Está en la página 1de 6

GUÍA DE ELABORACIÓN DE PROYECTO AÚLICO

PROYECTO
(Nombre de la unidad curricular)
AÑO: (de cursada)
CARRERA: (Nombre de la carrera)
UNIDAD CURRICULAR: (Nombre de la unidad curricular)
DICTADO: (Cuatrimestral (especificar que cuatrimestre) o anual)
CARGA HORARIA: ….horas
PROFESORA: (Nombre del docente)
FORMATO DE LA UNIDAD CURRICULAR: (Materia, Seminario, Taller, ateneo
didáctico)

FUNDAMENTACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


(La fundamentación es el espacio en él se presentará el marco teórico sobre el que se
asiente la planificación, partiendo de los resultados de los análisis previos realizados y
enfocado a la especialidad de la carrera donde se inserte la unidad curricular).

OBJETIVOS
Un objetivo de aprendizaje en un cambio en la conducta de los aprendices que
tiene cierta permanencia, y que no es atribuible a los procesos de maduración
o desarrollo.
Criterios para formular los objetivos de aprendizaje generales anuales
 En términos de conductas finales (“globales”, expresados en forma de
competencias).
 En términos de conducta de los alumnos.
 Expresando una sola conducta por vez.
 Expresando un contenido por vez. (“Globales”, incluyendo saberes integradores)
 Integrando los tres dominios de comportamiento.
 Se redactan como verbos en infinitivo.

No deben existir objetivos sin actividades que lo concreten y viceversa no deben


existir actividades que no lleven a un objetivo
¿Cómo se formulan los objetivos?
Sabemos que señalan una red de conductas a lograr, por eso se expresan mediante
verbos, en “infinitivo” o en “presente de subjuntivo”. Se definen en términos de
capacidades, entendiéndose por capacidad la potencialidad que un alumno tiene para
realizar una actividad determinada.
En general, van precedidos por la frase: “Que los alumnos puedan...”-o “logren…”- ;
“Que el alumno sea capaz de…”; “Que los alumnos....”, según se utilice una u otra
alternativa.
• Conocer / Conozcan.
• Analizar / Analicen.
• Planificar / Planifiquen.
• Asumir / Asuman.
• Respetar / Respeten.
Deben tener un adecuado nivel de generalidad. Serán diferentes los objetivos de un
curso, de una unidad didáctica o de una clase.
Todo objetivo, sea de mayor o menor nivel de generalidad debe tener en cuenta tres
elementos:
a. Que el alumno logre (o Que el alumno sea capaz de, etc.)

1
b. Verbo (que indique lo que debe hacer el alumno, es decir que exprese una conducta
– que según sea un objetivos general o específico, será una conducta observable o no
observable-)
c. Contenido (si es general deberá ser más amplio, si es específico será de menor
amplitud).

CONTENIDOS DE LA UNIDAD CURRICULAR – Introducción.


Contenidos:“son la selección de formas y saberes culturales cuya asimilación es
considerada esencial para que se produzca un desarrollo y una socialización
adecuados en los alumnos y alumnas en el marco de la sociedad a la que pertenecen”.
Características
 Se diseñan en lapsos de tiempo: Se pueden hacer por mes, o bimestralmente y
son bloques de contenidos, agrupados y relacionados
 Los contenidos de la planificación anual dan lugar a las unidades didácticas
que serán planificadas a continuación.
 Se debe prever la posibilidad de articular estos contenidos para que permita el
enfoque interdisciplinario.
 Se elaboran teniendo en cuenta los tres dominios de comportamiento
(conceptual, actitudinal y procedimental)
En síntesis, es posible distinguir los contenidos básicos en: ”saber” (Contenidos
conceptuales), ”saber hacer” (contenidos procedimentales) y “saber ser” (contenidos
actitudinales).

