios (verticales, transversales, intertemporales) se encuentra la
delimitación y definición de tres funciones por parte de toda institución con el propósito de que su
desempeño sea eficaz y eficiente:

A) Una función de política


mediante la cual se define la postura estratégica de la institución, se define su misión y sus
áreas de trabajo, se fijan los valores y los principios que la orientan, sus responsabilidades
e instrumentos.

B) En segundo lugar, una función de inteligencia,

como capacidad para generar oportunidades, anticipar problemas y generar las


competencias (conocimientos-habilidades –actitudes) ante los desafíos internos y
externos.

C) En tercer lugar, una función de administración

como capacidad para generar condiciones y los medios para la creación y uso de sus
recursos y un trabajo coordinado e integrado en conjunto con el resto de la administración
pública.

Conceptos fundamentales
Planificación Estratégica:

 Presupone un proceso sistémico y participativo para alcanzar determinados objetivos.


 Es un proceso de gobernar y a la vez, instrumento de cambio con elementos de
información, alternativas, consecuencias, recursos e instrumentos para lograr unos
objetivos.

Ciclo de la Planificación Estratégica:

 Respuesta a doce Preguntas. Cuál es el problema, qué queremos solucionar, cómo


resolverlo, con quién, por qué, dónde, cuándo, para quién, cuánto, de qué manera, qué
puede suceder, Qué puedo hacer.
Cuatro fallas de mercado
a) Mercados incompletos:

 Cuando el mercado no proporciona necesariamente todos los bienes para los cuales hay
demanda, aunque el costo de ofrecerlos sea menor que el precio que están dispuestos a
pagar los consumidores.
 Este sería el caso de la investigación básica y muchas actividades de CTI o el crédito para la
educación superior o formación de científicos, donde parte de los demandantes quedan
fuera del mismo, no siempre por falta de rentabilidad para el oferente sino por
imperfecciones del mercado (información) que segregan a un tipo de demanda.

b) Fallas de información:

 Llevan a una provisión socialmente inadecuada de los bienes. Los participantes no


producen o consumen todo lo socialmente deseable.
 También, cae dentro de esta situación las asimetrías de información, donde la
brecha entre un agente y otro genera transacciones desiguales, este sería el caso
de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs).
c) Falta de competencia:

 Debido a barreras de entrada, falta de sustitutos del bien en cuestión o, por falta
de una escala elevada para ser económicamente viable.

d) Externalidades:

 Cuando la conducta de un agente económico afecta a otros sin que quien la


produzca se vea afectado. Esto hace que el beneficio (costo) marginal social sea
diferente del beneficio (costo) marginal privado.
 En el caso de las externalidades positivas como la ciencia y la tecnología o la
investigación básica se consumirán o producirán en una cantidad inferior a la
socialmente óptima. Caso contrario sucede con las externalidades negativas. Por
ejemplo, la contaminación.

Fallas de coordinación
 Este tipo de fallas se presentan fundamentalmente por falta de integración, coherencia y
gestión de las políticas públicas.
 Fundamentalmente se dan:
o Por la falta de coordinación vertical, horizontal o transversal entre el nivel Estratégico, el
Programático y el Operativo de planificación en el diseño y ejecución de las políticas y,
o Por la forma como intervienen los agentes o se manejan los instrumentos respecto a los
objetivos del Plan o la política.

Tema 2:

Clasificación y Clarificaciones: Algunas precisiones terminológicas

Contenido Presentación

 Qué es y para qué sirve la Planificación Estratégica (PE) en las Organizaciones Públicas
 Requisitos
 El proceso de Planificación Estratégica
 Los conceptos y ejemplos
 Factores críticos para un buen uso de la PE en el ámbito público
 Aplicación de la PE en algunos países

¿Qué es la Planificación Estratégica?

