Está en la página 1de 13

PLAN DE TUTORIA,ORIENTACION

EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR


PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR –
2024
I. DATOS GENERALES:
1.1. UGEL : OTUZCO
1.2. Institución educativa : 1837 - CARATA
1.3. Director (a) : Sonia Maribel Vereau Flores
1.4. Coordinador de Bienestar : Gleni Isabel Cruz Zavaleta
1.5. REI :
1.6. Integrantes del Comité de

: gestión del Bienestar

N NOMBRES Y APELLIDOS CARGO


º
1 Sonia Maribel Verdea Flores Presidente (director)
2 Maida Gisela Juárez Moya Coordinador(a) Tutoría
3 Araceli García Barreto Responsable de Convivencia escolar
4 ------------------------- Psicólogo escolar *si hubiera en la I.E.
5 Deysi Maribel Luis de la Cruz Un representante de los padres de
familia Elegido en asamblea general
(*)
6 Rosse Anahi Neri Zavaleta Representante de los estudiantes (*)

II. METAS DE ATENCIÓN:

Grado N° de
y Nivel estudiantes Tutor (a)
sección H M
3 años Inicial 3 3 Leyci A. Garcia Barreto
Amarilla
4 años Inicial 6 7 Sonia M. Vereau Flores
Anaranjada
5 años Inicial 6 6 Maida G. Juárez Moya
Turqueza
III. MARCO LEGAL:

o Constitución Política del Perú.


o DS Nº 011-2012-ED. Que aprueba el reglamento de la Ley General de Educación.
o DS Nº 004-2013-ED. Que aprueba el reglamento de la Ley de Reforma Magisterial
o DS Nº 002-2014-MIMP. Reglamento de la Ley Nº 29973, Ley General de la persona
con discapacidad D.S. N° 004-2018-MINEDU. Lineamientos para la Gestión de la
Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños
y Adolescentes.
o DS Nº 006-2021-MINEDU. Que aprueba Lineamientos para la gestión
escolar de IIEE Públicade EB.
o Ley Nº 28044. Ley General de Educación.
o Ley Nº 29994. Ley de Reforma Magisterial.
o Ley Nº 27337. Ley que aprueba el nuevo Código de los niños y adolescentes.
o Ley Nº 28628. Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de
familia.
o Ley Nº 29719. Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones
Educativas.
o Ley Nº 29260. Ley de la política de Estado y sociedad frente a la violencia escolar.
o Ley Nº 28705. Ley general para la prevención y control de los riesgos del consumo
de tabaco.
o Ley Nº 29600. Ley que fomenta la reinserción escolar por embarazo.
o Ley Nº 28950. Ley contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.
o Ley Nº 29973. Ley General de la Persona con Discapacidad.
o Ley Nº 29988. Ley que establece medidas extraordinarias para el personal docente
y administrativo de instituciones educativas.
o Ley N° 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar.
o Ley Nº 30772 Ley que promueve la atención educativa integral de los estudiantes
en condiciones de hospitalización o con tratamiento ambulatorio de la Educación
Básica.
o RVM N.º 004-2007-ED. Directiva que norma la campaña educativa nacional
permanente desensibilización y promoción para una vida sin drogas.
o RD Nº 2896-2009-ED, que aprueba las “Orientaciones para la conformación del
Consejo de Participación Estudiantil – COPAE”.
o RVM N.º 0067-2011-ED. Normas y orientaciones para la organización,
implementación y
o funcionamiento de los Municipios Escolares.
o Resolución Ministerial N° 547-2012-MINEDU “Marco del Buen Desempeño Docente”
o RM N.º 519-2013-ED. Lineamientos para la prevención y protección de las y los
estudiantes contrala violencia ejercida por el personal de las Instituciones
Educativas.
o .RM N.º 281-2016-MINEDU Norma que aprueba el Currículo Nacional de la Educación
Básica.
o RM N.º 353-2018-MINEDU “Normas para la implementación del modelo de servicio
educativo JEC para las II.EE. de educación secundaria”.
o RM Nº 274-2020-MINEDU aprueba la “Actualización del Anexo 03: Protocolos
para la atención de la violencia contra NNYA”
o Resolución Viceministerial N° 212-2020-MINEDU “Lineamientos de la Tutoría y
Orientación Educativa en las IIEE de Educación Básica”
o Resolución Viceministerial N° 169-2021-MINEDU “Lineamientos para la Educación
Sexual Integral en la Educación Básica”
o Resolución Viceministerial N° 189-2021 –MINEDU “Disposiciones para los Comités
de Gestión Escolar en las instituciones educativas públicas de educación básica”.
o Resolución Ministerial 531 – 2021 MINEDU “Disposiciones para el retorno a la
presencialidad y/o semi presencialidad, así como para la prestación del servicio
educativo para el año escolar 2022 en
instituciones y programas educativos de la Educación Básica, ubicadas en los
ámbitos urbano y rural, en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19”
o Resolución Viceministerial N° 048-2022 –MINEDU “Modificatoria a numerales de
la RVM N° 531-2021 MINEDU”.

