Está en la página 1de 15

PROGRAMA DE FORMACIÓN VIRTUAL

FECHA: 10 de mayo al 12 de agosto de 2021 PERIODO ACADEMICO _II__


NIVEL: Media GRADO: 10° SEDE: Principal
ASIGNATURA: Proyecto I
DOCENTE RESPONSABLE. Eydis Deivis Pérez Muñoz
Email: guiasinvestigacion2021@hotmail.com WhatsApp: 3135450913

GUÍA DE APRENDIZAJE No. 2


CONTENIDO DEL NÚCLEO TEMÁTICO
PROYECTO DEL NÚCLEO:
Etapas de un proyecto de investigación
Tipos de proyecto y pasos
Pregunta problematizadora
Justificación del tema
Objetivos
METODOLOGIA PEDAGÓGICA:
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
ESTÁNDAR
Formula problemas de investigación y se plantea objetivos de acuerdo al tema propuesto
EJE CURRICULAR
Elabora una pregunta problematizadora teniendo en cuenta su contexto e intereses
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:
¿Cómo se originan las investigaciones y cuáles son los temas que se van a problematizar?
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
▪ Se esfuerza por conocer sobre un proyecto de investigación
▪ Da sus comienzos para construir una pregunta problematizadora
▪ Determina la importancia de un proyecto de investigación para su aprendizaje
Desarrollo: temas y conceptos

1
¿Qué es un proyecto?

Se entiende por proyecto a una planificación consistente en un conjunto de actividades


que se encuentran interrelacionadas y coordinadas, con el fin expreso de alcanzar
resultados específicos en el marco de las limitaciones impuestas por factores previos
condicionantes: un presupuesto, un lapso de tiempo o una serie de calidades establecidas.

Los proyectos suelen comprenderse como la preparación y disposición por escrito de los
elementos teóricos, materiales y humanos que se necesitarán para elaborar un producto,
servicio o resultado único, por lo que en ciertos ámbitos puede ser equivalente a
bosquejo, guion previo, primer borrador, etc.

Los aspectos formales y teóricos de un proyecto varían dependiendo de la naturaleza del


mismo y de su objeto de estudio, así como las partes que lo componen. Por ejemplo, algunos
podrán hacer hincapié en sus fuentes bibliográficas, mientras que otros lo harán en su
metodología o su impacto una vez terminado.

Un proyecto tiene más probabilidades de resultar exitoso cuando quien lo lidera (es decir,
quien se encuentre a cargo del mismo) establece algún tipo de sistema de control o método a
través del cual se monitorice a lo largo de las etapas todos los avances (o inconvenientes) del
proyecto en base a lo que fue planeado. De modo que puedan realizarse a tiempo las
modificaciones necesarias para lograr un mejor resultado y así concretar todos los

Tipos de proyectos según su orientación

• Proyectos productivos: son proyectos orientados a promover la producción de


bienes, servicios o productos con un determinado objetivo.
• Proyectos educativos: se focalizan en el área de la educación, cualquiera que sea el
nivel de enseñanza. Ten en cuenta que existen diferentes enfoques para plantear una
iniciativa de este tipo.
• Proyectos sociales: apuntan a la mejora de la calidad de vida de una región, país o
localidad. Quienes saben cuáles son los principales tipos de proyectos sociales

2
tienen claro que, en todo caso, las personas son sus principales beneficiarios. Si
deseas conocer algunos ejemplos de este tipo de iniciativas te recomendamos la
lectura de este post que te acerca a 5 diferentes.
• Proyectos comunitarios: son similares a los proyectos sociales, con la única
diferencia de que las personas beneficiadas tienen un papel activo durante la
ejecución de las labores previstas.
• Proyectos de vida. Aquellos que se centran en los deseos de vida de un individuo y
sus probabilidades reales de conseguir la autorrealización.
• Proyectos de investigación: todo aquel que disponga de medios a grupos de trabajo
focalizados en la indagación y análisis de áreas o campos específicos.

Pasos de un proyecto

Los proyectos se componen de cuatro etapas:

• Diagnóstico. Se evalúa la necesidad y oportunidad del proyecto en su rango particular


de acción, para determinar en qué condiciones debería darse y qué etapas involucrará,
etc.
• Diseño. Se debaten las opciones, tácticas y estrategias que pueden conducir al éxito,
es decir, a cumplir con el objetivo. Se evalúa la factibilidad del proyecto, su relevancia
y sus necesidades puntuales.
• Ejecución. La puesta en práctica de lo establecido en el proyecto.
• Evaluación. Se revisan las conclusiones del proyecto, los resultados arrojados tras su
pesquisa. Es una etapa de control y de información, sustentada en la idea del
mejoramiento y acumulación de factores de éxito a lo largo del tiempo.