“Proceso que se sigue para determinar los objetivos y las metas de una organización y las
estrategias que permitirán alcanzarlas”

La Planificación estratégica fija los límites dentro de los cuales tiene lugar el control y evaluación
de gestión (*) Anthony Robert N. “El Control de Gestión” Marco, Entorno Proceso”. Harvard
Business School. Ed. Deusto. 1998

Contexto de la Planeación Estratégica (PE): Presupuesto orientado a


resultados

La fase de PE facilita “priorizar “ objetivos


Planes estratégicos acompañan
y asignación de recursos que permitan
formulación presupuesto
alcanzar los resultados esperados.

La PE “permitiría” proveer información sobre La PE provee información sobre


lo que las entidades “quieren” hacer con los indicadores y metas para monitorear y
recursos asignados y cuales son los logros evaluar
esperados (productos, resultados intermedios

La PE “permitiría” facilitar la identificación La PE provee información sobre


de objetivos y metas asignando indicadores y metas para monitorear y
responsables por la gestión evaluar

La PE posibilita generación indicadores Los indicadores que se crean a partir de


estratégicos que facilitan la transparencia la PE “permitirían” mejorar
tanto al interior de la entidad como hacia transparencia y Rendición de Cuentas
fuera)
¿Para qué usamos Planificación Estratégica?
La medición del desempeño es parte de un largo proceso de planeamiento
Indicadores de Desempeño: Como sabemos que llegamos

Misión: Quienes somos,que hacemos y para quienes

Objetivos: Que esperamos lograr, donde queremos ir

Estrategias: Cómo podemos llegar

¿Por qué hacer PE en el ámbito público?


Apoyo al establecimiento de prioridades, asignación, evaluación:
 Apoya el proceso PRIORIDADES DEL GOBIERNO: Que harán los sectores, instituciones y
programas
 Como insumo para la programación, formulación presupuestaria: como medir y evaluar
 Apoyo para el establecimiento de desempleo que permite el monitoreo y la evaluciaon:
Como asignar recursos

Al interior de las entidades


Validan y fundamentan el valor público de la organización……Misión…frente a “otros” (M.
Hacienda, Planificación, Congreso, Ciudadanos) Por mandato.

Directivos y funcionarios encuentran un cauce para discutir lo mejor para el futuro de la


organización. Obj. Estratégicos

Buscan una manera para contar con un proceso ordenado de implementación de los objetivos y
estrategias y poder medir el desempeño.

¿Cuál es la especificidad de la PE en el ámbito público?

Especificidades De La planificion estrategica ámbito público


 Análisis del entorno y del ambiente interno
 Usuarios-ciudadanos v/s clientes
 Dificultad para establecer los fines, propósitos y resultados esperados
 Muchas veces es solo una herramienta referencial para establecimiento de prioridades y la
formulación presupuestaria

La metodología de PE depende de los diferentes niveles de decisión


gubernamental en que se aplica
 Planeación Nacional de Desarrollo –Lineamientos Estratégicos
 Prioridades Sectoriales (Metas Sectoriales)
 Prioridades Estatales
 Planificación Estratégica Institucional- Ministerial
 Planificación Estratégica Programa (Entidad descentralizada, etc)
 Programación Anual Operativa

EL proceso de Planificación Estratégica


MISION: RAZON DE SER DE LA ENTIDAD, FIN, PROPOSITO: PRODUCTOS, USUARIOS, EFECTOS
ESPERADOS

VISION: FUTURO, ESCENARIO DESEADO, COMO QUIERE SER LA ENTIDAD

OBJETIVOS ESTRATEGICOS: QUE ESPERA LOGRAR LA ENTIDAD PARA CUMPLIR SU MISION

ESTRATEGIAS OBJETIVOS ESTRATEGICOS METAS o LINEAS DE ACCION: MEDIOS PARA LOGRAR


LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS “COMO”

PROYECTOS, PROGRAMAS, ACTIVIDADES: CONCRECION DE LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS

INDICADORES: MEDIDAS PARA ESTABLECER EL GRADO DE CUMPLI MIENTO DE LOS OBJETIVOS

Los distintos niveles organizacionales determinan diferentes tipos de indicadores


Conceptos:

VISION

Valores y principios de la organización que orienta y dar el marco para el accionar de su propósito,
imagen objetivo.

