Está en la página 1de 24

Módulo 2

La planificación educativa

Planificar la enseñanza: Clase 4


Estructuras Didácticas
Ya preparados para avanzar propiamente dicho en la acción de planificar, vamos
a destacar algunos aspectos que presenta la planificación educativa desde la
tarea docente, profundizando conceptos y modelos abordados anteriormente.

Comencemos analizando una situación y reflexionando…

«Después de observar la práctica de diferentes maestros en una es-


cuela primaria, investigadores educativos encontraron que:

-La mayoría basa sus actividades en el libro de texto, recurriendo a la


lectura colectiva del mismo, a su resolución individual o a la explicación
de los temas que ahí se encuentran, con el apoyo de resúmenes,
cuestionarios y ejercicios prácticos en el cuaderno.

-Las actividades y ejercicios en el cuaderno sirven con frecuencia para


calificar al alumno y valorar si aprendió o no, el tema que se les explicó.

-Un buen porcentaje de los docentes:

• Da instrucciones similares a los alumnos como: «escribir la fecha»,


«poner margen a las hojas del cuaderno» y «escribir mayúsculas con
rojo».

• Organiza al grupo en equipos, pero la mayoría lo evita porque le repre-


senta dificultades y mayor inversión de tiempo en las actividades.

• Procura relacionar los contenidos y actividades con la vida cotidiana de


los alumnos, pero les es difícil considerarlo siempre.

A la gran mayoría se le dificulta proponer actividades desafiantes a los


alumnos y opta por proponer tareas o ejercicios repetitivos para reafir-
mar el tema. Casi ninguno dialoga con los alumnos sobre el aprendi-
zaje o aprendizajes que se esperan lograr, ni sobre lo que van a hacer
para llegar a ellos. 1

1
Módulo 2
La planificación educativa

Reflexionemos sobre estas situaciones:

1. A su criterio, ¿las prácticas descriptas suceden en las escuelas que conoce o


trabaja?

2. ¿Deberían modificarse todas? O algunas aún son buenas prácticas?

3. En sus prácticas ¿cuáles realiza más frecuentemente? ¿Podría fundamentar-


las didácticamente?

Seguramente sean muchos los interrogantes y las dudas que dan vuelta por su
mente…y está muy bueno que eso pase. Ya que la primera condición para la
formación permanente y continua no es aferrarse a un baúl de respuestas, sino
desplegar la mayor cantidad de interrogantes y preguntas!

Planificar las actividades para propiciar la construcción de aprendizajes en las


distintas áreas curriculares del aula, constituye una parte central del trabajo do-
cente. Tradicionalmente las formas que adoptaba la planificación didáctica en las
escuelas primarias solo incluía un listado de contenidos y actividades, pero a partir
de los cambios didácticos y curriculares producidos, se comienza a pensar en
intervenciones docentes, situaciones de enseñanza, secuencias, proyectos y
unidades didácticas que impactan en la práctica docente.

Ahora y siguiendo la línea de nuestro análisis, nos preguntamos:

¿Por qué PLANIFICAR?

Precisamente porque…

• TODA ACTIVIDAD QUE PRETENDA CULMINARSE CON ÉXITO NECE-


SITA PLANIFICARSE.

• TODA TAREA O CONJUNTO DE TAREAS NECESITA UN PLAN O UN


PROYECTO, PARA EVITAR LA IMPROVISACIÓN Y PARA ANTICIPAR-
SE A LOS IMPREVISTOS

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA como PRODUCTO Y PROCESO

• Es el instrumento por el cual el docente organiza y sistematiza su prác-


tica educativa

• Supone el conjunto de decisiones adoptadas y la explicitación de: qué,


cómo y cuándo enseñar y qué, cómo y cuándo evaluar

2
Módulo 2
La planificación educativa

Como proceso, implica partir de nuestros pensamientos para generar una serie de
rutinas, guiones y planes mentales, independientemente de que quede o no plas-
mado en un programa escrito.

Esto significa anticipar, prever, organizar y decidir cursos de acción, plantearse de


antemano por ejemplo, qué voy a hacer con este grupo, cómo voy a presentar tal
tema?

Cuando explicitamos por escrito nuestra propuesta de enseñanza, apuntamos al


otro aspecto de la planificación, el producto escrito

¿POR QUÉ Y PARA QUE TIENE QUE ESCRIBIRSE?

Al respecto, Ruth Harf (1996) sostiene:

• Organiza el pensamiento de modo coherente y consistente,


• Permite su comunicación, su análisis y modificación.
• Posibilita la confrontación y contrastación con otras producciones, pro-
pias o ajenas, anteriores y actuales.
• Facilita la reflexión para la toma de decisiones sobre la tarea a desarro-
llar.
• Permite el acceso inmediato y constante a un instrumento organizador
de sus prácticas.
• Concretiza las intenciones, ayuda a garantizar que se enseñe lo que se
quiere enseñar.
• Promueve la búsqueda de coherencia entre los diversos componentes
didácticos, su selección, gradualidad, complejización y articulación.

En síntesis, la planificación:

• Representa la explicitación de la propuesta de enseñanza del docente,


de la tarea que quiere desarrollar;
• Es la anticipación y previsión de sucesos y resultados;
• Es el organizador y orientador de las prácticas pedagógicas (de ense-
ñanza y aprendizaje) en un tiempo y espacio determinados
• La planificación se piensa para un grupo de alumnos determinado, im-
plica por lo tanto…
- Efectuar adecuaciones y adaptaciones, para lo cual, necesitamos po-
seer algún tipo de Información del grupo con el que vamos a trabajar,
como por ejemplo:
- El tamaño del grupo (cantidad de alumnos)
- El contexto cultural y social del que provienen los alumnos
- Los conocimientos previos ligados a lo que se va a enseñar

3
Módulo 2
La planificación educativa

Un elemento central para el despliegue de la planificación es, como antici-


pábamos, el uso del Diseño Curricular, que implicará considerar:

• Objetivos/ Propósitos para cada etapa/ciclo y de cada área/disciplina


• Una secuenciación y organización de los contenidos de cada área/dis-
ciplina
• Criterios de intervención didáctica
• Criterios de organización espacio-temporal
• Criterios para la selección de materiales curriculares y otros recursos
didácticos
• Proceso general de evaluación, criterios de promoción y forma en que
se comunica la información.

