Está en la página 1de 6

SESION DE APRENDIZAJE Nº1

MEDIANTE EL LENGUAJE ARTÍSTICO TEATRAL REFORZAMOS NUESTROS VALORES.”

INTRODUCCION
TEATRO
Se denomina Teatro (del griego Theatrón, "lugar para contemplar") Se conoce como un
tipo de expresión artística donde se representan historias al frente de un público. El
Teatro se considera un tipo de arte escénico que se basa en la actuación. Este tipo de arte
combina Publicación semestral, Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria
No. 3, Vol. 9, No. 18 (2022) 91-93 92 elementos como la escenografía, el discurso, los
gestos y el lenguaje corporal con efectos de sonido, es un género de la literatura. Se trata
de obras de teatro escritas por dramaturgos y pensadas para ser representadas de alguna
forma. Las obras de teatro cuentan con una estructura narrativa que contempla una gran
cantidad de diálogos y algunas descripciones del contexto de cada escena. Su origen Al
hablar del origen del teatro nos remontamos a la civilización griega.
Origen del teatro
El origen del teatro está envuelto en misterio y mito pero está relacionada con la danza,
la música, la magia y las prácticas simbólicas-religiosas. Algunos especialistas señalan que
las primeras obras dramáticas surgieron en la práctica de las fiestas dionisiacas (Dioniso es
el dios del vino, de la vegetación, del ciclo nacimiento muerte y resurrección). En ellas un
coro de hombres disfrazados de chivos a modo de sátiros, entonaban ditirambos y
danzaban con las bacantes o ménades a honor del dios. El propósito era asemejarse a las
divinidades y asimilar algo de su poder de desenfreno y placer, la representación
dionisiaca, era sencilla y alegre; mientras que, otros señalan que los coros cantaban las
alabanzas del dios en forma violenta; era el coro trágico (Argüello Moreno , 2011).
Al hablar del origen del teatro nos remontamos a la civilización griega. Esta es considerada
como cuna de la cultura occidental y alcanzó su máximo desarrollo en distintas áreas del
conocimiento como la arquitectura, la filosofía y la literatura. Una de ellas fueron las artes
escénicas, como lo es el arte dramático o el teatro.

El origen del teatro está envuelto en misterio y mito pero está relacionada con la danza, la
música, la magia y las prácticas simbólicas-religiosas. Algunos especialistas señalan que las
primeras obras dramáticas surgieron en la práctica de las fiestas dionisiacas (Dioniso es el
dios del vino, de la vegetación, del ciclo nacimiento muerte y resurrección).
Representación escultórica de una fiesta dionisiaca, "Proyecto Edén", Cornualles,
Inglaterra *

En ellas un coro de hombres disfrazados de chivos a modo de sátiros, entonaban


ditirambos* y danzaban con las bacantes o ménades a honor del dios. El propósito era
asemejarse a las divinidades y asimilar algo de su poder de desenfreno y placer. El culto se
popularizó hacia el siglo VIII o VII A.C y sus ritos poco a poco fueron difundiéndose y
llegaron a mezclarse con otros ritos antiguos, orgías y fiestas que parecían una fuerte
lucha entre los poderes superiores que dictan el sufrimiento y la muerte.

Según Aristóteles (384-322 a.C filósofo) la representación dionisiaca, era sencilla y alegre;
mientras que, otros señalan que los coros cantaban las alabanzas del dios en forma
violenta; era el coro trágico (del griego” tragos”: macho cabrío).

Los festivales evolucionaron y en el siglo VI se introdujo un actor que alternaba con el


coro; este conservó el estilo dórico, propio de la poesía coral griega, mientras que el actor
usaba el lenguaje y el estilo jónico de los senarios y yámbicos. De ahí que la
representación denominada tragedia, es de las primeras manifestaciones artísticas, en las
que dialogaban tanto actor como el coro.

