Está en la página 1de 7

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N.

º 56
Profesorado en Lengua y Literatura CLASE Nº
ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE IV F echa
CAMPO DE LA FORMACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

Enseñar es una tarea demasiado importante en sus dimensiones


social, cultural y humana como para optar por la simple
aventura o pericia de un timonel”
María Cristina Davini

Tema: Diseñar el aula: de la secuencia didáctica a la guía de clase


Propósitos:
- Revisar algunas concepciones acerca de la planificación de la enseñanza
- Conocer las dimensiones, estructura y función de una secuencia didáctica.
- Aprender el diseño de clases

Esta primera clase está orientada a repasar algunas ideas sobre eso que es la planificación y, a partir
de eso, distinguir el tipo de propuesta que implica una secuencia didáctica así como su estructura,
funcionamiento, alcances e importancia como instrumento del docente en un proceso de enseñanza.
Recordemos algunos principios que enmarcan la planificación en la Provincia de Buenos Aires:
“El planeamiento educativo en todas sus dimensiones como actividad de reflexión de los sujetos docentes
desde distintos roles y funciones no puede reducirse a una actividad de análisis técnico, sino que involucra un
compromiso ético y social en tanto se orienta al logro de prácticas educativas más justas y democráticas (García;
1995). 1
A continuación hacemos una primera distinción entre planificación
• institucional--- proyecto de toda la escuela, producto de una construcción colectiva y
• didáctica ------herramienta de trabajo que permite a los docentes apropiarse de los diseños
curriculares, contextualizar las prescripciones formuladas para todos los/las estudiantes y
escuelas, establecer sus límites y posibilidades en un plan concreto que permita
contextualizar los contenidos y propuestas para la tarea en el aula. Al planificar los/las
profesores/as nos apropiamos de un espacio de decisión: pensamos qué, para quién, cómo ...
es un trabajo comprometido, de investigación y creativo.

¿Por qué hacemos esta primera distinción? Al formar parte de una escuela y tener que elaborar los
propios proyectos áulicos, es deseable que estén en diálogo y articulación con el de la institución. Ese
principio de coherencia y acuerdos compartidos involucra la idea de compromiso, intenciones y
justicia educativa que mencionábamos más arriba.

Recordemos los tipos de planificación didáctica que ustedes ya conocen:


• proyecto áulico anual (planificación anual)
• proyectos inter o multidisciplinares (por ej. un tema que es abordado por varias materias)
• unidad didáctica
• secuencia didáctica
• guía o plan de clase

1
https://educrea.cl/la-planificacion-desde-un-curriculum-prescriptivo/
La secuencia didáctica

En esta clase vamos a centrarnos en estos dos tipos de planeamiento que se vinculan de una manera
particular ya que el desarrollo de una secuencia didáctica no está separado de un plan de clase sino
que es el conjunto organizado y sistemático de actividades diseñadas para alcanzar un objetivo y
puede abarcar una o más clases.
Si profundizamos en su conceptualización vemos que una secuencia didáctica “constituye una
organización de las actividades de aprendizaje que se realizarán con los alumnos y para los alumnos
con la finalidad de crear situaciones que les permitan desarrollar un aprendizaje significativo. Por
ello, es importante enfatizar que no puede reducirse a una grilla para llenar espacios en blanco; es un
instrumento que demanda el conocimiento de la asignatura, la comprensión del programa de estudio
y la experiencia y visión pedagógica del docente, así como sus posibilidades de concebir actividades
“para” que se produzca el aprendizaje”. 2

¿Cómo se arma una secuencia didáctica? Si ustedes buscan en internet


-google u otra plataforma- pueden encontrar diferentes esquemas,
videos, power point que ofrecen explicaciones sobre el tema. Lo
importante más allá de esos formatos es que la elaboración de una
secuencia implica preguntarnos: ¿Qué quiero que los estudiantes
aprendan? ¿Qué saben sobre ese tema? ¿Qué van a hacer para
alcanzar ese objetivo?