ALGUNAS PREGUNTAS QUE NOS PODEMOS HACER

AL MOMENTO DE PLANIFICAR…

¿Qué voy a enseñar para este grupo, por qué y para qué?

¿Cómo se vincula con los contenidos de años anteriores?

¿Cómo puedo establecer puentes entre lo visto y lo nuevo a enseñar?

¿Cuáles son los conocimientos básicos para la mejor comprensión del tema?

¿Cómo organizar los contenidos de manera que expresen relaciones significati-


vas ?

¿Cómo identificar los saberes previos de los alumnos sobre el tema?

¿Qué actividades proponer acordes con el tema, el grupo de alumnos, el tiempo,


los recursos, etc.? ¿Cómo organizar las secuencias?

¿Qué rol voy a jugar en cada una de las situaciones?

¿Cómo organizar la clase en función de los espacios y tipos de agrupamientos de


los alumnos?

¿Con qué recursos cuento, cuáles necesito y cuáles voy a usar o voy a tener que
elaborar?

¿Qué modalidad de trabajo seleccionar: taller, seminario, clase expositiva?

4
Módulo 2
La planificación educativa

¿Cómo despertar el interés en los alumnos?

¿Cómo voy a evaluar los aprendizajes?

Realice la lectura del texto consignado a continuación de R. Anijovich, capítulo 1:


¿Cómo enseñamos?

https://portaldelasescuelas.org/wp-content/uploads/2018/11/Anijovich-
Mora.pdf

Sintetice a partir de algunas ideas, las siguientes concepciones expresadas por


la autora:

- La relación entre planificación y acción


- El concepto de estrategias de enseñanza
- Los nuevos desafíos que las y los estudiantes plantean a la práctica
educativa
- La idea de buenas prácticas de enseñanza

Luego de realizada la lectura y las actividades propuestas, continuemos…

Las formas de poner en acto la enseñanza, tiene en la planificación un instrumento


valioso, ya que permitirá anticipar el proceso y considerar hacia dónde dirigir la
construcción de aprendizajes por parte de nuestros alumnos y alumnas.

Cabe destacar que la planificación adopta infinidad de formas, dado su carácter


flexible, y que dependerá de las visiones y perspectivas que se decidan plantear
en la acción didáctica de programar.

En tal sentido, es posible que Ud. planifique por unidades temáticas, programas
o planificaciones anuales, situaciones de enseñanza o planes de clase, etc.,
dependiendo de las decisiones antes mencionadas y de otros factores como
pueden ser las vinculadas a las prescripciones curriculares de la jurisdicción, a la
gestión curricular de un equipo directivo en particular, entre otros.

En el presente trayecto formativo y de acuerdo al posicionamiento didáctico adop-


tado es que desarrollamos las estructuras didácticas que a continuación detalla-
mos.

Las estructuras didácticas tienen como finalidad propiciar que los alumnos pue-
dan conocer, organizar, indagar, comprender diferentes aspectos del ambiente;
aspecto que implicará a los contenidos curriculares y su secuenciación.

5
Módulo 2
La planificación educativa

Vamos a desarrollar aquí tres estructuras didácticas:

- Las secuencias didácticas


- El Proyecto
- El ABP-aprendizaje basado en proyectos (como una variante que aporta
otras perspectivas didácticas al «Proyecto» desde procedimientos cen-
trados en la indagación y la investigación)

Cada una de ellas presenta componentes que permiten explicitar el recorrido


didáctico que adoptara cada una de las estructuras, que por cierto, presentan
intenciones didácticas diferentes que hay que considerar. Veamos…

LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS

«Las secuencias didácticas pueden pensarse tomando como eje los


contenidos, las actividades o los objetivos, pero, cualquiera sea el caso
siempre han de estar imbricados estos elementos de modo tal que se
sostengan unos sobre otros, y sean coherentes con las reales nece-
sidades de los procesos de enseñanza y aprendizaje» Cecilia Bixio

«Las secuencias didácticas son una serie articulada de propuestas


organizadas para trabajar determinados contenidos que no son traba-
jados en las unidades didácticas o proyectos. Son estructuradas y
vinculadas entre sí por su coherencia y sentido propios». (M.E.C.C.yT.,
TDF, 2011).

Es importante considerar que las secuencias didácticas sos propuestas de acti-


vidades interrelacionadas que permiten abordar uno o más contenidos específico
para un breve espacio de tiempo.

Por ejemplo, si Ud. está desarrollando el Proyecto sobre la alimentación saludable


y en esos días hay una efeméride particular relacionada al Día del Inmigrante, sería
posible llevar a cabo una serie de actividades por fuera del proyecto que realizará
en días pautados para dicha secuencia.

Una característica que podemos analizar es la referida a las actividades. En este


itinerario didáctico podemos destacar actividades de tres tipos:

a) DE ANTICIPACION DE SABERES PREVIOS

Supone la tarea de activación de conocimientos previos a partir de la incentivación


que realiza el docente. Es importante que esta fase promueva la participación y
el interés de los alumnos

6
Módulo 2
La planificación educativa

b) DE CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO

Tiene importancia la interacción que los alumnos realicen con los conocimientos
nuevos; la conformación, revisión y producción de nuevas ideas; -la determinación
de aspectos relevantes o centrales del contenido aprendido; el establecimiento de
relaciones; etc.

c) DE CONSOLIDACION DEL APRENDIZAJE

Es importante que la sucesión de actividades vaya ganando complejidad (lo propio


de la secuencia) favorecer que los alumnos armen, organicen, estructuren –de
acuerdo a sus posibilidades y estilos- esos nuevos saberes.