IV. FUNDAMENTACIÓN: La fundamentación del plan debe responder estas preguntas


¿Qué se propone?, ¿Qué acciones va a desarrollar y por qué? ¿Para qué?

Haciendo un análisis de la Institución Educativa, en la cual, a pesar de los


esfuerzos que se hacen por prevenir y/o evitar situaciones de violencia o
acciones que afecten el clima institucional se siguen evidenciando circunstancias
que ponen en riesgo la integridad física y psicológica de los estudiantes, por tal
motivo creemos que nosotros y todas las personas deben de generar cambios
que ayuden a tener una cultura de democracia y de paz, en lugares como las
escuelas en este caso como nuestra institución educativa, que se encuentra
comprometida en proteger y prever los derechos de los niños , niñas y la
solución de conflictos desde la escucha activa y el diálogo.

Nuestra Institución Educativa no es ajena a la problemática de violencia


escolar, debido a que existen padres que no educan en valores y no ponen en
práctica reglas desde sus hogares, siendo muy permisivos con sus hijos, o
simplemente ausentándose por completo, en algunos casos se ha detectado que
los propios padres no propician la disciplina ni el buen trato entre los
integrantes , situación que se refleja en los espacios de interacción entre los
niños y niñas, que termina perjudicando su desarrollo integral y lo limita en los
nuevos retos que demanda la educación actual.
Consideramos que para la mejora de los aprendizajes es importante una
adecuada convivencia en el jardín, como un factor necesario para transformar
positivamente la educación e incidir de manera favorable en el logro de los
aprendizajes. Por tanto, es importante considerar las necesidades e intereses
de los estudiantes para favorecer el desarrollo de una cultura democrática,
inclusiva y respetuosa de la diversidad.

V. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL:

PROBLEMAS Y/O DESCRIPCIÓN CAUSAS DE LOS


NECESIDADES (Cualitativa y/o PROBLEMAS Y/O
PRIORIZADAS cuantitativa) NECESIDADES
PRIORIZADAS
A NIVEL DE LOS La mayoría de los padres de Padres de familia que
APRENDIZAJES familia cumplen con enviar a trabajan desde tempranas
sus hijos a la institución horas y no cuentan con
educativa. algún familiar que pueda
trasladar a su niña/o a la
institución.
A NIVEL La mayoría de nuestros Problemas económicos
SOCIOEMOCIONAL niños y niñas han logrado Familias disfuncionales
permanecer Familias desintegradas
socioemocionalmente Madres Solteras
estables a pesar que han
pasado por momentos
difíciles: desempleo,
familias separadas, casas
deterioradas a causa de las
lluvias.
A NIVEL DE En la institución educativa
INSTRUMENTOS DE 1837 – Carata, contamos
GESTIÓN. con los instrumentos de
gestión elaboradas de
acuerdo a la realidad de
nuestra institución, El
reglamento interno
actualizado para trabajar
en forma presencial.
A NIVEL DE Contamos con un comité de
PLANIFICACIÓN EN TOE Gestión del Bienestar
reconocido con Resolución
directoral conformados por
docentes dedicadas y
preocupadas por el
desarrollo integral de los
niños y niñas y además que
fueron los encargados de la
elaboración del Plan de
Tutoría, Orientación
Educativa y convivencia
escolar teniendo en cuenta
las características de
nuestra comunidad
educativa.
A NIVEL DE LA La convivencia escolar que se Algunos padres de familia
CONVIVENCIA da dentro de nuestro jardín no demuestran el valor del
y que se producen entre respeto al dar a conocer
docentes, padres de familia, sus puntos de vista.
niños y niñas a través de las
relaciones interpersonales
de los miembros de esta
comunidad se ha dado de
manera positiva, basado en el
respeto, la aceptación de las
diferencias y de las
opiniones de todos en un
plano de igualdad. Estas
acciones de los miembros de
la comunidad educativa
favorecen la resolución de
los posibles conflictos,
desacuerdos, tensiones o
disputas de manera pacífica.
Aprender a convivir es un
aprendizaje en sí mismo que
sirve, además, para mejorar
y potenciar los aprendizajes
académicos. Un ambiente y
un clima de seguridad
aportan al alumnado un
factor de calidad que es
imprescindible para
construir un proyecto de
desarrollo personal integral
VI. ANÁLISIS DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES (CNEB)