CONTENIDOS CONCEPTUALES DE LA UNIDAD CURRICULAR


En la reforma educativa de la Argentina se habla de ampliación de contenidos y
abarcan la misma clasificación que Coll, y corresponde a los conceptuales, hechos,
conceptos y principios, conjunto de objetos, sucesos ó símbolos que tienen ciertas
características comunes.
 Hechos: situaciones, datos, fenómenos concretos y singulares (Ej.: nombres de
ríos)
 Conceptos: hechos, objetos y o símbolos con características comunes.
Contenidos conceptuales (Ej. El Feudalismo)
 Principios: relaciones entre conceptos y sus cambios (Ej. Ley de gravedad)

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES DE LA UNIDAD CURRICULAR


Los procedimentales son acciones ordenadas y orientadas a una meta. Son sinónimos
destrezas, técnicas, método estrategia.

CONTENIDOS ACTITUDINALES DE LA UNIDAD CURRICULAR


Los valorativos son un principio normativo que preside y regula el comportamiento de
las personas en cualquier momento y situación.

METODOLOGÍA
Entendemos a las estrategias de enseñanza como el conjunto de técnicas, recursos
y todos los medios, incluido el contexto, que se consideran para la planificación
del proceso de enseñanza, que conduzca al logro de los objetivos que se desean
lograr.
La metodología que utilizará el docente, constituye otro de los medios para lograr los
objetivos propuestos.
Se deben tener en cuenta las seis Formas Básicas de Enseñanza: la Exposición; la
Narración; la Mostración; la Investigación-Descubrimiento; el Interrogatorio y la
Acción-Vivencia.
Puede haber estrategias:
Cognitivas: investigación, elaboración de fichas, resolución de problemas, etc.

2
Organizativas: técnicas grupales, técnica individual, etc.
De clima: participativa, interactiva, evaluativa, etc.

Tipos de estrategias:
 Dinámicas grupales.
 Estrategias virtuales.
 Estrategias individuales.

EJEMPLOS
Dinámica grupal:
 Cuchicheo, Grupo de discusión, Seminario, Proyecto, Propuesta lúdica (juegos),
Propuesta vivencial. Trabajo colaborativo. Ateneo didáctico. Aula Taller, Etc.
Estrategias virtuales (o ambas)
 Links, Google doc, Blog, Tpack, Etc.
Estrategias individuales
 Exposición dialogada. Diálogo didáctico. Propuesta vivencial. Clases
expositivas y de enseñanza. Clases prácticas y de aplicación. Lectura
comprensiva. Indagación de conocimientos. Trabajos de investigación.
Estrategias individuales y/o grupales
 Enseñanza recíproca, Enseñanza por proyectos, Estudio de casos, Preguntas,
Seminarios, Simposios, Foro o debate dirigido, Trabajo en terreno, Informes de
lectura, Simulación, Juego, Aprendizaje basado en problemas (A.B.P.)

ACTIVIDADES PRÁCTICAS:
Las tareas o actividades son las formas como los alumnos entran en contacto con los
contenidos. Las propuestas de actividades, deben ser coherentes a los objetivos a
alcanzar y, a la relación entre las conductas a lograr que señalan y los contenidos
expresados en los mismos.
Existen distintas clasificaciones según diversos autores. Aquí se toma una, que es
general y considera tres tipos:
Actividades Receptivas: constituyen, en general, un primer momento para la
realización de una tarea de aprendizaje.
 Percibir / Observar
 Leer / Identificar
 Escuchar

Actividades Memorísticas/Reproductivas: pretenden la memorización y el recuerdo


de una información determinada. Desde allí se debe avanzar en procesos más
complejos que permitan asegurar aprendizajes.
 Memorizar (retener) una definición, un hecho, un poema, un texto.....
 Identificar elementos de un conjunto, señalar un río en un mapa….
 Recordar (sin exigencia de comprender). Recuperar, evocar.
 Aplicar mecánicamente fórmulas y reglas para la resolución de problemas
típicos.