“SER LA INSTITUCION DE SEGURIDAD SOCIAL DEL ESTADO, AGIL, EFICIENTE Y PROACTIVA,


FOCALIZADA EN LA ATENCION DE SUS USUARIOS Y CON UNA PRESENCIA DESTACADA EN LA
COMUNIDAD” Instituto de Normalización Previsional

¿Cómo se redacta?

Puede ser más amplia que la Misión Institucional, y debe contener aspectos que permitan a los
ciudadanos identificar que pueden esperar de la Entidad en cuanto a valores, creación de
oportunidades, proyección, etc.

MISION

Declaración fundamental que le da el carácter constitutivo a la organización y a su acción,


establece su mandato.

Fija los los propósitos, fines y límites de la organización Señala la dirección de las acciones a seguir.

Aspectos a considerar en la declaración de la Misión

 Nivel de concreción o abstracción:

Ejemplos: “Humanizar el trato a los jóvenes” Departamento Juvenil de Massachusetts. USA


“Reducción de la contaminación” Departamento Medio Ambiental. USA .
 Riesgo implícito en los compromisos asumidos: ¿Cómo se rinde de cuentas de los
resultados comprometidos?

Utilidad de una “buena” declaración de Misión

 Establecen el marco que justifica la intervención pública en el ámbito de responsabilidad


 Capacidad de mantener el foco directivo en lo importante
 Lograr encauzar los apoyos políticos y capacidades administrativas de la institución
 Mostrar a los grupos de interés la creación de valor público esperado

Misión Institucional: Defensoría Penal Pública. Chile

Proporcionar defensa penal de alta calidad profesional a las personas que carezcan de abogado
por cualquier circunstancia, velando por la igualdad ante la ley, por el debido proceso y actuando
con profundo respeto por la dignidad humana de nuestros representados.

Cuando es necesario reformular la Misión

 El Programa o Entidad ha tenido una evaluación que recomienda la revisión del tipo de
productos que provee: ampliar, eliminar, refundir algún tipo de bien o servicio.
 A partir de un diagnóstico organizacional se detecta que es necesario una ampliación de la
cobertura de los bienes y servicios hacia otras regiones del país, lo cual implica ampliar el
ámbito de acción del Programa o la Entidad.
 A partir de una política gubernamental se priorizan acciones en determinado sector,
dándose competencias extraordinarias a un Programa o Entidad para asumir la ejecución
de dicha política

Análisis de productos y usuarios

Para lograr una formulación consistente de la misión QUE-PARA QUIEN, deben definirse cuales son
los:

PRODUCTOS ESTRATEGICOS, FINALES USUARIOS/ CLIENTES/BENEFICIARIOS

PRODUCTOS FINALES

“Principal bien o servicio que la institución proporciona directamente a un usuario externo”

 Prioridad Estratégica: relacionado con el mandato legal, las prioridades de gobierno, las
prioridades institucionales.
 Demanda de los usuarios: continua, sistemática, permanente, cautiva.
 Número de transacciones: significativa
 Recursos que se consumen en su generación (porcentaje del presupuesto destinado a la
provisión del servicio) o de recursos humanos (porcentaje de funcionarios afectados a la
provisión del servicio).
 Importancia para la información externa: Alta
PRODUCTOS INTERMEDIOS

 Subproductos obtenidos a partir de los insumos ocupados para la obtención del producto
final
 No son productos críticos
 No necesitan un monitoreo regular
 Baja importancia para la información externa

Factores críticos para la aplicación de la PE en el ámbito público:

 Metodología de PE simple de aplicar y que sirva de apoyo al ciclo de presupuesto


 Articulación de la PE institucional con la Planificación operativa
 Existencia de compromiso y liderazgo de los directivos
 Capacidad de internalizar la PE en la institución y contar con apoyo de tecnologías
 La PE como un apoyo para la rendición de cuentas