ENFOQUES FORTALEZAS (Ejemplos) DEBILIDADES


TRANSVERSALES (Ejemplos)
1. DE DERECHOS: Los docentes generan espacios Existen familias
Conciencia de derechos, de reflexión y crítica sobre el disfuncionales que no
Libertad y ejercicio de los derechos respetan los derechos de
responsabilidad, Diálogo individuales y los miembros de sus
colectivos,
y concertación. especialmente en grupos y familias.
poblaciones vulnerables.
2. INCLUSIVO O DE Somos una institución educativa
ATENCIÓN A LA con enfoque inclusivo para poder
DIVERSIDAD: Respeto albergar y atender a niños que
por las presenten habilidades
diferencias, Equidad en la especiales.
enseñanza, Confianza en la
persona.
3. INTERCULTURAL: Los docentes y estudiantes Padres de familia hacen
Respeto a la identidad acogen con respeto a todos, distinciones por su religión.
cultural, Justicia, Diálogo sin menospreciar ni excluir a
Intercultural. nadie en razón de su lengua, su
manera de hablar, su forma de
vestir, sus costumbres o sus
creencias.
4. IGUALDAD DE GÉNERO: Las docentes y estudiantes
Igualdad y
promovemos actividades a
dignidad, Justicia, Empatía.
nuestros niños y niñas donde no
se realizan ningún tipo de
distinciones de género.
5. AMBIENTAL: Solidaridad Docentes y estudiantes Las personas de la
planetaria y equidad
promueven la preservación de comunidad no son un buen
intergeneracional, Justicia y
solidaridad, Respeto a toda entornos saludables, a favor ejemplo pues acumulan
forma de vida. de la limpieza de los espacios basura en sitios
dentro y fuera de la descampados.( relleno
institución educativa, así como sanitario).
de los hábitos de higiene y
alimentación saludables.
6. ORIENTACIÓN AL BIEN Las docentes promovemos Algunos Padres de familia
COMÚN: Equidad y Justicia,
actividades donde los niños y no inculcan en casa la
Solidaridad, Empatía,
Responsabilidad. niñas busquemos las soluciones solidaridad a las personas
a dificultades con la finalidad que les rodean ante una
de afrontar y solucionarlas en situación difícil
conjunto para lograr el presentada.
bienestar de todos.
7. BÚSQUEDA DE LA Docentes y estudiantes
EXCELENCIA: Flexibilidad y
demuestran flexibilidad para el
apertura, Superación personal.
cambio y la adaptación a
circunstancias diversas,
orientados a objetivos de
mejor
personal y grupal.
VII. OBJETIVOS

6.1. Objetivo General

 Aplicar los alcances legales establecidos por la Ley 29719 que promueve la
convivencia sin violencia en las instituciones educativas cumpliendo el objetivo de la
norma: "establecer los mecanismos para diagnosticar, prevenir, evitar, sancionar y
erradicar la violencia, el hostigamiento, la intimidación y cualquier acto considerado
como acoso entre los alumnos de las instituciones educativas". (Artículo 1°. Objeto de
la Ley).

 Promover en la Institución Educativa Inicial N° 1937 – Carata ” la convivencia


democrática y cultura de paz, que permitan el desarrollo de las condiciones adecuadas
para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, estableciendo medidas
procedimientos de protección, así como la atención integral ante situaciones que
vulneren los derechos de los estudiantes, como elemento formativo en conjunto con la
educación para la paz y la equidad, el ejercicio de los derechos humanos, la prevención
de todas formas de violencia y la educación en valores para el crecimiento armónico
de la personalidad del estudiante y su incorporación a la vida social y colectiva.