3
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

Las preguntas problematizadoras como su nombre lo dice, son preguntas que plantean
problemas con el fin, no sólo de atraer la atención de las y los estudiantes –porque se esbozan
de forma llamativa o interesante–, sino que, su principal objetivo es fomentar la investigación
constante y generar nuevos conocimientos en la clase. Podría decirse que ellas son “motores”
que impulsan la búsqueda y creación de un nuevo saber en el aula. Dichas preguntas ofrecen
grandes beneficios tanto en el quehacer pedagógico de las y los docentes, como en las
actividades que desarrollan y encauzan los aprendizajes que realizan las y los estudiantes, en
el aula y fuera de ella. Las grandes fortalezas de ellas en el ámbito escolar son:

❖ Son la puerta a nuevas preguntas, que surgen de forma particular y única en cada
grupo donde se estudian; ellas son percibidas como “obstáculos para llegar a un lugar
necesario” por el grupo que las afronta. El planteamiento de las preguntas
problematizadoras nace de la necesidad de un “saber” que surge de las vivencias
cotidianas y se contrasta con el saber científico que maneja el docente, el cual se va
utilizando en la medida en que sea necesario.
❖ Permiten que las y los estudiantes adopten y construyan conocimientos más
complejos y sus resultados deben someterse a la crítica de diversos tipos.
❖ Facilitan el ingreso de temas nunca antes abordados o sencillamente relegados por no
corresponder claramente a ninguna asignatura, –las culturas juveniles, la construcción
de sujetos, la problemática ambiental, etc.–, pero no por ello menos interesantes y
válidos para la humanidad. En otras palabras, permiten que la escuela se acerque a la
vida de los miembros que se forman y construyen en ella. El estudiar problemas,
entenderlos y buscar las posibles soluciones, no solamente implica que las y los
estudiantes se involucren más y se sientan copartícipes de la construcción de su
sociedad, sino que estimulan un pensamiento productivo, en cambio del reproductivo
o memorístico que tradicionalmente ha promovido la escuela.
❖ Cuando se trabaja con un problema, no sólo se deben observar los procesos
psicológicos involucrados, sino que éstos deben estar circunscritos a unos conceptos
fundamentales, que en nuestro caso se remiten concretamente a las Ciencias Sociales.
Por ejemplo, “en un problema como la pobreza deben observarse procesos tales como
contrastar, clarificar (clases sociales, salarios, etc.); disociar factores, construcciones
narrativas (agentes, escenarios, dramas, etc.); símbolos, etc.”.

4
PASOS PARA FORMULAR UNA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

1º. Definir un problema o asunto de investigación. Refiere a un asunto también para hacer
referencia a que no solo hay que estudiar problemas en el sentido negativo del término. La
felicidad, la paz o la bonanza económica también son asuntos claves a investigar. Para conocer
problemas o asuntos dignos de investigar debemos observar y leer. El conocimiento de la
realidad pasa por la observación, lectura e interpretación del entorno.

2º. Delimitar el problema o asunto de investigación. Se debe concretar y especificar


claramente qué estudiaremos. La delimitación del problema pasa por especificar la acción que
sucede y los actores implicados (pueden ser organismos, personas, organizaciones,
ecosistemas, países). Además, se recomienda especificar el lugar y/o tiempo del problema.
Una frase debe resumir el problema o asunto a estudiar. P.ej. El nivel de felicidad es alto en
Latinoamérica. Este el problema delimitado.

3º. Aplicar estrategias al problema delimitado para que surjan varias preguntas de
investigación:

a. Preguntarse por una o varias causas del problema o asunto. P.ej. ¿Por qué el nivel de
felicidad es alto en Latinoamérica? ¿El nivel de religiosidad influye sobre el nivel de felicidad
en Latinoamérica?

b. Preguntarse por las consecuencias del problema o asunto en algún ámbito. ¿Cómo afecta el
alto nivel de felicidad en Latinoamérica al gasto empresarial en salud en Latinoamérica? ¿Ha
impactado el alto nivel de felicidad de la población en América Latina sobre el maltrato
doméstico?

c. Pensar una solución al problema o asunto. Preguntarse qué sucedería si aplicamos esa
solución al problema delimitado o cómo afectaría una acción al problema o asunto. ¿Si se
aplicaran políticas de control de la natalidad se reducirían los índices de felicidad en
Latinoamérica?

