Está en la página 1de 15

Planeación Profa.

Kempis

Ciclo escolar 2023-2024


Semana 30 y 31: del 22 de abril al 3
de mayo
Escuela: ___________________________________
Profr(a): __________________________________________

Profa. Kempis

Material gratuito

_____________________ _____________________
Firma del docente Firma del director(a)
EJES
Libros cartoneros para contar historias
PROYECTO Tiempo ARTICULADORES
diferentes P. 86 - 99 Inclusión
Pensamiento
ESCENARIO Aula Dos semanas crítico X
CAMPO Interculturalidad
X
Lenguajes crítica
FORMATIVO
Igualdad de
género
METODOLOGÍA Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Vida saludable

Apropiación de
Elaborar un libro cartonero a partir de la previa selección de las culturas a
X
través de la
textos y la experimentación con distintos materiales como lectura y la
PROPÓSITO escritura
cartón reciclado, telas, así como con el uso de puntos, líneas, Artes y

texturas, formas, colores e imágenes. experiencias


estéticas

CAMPO FORMATIVO
DE LO HUMANO Y LO
LENGUAJES
COMUNITARIO
CONTENIDO Comprensión y producción de cuentos para su disfrute. La escuela como espacio de
convivencia, colaboración y
Descripción de personas, lugares, hechos y procesos. aprendizaje.
Escucha y lee cuentos de distintos orígenes y autores.

Reconoce relaciones causa- efecto entre las partes de


los cuentos.
Participa en la organización
del aula y en la generación
Desarrolla una historia con una secuencia causal de
de normas, para el uso y
PROCESOS DE hechos derivados de un conflicto inicial que se
disfrute de los materiales de
soluciona al final.
DESARROLLO DE apoyo y otros recursos
APRENDIZAJE existentes en la escuela,
Planea, escribe, revisa, corrige y comparte cuentos
como el patio, el jardín y las
sobre temas de su interés.
canchas deportivas, entre
otros.
Comprende, a partir de la lectura de textos descriptivos,
que hay formas detalladas para describir a las personas
y los lugares, señalando características que van más allá
de su apariencia.
Nuestros saberes Libro Cartonero P. 45- 46
Múltiples lenguajes El traje del armadillo P. 206
Día SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS
Preguntar a los alumnos cuáles son los cuentos que han leído, de qué Cuaderno
L trataban las historias y si les gustaría realizar su propio cuento, ¿Qué historias Anexo 1 del
u les gustaría contar?
Leer el cuento “El traje del armadillo” de la página 206 del libro de Múltiples
cuadernillo
de
n Lenguajes y dibujar en su cuaderno el traje que elaboró el señor tejedor del
actividades
pueblo y que traje hubieras elaborado tú si fueras él.
e Escribir un final diferente a la historia.
Al finalizar, compartir su final con sus compañeros.
s Actividad en casa: Realizar el anexo 1 del cuadernillo de actividades
Leer la historia de las páginas 86 y 87 del libro de Proyectos de Aula, comentar Anexo 2 y 3
M de qué trata y si les gustaría tener su propio tendedero de libros. del
Elaborar su tendedero de libros para colgar algunos libros de la biblioteca que
a contenga historias que le sean atractivas para leer, posteriormente reunidos
cuadernillo
de
r en comunidades, elegir un libro, comentar ¿qué les llamó la atención del
libro? ¿de qué crees que trate? y realizar un círculo de lectura. actividades
t Contestar de forma individual el anexo 2 del cuadernillo de actividades y
después colgar sus reportes de lectura en el tendedero.
e Para finalizar, de forma grupal contestar las preguntas del número 5 de la
s página 88 del libro de Proyectos de Aula.
Actividad en casa: Realizar el anexo 3 del cuadernillo de actividades
Preguntar a los alumnos qué es la lectura en voz alta y cuáles son algunas
M recomendaciones para practicarla.
i En pequeñas comunidades, leer y observar el organizador de la página 89 Biblioteca
é para realizar su libro cartonero, comentar cuáles son los pasos que seguirán.
escolar
r Leer los materiales que utilizarán de la página 89 y 90 del libro de Proyectos de
Aula.
c Comentar qué es la biblioteca, cómo están organizados los libros en la
o biblioteca y cuáles son las reglas que se pueden seguir en ella.
l Ir a la biblioteca escolar y realizar el recorrido por las instalaciones,
e posteriormente contestar las preguntas del número 2 de la página 90 del libro
s de Proyectos de Aula.
Al finalizar, compartir sus respuestas con sus compañeros.
Preguntar a los alumnos si recuerdan cuáles son las partes del libro y en caso Anexo 4 del
J de no recordarlo observar el siguiente video: cuadernillo
u https://www.youtube.com/watch?v=JSV8k3sQmYU&t=47s de
Posteriormente, ir nuevamente a la biblioteca escolar, elegir un libro, leerlo y
e de forma individual contestar la tabla de la página 91 con la información del
actividades
v libro leído. Contestar la página 92 con las partes del libro.
e Al concluir, responder las preguntas del número 8 de la página 92 del libro de
Proyectos de Aula.
s Actividad en casa: Realizar el anexo 4 del cuadernillo de actividades
V
i
e
r
n
e
s
Mencionar cuáles son los elementos del cuento, qué son los personajes y los Anexo 5 del
L escenarios. cuadernillo
de
u Con el juego de la página 93 del libro, escribir en su cuaderno un cuento, con
los elementos que se mencionan en el número 5 de la página 94. actividades