 Promover el logro de aprendizajes y la formación integral dentro de la perspectiva


del desarrollo humano.
6.2. Objetivos específicos

 Educar en valores: fraternidad, solidaridad, libertad; respetando las ideas y


creencias de las personas de la toda la comunidad educativa.
 Fomentar la convivencia pacífica desarrollando habilidades de comunicación,
escucha, y resolución de conflictos para propiciar un clima de diálogo y
comprensión en la institución, en el hogar y comunidad, a través de la práctica
de valores y actitudes positivas en el educando.
 Elaborar el diagnóstico situacional de la convivencia y disciplina escolar de la IE,
con la participación de toda la comunidad educativa.
 Promover la incorporación del Plan de Convivencia Democrática y de Tutoría en
los instrumentos de gestión de la I.E.
 Difundir, supervisar, monitorear y evaluar el cumplimiento de la Ley N° 29719-
2012, y su modificatoria.

 Propiciar espacios de diálogo que permitan a los estudiantes, a través de la


expresión en forma pacífica y espontánea, manifestar libremente sus
sentimientos, aspiraciones, demandas y expectativas de las tensiones y
discrepancias que pudieran presentarse.
 Fortalecer un clima de armonía y respeto de las normas de convivencia y
disciplina establecidas.
 Capacitar a los docentes en técnicas y estrategias de resolución de conflictos.

VIII. LÍNEAS DE ACCIÓN

a. Gestión del Bienestar


b. Estrategia: Tutoría grupal
c. Estrategia: Tutoría individual
d. Estrategia: Espacios con la familia y la comunidad
e. Estrategia: Participación estudiantil
f. Gestión de la Convivencia.

IX. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.


Propuesta de actividades en el marco de la RVM N° 212-2020 MINEDU, RVM N°
189 – 2021 MINEDU. Considerar o plantear las actividades en atención al
diagnóstico institución.
ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D
Conformación del Comité de Directora X
Bienestar 2024 y formalización con
su
R.D.
Inserción de la Tutoría en los Directivos, X X
instrumentos de Gestión. PEI, Comité de
PCI,PAT, y RI. Gestión del
Bienestar.
Buen Inicio del año, Bienvenida y Directivos, X X
soporte socioemocional para los Comité de
actores de la comunidad educativa, Gestión del
atendiendo las precisiones de la Bienestar
RM
Nº 474-2022 MINEDU.
Elaboración del Directorio de Directivos/ X X
aliados estratégicos Docentes
Tutores
Elaboración del Directorio de Directivos/ X X
estudiantes y del apoderado Docentes Tutores
(Considerando los nombres
completos, Nº de Celular y dirección)
Estrategias comunicacionales Directivos, Comité X X X X X X X X X X
preventivas, promocionales: en la de Gestión
institución educativa y páginas del Bienestar
web
7.1. FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS A
TUTORES
Participación en AT, Talleres y Aliados X X X X X X X X X X
Webinar de fortalecimiento de estratégicos y
capacidades directivos y docentes Comité de gestión
en el marco de la RVM N° 474-2022 del Bienestar
MINEDU Comité de Gestión
Participación en el fortalecimiento del Bienestar X X X X X X X X X X
de los aliados coordinado por el Docentes tutores
comité
De Gestión del Bienestar de la IE.
Ejecución de la hora colegiada o X X X X X X X X X X
reunión colegiada entre docentes
tutores, la misma que debe
centrarse en las necesidades de
aprendizaje,de atención, de soporte
emocional de los estudiantes en
base a datos de resultados de
aprendizaje o de las informaciones
que vamos
identificando como señales de alerta
frente a las situaciones de riesgo,
violencia para planificar y evaluar las
acciones de tutoría y orientación
educativa y los planes tutoriales de
aula.
Sistematización de las acciones Comité de Gestión X X X X X X X X X X
de TOECE (Informe y anexos del Bienestar
remitidos a su directivo e
informados a Ugel si lo solicita en
supervisión u otra acción)
7.2. ESTRATEGIAS DE TUTORÍA en el Marco de la
RVM 212-2020- MINEDU
TUTORÍA GRUPAL:
Se brinda de acuerdo a lo señalado
en el CNEB y a las prioridades
definidas en el Proyecto Curricular Docentes Tutores X X X X X X X X X X
Institucional, se puede desarrollar a
través de proyectos, talleres,
sesiones relacionadas al buen trato,
vida sin drogas, Educación Sexual
Integral, trata de personas,
violencia familiar, trabajo
infantil,estereotipos, derechos
humanos entre otros.
TUTORÍA INDIVIDUAL:
Se trata de la atención
personalizada que recibe el Docentes tutores X X X X X X X X X X
estudiante en función de sus
necesidades, intereses,
dificultades, interrogantes,
conflictos personales, sociales y/o
de aprendizaje, así como por temas
de interés de la familia que no
pueden ser abordados de manera
grupal. Es planificada y flexible de
acuerdo a la demanda de atención
durante las horas dispuestas para
tal fin, según modalidad, nivel o
modelo de servicio. Precisar que se
debe utilizar las herramientas para
la Tutoría individual como: ficha de
registro de reunión, ficha de
seguimiento.
ESPACIOS CON LAS
FAMILIAS Y LA COMUNIDAD
- Encuentros familiares: madres, X X X X X X X X X X
padres, tutor legal y/o Comité de Gestión
apoderado y estudiante. del Bienestar
- Jornadas de formación para
madres, padres, tutor legal
y/o apoderados
- Acompañamiento a las
familias (de requerir el caso
si es riesgo, violencia,
aprendizaje)
- Involucramiento de padres
líderes de la comunidad en los
procesos de soporte, ayuda,
colaboración entre otros.
Talleres de Soporte emocional a las
familias.
ESPACIOS DE
PARTICIPACIÓN
ESTUDIANTIL X X X X X X X X X X
La participación además de ser
entendida como un derecho es un
proceso de construcción de
relaciones interpersonales, que
repercuten en la promoción y mejora Director (a) Comité
de la convivencia entre diferentes de Gestión del
grupos y por ende en la prevención Bienestar/ Tutores
de conflictos la participación
estudiantil contribuye al desarrollo
socio afectivo y cognitivo del
estudiante, fortalece la cooperación
ciudadana, valora a todos los
estudiantes como sujetos de
derechos y contribuye a su rol como
agentes de cambio podemos
considerar:
- Asambleas
- Orientación entre pares