d. Preguntarse si el problema o asunto sucede en otro lugar y preguntarse por qué o qué
consecuencias tiene. De esta manera formulamos preguntas de investigación para una

5
investigación comparativa. ¿Hay diferentes niveles de felicidad en Latinoamérica entre la
población urbana y rural?

e. Preguntarse si el problema o asunto actual sucedía antes, o si el problema o asunto pasado


sucede hoy en día. Así formulamos preguntas para una investigación longitudinal. ¿El alto
nivel de felicidad en Latinoamérica ha sido una constante en los últimos cien años? Lo ideal es
formular todas las preguntas de investigación posibles aplicando las cinco estrategias siempre
teniendo en cuenta que se cumplan las tres condiciones que deben tenerlas preguntas de
investigación. Una vez escritas las diversas preguntas someterlas a validación charlando con
expertos, profesores y revisando si ya han sido ampliamente estudiadas. Si han sido
excesivamente estudiadas y nuestras preguntas de investigación no suponen ninguna
innovación es mejor descartarlas y seguir buscando otras. De todas las preguntas formuladas
podemos seleccionar una sola o bien varias siempre y cuando estén interconectadas. Es decir,
podemos preguntarnos por las causas y consecuencias de un problema o asunto, y compararlo
entre lugares y en el tiempo. Por ejemplo: ¿Por qué la población manifiesta ser más feliz en
América Latina que en Asia? La pregunta de investigación es la primera y más importante
etapa para tener éxito en la redacción del proyecto de investigación. Sin pregunta no hay
proyecto de investigación.

La pregunta de investigación constituye redactada en infinitivo el objetivo de la investigación,


por ejemplo, "Objetivo: Identificar las causas del alto nivel de felicidad en los países de
Latinoamérica"

¿QUÉ ES LA JUSTIFICACIÓN DE UN PROYECTO?

La justificación a la parte de un proyecto de investigación que expone las razones que


motivaron a realizar esa investigación. La justificación es la sección en la que se explica la
importancia y los motivos que llevaron al investigador a realizar el trabajo.

En la justificación se explica al lector por qué y para qué se investigó el tema elegido. En forma
general, los motivos que el investigador puede dar en una justificación pueden ser que su
trabajo permite construir o refutar teorías; aportar un nuevo enfoque o perspectiva sobre el
tema; contribuir a la solución de un problema concreto (social, económico, ambiental, etc.)
que afecta a determinadas personas; generar datos empíricos significativos y reutilizables;
aclarar las causas y consecuencias de un determinado fenómeno de interés; entre otras.

¿Cómo hacer la justificación de un proyecto de investigación?

Idealmente se debe alcanzar un máximo de una página escrita y responder a las siguientes
interrogantes:

• ¿Qué se va hacer?
• ¿Por qué se va hacer?
• ¿Para qué se va hacer?
• Finalidad del proyecto ¿Para qué se va a hacer?

6
• ¿Cómo se va a hacer?
• ¿Por qué es importante esta investigación?
• ¿Qué problemáticas de la vida cotidiana resuelve esta investigación?
• ¿Qué repercusiones positivas o negativas existen al resolver el problema de
investigación?

Lógicamente estas son preguntas que te pueden servir de guía para realizar la justificación de
un proyecto o investigación, pero no tienes que escribirlas, solo las respuestas. Así que
podrías decir que la justificación son las respuestas a estas interrogantes. Recuerda que es
muy importante que en esta justificación definas muy bien cuales son objetivos generales y
específicos que se quiere obtener, de esta forma el proyecto tendrá más rigor y seriedad.

LOS OBJETIVOS Y EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La investigación es un proceso planificado. La formulación de los objetivos es la


concreción de las metas del estudio a realizar, y son, por tanto, las guías de todo el
proceso, a lo largo de sus distintas etapas:

• Delimitación del tema a estudiar


• Elaboración del marco de referencia o marco teórico
• Definición de la estrategia metodológica
• Recolección, análisis e interpretación de datos
• Presentación de resultados y conclusiones del estudio.

Para ello, se deben formular objetivos generales y específicos, los cuales se redactan con
verbos en infinitivo, denotando acciones concretas, de determinado nivel de
conocimiento.

El objetivo general es la meta global del estudio, y se divide en metas de menor alcance
(objetivos específicos), las cuales, unidas conforman o completan el nivel de dicha meta
global.

Los objetivos de investigación guardan una estrecha relación de coherencia con las
preguntas de investigación. En este sentido, así como se definen metas generales (centrales)
y específicas (partes “más pequeñas”, o de menor alcance), las preguntas de investigación
también pueden ser clasificadas como generales y específicas.