CICLO DEL CONTROL DE GESTION

PLANIFICACION ESTRATEGICA: METAS / PROGRAMACION – PRESUPUESTO – EJECUCION –


EVALUACION

Compromiso y liderazgo de los directivos

 Compromiso y liderazgo de directivo: Más que hacer un Plan ASEGURARSE QUE FUNCIONE
 Regularidad, continuidad en la aplicación y articulación entre la Planificación Institucional
y Programática

Internalización de la PE en la institución y apoyo de tecnologías

 La PE debe ser parte de los procesos de la institución


 Apoyarse de una Unidad de control de gestión, profesionales capacitados en las técnicas
de gestión (planificación, indicadores, evaluación)
 Contar con tecnologías de información (simples y accesibles) para asociar la planificación
estratégica al control de gestión.

Apoyar la rendición de cuentas

 Capacidad de retroalimentar a los niveles directivos (centros de responsabilidad) el nivel


de logros de compromisos alcanzados y generar acciones correctivas.
 Comunicación de los resultados de la planificación estratégica

Dificultades para ejecutar las estrategias que surgen de la PE

 Falta de articulación entre la Planificación Estratégica y operativa


 Inflexibilidades presupuestarias
 Restricciones o lentitud de procesos administrativos claves para asegurar las inversiones
 Tipo de productos difícil de cuantificar, o costear
 Falta de gestores ¿qué área es responsable?
 Desvinculación entre los Obj. Estratégicos y los Planes y Proyectos
TEMA 3

EL PROCESO DE PROGRAMACIÓN “Bases para una Teoría de la Decisión”

Gerencia Pública: Coordinación entre niveles de planificación

Largo plazo - Estratégico Programático - Nacional

Mediano plazo – Programático – sectorial, industrial

Corto plazo – operativo – local

1. Decisiones estratégicas

Características:

 EFECTOS IRREVERSIBLES
 ALTOS COSTOS
 ALTOS IMPACTOS

Tipos de Decisiones:

Rutinarias – Estratégicas

Teorías normativas

 La mayor parte de la teoría de la decisión es normativa o prescriptiva, es decir concierne a


la identificación de la mejor decisión que pueda ser tomada, asumiendo que una persona
que tenga que tomar decisiones (decisión maker) sea capaz de estar en un entorno de
completa información, capaz de calcular con precisión, y completamente racional.
 La aplicación práctica de esta aproximación prescriptiva (de como la gente debería hacer y
tomar decisiones) se denomina análisis de la decisión, y proporciona una búsqueda de
herramientas, metodologías y software para ayudar a las personas a tomar mejores
decisiones.
 Las herramientas de software más dedicadas a este tipo de ayudas se desarrollan bajo la
denominación global de Sistemas para la ayuda a la decisión (decision support systems,
abreviado en ingl. como DSS').

Teorías descriptivas

 Como parece obvio que las personas no se encuentran en estos entornos óptimos y con la
intención de hacer la teoría más realista, se ha creado un área de estudio relacionado que
se encarga de la parte de la disciplina más positiva o descriptiva, intentando describir que
voluntad tiene el que toma la decisión, antes de que la haga.
 Se pensó en esta teoría debido a que la teoría normativa, trabaja sólo bajo condiciones
óptimas de decisión, y a menudo crea hipótesis para ser probadas, algo alejadas de la
realidad cotidiana.
 No obstante es posible relativizar alguna presunciones de la información perfecta que
llega al sujeto que toma decisiones, se puede rebajar su racionalidad y así sucesivamente
hasta llegar a una serie de prescripciones sobre el comportamiento de la persona que
toma decisiones, permitiendo comprobar qué es lo que verdaderamente ocurre en la
práctica de la vida cotidiana.
 Los dos campos están íntimamente relacionados.