Veamos los componentes de la secuencia didáctica a partir de un ejemplo.

Tomaremos el que hemos expresado sobre el Día del Inmigrante.

SECUENCIA DIDÁCTICA
El Día del Inmigrante
(3° año/ Primer Ciclo)

• Justificación
Considerando que el día 4 de setiembre se conmemora como efeméride
el Día del Inmigrante se propone desarrollar una secuencia didáctica para
trabajar algunos saberes que les permita a los alumnos poder aprender y
valorar social y culturalmente este acontecimiento . Para ello se van a
desarrollar actividades durante el transcurso de cuatro clases de una hora
de duración cada una, con el fin de brindar aportes acerca de los movimien-
tos migratorios de nuestro país y permitir la construcción del concepto de
inmigración con un fundamento basado en la ciudadanía democrática. Por
otro lado se propiciarán actividades que resulten facilitadoras de la compa-
ración, la diferenciación y las relaciones entre conceptos y hechos con la
finalidad de incentivar algunas operaciones del pensamiento.

• Propósitos
- Ofrecer situaciones de enseñanza a partir de hechos y relaciones sig-
nificativas para los alumnos;
- Propiciar actividades que incentiven la curiosidad y el interés
- Favorecer la aproximación a diferentes realidades sociales que
impactan en la vida de las personas que migraron de diferentes lugares.
- Propiciar actividades que incentiven la oralidad a través del diálogo pro-
porcionando espacios de reflexión sobre el propio lenguaje y el de los
demás.

7
Módulo 2
La planificación educativa

• Objetivos:
- Conocer los motivos que llevan a conmemorar el Día del Inmigrante
- Valorar la diversidad cultural y las diferentes costumbres familiares

• Contenidos: Si bien no los especificamos en este ejemplo, puede pen-


sar cuáles estarían vinculados a las áreas de Ciencias Sociales y Prác-
ticas del Lenguaje

• Tiempo: 4 clases

• Actividades

Actividades de Anticipación

- Actividad Nº 1: Se iniciará la secuencia proponiendo a los alumnos un trabajo con


el artículo periodístico: Historia de una familia de inmigrantes españoles

HISTORIA DE UNA FAMILIA DE INMIGRANTES ESPAÑOLES

Silverio Tascón y su esposa María Martínez Cañón, son los dos últimos
inmigrantes españoles que hay en mi barrio.

Hace 50 años «LOS TASCON», como lo llamábamos con afecto, vivían


en una casa grande, frente a la mía. Ellos, que ¡eran tantos!... con su
alegre presencia, sus voces y sus relatos fueron alimentando mi ima-
ginación juvenil sobre otros espacios, otras culturas: su pintoresca
España. Me fascinaba escuchar a María describir cómo se desplaza-
ban de pueblo en pueblo caminando: «Todo queda tan cerquita» - decía-
ante mi mirada de asombro.

Tal vez durante estos años, muchos en mi pueblo, al igual que yo, se
habrán preguntado: ¿Por qué esta familia de españoles se radicó en San
José de la Esquina? En búsqueda de respuesta me acerco a Silverio y
María, quienes entre risas y lágrimas, narran su historia como inmigrantes.

«Corría 1946 cuando llegué a la Argentina -dice Silverio- tenía sólo 15


años de edad. Tomé esa decisión junto a mis primos: José, de 16 años
y Marcelino, de 17 años; ante la mala situación económica familiar y
escasas perspectivas para mejorar. Vivíamos en Cubilla de Arbas. En la
provincia de León, al norte de España, nuestras familias criaban ovejas,
nosotros nos desempeñábamos como pastores. Para progresar había
que estudiar, no teníamos recursos, una salida era el Seminario; si bien
era gratuito, esa opción no nos interesó. Fue así que aceptamos la invi-

8
Módulo 2
La planificación educativa

tación de nuestros tíos que vivían en San José de la Esquina. Con el


pasaje pagado por ellos nos embarcamos en el barco «Cabo de la Buena
Esperanza» de la Compañía Ibarra. Fue una larga travesía, casi un mes:
17 días en alta mar, el resto tocando puertos, sitios a los que no pudimos
descender porque éramos menores de edad. Agua y cielo, nostalgia y
esperanzas se nos mezclaron durante el viaje. Atrás, quedaban España,
mis padres Antonio y María y mis hermanos: el mayor, Cipriano; los
menores, Dorotea y Teodosio. Adelante, en Argentina, nuestros tíos pa-
ternos ¿Qué sabíamos acerca de ellos? Que Cándido y su familia vivían
en la zona rural, que de los nueve hermanos que residían en España, él
fue el primero en emigrar a la Argentina, después lo siguieron Dionisio y
Nemesio. Todos se radicaron en Villa Mugueta y después en Pavón Arri-
ba. Los dos últimos como empleados de comercio. Fue un viajante el
que los motivó a trasladarse a San José de la Esquina, les comentó que
ahí había un negocio grande de ramos generales perteneciente a la firma
cerealista «Martínez Raymonda», que el pueblo era muy lindo y además,
era el más importante de la zona. De esta manera llegaron, en 1935, los
hermanos Tascón a San José de la Esquina: Cándido se ubicó en el
campo; Dionisio y Nemesio, en el negocio de ramos generales, en ca-
lidad de empleados.

Así, inmersos entre añoranzas y expectativas -continúa Silverio- llegué al


puerto de Buenos Aires. Ahí, otra fuerte vivencia nos esperaba a los tres
adolescentes: nos detuvieron en la aduana durante dos días por ser
menores de edad; por suerte, nos fue a buscar el tío Dionisio e iniciamos
el camino a nuestro nuevo destino. Nuestros ojos no descansaban,
mirábamos los horizontes y nos preguntábamos ¿Cómo tan amplio?
¿Cómo tan llano? ¿Y las montañas? De a poco fuimos comprendiendo
que el paisaje era muy diferente al de la provincia de León, en España.