Actividades Comprensivas: son las indicadas para procesos de mayor nivel. Con
ellas debemos estructurar actividades de trabajo mental, ya que permiten construir y
reconstruir significados:
 Resumir, interpretar, generalizar, esquematizar, seleccionar: requieren
comprender una información previa y reconstruirla.
 Explorar, analizar, comparar, organizar, clasificar datos: exigen situar la
información con la que se trabaja en el marco general de su ámbito de
conocimiento y realizar una reconstrucción global de la información de partida.

3
 Planificar, opinar, argumentar, debatir, inferir, deducir, comprobar, aplicar a
nuevas situaciones, construir, crear, elaborar hipótesis, tomar decisiones:
exigen construir nuevos significados, construir nueva información.

En toda actividad de clase se deben estructurar estrategias metodológicas que


permitan la participación del docente, del grupo de estudiantes y del estudiante
como individuo.

EJEMPLOS:
Cuadro sinóptico, Mapa conceptual, Esquema de contenido, Cuadro comparativo,
Análisis de texto, Resolución de problemas, Resolución de guía de investigación,
Realización de resumen, Realización de síntesis, Toma de apuntes.

Cuando las actividades sean el producto de lo elaborado en conjunto con los alumnos,
se consignará de esa manera: “Actividad propuesta por el grupo” - como por ejemplo
en el caso de organizar un proyecto.

Diferencia entre los contenidos procedimentales y las actividades


Un procedimiento es un contenido a aprender, y como tal es seleccionado y
expresado por el docente. Las actividades, en cambio, son diseñadas e
instrumentadas como “mediadores” entre los contenidos a aprender (conceptos,
procedimientos, actitudes) y la estructura cognitiva de los alumnos. Son “ayudas
pedagógicas” que devienen en experiencias de aprendizaje.
Para aprender un contenido procedimental hay que hacer actividades consistentes en
el propio contenido.
Los contenidos se expresan mediante sustantivos: dibujo, experimentación,
relevamiento de datos, elaboración de informes, descripción, comparación. Las
actividades se expresan utilizando diferentes formas verbales:
Construir mapas conceptuales / Exposición de actividades / Lectura e interpretación
de textos / Realizar gráficos.

EVALUACIÓN
La propuesta de evaluación debe ser coherente con la concepción antropológica que
sustenta todo el proceso planificado.
A la hora de elegir qué tipo de evaluación se deberá tener en cuenta los siguientes
criterios:
 Criterios de evaluación
 Criterios de información de los resultados
 Criterios de promoción

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Para acordar criterios generales de evaluación es indispensable empezar por planificar
el por qué y para qué evaluar (Funciones de Evaluación); luego podría establecerse
criterios sobre qué, cuándo y cómo evaluar
Se Debe consignar cada criterio de acuerdo a que contenidos y actividades se evalúan.

4
EJEMPLO:
Se evaluará aplicando los siguientes criterios
 Realización en tiempo y forma.
 Resolución de las consignas planteadas por el docente.
 Participación dentro del grupo.
 Realización de las actividades individuales
 Relación con la exposición didáctica del docente.
 Tipos de Evaluación: En Proceso- Sumativa – Heteroevaluación
 La participación responsable del alumno en las actividades grupales e
individuales.
 Participación cooperativa en el grupo