n Realizar un círculo de diálogo para leer sus cuentos en voz alta.


Por último, intercambiar su cuento con otro compañero y contestar la tabla de
e la página 94 del libro.
Para la siguiente clase llevar los materiales para realizar su libro cartonero.
s Actividad en casa: Realizar el anexo 5 del cuadernillo de actividades
Preguntar a los alumnos ¿cuáles son las partes del cuento? ¿Cómo se escribe Materiales
M un cuento? ¿Qué es un libro cartonero? Y lo que recuerdan sobre el tema. para libro
a De forma individual contestar el anexo 6 del cuadernillo de actividades, con cartonero
el que a través de las imágenes escribirán un cuento.
r Posteriormente, con los materiales llevados, comenzar a realizar su libro
Anexo 6 del
cuadernillo
t cartonero con las indicaciones de las páginas 95 y 96 del libro de Proyectos de
e de Aula. actividades
s
M
i
é
r
c
o
l
e
s
Recordar cuáles fueron algunos de sus cuentos, intercambiar su primer versión
J con otro estudiante para que con la tabla de la página 97 puedan revisar sus
Libro
cartonero
u borradores. Anexo 7 del
Posteriormente, comentar cuáles fueron las observaciones que pueden cuadernillo
e corregir en sus historias. de
Escribir la versión final de su cuento en una hoja blanca y agregar las
v ilustraciones necesarias al cuento, pueden intercambiar sus cuentos para
actividades

e realizar una última revisión e incluirlo a su libro cartonero.


Actividad en casa: Realizar el anexo 7 del cuadernillo de actividades
s
V Colocar sus libros cartoneros en su tendedero.
Realizar un círculo de lectura en el cual puedan leer los libros cartoneros de
i otro compañero o compañera. Pueden realizar un reporte de lectura con lo Libros de
e leído.
Proyectos
r Leer “Libro cartonero” de las página 45 y 46 del libro de Nuestros Saberes y
autoevaluar su producto. de Aula
n Al finalizar, compartir sus experiencias en este proyecto y contestar las
e preguntas de la página 98 y 99 del libro de Proyectos de Aula.
s

Producto Libro cartonero

- Escucha y lee cuentos de su biblioteca escolar.


- Reconoce el inicio, desarrollo y desenlace de los cuentos.
- Desarrolla una historia con una secuencia causal de hechos
derivados de un conflicto inicial que se soluciona al final.
Rasgos a evaluar
- Planea, escribe, revisa, corrige y comparte cuentos sobre temas
de su interés.
-Comparte con su comunidad escolar su libro cartonero que
elaboro durante el proyecto.
EJES
Los aportes culturales de mi
PROYECTO Tiempo ARTICULADORES
comunidad P. 194 - 207 Inclusión X
Pensamiento
ESCENARIO Comunitario Dos semanas crítico
X
CAMPO Interculturalidad
X
Ética, naturaleza y sociedades crítica
FORMATIVO
Igualdad de
género
METODOLOGÍA Aprendizaje basado en problemas
Vida saludable

Apropiación de
Organizar y llevar a cabo una exposición cultural donde las culturas a
X
través de la
compartirán prácticas culturales y lingüísticas de su lectura y la
PROPÓSITO escritura
comunidad que merecen ser reconocidas, valoradas y Artes y
X
conservadas. experiencias
estéticas