Evolución conceptual: Enfoques:

EXTRAPOLACIÓN MECÁNICA: PLANEACIÓN CLÁSICA - “Normativa” -Hasta años 60

ADAPTACIÓN EMPRESARIAL: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA - “Prescriptiva” - Hasta años 80

DESARROLLO CONCEPTUAL: GERENCIA ESTRATÉGICA - Múltiples escuelas -Desde años 90

El arbol genealógico de las escuelas de la estrategia

Normativas – Prescriptivas (50´s – 80´s)


- Concepción (50’s)
- Planificación (60’s)
- Posicionamiento (80´s)
-
Descriptivas (80´s)
- Espíritu empresarial
- Cognitiva
- Aprendizaje
- Poder
- Cultural
- Medio ambiente

Taxonómica
- Configuración

Cambio de entorno y cambio de enfoques

Categorías 1950-1960 1970 – 1980 1990 – HOY


PLANEACIÓN PLANEACIÓN GERENCIA
TRADICIONAL ESTRATÉGICA ESTRATÉGICA
CLÁSICA
PERCEPCIÓN DEL Relativamente Cambios rápidos, Alta velocidad de
ENTORNO estable turbulencias, cambios, sorpresa,
discontinuidad hostilidad,
inestabilidad
CONTROL DE Posibilidad de Posibilidad de Falta de control
ENTORNO dominio dominio parcial
MANEJO DEL Predictibilidad de los Visión anticipatoria Visión constructiva
FUTURO factores de cambio Conciencia de
impredictibilidad
Enfoques:

PLANEACIÓN TRADICIONAL PLANEACIÓN ESTRATÉGICA


Enfoque OCASIONAL Y CÍCLICO CONTÍNUO Y SISTEMÁTICO

UNIDAD DE ANÁLISIS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ORGANIZACIÓN Y ENTORNO


NEGOCIO, PRODUCTOS Y
SERVICIOS
ANÁLISIS DE ENTORNO EN TÉRMINOS FUNCIONALES: EN FUNCIÓN DE LA MISIÓN Y
MARKETING, FINANZAS, LOS ESCENARIOS DE LA ORG.
PERSONAL, etc.
MODELO DE DIAGNÓSTICo MICROECONÓMICO MACROECONÓMICO, AJUSTE
PRODUCTOS, ESTRUCTURA DE ORG. A ENTORNO
MULTIDIMENSIONAL
TIPO DE FUTURO Y ENFOQUE ÚNICO ALTERNATIVO ESCENARIOS
PREDICCIÓNPRONÓSTICO
MÉTODOS PREVALECIENTES CUANTITATIVOS, TANGIBLES Y COMBINACIÓN DE
CONTROLABLES CUANTITATIVOS Y
CUALITATIVOS
EVALUACIÓN OCASIONAL, PUNTUAL, PERMANENTE, COTIDIANA,
CORRECTIVA DE CORRECTIVA DE RUMBO
COMPORTAMIENTOS ORGANIZACIONAL
FUNCIONALES
BASE TEÓRICA ORGANIZACIÓN COMO ORGANIZACIÓN COMO
SISTEMA ABIERTO SISTEMA GLOBAL,
CONTINGENTE

Estrategias deliberadas y emergentes

Intencion Estrategica – estrategia deliberada – estrategia realizada

Proceso básico de planificación estratégica

- MISION Y OBJETIVOS
- AMBIENTE INTERNO
- AMBIENTE EXTERNO
- Escenarios Definición Estrategias - IMPLANTACION ESTRATEGIAS

Componentes de la Estrategia

 Fijación de fines (misión, valores, metas y objetivos)


 Evaluación de la situación, a partir de los factores externos e internos.
 Hipótesis sobre la evolución futura de la organización, sus opciones y construcción de
alternativas (escenarios)
 Formulación de estrategia para lograr los objetivos.
 Seguimiento y control para evaluar continuamente el logro de los objetivos

2. DEFINICIONES CONCEPTUALES DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA SITUACIONAL

“No debemos esperar que el mañana ocurra, porque entonces actuaremos siempre tarde ante
problemas ya creados u oportunidades que no podemos aprovechar” Carlos Matus

Gobernar : Conducir el curso de los acontecimientos en la dirección deseada

Planificar: El cálculo que precede y preside la acción.