Criterios de promoción
Art.19. Promoción sin examen final (con coloquio integrador)
Las unidades curriculares con formato taller, seminario, ateneos, la didáctica general,
las didácticas especificas y los campos de la Practica Docente y Practicas
Profesionalizantes, podrán cursarse y acreditarse por este régimen. (El grupo de
alumnos será menor a 20)
 Para promocionar la unidad curricular: promedio mínimo de las diferentes
evaluaciones Aprobado 6 (seis), y haber cumplido el 80% mínimo de asistencia.
 Si el estudiante no logra el promedio mínimo de evaluaciones y el porcentaje
mínimo de asistencia establecido anteriormente, podrá acceder a la instancia
del coloquio integrador
 En el ISFD ambas instancias van a un coloquio integrador diferenciado de
acuerdo a la regularidad del alumno.
Articulo 20. Promoción con examen final.
Condiciones de acreditación :
a) Cumplir el 60% de asistencia
b) Unidades curriculares de duración cuatrimestral: 2 ( dos) evaluaciones parciales,
anuales, 4 ( cuatro) evaluaciones parciales.
c)Recuperatorios, uno (1) en las unidades curriculares cuatrimestrales y dos (2) en las
anuales.
d) Se regularizan con el porcentaje de asistencia y el promedio entre las evaluaciones
parciales o el recuperatorio que la reemplace sea igual o mas de 6 (seis)
e) El estudiante que no alcance la asistencia mínima o no logre el promedio
equivalente a 6 (seis) tendrá la posibilidad de rendir en condición de libre.

Articulo 21. Promoción por Examen Final Libre. El ISFD decide cuales cátedras
pueden rendirse en condición libre, teniendo en cuenta las exigencias de
presencialidad. Es recomendable habilitar el carácter de libre, solo en los casos de
unidades curriculares con formato materia y preferentemente solo en aquellas que
componen el campo de la formación general y específica. Quedan exceptuadas, en este
régimen, las unidades curriculares con formato taller, seminario, ateneo, la didáctica
general, las didácticas especificas, y las que están comprendidas en los campos de la
Práctica Docente y Práctica Profesionalizante, este ultimo para el caso de las Carreras
técnicas.
 La promoción se obtendrá mediante una evaluación final ante comisión
evaluadora. (examen escrito y examen oral, ambos eliminatorios.)

ARTICULACIÓN DEL ESPACIO


Indicar aquí:
 Cuales son las unidades curriculares que proveen los conocimientos previos
 Cuales son las cátedras para las cuales esta unidad curricular sirve de
conocimiento previo.

5
 Como interactúa la unidad curricular con otras cátedras teniendo een cuenta el
carácter interdisciplinar de la formación integral del alumno.

RECURSOS
Acá se mencionan los elementos materiales que se utilizarán: Pizarrón, Tizas.
Periódicos. Canciones. Textos (enciclopedias, revistas, diarios, etc.).Videos. Blog en la
web. Video conferencia. Películas. Etc.

CRONOGRAMA
Cada unidad tiene un lapso de duración de acuerdo al eje conceptual seleccionado.
Aquí hay que tener muy en cuenta el tiempo disponible para el desarrollo de las
distintas unidades.

BIBLIOGRAFÍA
La nómina de la bibliografía en la cual se apoya el docente para planificar las
unidades didácticas, debe ser consignada de acuerdo a las pautas de rigor: Apellido y
nombre del autor. Año de edición. Título del libro o artículo. Editorial. Lugar de
edición.

BILIOGRAFÍA PARA REALIZAR ESTA GUÍA


Ministerio de Cultura y Educción. (1998). Enseñar a pensar en la escuela. Curso para
supervisores y directores de instituciones educativas. República Argentina. Pág. 22 a
25.
COLL, C. (1998). “Psicología y Currículum”. Paidós. Bs. As.
MARCHESI, A. y MARTÍN, E. (1999). “Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio”.
Alianza Editorial. Madrid. Tercera parte; cap.14
BORDAS, A. y CABRERA, R. (2001). “Estrategias de evaluación de los aprendizajes
centradas en el proceso”. Revista Española de Pedagogía Nº 218. (25-48)
ADICIONAL:
GVIRTZ, S. y PALAMIDESSI, M. (1998) “El ABC de la tarea docente: Currículum y
Enseñanza”. Editorial Aique. Bs. As. Argentina. Cap. VI.
HERNÁNDEZ, F. y SANCHO, J. (1996). “Para enseñar no basta con saber la
asignatura”. Paidós. Barcelona.

También podría gustarte