CAMPO FORMATIVO
DE LO HUMANO Y LO
LENGUAJES ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
COMUNITARIO
La vida cotidiana antes de la primera invasión
europea y en el México colonial: personas y
grupos sociales que incidieron en la historia de la
comunidad, entidad y el país, para reconocer
sus aportes en lo social, cultural, político y
económico, entre otros, en las transformaciones
Exposición sobre
CONTENIDO sociales.
temas diversos. Sentido de pertenencia,
identidad personal y
Composición sociocultural de la entidad
Búsqueda y social.
federativa y de México, y su configuración a
manejo reflexivo
través de la historia como un país pluricultural,
de información
integrado por pueblos originarios,
afromexicanos, migrantes y diversas
comunidades con características y necesidades,
quienes han luchado por el reconocimiento de
la igualdad en dignidad y derechos.
Expone sobre Indaga en fuentes primarias o secundarias
diversos temas bibliográficas, orales, hemerográficas, digitales,
considerando: iconográficas, materiales (objetos de uso
Como cotidiano, edificaciones), sobre pueblos
presentador o originarios que habitaron lo que hoy es el
presentadora: territorio nacional, antes de la primera invasión
-Planear su europea.
exposición, lo
Identifica eventos
cual incluye la Reconoce la ubicación de pueblos originarios
importantes de la historia
elaboración de en mapas, códices y narraciones, analiza
PROCESOS DE de la comunidad que
materiales de algunos aspectos de la vida cotidiana: ¿cómo
son motivos de orgullo
DESARROLLO DE apoyo. vivían?, ¿cómo eran sus casas y a qué se
compartido, para
APRENDIZAJE dedicaban?, ¿cómo se alimentaban y vestían?,
fortalecer la identidad
Usa variadas ¿cómo se organizaban y trabajaban en la
individual y colectiva.
fuentes de familia y la comunidad?, ¿cuáles eran sus
consulta, entre creencias? ¿cómo se divertían? ¿cómo
ellas medios de educaban a sus hijas e hijos? ¿Cuáles eran las
comunicación y tareas de las mujeres?
personas,
recupera Dialoga acerca de las aportaciones de pueblos
información originarios, afromexicanos, migrantes y diversas
pertinente, en comunidades, entre otros, al patrimonio cultural
función del y a la memoria colectiva de la comunidad y
propósito de entidad. Identifica formas de pensar, hablar,
búsqueda: convivir, vestir, celebrar y compartir en su
preparar una comunidad y la entidad.
exposición.
Plurilingûismo P. 165 – 167
Nuestros saberes
Prácticas culturales P. 164
Múltiples lenguajes ¡Llegó el carnaval! P. 182 - 185
Día SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS
Mencionar a los alumnos cuál es el propósito del proyecto. Libro
L Preguntar a los alumnos si conocen cuáles son las lenguas que se hablan en Proyectos
u el lugar donde viven y algunas prácticas culturales que realicen. Comunitarios
Leer el texto de las páginas 194 y 195 del libro de Proyectos Comunitarios,
n comentar de qué trató y contestar la página 196 del mismo libro.
En su cuaderno, describir una práctica de su comunidad que sea parecida a
e la de las imágenes y elaborar un dibujo.
s Al final, intercambiar sus descripciones con algún compañero o compañera.