La propuesta entonces debe contener cómo se organiza y sistematiza


una información o conocimiento, de qué manera lo presentamos en la
clase, qué pueden realizar los/las estudiantes que les permita
vincularlo con sus saberes, recuperar sus nociones previas y habilitar
así que se produzca el aprendizaje. Es necesario tener presente que la estructura de la secuencia se
integra con dos elementos que se realizan de manera paralela: la secuencia de las actividades para el
aprendizaje y la evaluación para el aprendizaje inscripta en esas mismas actividades.

Un ejemplo de propuesta:

2Díaz-Barriga, Angel “Guía para la elaboración de una secuencia didáctica”, UNAM, México, 2013
Materia: Literatura
Curso: 6to año
Nombre del profesor (que elaboró la secuencia): XXXX

Unidad temática o ubicación en el programa: Unidad 3: Las vanguardias. Ruptura y


experimentación en la literatura argentina

Contenidos: La vanguardia en la Argentina. Concepto de “ruptura”.


Autores representativos de la vanguardia rioplatense

Tiempo: duración de la secuencia y número de clases previstas: 2 clases (de 1 y 2 módulos


consecutivos. Total= 3 módulos)

Propósitos u objetivos: Estos dos ítems responden a distintas concepciones. Elegir con cuál trabajar
Si la secuencia abarca más de una clase, establecer en esta instancia
Objetivos generales que abarquen todo el recorrido.
Los objetivos específicos se van a explicitar en cada plan de clase.

Ejemplo de propósitos: - Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio


- Estimular la búsqueda y selección crítica de información en distintos soportes
- Promover el acercamiento e interpretación de diferentes propuestas artísticas

Línea que sigue la secuencia: Actividades de apertura… Esta es la estructura central que se
Actividades de desarrollo… completará en cada plan de clase
Actividades de cierre……….

Orientaciones generales para la evaluación: estructura y criterios de valoración


Líneas de evaluación: se sugiere buscar responder a los siguientes principios: vinculación contenido-
realidad; vinculación contenido conocimientos y experiencias de los alumnos; uso de las Apps y
recursos de la red; participación e interés que dé cuenta de evidencias de aprendizaje.

Recursos: textos en diferentes soportes (u, audiovisuales), dispositivos digitales, bibliotecas


(escolares, virtuales), pizarrón, etc.
Esta propuesta es solo indicativa. Cada docente puede incorporar elementos que le resulten
significativos para su trabajo. Lo que se quiere mostrar es un orden de los componentes que forman
la secuencia. Es necesario desde el principio de la secuencia tener claridad de las actividades de
evaluación para el aprendizaje, incluso es importante lograr una visión integral de las evidencias de
aprendizaje, superar la perspectiva de sólo aplicar exámenes, una prueba escrita y numérica.

Plan de clase

La planificación de una clase es un recorte de la unidad didáctica y se desprende de ella. El


docente selecciona el contenido y estructura la secuencia de actividades (apertura-desarrollo-cierre)
alrededor de un conjunto de problemas que dan cuenta de ese contenido. Cada clase es la
continuación de las anteriores y la preparación para las siguientes. La secuencia de actividades
en literatura, representa itinerarios de actividades que permiten complejizar, profundizar y establecer
relaciones alrededor de prácticas que nos permiten interpretar y construir sentidos. El trabajo deberá
organizarse de manera que resulte productivo en términos de aprendizajes y que se puedan evaluar
los objetivos propuestos.
La planificación de una clase implica un mayor nivel de detalle respecto de la unidad didáctica, pues
cuantas más variables estén previstas, más posibilidades hay de que el docente disponga de mayor
capacidad para atender los probables sucesos y factores que intervienen en la práctica. La clase se
identifica como una unidad de tiempo con ritmo propio, en la cual se advierten: una macro estructura,
compuesta por inicio, desarrollo y cierre, y al interior del desarrollo de la clase, una micro estructura,
según el sentido de cada actividad y el desafío cognitivo que se propone.
Como ya hemos enunciado, la planificación es una representación de la enseñanza, una anticipación
de la acción, pero al mismo tiempo es un intento, una hipótesis de trabajo (Gvirtz y Paramidesi, 1998)
que permite la revisión permanente de la práctica.

