Está en la página 1de 7

Secuencias didácticas

1- Enseñanza y planificación.

En este documento intentaré explicitar algunas cuestiones que considero importantes a


la hora de planificar la enseñanza, entendiéndola como una práctica social, creativa e
intencional cuya finalidad, desde un posicionamiento crítico y constructivista, es
generar aprendizajes significativos. Considerando que dichos aprendizajes no se dan de
forma espontánea, es que se considera, tal como lo plantean Bettini 1 y otros que…
“Para que se realice el proceso de enseñanza el docente, portador de saberes
específicos, define qué enseñar, cómo enseñar, facilita y propicia el acceso al
conocimiento a través de prácticas creativas que posibiliten el aprendizaje, evaluando
los resultados de sus intervenciones. Para que este proceso se lleve adelante en
necesario realizar previsiones de situaciones que posibiliten que los niños enriquezcan y
amplíen su bagaje cultural, accediendo a los contenidos socialmente significativos
prescriptos en el diseño curricular que la escuela tiene la obligación de enseñar y los
niños tiene el derecho a aprender. En tal dirección, cuando sostenemos que el
aprendizaje es el producto de un entramado de interacciones, desde condicionantes
internos y externos del que aprende, tenemos presente que ello no se produce de
manera espontánea ni automáticamente. Es el resultante de ciertas condiciones que son
pensadas y planificadas por el docente para cada propuesta de enseñanza”

2- Secuencias didácticas.

En el sentido anteriormente planteado, se piensa a las secuencias didácticas como un


organización de la enseñanza que permite a lxs estudiantes la construcción de los
aprendizajes en un período de tiempo, es decir respetando los procesos necesarios para la
construcción del conocimiento. En tal sentido les dejo un apartado del texto de Bettini, en el
que explica muy bien tanto las características como la importancia de las mismas:

“La secuencia didáctica supone el trabajo a partir de ciertos contenidos, pero en una
organización que permita ir apropiándose de los mismos, para lograr que efectivamente
los niños puedan construir esos conocimientos. Están organizados en una secuencia que
va a tener cada vez mayor complejidad, permitiendo profundizar esos conocimientos. Se
planifican siguiendo un orden temporal que contempla frecuencia y periodicidad. Esto
es, se tiene en cuenta que no debe pasar mucho tiempo entre cada actividad, y a su vez
que se deben promover varias oportunidades de desarrollar una misma actividad,
complejizándola desde las variables didácticas que implica
La secuencia didáctica supone el trabajo a partir de ciertos contenidos, pero en una
organización que permita ir apropiándose de los mismos, para lograr que efectivamente
los niños puedan construir esos conocimientos. Están organizados en una secuencia que
va a tener cada vez mayor complejidad, permitiendo profundizar esos conocimientos. Se
planifican siguiendo un orden temporal que contempla frecuencia y periodicidad. Esto
es, se tiene en cuenta que no debe pasar mucho tiempo entre cada actividad, y a su vez
que se deben promover varias oportunidades de desarrollar una misma actividad,
complejizándola desde las variables didácticas que implica. En este punto, se puede
diferenciar entre secuencia de actividades y secuencia didáctica. Una secuencia
didáctica propone el trabajo de los mismos contenidos, ordenados en una secuencia
temporal de actividades que permitan ir de lo complejo a lo más complejo, mientras que

1 BETINI M, PALACIOS K, RIMOLI C. (2009) La organización de secuencias didácticas en el nivel inicial.


DGC yE. Buenos Aires
en la secuencia de actividades no siempre se están trabajando los mismos contenidos,
(tal como ocurre en las otras estructuras mencionadas). Hace referencia a un
ordenamiento cronológico de actividades. Toda secuencia didáctica supone una
secuencia de actividades, pero no todas las secuencias de 3 DIRECCION PROVINCIAL DE
EDUCACION INICIAL - AÑO 2009 - CONCURSO DE TITULOS, ANTECEDENTES Y OPOSICION
PARA LA COBERTURA DE CARGOS DE INSPECTORES TITULARES DE EDUCACION INICIAL
actividades suponen una secuencia didáctica. En la secuencia didácticas las actividades
están organizadas temporalmente en función del mismo contenido. Pensar la enseñanza
a través de secuencias desde el enfoque constructivista- interaccionista supone concebir
que el sujeto construye el conocimiento a través de interacciones sucesivas. Toda
construcción implica un proceso que no es único, que depende de los saberes previos de
cada sujeto; esto hace rever las formas de presentar las situaciones de enseñanza como
actividades únicas y fragmentadas. Es necesario prever recorridos a través de los cuales
el niño puede hacer aproximaciones sucesivas al objeto de conocimiento. Las primeras
aproximaciones a los significados de un conocimiento forman parte importante en la
resolución de problemas, son el patrimonio de conocimientos que poseen los alumnos
para hacer frente a la situación planteada y a partir de ello construir nuevos
significados. La reflexión, la discusión y el trabajo entre pares, las intervenciones
docentes y los nuevos problemas, son interacciones que se ofrecen y favorecen la
reutilización ó recontextualización de una noción provocando el avance deseado. Desde
este enfoque se considera al conocimiento como provisorio, problematizador y
cuestionable, como significados construidos y consensuados socialmente.” (Bettini,
Palacios, Rimoli).