M Leer la página 197 del libro de Proyectos Comunitarios y contestar las Anexo 8 y 9
preguntas de la misma página. del
a Después leer el texto de “Plurilingûismo” de la página 165 a la 167 del libro de cuadernillo
r Nuestros Saberes, recortar la información del anexo 8 del cuadernillo de
t actividades para pegarla donde corresponda de la página 198 del libro de
Proyectos Comunitarios.
e Actividad en casa: realizar el anexo 9 del cuadernillo de actividades.
s
M Comentar qué son los bailes folklóricos y si conocen alguno de los bailes Anexo 10 y
i presentados en la actividad en casa y cuál o cuáles de ellos han visto. 11 del
Leer “¡Llegó el carnaval!” de la página 182 a la 185 del libro de Múltiples cuadernillo
é
Lenguajes y realizar el anexo 10 del cuadernillo de actividades en el cual de
r dibujen y escriban algunas características de las danzas mencionadas en el actividades
c libro.
o De forma grupal comentar si conocen alguna danza regional de su
l comunidad, si se portan máscaras en la danza y cuál es el vestuario que
e ocupan.
Actividad en casa: realizar el anexo 11 del cuadernillo de actividades.
s
Preguntar a los alumnos ¿qué es una tradición? ¿Cuáles son algunos ejemplos
J de tradiciones en México?
Libro
Proyectos
u Investigar cuál es el traje típico de su comunidad y dibujarlo en su cuaderno, Comunitarios
también cuáles son las prácticas lingüísticas (poema, leyenda, entre otras).
e Leer los incisos de la página 199 del libro de Proyectos Comunitarios y
Anexo 12 del
cuadernillo
comentar cuáles de ellos conocen y escribir la información al respecto o
v invitar a algún adulto mayor de su comunidad para que les cuenten cómo
de
actividades
e han cambiado las practicas culturales con el paso de los años.
Investigar información acerca de cada uno de los conceptos.
s Actividad en casa: realizar el anexo 12 del cuadernillo de actividades.
V
i
e
r
n
e
s
Comentar cuál fue la información recabada, qué recuerdan acerca de la Anexo 13 del
actividad en casa de los sabores de la comida tradicional mexicana. cuadernillo
En el pizarrón hacer una lista con las prácticas culturales y lingüísticas de su de
comunidad y comentar si estas prácticas pertenecen a algún grupo actividades
L originario, afromexicano o migrante.
Escribir en su cuaderno la importancia de preservar las prácticas culturales y
u lingüísticas de su comunidad.
Recordar cuáles son las prácticas culturales que han investigado y visto a lo
n largo del proyecto como danzas regionales, comida, lenguas indígenas, trajes
e típicos, tradiciones o prácticas lingüísticas y realizar un dibujo de ellas en el
anexo 13 del cuadernillo de actividades.
s Comentar de forma grupal, cuál o cuáles de las prácticas culturales y
lingüísticas de su comunidad les gustaría compartir en una exposición cultural
a su comunidad.
Para finalizar, reflexionar acerca de la importancia de valorar, cuidar y
preservar cada una de esas prácticas culturales y lingüísticas.
Preguntar a los alumnos si conocen qué es la pluriculturalidad. Anexo 14 del
Leer “Prácticas culturales” de la página 164 del libro de Nuestros saberes y cuadernillo de
M escribir en su cuaderno lo más importante de lo que leyeron. actividades
Leer la historia de la maestra Litza de la página 201 del libro de Proyectos
a Comunitarios y comentar lo leído.
r Leer las páginas 202 y 203 del mismo libro y definir la fecha y la hora en la que
realizarán la exposición cultural en la escuela.
t Realizar invitaciones a los integrantes de su comunidad para que asistan a su
exposición.
e Reflexionar acerca de la presencia de grupos culturales de su comunidad e
s invitarlos a que asistan y colaboren en la organización y presentación de su
exposición cultural.
Actividad en casa: realizar el anexo 14 del cuadernillo de actividades.
M Realizar una
i
é
r
c
o
l
e
s
J Recordar cuáles fueron las prácticas culturales y lingüísticas que han visto a lo
largo de este proyecto, formar comunidades y elegir la práctica cultural o Exposición
u lingüística que trabajarán, asignar a cada integrante la información que
presentará (tradiciones, vestimenta, música, danzas, comida típica,
e narraciones o poemas).
v Elaborar en cartulinas u hojas de reúso lo que expondrán acerca de la
e práctica cultural o lingüística, escribiendo el nombre de la práctica e ilustrarla
con dibujos o fotografías.
s Para finalizar, ensayar su exposición cultural.
V Leer la página 205 del libro de Proyectos Comunitarios.
Comenzar su exposición ante los invitados y al terminar de exponer, utilizar
i una caja para realizar su cápsula del tiempo y guardar en ella los materiales y
e carteles utilizados en su exposición.
r Con apoyo de las autoridades escolares, asignar un lugar para guardar o Libro
enterrar su cápsula del tiempo. Proyectos
n Al finalizar contestar las preguntas de la página 207 del libro de Proyectos Comunitarios
e Comunitarios.
s
Producto Exposición de prácticas culturales y lingüísticas
-Identifica las prácticas culturales y lingüísticas de su comunidad
-Dialoga acerca de la ubicación de pueblos originarios en su
comunidad.
Rasgos a evaluar -Investiga sobre los aportes de pueblos originarios, afromexicanos,
migrantes
-Expone ante la comunidad sobre las prácticas culturales y
lingüísticas de su comunidad
EJES ARTICULADORES
¿Qué te dice mi cuerpo? P. 302 -
PROYECTO Tiempo
319 Inclusión