Una propuesta siguiendo el ejemplo anterior:


CLASE 1 (1 módulo)

Fecha: …………….
Contenidos: La vanguardia como “ruptura”. Los movimientos de vanguardia en Argentina
Propósitos: - Ofrecer materiales que permitan la comprensión la noción de ruptura
- Transmitir contenidos que posibiliten el conocimiento de las principales corrientes
vanguardistas en el escenario local
Actividad de inicio
Para comenzar, les pueden hacer a los alumnos algunas preguntas para movilizar los saberes que
poseen o intuyen sobre el tema a partir de imágenes. Por ejemplo:
Observen con atención estas dos imágenes que pertenecen a obras de artistas argentinos, ¿qué les
llama la atención? ¿las conocían? ¿pertenecen a algún momento histórico particular? ¿cuál? Anoten
esas impresiones en sus carpetas

Un alto en el campo-Prilidiano Pueyrredón Barrio – Xul Solar

Actividad de desarrollo
A partir de las respuestas obtenidas se definirá el concepto de vanguardia asociándolo con la idea
de “ruptura” y haciendo referencia al origen de este concepto.
a- definición de vanguardia
b- Lean la siguiente cita del historiador británico Eric_Hobsbawm y subrayen la idea principal.
“Las diversas corrientes de la vanguardia artística que se han distinguido durante el siglo que acaba
[el siglo XX] partían de una suposición fundamental: que las relaciones entre el arte y la sociedad
habían cambiado radicalmente, que las viejas maneras de mirar el mundo eran inadecuadas y que
debían hallarse otras nuevas.”
c- Escriban un texto breve -de no más de 5 líneas- en el que expliquen en qué sentido la obra de Xul
Solar propone otra mirada sobre el mundo.

Actividad de cierre
Se leen y se comentan las producciones articulando las ideas expuestas con la noción de ruptura y
habilitando cualquier otra impresión o relación que surja a partir de los intercambios.
Investigar para la próxima clase: qué autores participaron de la vanguardia literaria en Argentina
CLASE 2 (2 módulos)

Fecha…………….
Contenidos: La vanguardia rioplatense. Principales representantes en la literatura argentina. La
poesía de Oliverio Girondo
Propósitos: Orientar acerca del trabajo de algunos representantes de la vanguardia rioplatense
Promover el conocimiento de la obra de Oliverio Girondo como característica de este
movimiento

Actividad de inicio
En la clase anterior se propuso a los alumnos investigar acerca de la vanguardia rioplatense, por
lo tanto se sugiere retomar el tema a partir de esa actividad con una serie de preguntas
¿Qué encontraron acerca de la vanguardia en Argentina?¿Dónde buscaron? ¿Cómo les resultó la
búsqueda? ¿Fácil/difícil? ¿Qué escritores encontraron como representantes de estas tendencias en la
Argentina?
A partir de la información se comentan los datos y se registran en el pizarrón los nombres de los
escritores locales producto de esas búsquedas hasta detenerse en la figura de Oliverio Girondo

Actividad de desarrollo
a) A continuación se propone ver un micro video que inscribe a este autor en los movimientos
vanguardistas
https://www.educ.ar/recursos/40576/los-movimientos-de-vanguardia

b) Sentados en ronda, se lleva adelante un momento de lectura

APUNTE CALLEJERO

En la terraza de un café hay una familia gris. Pasan unos senos bizcos buscando
una sonrisa sobre las mesas. El ruido de los automóviles destiñe las hojas de los
árboles. En un quinto piso, alguien se crucifica al abrir de par en par una ventana.
Pienso en dónde guardaré los quioscos, los faroles, los transeúntes, que se me
entran por las pupilas. Me siento tan lleno que tengo miedo de estallar...
Necesitaría dejar algún lastre sobre la vereda…
Al llegar a una esquina, mi sombra se separa de mí, y de pronto, se arroja entre
las ruedas de un tranvía.