¿La planificación es el cálculo sistemático que relaciona el presente con el futuro y el conocimiento
con la acción…es lo contrario a la improvisación Es posible gobernar sin planificar?, ¿es útil
planificar sin el propósito de gobernar, es decir sin el objeto de conducir?

De la improvisación a la planificación (Diapositiva 18 tema 3)

PROCESO DE GOBIERNO (diapositiva 19 tema 3)

Modelos de planificación – Estilos de gobierno

P. Inmediatista - Voluntarismo político

P. Determinista - Dogmático Pragmático

P. Situacional – Estratégico

El modelo de planificación que predomina en la gestión pública caracteriza el estilo que predomina
en el gobierno, es decir, el modo de conducción que domina el Gobierno del Estado

El contexto del Gobierno

El gobierno se justifica en la medida que existe la necesidad de coherencia entre actores e


intereses que se oponen, para orientarse en una dirección deseada (juego social)

La mayoría de los problemas que conforman la agenda de Gobierno son del tipo cuasi-
estructurados (el sistema social).

“La planificación es cosa de hombres”…. El hombre individuo (interés particular) vrs el hombre
colectivo (interés social).

La planificación se justifica porque es necesario pensar antes de actuar, es necesario apuntar al


blanco antes de disparar, pero también porque es necesario construir un puente entre el presente
y el futuro e incorporar los aprendizajes del pasado.

El objetivo de la planificación no es un blanco fijo, carente de inteligencia ni exento de conflicto

Lo que se espera del Gobierno (diapo 22 tema 3)

El triangulo de Gobierno (diapo 23 tema 3)


3. El proceso clásico de la política pública
1. Funciones de Comportamiento: Demanda de Política Pública

2. Funciones de Comportamiento: Oferta de Política Pública.

3. Análisis del Entorno de la Política Pública

4. Análisis de restricciones

5. Diseño de Política y toma de decisiones

El proceso de la política pública Ejemplos de Técnicas

1. Funciones de Comportamiento: Demanda Necesidades de la población: - Árbol de


de Política Pública Problemas
2. Funciones de Comportamiento: Oferta de Capacidades de respuesta del Estado: - Árbol
Política Pública. de Fines y Medios
3. Análisis del Entorno de la Política Pública y Alternativas de Solución: -Desagregación
Análisis de opciones conceptual - Análisis de Actores,
gobernabilidad y gobernanza - Análisis de
inclusión y cohesión social
4. Análisis de restricciones y capacidades del Programación Presupuestaria Liderazgo y
Estado partidos políticos

5. Diseño de Política y toma de decisiones Gestión Pública: Integración entre Estado,


mercado e instituciones Instrumentos fiscales,
tributarios, monetarios, e incentivos

Proceso de la Gestión Pública:

Diagnóstico Situación Actual - Análisis de Opciones - Coordinación Rol de actores - Asignación de


Recursos - Evaluación de Impactos

Conceptos fundamentales

Planificación Estratégica:

 Presupone un proceso sistémico y participativo para alcanzar determinados objetivos.


 Es un proceso de gobernar y a la vez, instrumento de cambio con elementos de
información, alternativas, consecuencias, recursos e instrumentos para lograr unos
objetivos.