ESCENARIO Escolar Dos semanas Pensamiento crítico X


CAMPO Interculturalidad
De lo humano y lo comunitario crítica
FORMATIVO
Igualdad de género
METODOLOGÍA Aprendizaje servicio
Vida saludable X
Realizar un rally con su comunidad, donde utilizarán Apropiación de las
culturas a través de la
formas de comunicación no verbal para expresar y lectura y la escritura
PROPÓSITO
otorgar una intención a sus movimientos en acciones o Artes y experiencias
estéticas
situaciones cotidianas de juego.
CAMPO FORMATIVO
LENGUAJES DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
Reconocimiento de las necesidades y características
propias y de las demás personas
Reconocimiento y reflexión sobre el
CONTENIDO uso de elementos de los lenguajes
artísticos, en manifestaciones Capacidades y habilidades motrices.
culturales y artísticas de la comunidad
y del resto del mundo. Posibilidades cognitivas, expresivas, motrices,
creativas y de relación.
Realiza recreaciones orales o escritas,
acompañadas de una representación
gráfica, como dibujos, cómics,
historietas, secuencias de dibujos que Valora las características cognitivas, motrices, afectivas
realizan movimientos (“folioscopio” o y sociales, así como las necesidades de sus
flip books), a partir de la observación compañeras y compañeros para expresar lo que les
de videos o de la asistencia a lugares une como grupo.
en donde se lleven a cabo
PROCESOS DE manifestaciones culturales y artísticas. Adapta sus movimientos, de acuerdo con los
Compara movimientos, sonidos,
DESARROLLO DE elementos básicos de los juegos, para responder a las
formas, colores, gestos y objetos de
APRENDIZAJE manifestaciones culturales y artísticas condiciones que se presentan.
de su comunidad con los de otros
lugares. Expresa sus gustos e intereses Elabora propuestas de códigos de comunicación por
hacia las manifestaciones culturales y
medio del cuerpo, para otorgarle una intención a sus
artísticas, y realiza descripciones
orales o escritas, para agruparlas de movimientos al jugar e interactuar con los demás.
acuerdo con sus similitudes en un
collage de dibujos, fotografías o
recortes.
Nuestros saberes Códigos y formas de comunicación por medio del cuerpo P. 222
Múltiples lenguajes
Día SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS
Mencionar a los alumnos cuál es el propósito del proyecto. Anexo 15 del
L Preguntar a los alumnos qué creen ellos que es la comunicación no verbal, , cuadernillo
de qué otra forma se pueden comunicar sin hablar. Escribir sus respuestas en
u el pizarrón.
de
actividades
n Observar las imágenes de la página 302 del libro de Proyectos Escolares y
escribirle a cada una de las imágenes lo que significan y representan las
e imágenes.
s Comentar en asamblea las preguntas de la página 303 del libro.
Actividad en casa: realizar el anexo 15 del cuadernillo de actividades.
Preguntar a los alumnos con qué gesto pueden demostrar felicidad, qué Anexo 16 del
M seña o gesto utilizarían para expresar que algo les gusta y qué seña o gesto
ocuparían para expresar que algo les da miedo o les asusta.
cuadernillo
de
a Dibujar en su cuaderno algunas señas o gestos que utilicen para
actividades
comunicarse con los miembros de su escuela, familia o comunidad y escribir
r qué significado tiene y en qué momento lo utilizan.
t Posteriormente, pasar a mostrarlo a sus compañeros y explicarlo realizando
ellos la seña o el gesto.
e Preparar una entrevista a los compañeros de otros grados sobre el lenguaje
corporal, copiando en su cuaderno o en hoja blanca las preguntas de la
s página 304 del libro de Proyectos Escolares.
Actividad en casa: realizar el anexo 16 del cuadernillo de actividades.
M Comentar qué son las narrativas corporales, qué es la expresión corporal y Libro de
i cuáles son los pasos para hacer una narrativa corporal. Proyectos
Realizar la entrevista que escribieron el día anterior a algunos compañeros de Escolares
é
su escuela.
r Posteriormente, copiar en su cuaderno, en una cartulina o en papel bond la
c tabla de la página 305 del libro para registrar las respuestas de su entrevista.
o Leer qué es la comunicación no verbal de la página 305 del libro de
l Proyectos Escolares.
e
s
Con la información recabada en su entrevista, copiar y contestar las Libro de
J preguntas de la página 308 del libro de Proyectos Escolares. Proyectos
u Posteriormente, elaborar un expresionario escolar para identificar las señas, Escolares
gestos o movimientos que utilizan las personas de su escuela para
e comunicarse.
Anexo 17 del
cuadernillo
v Leer y observar el ejemplo de la página 307 y 308 del libro de Proyectos
Escolares para elaborar en pequeñas comunidades su expresionario escolar. de
e Actividad en casa: realizar el anexo 17 del cuadernillo de actividades. actividades
s
V
i
e
r
n
e
s
Preguntar a los alumnos cómo se juega “Dilo con mímica”.
L De forma grupal llevar a cabo el juego “Dilo con mímica” en el que el
u docente junto con los alumnos elijan cuentos o situaciones cotidianas de la
n escuela, en el que destaquen características e ideas que se pueden expresar
con mímica.
Libro
Proyectos
e Pasar a alguno de sus compañeros para representar por medio de señas, Escolares
gestos o movimientos, los cuentos o situaciones, el resto del grupo tendrá que
s adivinar.
Después del juego, comentar y reflexionar las preguntas de la página 310 del
libro de Proyectos Escolares.
De formar grupal contestar las preguntas y la tabla de la página 311 del libro
de Proyectos Escolares.
Comentar cuáles son las áreas en las que pueden realizar su rally y Libro
M seleccionar los juego que presentarán en las estaciones del rally, comentar Proyectos
a sobre qué movimientos, señas o gestos pondrán en práctica durante el
juego.
Escolares
r Enlistarlos en una cartulina y colocarla en algún lugar visible del salón.
Definir 3 juegos, que realizarán en el rally, cada juego tendrá su propia Juegos de
t estación. rally
e Leer la propuesta de rally de las páginas 313 y 314 del libro de Proyectos
Escolares y posteriormente completar la tabla de la página 314 del mismo
s libro con los juegos que llevarán a cabo en el rally.
M Dibujar los
i
é
r
c
o
l
e
s
Leer “códigos y formas de comunicación por medio del cuerpo” de la
página 222 del libro de Nuestros Saberes y comentar lo leído. Rally
J Reunidos en pequeñas comunidades completar el esquema de la página
315 del libro de Proyectos Escolares y exponer sus propuestas con sus
Libro
u compañeros.
Proyectos
Organizarse para su rally y contestar la tabla de la página 316 del libro de
e Proyectos Escolares. Escolares
Elaborar un cartel o volantes para dar a conocer en qué consiste y cómo se Y Nuestros
v juega en un rally y hacer una invitación a su comunidad escolar, colocar los Saberes
e carteles en la escuela y repartir los volantes.
Contestar la tabla de la página 317 del libro de Proyectos Escolares.
s Para finalizar, elaborar un buzón de comentarios y sugerencias para que
puedan ocupar sus invitados.