c) Intercambio de comentarios a partir de preguntas


¿Cómo se imaginan la situación de quien habla? ¿Qué está haciendo? ¿Está mirando, está
sentado, está escondido? ¿Cómo podría estar su cuerpo?
¿Qué expresiones les llaman la atención? ¿Por qué? ¿Qué querrá decir con eso?
¿Alguna vez se sintieron así? ¿Cuándo? ¿Por qué?

Observen que pusimos preguntas agrupadas en tres ítems:


- las primeras apuntan a quien enuncia, ese”yo poético” o yo lírico pero hemos privilegiado el modo
vivencial de las emociones de los estudiantes, su poder imaginativo, para dar cuenta de las escenas
que propone el texto.
- las segundas apuntan a expresiones concretas, pero en lugar de definir, en primer lugar, que son
metáforas -y efectivamente lo son- se puede releer junto con ellos los versos donde aparecen esas
figuras para explorar el significado de las expresiones. De ese modo el carácter polisémico de la
palabra poética dará lugar a diferentes apropiaciones del texto y serán compartidas. Esto hará
posible la confrontación de interpretaciones, y de modo gradual los estudiantes comprenderán la
"funcionalidad" de los recursos estilísticos, sin entrar en definiciones que pueden sistematizarse al
final.

Ahora la invitación es a escuchar y “ver” otro poema de Girondo “Llorar a lágrima viva” (1932)
https://www.youtube.com/watch?v=Bb4QAUFUlNs

Pensar preguntas para este poema y una actividad que sistematice la voz de quien habla, la ruptura en
el nivel léxico, las imágenes y metáforas. Permite evaluar los aprendizajes sobre la poesía de
vanguardia

Actividad de cierre

Escriban un texto breve en el que cuenten cuando fue la última vez que lloraron de emoción, de risa,
por recordar algo…. En ronda se comparten los textos escritos. Se puede acordar un espacio del
aula o de la biblioteca para exponerlos. O acompañarlos con imágenes.

Observaciones finales

1) Sobre la secuencia de dos clases y sus correspondientes planes: El tema propuesto está en relación
con el de otras clases que se dieron antes y se articulará con nuevas temáticas.

2) Sobre el tema elegido: La incursión en la poesía vanguardista permite la puesta en escena de toda
la complejidad de la poesía como objeto estético, y hace posible reinventar el vínculo con lo poético
en la escuela, resignificarlo a partir de un canon sugerido y una metodología de trabajo específica: el
taller de lectura y escritura. Es también una opción a alejarse de una didáctica centrada en secuencias
tales como analizar el poema, “comprenderlo”, marcar su métrica y "encontrar" los recursos. ¿Qué
hacer para alejarse de prácticas automatizadas que no acercan la poesía al joven lector ni lo ayudan a
desarrollar una particular sensibilidad frente a la palabra poética? Seguramente ustedes podrán
elaborar otras actividades para continuar estas secuencias, actividades que inviten a seguir leyendo y
compartiendo en comunidades de lectura.

3) Sobre la elaboración de nuevas propuestas: en los encuentros se ofrecen sugerencias y aspectos a


tener en cuenta para el armado de secuencias y planes de clase. A partir del ejemplo desarrollado acá,
trabajarán en la elaboración de sus propuestas.
Ni el plan ni la secuencia es un espacio de narración de las actividades que se propone hacer el/la
docente. La narración del recorrido puede ser una actividad más que interesante que acompañe la
práctica, en tanto habilita reflexiones a partir de lo sucedido en la clase. Ej: ver el formato de bitácora
que forma parte del trabajo Dar para leer.

También podría gustarte