Está en la página 1de 4

Modelo de Ocupación Humana (MOHO)

Naturaleza ocupacional de los seres humanos:


El MOHO explica la emergencia del hacer desde los procesos de interacción dinámica y continua de
aspectos personales y ambientales y se centra en la participación en las ocupaciones en el tiempo
como base del desarrollo de la identidad ocupacional.

- Necesidad básica por la ocupación.


- La ocupación constituye el comportamiento humano.
- La ocupación es la fuente principal del significado de la vida.

El modelo de ocupación humana se ocupa de la motivación por la ocupación (volición), el patrón


de vida ocupacional (habituación), la dimensión subjetiva y objetiva del desempeño (capacidad de
desempeño) y la influencia del ambiente en la ocupación.

Elementos interactivos del modelo:

Volición: Elección consciente de ocupaciones. Este concepto fue elegido para dar énfasis al
proceso del comportamiento voluntario en contraste con otros conceptos de motivación que no
otorgan importancia a la elección consciente. Apunta a la elección ocupacional.

Se define como un conjunto de sentimientos y pensamientos acerca del propio ser como actor en
el mundo propio que se despliega al experimentar, interpretar, anticipar y elegir lo que uno hace.

Sentimientos y pensamientos volitivos:

Valores: Lo que las personas consideran importante y el sentido de obligación y compromiso


consecuentes en el hacer.

Causalidad personal: Sentido y percepción propios acerca de la capacidad y eficacia personal en el


hacer.

Intereses: El sentido de placer encontrado en el hacer.

Proceso volicional:

- Experimentar: Encontrar ocupaciones entretenidas, importantes y sentirse capaz en el


desempeño de estas.
- Interpretar: Dar significado volicional a experiencias y actos.
- Anticipar: Anticipar las diferentes variables de participación, anticipar posibilidades de
acción y resultados, de sentido de placer.
- Elegir: Elecciones de actividad o metas ocupacionales.

Ciclo continuo de experimentar las tres dimensiones volitivas (valores, causalidad personal y
intereses) interrelacionadas en el hacer, de interpretar esta experiencia, de anticipar la
participación futura mediante estas interpretaciones y de elegir la participación basándose en esta
anticipación.
Habituación: Busca el estilo de vida ocupacional que es el patrón y la manera que tiene la
persona de realizar sus ocupaciones. Muestra un patrón recurrente de comportamiento frente a
situaciones ambientales conocidas.

Permite al ser humano:

- Actuar de manera semiautomática.


- Ensamblar nuestro comportamiento de modos que se parecen mucho a los que hemos
hecho con anterioridad frente a situaciones ocupacionales similares.

Hábitos: Tendencias adquiridas a responder y desempeñarse consistentemente de ciertas maneras


ante situaciones conocidas.

- Hábitos de rutina  Acciones que se realizar para organizar una rutina.


- Hábitos de estilo  Son acciones con características particulares personales que da un
sello al desempeño propio.
- Hábitos de desempeño  Forma en que se realizan ciertos objetivos.

Roles: Incorporación de un estatus definido social o personalmente.

- Identificación de roles  Identificarse con determinados roles y que otros se identifiquen


con ellos.
- Libreto de roles  Expectativas sociales y capacidades que implican la participación en
roles.

Los hábitos y roles producen seguridad y estabilidad haciendo que el cambio de ellos sea difícil, es
por esto que para lograr esto se debe necesitar de la negociación.

Componente de desempeño: El desempeño involucra un complejo de fenómenos musculo


esqueléticos, neurológicos, perceptivos, emocionales y cognitivos, los que al ser usados en el
medio ambiente evolucionan en las habilidades ocupacionales, las cuales nos permiten
desempeñarnos en la realización de los roles ocupacionales.

Capacidad de desempeño:

- Componente objetivo: Organización interna de los componentes físicos y mentales que


juntos forman la capacidad básica necesaria para el desempeño ocupacional.
- Componente subjetivo o cuerpo vivido: Vivencia y percepción del propio cuerpo y su
relación con el ambiente.