V Realizar su rally con sus invitados. Rally


i Después de haber realizado el rally contestar de forma grupal las preguntas Anexo 18 del
de la página 318 del libro de Proyectos Escolares. cuadernillo
e
Revisar y leer los comentarios y sugerencias que dejaron los invitados en su
r de
buzón y contestar la página 319 del libro de Proyectos Escolares.
n Actividad en casa: realizar el anexo 18 del cuadernillo de actividades. actividades
e
s
Producto Rally
-Reconoce sus capacidades motrices y las de sus compañeros
-Realiza recreaciones orales o escritas de diferentes situaciones
Rasgos a evaluar -Identifica las formas de comunicación en la comunidad
-Elabora su rally para presentarlo ante la comunidad escolar
EJES
PROYECTO Semana del día del niño ARTICULADORES
Inclusión X
Pensamiento
ESCENARIO Una semana crítico X
CAMPO Interculturalidad
Lenguajes crítica X
FORMATIVO
Igualdad de
género X
METODOLOGÍA Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Vida saludable X
Apropiación de
Participar en la preparación de alimentos, elaboración de las culturas a
través de la
objetos y participación en juegos a partir del seguimiento lectura y la
PROPÓSITO escritura
de instructivos, con la finalidad de pasar un momento Artes y

agradable en compañía de sus compañeros. experiencias X


estéticas

CAMPO FORMATIVO
LENGUAJES DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
Comprensión y producción de textos
CONTENIDO instructivos para realizar actividades escolares Pensamiento lúdico, estratégico y creativo
y participar en diversos juegos.