Ciclo de la Planificación Estratégica:

Respuesta a doce Preguntas. Cuál es el problema, qué queremos solucionar, cómo resolverlo, con
quién, por qué, dónde, cuándo, para quién, cuánto, de qué manera, qué puede suceder, Qué
puedo hacer.
4. Seis Ideas Claves de la Prospectiva

 Para los pioneros de los años 50 & 60

« Ver lejos, amplio, profundo, tomar los riesgos, pensar en el hombre» Gaston Berger

 Michel Godet y Futuribles después de los años 70

« Ver de otra manera (refutar los estereotipos)

Ver de/en conjunto (apropiación)

Utilizar herramientas para el rigor colectivo»

Gestión del conocimiento Prospectivo ( Diapositiva 29 temas 3)

El MARCO ESPACIO – TEMPORAL: Factores críticos (diapositiva 30)

Continuidad y ruptura (diapositiva 31)

Factores de cambio (driver´s)


“Son los factores generadores que pueden influir sobre la estructura de una industria, sector o
mercado”

Complejidad: • Natural • Social • Temporal

Indeterminación: • Apertura • Causalidad • Gobernabilidad

Cambios sociales básicos: dipositiva 33

Adaptación Cambio incremental Crisis


rutina Transición y Cambio largo

Espacio de trabajo del planificador: Medina & Ortegón (2006) diapositiva 34

 Ambiguedad
 Insertidumbre
 riesgo
 Certeza

Espacio de trabajo del planificador: diapositiva 35

 Pensamiento Complejo
 Prospectiva
 Pronostico
 Predicción
Proceso prospectivo:

Definición del Sistema - Entorno Mundial - Reglas de juego Identificación y priorización de


variables - Imágenes y visiones de futuro – Estrategias

TEMA 4

Principales criterios o pautas para la elaboración de Planes, Programas o Proyectos.

Hay dos formas de enfrentar el futuro:

- Ser víctima del azar


- Definir a dónde queremos ir y luchar por ello

Origen:

- Planear, una característica humana


- Se desarrolla a la par de la caza, la agricultura y el combate
- Evoluciona con la práctica bélica
- Se expresa en el juego y se perfecciona en la guerra
- Sus principios se extienden al campo de los negocios y el gobierno

Concepto de planeación:

• La planeación es una actividad intelectual que antecede a todo el proceso administrativo, su


objetivo es lograr que se cumpla con la misión y propósitos básicos de la organización

• En la planeación se establece el marco de referencia general para toda la organización

• La planeación posibilita contar con parámetros para evaluar los resultados

• La planeación debe abarcar desde periodos largos (planeación estratégica) hasta periodos cortos
y actividades rutinarias (planeación operativa)

Características de la planeación:

• La planeación constituye el puente entre la situación actual y el futuro que deseamos

• Permite enfrentar con éxito los cambios tecnológicos, del mercado, de la economía y de la
reglamentación gubernamental, entre otros

• Debe provocar que la organización sea capaz de adaptarse a las circunstancias cambiantes de su
entorno

• Su importancia radica en que afecta de manera fundamental a las otras etapas del proceso
administrativo; las demás no se darían sin que previamente se haya ejecutado la planeación
(prevalencia o preeminencia de la planeación)
Concepto de planeación estratégica:

Es el proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organización obtienen, procesan y
analizan información pertinente, interna y externa, con el fin de evaluar la situación presente de la
organización, así como, su nivel de competitividad con el propósito de anticipar y decidir sobre el
direccionamiento de la organización hacia el futuro.

Es el proceso que se utiliza para definir y alcanzar metas organizacionales. Consiste en relacionar
las metas de una organización, determinar las políticas y programas necesarios para lograr
objetivos específicos en camino hacia esas metas y establecer los métodos necesarios para
asegurar que las políticas y los programas sean ejecutados (Mintzberg y Waters).