Por ende, puede señalarse que, así como los objetivos son las preguntas convertidas en metas
de determinado nivel de alcance, las preguntas son, a su vez, cuestionamientos que buscan ser
respondidos a partir del cumplimiento de las metas definidas en los objetivos.

Cabe señalar que, comúnmente, se trabaja con una pregunta central (problema de
investigación) y un objetivo general y tres o cuatro preguntas y objetivos específicos,

7
aunque, todo depende del alcance o profundidad de cada estudio en particular.

Los objetivos generales y específicos

Para formular el objetivo general de una investigación hay que tener como guía la pregunta
central o global que buscamos responder (problema de investigación) a partir de la
realización de la investigación. El objetivo general será el enunciado de una acción meta
que deberá alcanzarse para obtener esa respuesta global.

Los objetivos específicos son el desglose de la meta general. Corresponden a metas más
específicas, de menor nivel de conocimiento.

Existe un orden lógico que hay que visualizar y respetar en el momento de formular los
objetivos. Dicho orden corresponde al proceso lógico a través del cual se va completando la
meta general, a partir del cumplimiento de cada meta específica.

Sumados, los objetivos específicos deben dar como resultado el objetivo general; no
puede faltar ni sobrar nada: el conjunto de objetivos específicos debe cerrar coherentemente
el nivel de conocimiento del objetivo general, y deben quedar abarcados los contenidos
teóricos, las variables y aspectos que forman parte del problema de investigación
planteado.

Con frecuencia, se asume que la formulación de los objetivos se reduce a un asunto de


redacción, dejando de lado los criterios teórico-metodológicos y la requerida coherencia de
las metas, respecto al Problema de investigación y las preguntas a las que deben referirse.

Por lo anterior, conviene enfatizar que los objetivos de investigación deben estar bien
escritos, ser claros y libres de ambigüedades; pero, para ser adecuados,
principalmente, deben enunciar acciones que sean factibles y consistentes en términos
teórico-metodológicos.

PARA ORGANIZAR LA GUIA TEN EN CUENTA ESTAS GRAFICAS:

8
9
10
11
12
TALLER DE LA GUIA
En la guía número dos observamos lo que es un proyecto de investigación: Etapas de un proyecto
de investigación, Tipos de proyecto y pasos, Pregunta problematizadora, Objetivos y la
Justificación del tema. En esta oportunidad desarrollaremos preguntas que abordaran lo aprendido.
Realiza el siguiente taller teniendo en cuenta las lecturas anteriormente expuestas, así como las
gráficas e imágenes. Recuerda ser organizado, creativo y atento a la hora de responder
adecuadamente:

1. ¿Teniendo en cuenta los tipos de proyectos, cual escogerías, que tipo de temática
desarrollarías para realizar uno y por qué? Argumenta tu respuesta con sentido analítico.
2. Realiza un diagnóstico de tu comunidad, de tu entorno, de tu barrio, destacando y
describiendo las principales problemáticas que en él se presentan, luego realiza una
planificación de estrategias por cada problemática que has logrado identificar. Recuerda
que todo ello debe ser organizado de una manera adecuada, así como argumentado y bien
detallado.
3. Luego de hacer el diagnóstico y la planificación, escoge un tema, realiza una pregunta
problematizadora, bien construida y redactada, no como una simple pregunta, sino como
una pregunta que se oriente para la realización de un proyecto de investigación. Ten en
cuenta los ejemplos de ello.
4. Posteriormente hecha la pregunta problematizadora, realiza un objetivo general y tres
objetivos específicos, que tenga relación con la dicha pregunta. No se te olvide construirla
siguiendo los pasos anteriormente mostrados y las gráficas señaladas al final.
5. Redacta y elabora la justificación de tu tema de proyecto, donde destaques la importancia,
las razones, los motivos de lo que vas a construir, mucho cuidado al no tener en cuenta el
tema, la pregunta problematizadora y los objetivos que has señalado anteriormente. Para
ello debes hacer una justificación de mínimo una hoja y máximo dos hojas.
6. Destaca ¿por qué es importante elaborar un proyecto en tu comunidad y cuál sería el
impacto ocasionado para sus habitantes? Argumenta de manera crítica.
7. ¿Qué papel juega la observación, el diagnostico, la planificación y la ejecución de un
proyecto en tu comunidad? Determina tus argumentos organizadamente
8. ¿De qué manera evaluarías tu proyecto en tu propia comunidad? Elabora y describe la
manera de hacerlo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Es organizado en la presentación de su trabajo