En la misma línea de lo que venimos pensando, Nemiroski, define a la secuencia


didáctica de la siguiente manera, en la cual se considera la importancia de la flexibilidad
de la planificación para que la misma esté abierta a lxs emergentes e “incalculables” que
suceden en el aula:

" La SECUENCIA DIDÁCTICA designa a la organización del trabajo en el aula mediante


conjuntos de situaciones
didácticas estructuradas y vinculadas entre sí por su coherencia interna y sentido propio,
realizada en momentos sucesivos. Planificar una secuencia didáctica no significa encasillar
ni rigidizar, ni soslayar el dato de qué sucede y cómo avanza el grupo. Planificar una
secuencia didáctica implica también analizar sobre la marcha, hacer cambios, incorporar
situaciones no previstas, modificar el rumbo."

2.1 Componentes de la secuencia didáctica

A continuación les dejo algunas cuestiones a tener en cuenta antes de comenzar a


planificar una secuencia didáctica:

“Secuenciar contenidos es dar algunas respuestas a cuestiones básicas:


¿Qué contenidos son más importantes en el proceso de enseñanza?
¿Cómo presentarlos a los alumnos de manera que les resulten comprensibles,
interesantes y relacionables con sus ideas previas?
¿Cómo progresar en su desarrollo y hasta dónde llegar?
¿Cómo potenciar sus relaciones?
Secuenciar es articular un conjunto de elementos dando cuenta de unas relaciones
características y construyendo una sucesión dotada
de consistencia interna y especificidad. Se sugiere establecer una estrecha relación entre
los procesos de análisis, selección y secuenciación de contenidos. De hecho, durante la
elaboración de secuencias, el análisis y la selección de contenidos continúan.”2

Tener en cuenta:

● Destinatarios: características del grupo (características evolutivas y contextuales;


conocimientos previos…)
● Diseño curricular (enfoque, situaciones de enseñanza y sus orientaciones,
Intervenciones del docente, bibliografía recomendada)
● Coherencia interna de la secuencia (Relación entre sus componentes)
● Definición de las preguntas clave e ideas-eje sobre las que se estructurará la
secuencia.
● La continuidad y el carácter de la progresión en el desarrollo de la secuencia.

Importante:
Estudiar muy bien el contenido, antes de comenzar a planificar la secuencia.

Componentes de la secuencia didáctica:

⮚ Encabezamiento: Datos del docente en formación- Área – Año. -Duración de la


secuencia:
⮚ Título de la secuencia.
⮚ Fundamentación[1]
Es entendida como la presentación y justificación de una propuesta didáctica, a
modo de una “anticipación global del proyecto de trabajo con los/as alumnos/as en
torno al conocimiento. Así, como primera aproximación, puede funcionar tal como el
prólogo de un texto” (Steiman;2007:11). Escribir la Fundamentación, es una
oportunidad de explicar las intenciones del proyecto y la lógica con la que ha sido
pensado, argumentando cómo se posiciona frente a la enseñanza.
Al enunciarla, se sugiere tener en cuenta las siguientes dimensiones, no de
manera fragmentada sino siguiendo un estilo narrativo:
Presentar el contenido a abordar, ubicándolo en el área disciplinar a la que
pertenece, así como al año y ciclo, en consonancia con la propuesta curricular vigente.
Enunciar si hay algún tipo de relación con otras áreas.
Explicitar enfoques teóricos que fundamentan la propuesta: de la disciplina
abordada (matemática, prácticas del lenguaje, Ciencias naturales, Ciencias sociales),
dando cuenta del/os núcleo/s central/es del/los contenido/s seleccionados y los aportes
metodológicos de las didácticas específicas que se tomen en cuenta en la propuesta; la
concepción de aprendizaje, de enseñanza y de conocimiento de la docente (teniendo
en cuenta los marcos filosóficos del DC de primaria y la bibliografía abordada durante la
formación).
Se debe poder responder a la pregunta sobre qué concepciones teóricas
justifican la propuesta metodológica y el recorte de contenidos. Al leer la
fundamentación nos ponemos en conocimiento de las concepciones de conocimiento,