Identifica y reflexiona sobre la función de los

textos instructivos y sus características


genéricas: Toma decisiones estratégicas a partir de las
PROCESOS DE
organización de los datos; uso de numerales características de las situaciones de juego y
DESARROLLO DE para
APRENDIZAJE cotidianas, con el fin de solucionarlas
ordenar cronológicamente los pasos de un
asertivamente.
procedimiento; brevedad y secuencia de la

información; y precisión en las indicaciones.

Día SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS


Poner en contacto a los estudiantes acerca del propósito del proyecto a Anexo 19 y
L desarrollar, que consiste en realizar actividades divertidas por la semana 20 del
del día del niño. cuadernillo
u Mencionar a los estudiantes que todos y cada uno de ellos es un ser
especial, único y valioso y propiciar el diálogo a partir de ello.
de
actividades
Realizar actividad del Anexo 19 en la que deben escribir las cualidades
n que lo hacen especial, único y valioso y armar su corona. Dar el tiempo
suficiente para la actividad.
e Pasar al frente a presentarse ante sus compañeros mencionando
aquellas características que escribieron en su corona. Propiciar que todos
aplaudan al terminar la participación de cada uno.
s Actividad en casa: realizar actividad del Anexo 120 sobre el mini chef en
acción. Llevar los ingredientes a la escuela.
Anexo 21
Comentar qué receta de cocina es la que van a preparar, de acuerdo del
M con lo visto en casa.
cuadernillo
Organizar al grupo en comunidades de 5 integrantes, solicitar que se
a reúnan en un lugar o asignar los espacios, que saquen sus ingredientes y
de
actividades
r la actividad del anexo 2.
Dar el tiempo suficiente para preparar sus alimentos, siguiendo las
t indicaciones que tienen registradas en la hoja del anexo. Supervisar la
actividad.
e Mostrar sus platillos preparados ante todo el grupo y posterior a ello, dar
s tiempo para degustar.
Actividad en casa: realizar actividad del Anexo 21 acerca de la
manualidad.
M Comentar qué manualidad es la que van a elaborar y solicitar que Anexos
saquen las instrucciones que recabaron en la actividad del anexo 3. 22 y 23 del
i cuadernillo
é Elaborar la manualidad, para ello, usar el molde del Anexo 22 Solicitar de
que sigan las instrucciones de para la elaboración. Supervisar que se lleve
r a cabo de manera correcta.
actividades

c
Pegar, en el mural del salón, las manualidades creadas por cada
o estudiante.
l
e Actividad en casa: realizar actividad del Anexo 23 acerca de los chistes y

s
Compartir lo que aprendieron acerca de los chistes a partir de las Anexo 24
J siguientes preguntas: ¿qué son los chistes? ¿cuál es su intención? ¿te han del
dicho o has dicho alguno? Etc. Organizar las participaciones. cuadernillo
u Organizar al grupo para realizar un concurso de chistes, se propone llevar de
e pelucas, disfraces y otros objetos que se puedan colocar antes de contar
su chiste y quitarse al terminar su participación. Participar de 3 en 3, cada
actividades

v uno debe contar un chiste y el resto del grupo debe elegir al ganador en
cada ronda. Todo el grupo debe participar. Al final, se puede organizar
e un concurso más entre todos los ganadores para tener un solo ganador.
s Actividad en casa: contestar actividad del Anexo 24 para resolver
adivinanzas.
V
i
e
r
n
e
s
¡Síguenos en nuestras redes para más material!
En las siguientes páginas de Facebook y YouTube encuentras
todo el material de forma gratuita
https://www.facebook.com/Profa-Kempis-105813251593792

https://www.youtube.com/channel/UC4mKdEYyM-
zZZmkjRsaYENw

Profa Kempis

https://youtube.com/@MissKempis?si=7RVh
zltRkfbbB-c5
Miss Kempis

https://www.youtube.com/channel/UC_HhjSoJRyfHVrkqo
YHEi8w

Profe Carbajal

En la página de Facebook Profa Kempis encontrarás cada semana las


planeaciones y cuadernillos de actividades (anexos) para que puedas
descargarlos de forma gratuita.
https://www.facebook.com/Profa-Kempis-105813251593792

También podría gustarte