Cuando nos instalamos, comenzamos a trabajar: Marcelino, en el co-


mercio de ramos generales; José y yo, en la tienda. Este rubro, ya
estaba separado. En 1940, Juan Raymonda, construyó un local de
líneas modernas, similar a sus pares de la ciudad, destinado exclusi-
vamente a tienda y se lo alquiló a mis tíos. Hoy, yo soy el propietario.
Recuerdo que mi primer año fue muy difícil, extrañaba, quería regresar,
luego me acostumbré y me hice de amigos. En 1947, pasamos a ser
nueve en la casa; llegaron nuestro tío Manuel Tascón, su esposa Feli-
cita y sus hijos Etelvino de 8 años y Eufrasio de 9 años. En 1948, vino
mi hermano Cipriano.

Con gran emoción en 1958 fui a visitar a mi familia, aún vivía mi abuelo
Manuel. Reglamentariamente podía permanecer 4 meses, si me exce-
día me convocaban para hacer el servicio militar, pedí un mes más, y

9
Módulo 2
La planificación educativa

al final me quedé 9 meses, nadie me molestó. Durante ese tiempo


compartí con los míos haciendo labores de campo, disfruté realizando
todo lo que el destino me truncó a los 15 años. Durante esa estadía, en
un baile popular, conocí a María, mi esposa. Cuando regresé a la Argen-
tina la relación se alimentó mediante cartas. El 4 de julio de 1959 nos
casamos por poder y el 18 de enero de 1960 ella llegó a estas tierras.
Ese día fue muy emotivo: cuando la fui a buscar a Ezeiza me dijeron
que no estaba en la lista, ante mi insistencia un funcionario me acom-
pañó hasta el avión y cuando llegué a la escalera ella comenzaba a
descender. La falta de registro fue porque María subió a último momen-
to, una fuerte tormenta de nieve la despidió.

En 1962, mi tío Nemesio se fue casi un año de visita a España, allá


conoció a Evangelina LLamazares, se casaron. Ella dejó a su madre,
hermanos, sobrino, su cargo de secretaria en el Ayuntamiento. Vino
con la promesa de regresar pero debió esperar 20 años para visitar a
su familia. Con el tiempo, la casa grande quedó vacía, unos buscando
otros sitios y otros fallecieron, y nosotros en otra casa.

Con María formamos nuestra propia familia; dos hijas: Mónica y María
Aurora y tres nietos: Bianca y Joaquín Marchegiani y Francisco
Tayana». «Yo me adapté enseguida -acota María- me gustó este lugar,
en 1964 nos fuimos a vivir dos años a Rosario y como extrañábamos
regresamos a San José de la Esquina. En 1985, tuve la suerte de visitar
a mi familia, al año siguiente falleció mi papá. Con mi esposo, regresé
nuevamente en 1992 y en 2004. Allá nos quedan la familia de mis tres
hermanos y los dos hermanos menores de Silverio. Mi cuñada Dorotea
Tascón nos visitó en el 2006. Hoy por los avances tecnológicos tene-
mos con nuestra familia de España una fluida comunicación directa:
Internet, acorta las distancias».

Considero que por su actividad comercial y cultural, mis vecinos


Silverio y María son dignos referentes del aporte inmigratorio español
en nuestro pueblo. Ellos, junto a sus familiares Tascón y otros
inmigrantes españoles, nos han dado la alegría de gozar en nuestro
pueblo de importantes romerías españolas, de contar con una institu-
ción epicentro de actividades recreativas, culturales y educativas: la
Sociedad Española de Socorros Mutuos. En los últimos años, ofrecen
a la comunidad la tradicional «paella», recreando la patria de origen a
través de su música, sus bailes y sus aromas.

Fuente:
http://narradoresbarrialesarequito.blogspot.com.ar/2009/01/historia-de-una-fami-
lia-de-inmigrantes.html

10
Módulo 2
La planificación educativa

Actividad Nº 2: En base al artículo leído se planteará una actividad de análisis


grupal en base a preguntas indagadoras:

A) Ubiquen temporalmente el relato leído. (Años que se citan, aconteci-


mientos, etc.)

B) ¿Qué ideas les dejo como importantes luego de la lectura?

C) Elaboren en no más de cinco renglones un escrito que explique que


significa para ustedes la inmigración

D) Entre sus familiares, amigos o vecinos ¿conocen personas que son


inmigrantes? Hagan una lista y escriban el país del que provienen (si
lo saben, sino lo completaran con ayuda en sus hogares)

Se realizará una puesta en común del trabajo grupal y se construirá con aportes
de todos los grupos el concepto de inmigración.

Actividades de construcción de conocimientos

- Actividad Nº 3: Se realizará una actividad en la sala de computación, buscando


información que permita fundamentar el por qué se conmemora el 4 de setiembre
el Día del Inmigrante. Los alumnos deberán registrar en apuntes los aspectos
considerados más importantes en la información recolectada, identificando la
fuente donde se realizó la consulta. Esta información será utilizada en actividades
de consolidación.

- Actividad Nº 4: Se solicitará que traigan de sus casas fotos u objetos que


pertenezcan a familiares o vecinos y que refieran a las historias de ellos en sus
países de orígenes. En clase se harán presentaciones individuales para compartir
las imágenes traídas u objetos. Se propiciará el análisis acerca de las costumbres
extranjeras y la relación con fiestas que perduran en nuestra cultura.