Dimensiones del hacer: Explorar y practicar la propia capacidad de experimentar, responder


y resolver situaciones diarias.

- Participación ocupacional: Realización del rol ocupacional.


- Desempeño ocupacional: Hacer la forma ocupacional.
- Habilidad ocupacional: Más especifica y que es necesaria para la realización de un paso de
una tarea.

Ambiente: Impacta en la motivación, organización y capacidad de desempeño de la persona.


- Ambiente físico  Espacios y objetos.
- Ambiente social  Grupos sociales.
- Contextos  Hogar, vecindarios, lugares de trabajo, lugares de ocio, etc.
- Cultura.

Proceso de evaluación del MOHO:


Métodos no estructurados: Se refieren a aquellos que se utilizan naturalmente en la práctica, sin
un protocolo establecidos. Estos métodos incluyen entre otros las conversaciones informales con la
persona o grupos, la observación y escucha casual, la observación participante, el intercambio
social casual.

Métodos estructurados: Corresponden a la recolección de información a través de la utilización de


instrumentos de evaluación diversos que el MOHO ofrece y que son relevantes para le evaluación.

- MOHOST y SCOPE.
- OSA y COSA.
- Listado de Roles.
- Listado de Intereses.
- OQ.
- ACTRE.
- OCAIRS.
- VQ y PVQ.
- WEIS y SSI.
- WRI.
- ACIS y AMPS.

Entrevistas
OPHI-II Evalúa la identidad, la competencia y los contextos ambientales
ocupacionales en el pasado, presente y futuro.
OCAIRS Evalúa los componentes de la participación ocupacional en el presente. Útil
principalmente en contextos de hospitalización de corta estadía.
MOHOST Evalúa en el presente el impacto de la volición, habituación, habilidades de
desempeño y factores ambientales en la participación ocupacional en
diferentes contextos ocupacionales. Sirve como elemento de medición de
cambios en el tiempo. Útil en la primera etapa de evaluación.
WRI Evalúa el impacto de la volición, habituación y ambiente en la integración o
reintegración al trabajo.
WEIS Evalúa el impacto ambiental en el desempeño, la satisfacción y el bienestar
general del trabajador.
SSI Reúne información de la interacción del estudiante y su ambiente escolar e
identifica las necesidades de posibles adaptaciones o cambios en el
contexto de algunas actividades escolares.

El WRI, WEIS y SSI son de mucha utilidad para apoyar a las personas a lograr su participación,
integración o reintegro al trabajo, estudio o para ayudar a los adultos o niños en el logro de su
participación laboral y escolar satisfactoria.
Autoevaluación
OSA Evalúa la autopercepción acerca de su competencia ocupacional en una
variedad de ocupaciones. Facilita la obtención de objetivos.
COSA Evalúa la autopercepción del niño acerca de su competencia ocupacional en
una variedad de ocupaciones diarias.
Listado de Provee información de la participación en roles en el pasado, presente y
Roles futuro y la importancia de esos roles.
Listado de Evalúa la identificación, atracción y patrón de intereses en el pasado,
Intereses presente y proyección futura.
OQ Registra información cada media hora a través del día acerca de las
percepciones de competencia personal, valores y placer experimentados al
participar en ocupaciones.
ACTRE Registra información cada media hora de las percepciones de competencia,
valores, placer, grado de dificultad, grado de fatiga y dolor.

El OQ y ACTRE relacionan las rutinas y las participación en actividades con sentido volitivo, nos
muestra el grado de satisfacción dependiendo del tipo de ocupación y horario.

Observacionales
AMPS Evalúa las habilidades motoras y de procesamiento que la persona utiliza al
participar en tareas significativas y conocidas.
ACIS Evalúa las habilidades de comunicación e interacción que la persona utiliza
al participar en ocupaciones y diversos contextos. Para problemas de
participación social.
VQ Evalúan la volición y el impacto ambiental en diferentes contextos. En
ocasiones es el único instrumento recomendable, esto porque la persona
puede presentar un problema volitivo tan severo que le impide participar
de autoevaluación o entrevista.

También podría gustarte