2 Anijovich, A. (2018). Módulo 3: Enseñanza. Clase 11: Currículum y contenidos de la enseñanza. En


Posgrado en Constructivismo y Educación. Buenos Aires, FLACSO-Argentina
enseñanza y aprendizaje que sustentarán las prácticas pedagógicas que se desarrollarán
en la propuesta.
Hacer mención a algunas particularidades del contexto sociohistórico, de la
propia institución o del grupo de alumnos/as que puedan llegar a incidir sobre el
desarrollo de las clases o que justifican la elección de determinadas estrategias y/o
actividades..
En ella se pueden explicitar características del contexto (áulico, institucional,
social, etc.) y de la situación particular (diagnóstico del grupo, saberes previos,
modalidades de aprendizaje predominantes en el grupo etario o en el grupo particular,
etc.)

- Contenidos (conceptos y modos de conocer) Seleccionar qué se va a trabajar de cada


contenido y secuenciarlo con algún criterio. Tener en cuenta la importancia del RECORTE
del contenido y su problematización de acuerdo a las características del grupo y las
finalidades de la enseñanza.
- Propósitos: Finalidades de la enseñanza. Ej.
● Promover el análisis de situaciones de la vida cotidiana en pos de los conceptos
abordados.
● Brindar los recursos necesarios para promover la presentación original y creativa de
estrategias de resolución de problemas relacionados con la multiplicación.
-Objetivos: Finalidades del aprendizaje. Ej.
● Defender sus propios puntos de vista, considerar ideas y opiniones de otros,
debatirlas y elaborar conclusiones.
● Interpretar la información presentada en forma oral o escrita (con textos,
tablas, dibujos, gráficos).
● Comunicación en forma oral y escrita los resultados y procedimientos utilizados
para resolver problemas de medida.

- Propuesta de enseñanza
Es importante:
● Organizar las propuestas de enseñanza de acuerdo a algún criterio, que permita su
progresión y vinculación en el tiempo;
● Considerar la cantidad de clases y los tiempos reales de la escuela;
● Tener en cuenta los momentos de la clase, de acuerdo a las áreas y sus enfoques de
enseñanza.
“En el inicio el docente presenta la consigna, ó formula una pregunta ó presenta
determinado material.
En el desarrollo observa el trabajo de los niños, brinda información, provee
materiales, estimula la participación, favorece el intercambio.
En el cierre promueve el intercambio entre los grupos, propiciando espacios que
permitan que los niños puedan expresar sus ideas, confrontarlas con otros y
coordinar su punto de vista con el de sus compañeros. Este cierre será retomado
en la etapa siguiente.”3

3 BETINI M, PALACIOS K, RIMOLI C. (2009) La organización de secuencias didácticas en el nivel inicial.


DGC yE. Buenos Aires
● Incluir las intervenciones de la docente y las actividades que realizan los/as
niños/as.
● Explicitar tiempos, espacios y tipos de agrupamientos.
Posibles agrupamientos: GRUPO TOTAL- EN PAREJAS- PEQUEÑOS GRUPOS-
INDIVIDUAL

⮚ Evaluación

Evaluación diagnóstica contínua (estamos todo el tiempo monitoreando)Importancia de
la evaluación diagnóstica para conocer intereses y conocimientos previos de lxs niñxs.

Evaluación de producto: Permite la certificación. Es importante para que lxs


estudiantes puedan establecer relaciones entre los contenidos, una vez finalizado el
proceso.

Evaluación formativa:

“El término evaluación formativa fue propuesto por Scriven (1967), para diferenciarlo de la evaluación
sumativa. Para este autor, la función de la evaluación formativa es comprender los procesos de
aprendizaje de los alumnos para rediseñar o ajustar las estrategias de enseñanza; a su vez, entiende al
aprendizaje como un proceso que el alumno recorre a través de una variedad de actividades por medio
de las cuales adquiere, estructura, organiza y reestructura sus conocimientos. El propósito principal de
la evaluación formativa es mejorar los aprendizajes de los estudiantes y aumentar la probabilidad de
que todos aprendan”

¿Quiénes evalúan?