- Actividad Nº 5: Se propondrá el diseño de afiches haciendo referencia a la impor-


tancia del respeto a la diversidad cultural utilizando con las fotografías familiares

Actividades de consolidación de los aprendizajes (CIERRE DE LA SECUEN-


CIA DIDÁCTICA)

- Actividad Nº 6: Se realizará la preparación de los afiches y de los objetos histó-


ricos a modo de muestra en la entrada de la escuela durante la semana que se
conmemora el día del inmigrante.

11
Módulo 2
La planificación educativa

Como aspectos relevantes al momento de la planificación, deberán considerarse:

• Indicadores de avance
• Ámbitos de desarrollo de la propuesta (Ambiente: Aula, SUM, PATIO,
etc.)
• Criterios de Agrupamiento: (En parejas, grupo total, en tríos, en grupos
de cuatro, etc.)
• Recursos o materiales: (Los que usamos con los estudiantes)
• Evaluación: Criterios de evaluación: (sumativa, metacognición y la re-
flexión). Instrumentos de Evaluación: (Ejemplo: portafolio, rúbricas,
etc.)

El Proyecto

Un proyecto constituye un modo de organización didáctica que se desarrolla a


partir de una problemática y que permite la construcción de respuestas a
interrogantes o de soluciones.

El proyecto persigue un propósito específico y se sostiene en base a un producto


final o la resolución de un problema, tal lo hemos expresado.

Algunas consideraciones a tener en cuenta ante la elaboración de un proyecto:

• Que resulte significativo para el grupo de estudiantes y que su punto de


partida sea alguna problemática particular que requiera un trabajo de
elaboración final o problematización,

• Que se tengan en cuenta los aprendizajes previos del alumno/a de


forma tal que permita comprender la necesidad del producto final o
solución específica.

Escuchemos algunas voces acerca de la metodología de proyectos…

«(…) modo de organizar el proceso de enseñanza abordando el estu-


dio de una situación problemática para los alumnos que favorece la
construcción de respuestas a los interrogantes formulados por éstos».
(Kaufman, V. Serulnicoff, A. 2004).

«La tarea a partir de proyectos permite el abordaje de determinados


contenidos en el marco de contextos de significación, persiguiendo la
resolución de un problema planteado o la concreción de un producto
determinado (Una obra de teatro, un cancionero para cada niño, una
muestra de arte, entre otros.) Al igual que las unidades didácticas este

12
Módulo 2
La planificación educativa

modo particular de organización de la práctica tiende a la articulación


de los contenidos a enseñar». (M.E.C.C.yT., D.C.J., TDF, 2011)

Al decir de Ander-Egg (1994), el término de proyecto se utiliza para


designar el conjunto de actividades que se propone realizar de una
manera articulada entre sí, con el fin de producir determinados bienes
o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas,
dentro de los límites de un presupuesto y de un período dado. Según
André Magnen, en su libro, «Los Proyectos en Educación» (1992), lo
define como «...un conjunto de inversiones y de otras actividades pla-
nificadas con miras a la realización de objetivos específicos en el
marco de un período y de un presupuesto determinados.» Según
Sánchez Iniesta (1995), los proyectos en educación son modos de
organizar el proceso de enseñanza- aprendizaje al abordar el estudio
de una situación problemática para los alumnos, que favorece la cons-
trucción de respuestas a las interrogantes formuladas por estos. Este
método de enseñanza constituye un modelo de instrucción auténtico
en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos
que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula (Blank, 1997;
Dickinson, et al, 1998; Harwell, 1997) y se recomiendan actividades de
enseñanzas interdisciplinarias y centradas en el estudiante.»

«El eje integrador Método de proyectos se considera pertinente para


tales condiciones y se justifica por las siguientes razones:

• Supera la dicotomía entre el conocimiento y el pensamiento, ayudan-


do a los docentes en formación tanto a «conocer» como a «hacer».

• Sustenta a los docentes en formación en el aprendizaje y las habi-


lidades prácticas para la solución de tareas, la comunicación y la
autodirección.

• Estimula el desarrollo de la responsabilidad, el éxito profesional y


personal.

• Crea la comunicación positiva y las relaciones de colaboración entre


los diferentes docentes en formación.

• Compromete y motiva a los docentes en formación indiferentes ya


que se aprecia mayor participación en clase y mejor disposición para
realizar las actividades (Bottoms & Webb, 1998; Moursund, Bielefeldt,
& Underwood, 1997)

13
Módulo 2
La planificación educativa

• Prepara a los docentes en formación para su futura profesión median-


te el desarrollo de habilidades y capacidades tales como la colabora-
ción, la toma de decisiones, la planificación del tiempo y otras (Blank,
1997; Dickinsion et al, 1998).

• Combina el aprendizaje llevado a cabo en el aula con el mundo circun-


dante, pues se ha comprobado que los estudiantes retienen mayor
cantidad de conocimiento y habilidades cuando están involucrados en
proyectos estimulantes, en los que deben emplear habilidades menta-
les de orden superior en lugar de memorizar datos en contextos aisla-
dos sin conexión de cuándo y dónde se pueden utilizar en el mundo real
(Blank, 1997; Bottoms & Webb, 1998; Reyes, 1998).

• Ofrece oportunidades de colaboración para construir el conocimiento


ya que el aprendizaje colaborativo permite a los estudiantes compartir
ideas entre ellos, expresar sus propias opiniones y negociar solucio-
nes, habilidades que les serán necesarias en sus futuros puestos de
trabajo (Bryson, 1994; Reyes, 1998).

• Permite ver las conexiones existentes entre diferentes disciplinas de


estudio.

• Aumenta la autoestima pues los estudiantes se estimulan cuando


logran algo que tenga valor fuera del aula. (Jobs for the future, n.d.)

• Propician la relación entre la teoría y la práctica didáctico- pedagógica,


pues estimulan la indagación, la búsqueda bibliográfica, el trabajo co-
lectivo, el debate, la reflexión, la búsqueda de un conocimiento integra-
do, interdisciplinario, la interacción entre profesores, familia, comuni-
dad y alumnos.