En el siglo V se establecieron los relatos clásicos de la tragedia y la comedia. Los


dramaturgos Esquilo y Sófocles aumentaron el número de actores a la acción, lo que hizo
necesario la creación de un mayor escenario. Así se construyeron grandes teatros de
piedra que fueron capaces de albergar más de 10.000 espectadores.
Teatro de Lepis Magna *

Los teatros griegos se erigieron en contra de una pendiente rocosa, creando las gradas en
forma semicircular alrededor de la orquesta, plaza circular en la que se efectuaba la mayor
parte de la representación. Atrás de ella se levantaba la skené, escena, destinada a que los
actores cambiaran su vestimenta. El proscenio, una pared con columnas, sostenía las
decoraciones que evocaban el lugar de la acción.

Las representaciones se realizaban por los actores varones al aire libre. Ellos se
disfrazaban con túnicas y máscaras. Así surgió lo que hoy denominamos teatro o drama: a
aquellas obras literarias que son escritas para su representación por unos actores en un
escenario. El drama es un fenómeno complejo que incide individual y socialmente, pues el
hombre es un ser social; pero también es individuo.

Según Aristóteles, lo que nosotros llamamos "obra dramática" o " teatro clásico" es un
arte que emplea al mismo tiempo recursos variados (que en otras artes son utilizados
específicamente y por separado), como el ritmo, la palabra y la música, con el fin de imitar
a personas que realizan acciones. Y todo ello porque de esa imitación el ser humano
extrae un placer cuyo gozo es connatural a su carácter, así como también lo es su mero
gusto por aprender.*

DEFINICION

El término teatro procede del griego theatrón, que puede traducirse como el espacio o el
sitio para la contemplación.
El teatro forma parte del grupo de las artes escénicas. Su desarrollo está vinculado con
actores que representan una historia ante una audiencia. Este arte, por lo tanto, combina
diversos elementos, como la gestualidad, el discurso, la música, los sonidos y la
escenografía.
Por otra parte, el concepto de teatro se utiliza para nombrar al género de la literatura que
abarca aquellos textos pensados para su representación en escena, y también
al edificio donde se representan las piezas teatrales.
Por ejemplo: “Un autor argentino recibió un importante premio por una obra teatral en
Eslovenia”, “Te propongo que mañana vayamos al teatro”, “Mi sueño es ser actor de
teatro y vivir de mi arte”.

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO

La dramática constituye uno de los principales géneros literarios. Presenta, de manera


directa, uno o varios conflictos a través de uno o varios personajes que desarrollan sobre
la escena el argumento gracias, fundamentalmente, al diálogo. El teatro o dramática se
presenta ante los posibles receptores de dos maneras: mediante la actuación de los
actores sobre un escenario delante del público o a través de la lectura de la obra como si
se tratase, por ejemplo, de una novela. De todos modos, las obras teatrales están
concebidas para ser representadas, y cualquier lectura personal no es más que un
ejercicio incompleto, ya que hemos de prescindir de elementos tales como la música, la
iluminación, el movimiento de los actores...
Características del género dramático
Así, este género literario cuenta con las siguientes características básicas:
Los autores dramáticos deben contar una historia en un lapso de tiempo bastante
limitado, con lo que no se pueden permitir demoras innecesarias.

El hilo argumental debe captar la atención del público durante toda la representación. El
recurso fundamental para conseguirlo consiste en establecer, cada cierto tiempo, un
momento culminante o clímax que vaya encaminando la historia hacia el desenlace.
bullet

El teatro es una mezcla de recursos lingüísticos y espectaculares, o lo que es lo mismo, el


texto literario se suma, como un elemento más, a los elementos escénicos pertinentes
para conseguir un espectáculo completo.

Aunque podamos leer una obra de teatro, los personajes que intervienen en ella han sido
concebidos por el autor para ser encarnados por actores sobre un escenario.