2. Participación activa del estudiante, tanto individual como colectiva, durante el desarrollo
de la tutoría
3. Entrega de manera oportuna sus actividades
4. Analiza las lecturas y realiza adecuadamente las actividades
5. Utiliza los principales conceptos sobre el tema desarrollado
6. Sus trabajos tienen los elementos necesarios y están bien realizados
7. Es creativo a la hora de evidenciar sus actividades
8. Se observa una presentación clara de sus ideas
9. Busca diferentes alternativas para presentar y organizar sus talleres
10. Es responsable a la hora de entregar sus trabajos, talleres y actividades
11. Realiza las actividades de acuerdo a sus capacidades y motivaciones
12. Uso del correo electrónico para el envío de los trabajos o toma fotos para mostrar la

13
realización de las guías físicas.
13. Tiene buena ortografía y caligrafía en la presentación de los talleres
14. Comprende los textos que se presentaron durante el proceso de la guía
15. Utiliza los recursos que tiene disponible a su alrededor
16. Requiere de acompañamiento constante para el desarrollo de la guía
17. El trabajo muestra muchas ideas originales, llamativas y creativas
18. El mapa conceptual presentado posee un gran impacto visual
19. Sus dibujos son ordenados y tienen en cuenta el tema a realizar
20. Evalúa el conocimiento adquirido
BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFIA
Fecha de actualización: 11/12/2020. Cómo citar: "Proyecto de investigación". En: Significados.com.
Disponible en: https://www.significados.com/proyecto-de-investigacion/ Consultado: 18 de enero de
2021, 03:42 pm.

Concepto Definicion.de, Redacción. (Última edición:16 de diciembre del 2020). Definición de


Proyecto de Investigación. Recuperado de: //conceptodefinicion.de/proyecto-de-investigación/.
Consultado el 18 de enero del 2021

https://concepto.de/proyecto/#ixzz6vFwYzcf0

https://www.obsbusiness.school/blog/tipos-de-proyectos-y-sus-principales-caracteristica

https://concepto.de/proyecto/#ixzz6vG0FQitm

http://curiosidadesacademicas.blogspot.com/2011/01/lo-que-debemos-saber-de-las-preguntas.html

https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/39897_149770.pdf

https://www.ejemplos.co/7-ejemplos-de-justificacion-de-trabajo-o-investigacion/#ixzz6vKO2Z0CJ

https://www.webyempresas.com/justificacion-de-un-proyecto/

Ramírez, J. (2011). Cómo diseñar una investigación académica. Heredia, Costa Rica: Montes de
María Editores.

Proyecto I. Inemem. Grado Décimo 2021


https://www.facebook.com/groups/754536948782880

Jóvenes estudiantes y acompañantes, espero que, con las ilustraciones y los ejemplos
resuelto, les sirvan de mucho para resolver los ejercicios propuestos, recuerden que “El
que quiere puede”, recuerden cualquier duda comunicarla por vía WhatsApp, celular o
por correo electrónico.

CUARTO MOMENTO: PRODUCTOS, SOCIALIACIÓN POR MEDIOS VIRTUALES

14
1. Envió de las actividades de autoaprendizaje desarrolladas por medio de fotos.
2. Socialización de saberes: luego de la socialización de las actividades desarrolladas
por medios virtuales, WhatsApp se harán las recomendaciones.
3. Anotar en la libreta de apunte los contenidos a desarrollar.
4. Realizo el proceso de autoevaluación formativa en la Rúbrica del módulo.

En este sentido “es de suma importancia pensar en la resignificación de la evaluación


con el único propósito de dar una ruta de calidad a la evaluación formativa, pensada
desde el sujeto como ser integral en todas sus dimensiones. Cuando se habla de
sujeto como ser integral, es reflexionar en ese ser que razona, piensa y actúa diferente.
Por ello es de gran relevancia hablar de evaluación formativa en el sentido humano,
que permita evaluar procesos desde lo cognitivo, psico-afectivo, comunicativo,
espiritual, corporal, desde lo ético y social”. (Castaño, S y Gómez, R, 2019). Por tanto, es
posible pensar en fortalecer la autoevaluación frente a los procesos de formación
asincrónicos, en los cuales el acompañamiento de los padres y familiares será fundamental
para favorecer el fortalecimiento de habilidades socioemocionales y competencias para la
vida, desde la responsabilidad, la ética y el trabajo colaborativo en casa. A su vez es posible
que la valoración que se pueda dar del docente frente al trabajo de los estudiantes trascienda
la simple denotación numérica y privilegie la descripción cualitativa del nivel de alcance de las
competencias planteadas en esta guía.

15

También podría gustarte