• Su utilización en el proceso de enseñanza- aprendizaje contribuye al


fortalecimiento de la labor educativa de los colectivos de docentes, ya
que un docente aisladamente no puede dar respuesta cabal a todas las
necesidades educativas que le exige la sociedad a la escuela contem-
poránea.

• Permite la participación en la toma de decisiones sobre contenidos de


aprendizaje, sobre métodos de enseñanza, sobre la regulación de las
normas de convivencia, sobre el reglamento escolar y sobre la
autoevaluación de sus aprendizajes, entre otros aspectos, permitirá a
los alumnos desarrollar valores, tales como: la responsabilidad, la la-
boriosidad y la honestidad, entre otros.

14
Módulo 2
La planificación educativa

• Propicia que los alumnos de los sectores más desfavorecidos, se


sientan representados dentro de la cultura escolar, de manera que no
se afecte la autoestima de ellos, ni sus propios aprendizajes.

• Facilitará una fuerte interconexión interdisciplinaria, desarrollo integral


de la personalidad, individualización de la enseñanza y su adaptación
a los requerimientos en el desarrollo del docente en formación, recono-
cimiento de la multiplicidad de vías para alcanzar objetivos educativos
en oposición a la rigidez de modelos conductuales, énfasis especial en
la vinculación de la enseñanza con la vida real.

(http://www.revistamendive.rimed.cu)

En el caso del proyecto los contenidos han de tener un lugar central ya que dan
cuenta de los saberes necesarios que están implicados en la problematización.

Por tal motivo el producto final sintetiza el proceso de enseñanza de dichos co-
nocimientos y debe ser concreto: un diario escolar, una obra de teatro, una huerta,
una biblioteca en el aula, etc., es decir que este producto debe ser tangible para
los alumnos.

Ensayemos en conjunto la elaboración de un Proyecto….


En esta oportunidad vamos a plantearlo centralmente desde el área de Ciencias
Naturales, para segundo ciclo, permitiendo además la integración de contenidos
de otras áreas curriculares.

Proyecto: Un recetario de comidas saludables


En la fundamentación habrá que dar cuenta del problema o necesidad y de las
decisiones a partir de la cual iniciar la investigación para alcanzar el producto final
o solución.

• Fundamentación del proyecto


Teniendo en cuenta que de acuerdo a conversaciones con los estudian-
tes sobre los hábitos alimenticios y la preocupación de las familias por
esta temática, planteada en la última reunión de padres se decide orga-
nizar un proyecto para responder a dicha cuestión. Se hace necesario
contribuir a nuevos hábitos de nutrición por lo que se planteará a los
alumnos investigar el tema de la buena alimentación y elaborar entre
todos un recetario de comidas saludables que permita mejorar la nutri-
ción y el crecimiento.

Los objetivos deberán enunciar la direccionalidad de la propuesta y dar cuenta del


proceso y del producto

15
Módulo 2
La planificación educativa

• Objetivos del proyecto


- Investigar los hábitos alimenticios del grupo-clase y las familias
- Comprender la relación entre buena alimentación y calidad de vida
- Conocer la importancia de la alimentación para el crecimiento y el de-
sarrollo
- Identificar las enfermedades más frecuentes por mala nutrición o ali-
mentación no saludable
- Concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia de la adqui-
sición de buenos hábitos alimentarios para prevenir enfermedades.
- Elaborar un recetario de comidas saludables para socializar en los ho-
gares en formato impreso y al resto de la comunidad en la blog de la
escuela
- Propiciar el consumo responsable de alimentos y prevenir enfermeda-
des derivadas de la mala nutrición.

• Contenidos (Realice el ejercicio de seleccionar los contenidos del


Diseño)

CONTENIDOS SITUACIONES DE ENSEÑANZA

CIENCIAS NATURALES Algunas situaciones posibles Intercambiar conoci-


mientos y argumentar sus afirmaciones en rela-
ción con la noción de alimento y la importancia de
una buena alimentación.Realizar exploraciones e
indagaciones mediante la lectura e interpretación
de etiquetas y envases, acerca del origen y com-
posición nutricional de distintos alimentos, identifi-
cando componentes comunes y su proporción.

Realizar actividades experimentales para detectar


nutrientes en diferentes alimentos, para identificar
componentes comunes en diferentes productos y
reconocer la presencia de estos componentes en
los seres vivos (frutas, verduras, carnes, huevos).

Elaborar informes sobre los resultados de las expe-


riencias. Buscar información mediante la lectura de
textos acerca de la composición de los alimentos y
la importancia de comer una dieta variada.

Sistematizar la información y elaborar conclusio-


nes que pueden ser compartidas con los alumnos/
as de otros años o de toda la escuela.

16
Módulo 2
La planificación educativa

Piense usted… ¿qué otros contenidos de las áreas de Matemática, Ciencias


Sociales y Prácticas del Lenguaje que se vincularían al proyecto? Simple-
mente como ejercicio de reflexión…

• Entre las Acciones / Actividades del proyecto podríamos plantear:

1. Conformar equipos para la organización del trabajo y distribución de


tareas en el proyecto

2. Realizar encuesta nutricional a las familias del grupo-clase para co-


nocer información sobre los alimentos que se consumen, productos
que más se compran, las cantidades, colaciones, etc.