AUTOEVALUACIÓN “es una representación que el alumno se hace de sus propias


capacidades y formas de aprender (...) reconocer su logros, sus fortalezas, así como sus
dificultades para aprender, y decidir cuales son las mejores estrategias para superarlas.
pone en juego habilidades metacognitivas”

COEVALUACIÓN (evaluación entre pares) Destacar los aspectos positivos, no sólo negativos
del trabajo del otro, a la vez pone en juego un aprendizaje de actitudes y valores, favorece
la aceptación del error como parte del aprendizaje..

RETROALIMENTACIÓN FORMATIVA (brindar información, dialogar, ofrecer sugerencias,


preguntar, valorar, favorecer la metacognición). permite mejorar los procesos y resultados
de aprendizaje. “El propósito principal es promover la reflexión del alumno para que avance
en sus logros y desarrolle habilidades para la autoevaluación”

Es importante que éstas prácticas de evaluación sean habituales en las aulas, para
favorecer la formación de aprendices autónomos, reflexivos y eficaces.

Instrumentos:
Observación directa (debe estar guiadas por criterios que sean coherentes con los
objetivos y den validez a las interpretaciones que se haga de lo observado y/o registrado) ;
registros de los niños; Producciones escritas; portafolios (“es una colección útil de
trabajos del estudiante, que exhibe los esfuerzos, el progreso y sus logros en una o más
áreas”) diarios de formación, bitácoras, protocolos (redes de conversaciones
organizadas), organizadores gráficos, tareas de evaluación de desempeño (se evalúa lo
que es capaz de hacer, resolver o producir).
Criterios:
“Pautas, reglas, características o dimensiones que se utilizan para juzgar la calidad del
desempeño del estudiante. Expresan las características que deben estar presentes en el
trabajo del alumno para considerar que se ha logrado el objetivo.”
Tienen que ser claros y explícitos.
Lxs estudiantes tienen que conocerlos.
En el DC están los indicadores de avance.
Rúbricas:
Retomando la conceptualización de Anijovich y Cappelletti “En la actualidad
concebimos a las rúbricas como “asistentes” de la evaluación y las definimos
como documentos que articulan las expectativas ante una tarea o un desempeño
a través de una lista de criterios y la descripción de sus niveles de calidad”
(2017). Las rúbricas se componen de tres elementos:

Dimensiones o criterios: caracterizan las dimensiones o aspectos a evaluar.

Indicadores o descriptores: describen los grados de los procesos de logro de los


estudiantes.

Escala o niveles: indica los valores o puntuaciones mediante los cuales se ponderan
los logros de los estudiantes.

RAVELA P.,PICARONI B.,LOUREIRO G. (2017) ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Grupo Magro
Editores, México. Cap. 4

⮚ Bibliografía:

Citar toda la bibliografía y páginas web utilizadas. 4

Libros:
Apellido autor, Iniciales nombre autor, (Año), Título en cursiva, Ciudad y país, Editorial.
4 ]Para la elaboración de este texto se tomaron algunos de los aportes de Steiman Jorge.
(STEIMAN, Jorge (2007). Más Didáctica -en la educación superior-. Cap. 1: Los proyectos de
cátedra. Miño y Dávila-UNSAM)
Hacyan, S., (2004), Física y metafísica en el espacio y el tiempo. La filosofía en el laboratorio,
México DF, México: Fondo nacional de cultura económica.

El formato para referenciar una página web con normas APA es el siguiente:
Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Nombre de la página web.
Dirección de donde se extrajo el documento (URL).

A continuación un ejemplo ilustrativo:

Argosy Medical Animation. (2007-2009). Visible body: Discover human anatomy. New York, EU.:
Argosy Publishing. Recuperado de http://www.visiblebody.com

Cómo citar las publicaciones de la DGCyE


Si la cita refiere a la obra en su totalidad:
Autor], [título de la obra en cursivas]. [Ciudad], [editorial], [año].
Ejemplo: DGCyE, Bicentenario de la Reconquista de Buenos Aires. 1806-2006. La Plata, DGCyE,
2006.

También podría gustarte