La acción se ve determinada por el diálogo y, a través de él, se establece el conflicto


central de la obra.
El autor queda oculto detrás del argumento y los personajes. Si leemos una obra teatral,
observaremos que de vez en cuando aparecen indicaciones sobre cómo debe ser el
escenario o cómo deben actuar los personajes. Estas instrucciones se denominan
acotaciones. Por lo demás, los sentimientos del autor, sus ideas y opiniones se encuentran
diluidos en la amalgama de personajes y ambientes que forman una obra de teatro.

A partir de estas características generales, los elementos que otorgan personalidad propia
a este género son los siguientes:
Acción
Son todos los acontecimientos que suceden en escena durante la representación
relacionados con la actuación y las situaciones que afectan a los personajes. Dicho de otro
modo, la acción es el argumento que se desarrolla ante nuestros ojos cuando asistimos a
una representación teatral. Este argumento suele estar dividido en actos o partes
(también denominados jornadas). La antigua tragedia griega no se dividía en actos, sino en
episodios (de dos a seis) separados entre sí por las intervenciones del coro. A partir del
teatro romano se generalizó la división en cinco actos, hasta que Lope de Vega (1562-
1635) redujo la acción a tres actos, división que llega hasta hoy. Si dentro de un acto se
produce un cambio de espacio, entonces se ha producido un cambio de cuadro, con lo
que dentro de un acto puede haber distintos cuadros según los espacios que aparezcan.
Por otra parte, cada vez que un personaje sale de la escena, o bien cuando se incorpora
uno nuevo, se produce una nueva escena. Un acto constará de tantas escenas como
entradas y salidas de personajes haya.
Personajes

Son quienes llevan a cabo la acción dramática a través del diálogo. Debido a las
limitaciones espacio-temporales de una obra teatral, es difícil que podamos asistir a una
caracterización psicológica profunda de todos los personajes, por lo que sólo son
analizados con detenimiento los protagonistas. Los personajes se suelen valer de la
mímica o los gestos como complemento al discurso. Estas expresiones fisonómicas o
gestos suelen obedecer a las acotaciones del autor, aunque en algunas representaciones
es el director de escenografía el que dicta los movimientos de los actores, en ocasiones,
de manera distinta a las acotaciones. Con la eclosión del teatro durante el Siglo de Oro
(XVI-XVII), aparecen una serie de personajes o tipos característicos que representan
actitudes o comportamientos ideales, tales como el galán, la dama, el padre o hermano de
la dama, el gracioso como contraste al galán, el criado criticón o el soldado presumido y
fanfarrón. A partir del Romanticismo no podemos hablar de tipos determinados, sino de
personajes que evolucionan ante los ojos del espectador.
Tensión dramática

Es la reacción que se produce en el espectador ante los acontecimientos que están


ocurriendo en la obra. Los autores buscan el interés del público mediante la inclusión de
momentos culminantes al final de cada acto, lo cual contribuye a que se mantenga la
atención hasta el desenlace. La tensión dramática pone en juego recursos como el avance
rápido de la acción justo después de la presentación, de modo que se pone
inmediatamente en marcha el conflicto; momentos que van retardando el desenlace, con
lo que el interés aumenta, y el denominado anticlímax, cuando el conflicto que presenta la
acción llega a un desenlace inesperado o no previsto.
Tiempo

No es fácil el tratamiento del tiempo en una obra dramática, ya que ésta se desarrolla
ante los ojos del espectador y las posibilidades que ofrece una novela, por ejemplo, son
prácticamente infinitas en comparación con una obra teatral. Hemos de tener en cuenta
que, por un lado, está el tiempo de la representación, es decir, lo que dura la obra teatral
(dos o tres horas, habitualmente). En ese tiempo se debe desarrollar una acción
determinada, que puede durar lo mismo que la representación, o más, con lo que los
personajes deberán hacer referencia al tiempo que transcurre (prolepsis), denominado
tiempo aludido. Así, hemos de diferenciar entre tiempo de la representación, tiempo de la
acción y tiempo aludido.

ELEMENTOS TEATRALES

También podría gustarte