7.3. GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

7.3.1 ESTRATEGIAS DE CONVIVENCIA en el Marco de


la RVM 212-2020 – RM N° 474-2022 MINEDU
PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE
ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN
Elaboración articulada, concertada y Director (a) Comité
difusión de las normas de de Gestión del
Convivencia en el marco de la Bienestar X X X X X X X X X X
educación presencial.
Afiliación de o los Director (a)
responsables de convivencia X X X
2024 en el portal del
SISEVE
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA
CONTRA NIÑAS, NIÑOS
Implementación de actividades de Director (a)
soporte y contención Comité de Gestión
socioemocional a los actores de la del X X X X X X X X X X
IE Bienestar, docentes
y tutores.
Actividades de prevención de la Comité de Gestión
violencia contra niñas, niños : acoso del Bienestar
escolar, violencia verbal, violencia Docentes tutores X X X X X X X X X X
a través de entornos virtuales
como ciberbullying, sexting y/o
grooming señales de alerta.
Actividades o acciones que Comité de Gestión
promueve la atención a la Del Bienestar
diversidad, sea por discapacidad Docentes tutores X X X X X X X X X X
salud, riesgo social, pobreza origen
étnico, lengua originaria, diversidad
lingüística, talento o superdotado,
trastornos,
etc.
ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA NIÑOS,
NIÑAS
Atención oportuna de Director (a)
situaciones de violencia contra Responsable
niñas, niños de acuerdo a los de convivencia X X X X X X X X X X
protocolos vigentes.
Implementación del D.S. N°004- Director (a)
2018-MINEDU. “Lineamientos para Responsable
la Gestión de la Convivencia Escolar, de convivencia X X X X X X X X X X
la Prevención y la Atención de la
Violencia Contra Niñas,
Niños y
Adolescentes”.
Registro de casos de violencia Director (a)
escolar en el Libro de registro de Responsable
Incidencias y la Plataforma del de convivencia X X X X X X X X X X
SISEVE. (Ley Nº 29719)
MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO A LA
IMPLEMENTACIÓN DE LA TOE Numeral 5.3.4.2 -
Literal de la “directora” se precisa: “Asegurar el X X X X X X X X X X
acompañamiento y monitoreo de la implementación de
las acciones de la tutoría y orientación educativa.”
Monitoreo al Coordinador Director (a)
de Bienestar Coordinador
de Gestión del X X X X X X X X X X
Bienestar
Monitoreo a los docentes de tutoría

X X X X X X X X X X

X. RECURSOS Y MATERIALES

XI. ANEXOS

También podría gustarte