3. Sistematizar los datos de las encuestas y realizar informes

4. Investigar y realizar consultas bibliográficas sobre los conceptos y


propiedades de la alimentación y la nutrición para los seres vivos y en
particular el ser humano

5. Buscar información sobre las enfermedades vinculadas a la alimen-


tación

6. Observar videos sobre alimentación, anorexia y bulimia

7. Invitación a un nutricionista para realizar entrevista en el aula

8. Clasificar los tipos de alimentos y analizar la pirámide nutricional

9. Averiguar los productos que más se consumen en el kiosco escolar

10. Analizar publicidades gráficas y televisivas sobre el consumo de ali-


mentos

11. Determinar los alimentos que deben integrar una dieta saludable y
elaborar conjuntamente un recetario de comidas

12. Elaborar afiches para socializar la importancia de la buena alimenta-


ción en la escuela

13. Armar, imprimir y encuadernar el recetario saludable

14. Distribuir el recetario entre las familias de la clase

15. Subir al blog de la escuela el recetario elaborado

17
Módulo 2
La planificación educativa

Siga agregando ideas: ¿Qué materiales y recursos que estaríamos necesi-


tando para nuestro proyecto? Este ítem dentro del proyecto es importante
ya que define qué acciones de gestión de recursos hay que prever.

• Duración: 1 mes

• Evaluación

La evaluación comprenderá tanto el proceso de enseñanza como los logros ob-


tenidos en los aprendizajes y en la realización del producto final.

Se tendrá en cuenta:

• Nivel de participación de los alumnos


• Capacidad de trabajo en equipo
• Impacto en los cambios alimenticios
• Nivel de logros de los objetivos propuestos
• Entrega en tiempo y forma de trabajos prácticos
• Presentaciones orales en grupo sobre resultados de encuestas
• Coevaluación y autoevaluación de la participación en el proyecto

Hemos elaborado conjuntamente un proyecto básico para proponer otra forma del
desarrollo curricular.

EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP)

Como hicimos mención anteriormente, el ABP se presenta como una variante


didáctica del proyecto y que por supuesto no es una estructura nueva, ya que hace
muchos años que se viene desarrollando en diversos ámbitos, solo que en estos
tiempos se la ha considerado relevante como instancia para la organización de la
enseñanza.

Antes de profundizar esta estructura didáctica les proponemos ver el siguiente


video, del cual puede registrar aspectos centrales de la propuesta en relación a
sus intencionalidades, la vinculación con el conocimiento, la intervención docente
y el protagonismo del/la estudiante:

18
Módulo 2
La planificación educativa

https://www.youtube.com/watch?v=dWp1OVPz9ZU

Continuemos…

ENTONCES, AL MOMENTO DE PLANIFICAR UNA PROPUESTA DE ABP, ES


CONVENIENTE TENER EN CUENTA:

- Qué conocimientos tiene el docente sobre el recorte de investigación y


qué posibilidades tiene de ampliarlo para la enseñanza.

- Qué conocen los ALUMNOS sobre el contexto, que será el punto de


partida

- Qué conocimientos y experiencias sociales considera que NO tienes


las y los estudiantes y que puedan ser ofrecidas desde el acto de en-
señar desde esta estructura didáctica

En el aprendizaje basado en proyectos se incorporan aportes para el desarrollo de


estrategias y herramientas que propicien la interdisciplinariedad. Quizá la historia
educativa haya marcado y dejado tantas huellas en las paredes de las escuelas,
que cuesta abandonar formatos de esos momentos históricos. Formatos que
quedan transformados en rutinas, costumbres, ritos escolares que muchas veces
no potencian aprendizajes, sino que mecanizan la escolarización de sujetos.

Por ello la idea de otorgar significatividad a la enseñanza pone -en el centro de la


escuela- la necesaria transformación de esas modalidades que terminaron
escindiendo el uso de los tiempos y espacios, los momentos de aprendizaje real
y el lugar del conocimiento reflexivo por uno simplemente repetitivo y cuasi-univer-
sal; situaciones que sólo terminaban poniendo un límite al pensamiento.

19
Módulo 2
La planificación educativa

A veces no todo lo que sucede en el aula supone aprendizajes. Allí reside la tarea
de cada docente al momento de iniciar la jornada de clase; de tal manera que al
finalizar ese día –y cada día- puedan aparecer interrogantes:

¿Qué les enseñé hoy a las y los alumnos? ¿Qué pudieron aprender?

Interrogantes que servirán para pensar un nuevo inicio…

De las preguntas problematizadoras

Estas preguntas permitirán que el acto de indagación se base en el


cuestionamiento y en la búsqueda de interrogantes que propicien definir qué en-
señar y qué aprender del recorte seleccionado.

Problematizar las preguntas significa que estas no se respondan con un mero sí


o no, sino más bien que despierten la curiosidad y el interés del alumno para
buscar respuestas y soluciones.

La selección del recorte a problematizar, implica entonces considerar la comple-


jidad que este supone para poder indagarlo, mirarlo, aprehenderlo desde una
mirada diferente por parte de los alumnos.

Elementos esenciales del ABP

• El alumno está el centro y es el protagonista de su propia experiencia


de aprendizaje.
• El docente es una presencia cercana y personalizada que guía al alum-
no.
• Tiene como finalidad lograr un aprendizaje significativo en el alumno a
través de la comprensión de la realidad que se le presenta.
• Apunta al desarrollo de capacidades del alumno:
Tener autonomía y pensamiento crítico, Trabajar con otros, Resolver
problemas, Poder comunicar, Tener compromiso y responsabilidad.
• Trabaja con los contenidos curriculares del Diseño de Educación
Primaria.
• Puede ser trabajado en una sola disciplina pero es más rico si se
lo trabaja de manera interdisciplinaria
• Trabaja con una evaluación permanente sumativa y formativa.

Objetivos del trabajo en el Aprendizaje Basado en Proyectos:

• Lograr aprendizajes significativos en los alumnos.


• Promover el desarrollo de capacidades en los alumnos.

20
Módulo 2
La planificación educativa

• Partir de situaciones de la vida real de los alumnos para generar el


interés y el compromiso en ellos.
• Propiciar las condiciones para que los educadores desarrollen estrate-
gias de integración interdisciplinar a la hora de trabajar en sus aulas.
• Apuntar al saber y al «saber hacer» mediante experiencias variadas
contextualizadas en la vida real de los alumnos.
• Promover estrategias de enseñanza que potencien la práctica autóno-
ma y a la vez compartida y cooperativa de los alumnos.
• Fomentar la reflexión sobre la práctica y sobre el propio proceso de
aprendizaje promoviendo la metacognición y una evaluación constante
y formativa.