Aspectos comunes en la definición de planeación estratégica:

- Es un proceso que se utiliza para definir y alcanzar las metas organizacionales


- Es un proceso de planeación a largo plazo
- Se realiza sobre la base de un análisis de la organización y del entorno
- Se deben establecer los mecanismos necesarios para poder evaluar el cumplimiento de lo
acordado

LO QUE NO ES PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

En primer lugar, y lo más importante, es que no consiste en pronosticar. El pronostico implica la


extrapolación de tendencias de los negocios presentes hacia el futuro. La planificación estratégica,
es necesaria precisamente porque estas extrapolaciones rara vez son correctas. Esto por los
cambios del entorno. LO QUE NO ES PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA La planificación estratégica no
es la simple aplicación de técnicas cuantitativas para la planificación de negocios. Por el contrario
exige creatividad, análisis, honestidad y un nivel de examen de conciencia que no se puede alejar
del análisis cuantitativo, aun que estos no constituyen su esencia.

La planificación estratégica no solo tiene que ver con las decisiones futuras, por el contrario, esta
relacionada con la toma de decisiones actuales que afectaran a la organización y su futuro.

Además, no elimina el riesgo sino que ayuda a los gerentes a evaluar los riesgos que deben asumir,
pues logran una mejor comprensión de los parámetros utilizados en sus decisiones.

ORGANIZACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA (“EL PLAN PARA PLANEAR”)

Existe una labor previa, antes de implantar el proceso de planificación, la cual es que los directivos
y responsables del sistema decidan sobre lo que quieren obtener de su sistema de planificación,
para lo cual tendrán que analizar y resolver una serie de interrogantes, importantes para el éxito o
fracaso al final del proceso. Preguntas como:

• ¿cuánto compromiso existe con el sistema?

• ¿Cómo involucrar a los interesados?


• ¿cuánto tiempo emplear en el diseño del plan?

• ¿Qué información se necesita?

• ¿Quién se responsabiliza de la Formulación, Ejecución y Evaluación del Plan?

Esto puede dar origen a elaborar manuales de planificación, los cuales proporcionan los
lineamientos básicos para la planificación de la Organización, constituyéndose además de carácter
obligatorio para los gerentes y trabajadores de la Organización. Por ejemplo: Un glosario de
términos claves; especificaciones sobre el tipo de información necesaria para el sistema;
especificar quién debe proporcionar qué tipo de información; y cualquier norma de planificación
especial.

Cuatro Enfoques para Organizar el desarrollo del Proceso:

Enfoque descendente:

Consiste en que la planificación en una organización centralizada se lleva a cabo en el nivel más
alto de la organización

Enfoque Ascendente:

En este caso la alta dirección no da lineamientos a los órganos que conforman su estructura, sino
que les pide que presenten sus planes. Este plan se revisa en los altos niveles de la dirección y se
sigue el mismo proceso mencionado en el enfoque descendiente. Se usa cuando la alta dirección
no esta preparada para dar instrucciones especificas a los órganos estructurales.

Enfoque Mixto:

Este es una combinación de los anteriores, consiste en reuniones de trabajo entre los responsables
del proceso y el personal ejecutivo de la organización. La alta dirección indica lineamientos y son
trabajados con los gerentes de línea.

Enfoque de Planificación en Equipo:

La alta dirección se reúne con un grupo de trabajadores representativos de la Organización, sobre


una base regular para tratar los problemas a los que enfrenta la Organización. En este enfoque se
busca elaborar un plan consensuado, para lo cual se reserva cierto tiempo para la planificación o
dedicarse algunos días a tiempo completo a la misma.

¿QUÉ NOS OFRECE EL ENTORNO ACTUAL?

- En los albores del siglo XXI, el Estado y la Sociedad necesitan de manera urgente ser
redefinidos y analizados desde perspectivas diversas y multidisciplinarias para interpretar
y explicar las modificaciones sociales y culturales originadas en los cambios tecnológicos.
- Por un lado tenemos, las nuevas tecnologías, iniciadas en los sistemas de producción y de
comunicaciones mediante la instrumentación de la micro informática, la robótica y todas
la manifestaciones de la tecnología de la informática.
- Por otro lado, la Economía Global, la cual ha permitido y permite que las personas, bienes
y servicios e ideas (conocimiento), se muevan con libertad a través de las fronteras
geográficas; oportunidades significativas en diversos mercados globales, etc.

También podría gustarte