Los A.B.P. los dividimos en ETAPAS: Son 3 etapas y para cada etapa, elegimos
la cantidad y la diversidad de situaciones de enseñanza que se requiera para cada
área.

• PLANIFICACIÓN:

a. Idea, problema o reto: Todos los proyectos nacen de una idea, un pro-
blema o un reto que se conecta con el mundo real del alumno (apren-
dizaje significativo) que despierta su interés y genera motivación.

b. Indagación: Pregunta impulsadora, es el corazón y guía del proyecto. Es


profunda, desafiante, de final abierta, no tiene una sola respuesta válida.

c. Definir áreas del conocimiento que van a responder a las preguntas. El


ABP trabaja con los contenidos de los diseños curriculares. La
Interdisciplinariedad. Identificar conceptos centrales de las distintas dis-
ciplinas y buscar las conexiones entre ellos. Ampliar la mirada.

d. Definir objetivos en el desarrollo de capacidades

e. Definir nombre, expectativas de logro y objetivos de aprendizaje: Nom-


brar al proyecto, definir metas y objetivos pedagógicos del proyecto,
elaborar rúbricas que permitan fijar criterios y estándares relacionados
con los objetivos pedagógicos del proyecto

f. Definir la agenda del ABP: Calendario y plan de trabajo, especificar


actividades, tiempos, responsables. Armar equipos de trabajo. Entregar
a los alumnos una guía del Proyecto con las metas de aprendizaje,
contenidos curriculares, actividades y formas de evaluación.

21
Módulo 2
La planificación educativa

• IMPLEMENTACIÓN: Pasos de la implementación:

a. Lanzamiento: Presentación del proyecto a una audiencia. Aconteci-


miento especial. Definir el modo y los recursos.

b. Desarrollo del Proyecto: Estar abierto a la realidad. Ser flexible. Resol-


ver conflictos y problemas. Replantear, buscar ayuda, reformular y ser
metódico y perseverante.

c. Cierre: Es el fin del Proyecto. Presentación del producto final. Los alum-
nos llegan a una solución del problema. Se abren nuevas preguntas. Se
busca que los alumnos estén permanentemente cuestionándose.

El lanzamiento y el cierre son acontecimientos especiales que tienen como obje-


tivo principal motivar, comunicar y compartir todo lo trabajado con la comunidad
educativa.

El ABP involucra a audiencias públicas que van más allá del docente en el aula.

El alumno interactúa con comunidades más amplias y debe comunicar a otros a


través de presentaciones constantes su proceso de aprendizaje.

En el Desarrollo es importante saber que tenemos que ser flexibles con lo que
hemos planificado para poder adaptarnos y responder a lo que se vaya presentando.

Recordemos que en un Aprendizaje Basado en Proyectos lo importante es el


proceso y como tal nunca está cerrado, por lo cual la actitud central es la de
apertura.

• REFLEXIÓN SOBRE LO REALIZADO: En esta fase se ven logros y


errores para poder tomar decisiones. Es un momento de retroalimenta-
ción.

a. La evaluación en el ABP: Criterios de evaluación: sumativa (ocurre du-


rante todo el proceso y termina con una evaluación final), metacognición
y la reflexión.

b. Instrumentos de evaluación: Pruebas, Grillas de observación y segui-


miento del trabajo cotidiano: portafolios, rúbricas, producciones varias,
protocolos, interacciones dialogadas formativas, etc.

22
Módulo 2
La planificación educativa

La importancia de la Documentación en todo el A.B.P:

Llevar una bitácora de experiencias donde se registre cualquier hecho o informa-


ción relevante que se considere necesaria de guardar.

Escribir, sacar fotos, filmar, recoger testimonios en primera persona, guardar el


material producido y usado para poder compartirlo con otros.

La documentación es en sí misma un proceso de aprendizaje para las y los


estudiantes.

Puede ampliar conceptos didácticos sobre ABP en los siguientes enlaces, como
bibliografía complementaria:

EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (2017) Publicación del Instituto de


Docencia Universitaria. Perú.

https://idu.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/08/5.-Aprendizaje-Basa-
do-en-Proyectos.pdf

https://idu.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/07/5.-aprendizaje.pdf

(Ambos enlaces corresponden al mismo texto,


pero se remiten los dos para garantizar el acceso)

Notas

1
En una Junta de Consejo Técnico, los docentes de la escuela primaria “Revolución
Mexicana” leyeron el siguiente fragmento de un artículo publicado en una revista educa-
tiva de la localidad. Extraído de La Planificación Didáctica en la escuela primaria II.
2
Novak, J. (1991). Ayudar a los alumnos a aprender cómo aprender. En Enseñanza de
las Ciencias, 9(3), pp. 215-228.

23
Módulo 2
La planificación educativa

Actividad 4
1. En base a su experiencia y sus saberes docentes, intente seleccionar 5 o 6
ideas nuevas que haya aportado este módulo de capacitación.

2. Teniendo en cuenta los marcos teóricos y sus componentes explique las dife-
rencias de las intencionalidades educativas entre la Secuencia Didáctica, el pro-
yecto y el ABP.

3. Finalmente, realice un esquema (no planificación) de una propuesta de ABP, de


Proyecto y de una secuencia didáctica. Esta actividad resultará una anticipación
de lo que será solicitado en la evaluación final. Para ello seleccione en cada caso:
ciclo, año, áreas curriculares o asignaturas, recortes de problematización o pro-
ducto final y contenidos a desarrollar

Ingrese al área Mis cursos de la plataforma


y complete la correspondiente a esta clase

24

También podría gustarte