Está en la página 1de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


SUPERIOR

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

ESCUELA DE PSICOLOGIA

La psicología organizacional

Actividad III

Alumno: Heidy Moncada

C.I. 20.427.991
Introducción

Los Recursos Humanos que se dedica a estudiar la dinámica que se


produce entre las personas en el entorno laboral. Es decir, son un
conjunto de técnicas que miden qué tan bien (o mal) se llevan los
trabajadores dentro de una empresa, sin importar su rango, cargo o
responsabilidades.

Pero más allá de medir si todos se llevan bien o mal, esta disciplina es
la encargada de revisar la influencia que esta convivencia ejerce sobre la
empresa y sobre los trabajadores de manera directa. Toda interacción
entre personas y grupos es recíproca, por lo que se puede observar cómo
puede afectar a los objetivos a corto, mediano y largo plazo.

Pero, hay que mencionar que este estudio no se debe de enfocar en


estas 2 características, ya que un empleado trabaja de manera individual
y dentro de un grupo, y estos comportamientos suelen ser diferentes, por
lo que el reto es que se necesita estudiar la conducta desde 2 ángulos
distintos, Comportamiento individual, se trata de medir la personalidad,
actitudes, conocimientos y motivación que tienen los trabajadores en el
día a día. Comportamiento de los grupos, se trata de medir cómo un
grupo ejerce normas, funciones y cómo se manejan los conflictos
internos.
El comportamiento organizacional se ha estudiado por décadas. Esto
les ha permitido a los especialistas definir características y aspectos
relevantes de este concepto, que resultan útiles para su aplicación y
análisis. Entre los más importantes se encuentran:

Niveles: La teoría de variables del comportamiento organizacional


consta de 3 niveles: organizacional, grupal e individual, que a su vez son
influenciados por el medio ambiente.

El nivel individual cuenta con ciertas creencias o principios, como: las


personas tienen necesidades diferentes y siempre buscan satisfacerlas; el
hombre posee capacidad limitada de respuesta; el hombre percibe y
evalúa; las personas piensan en el futuro y eligen cómo comportarse.

En cuanto al nivel grupal, está segmentado en grupos formales,


integrados por equipos de mando, de tarea y temporales, y grupos
informales, conformado por grupos de interés y amistad. Por último, el
nivel organizacional evalúa las empresas e instituciones como conjunto,
que integra diferentes actividades y esfuerzos con objetivos en común.

Cuando hablamos de lo que es el comportamiento individual en las


organizaciones nos referimos a la conducta o forma de manejarse de los
individuos que forman parte de una empresa u organización. Se trata de
una de las variables más importantes a contemplar para asegurar el buen
funcionamiento de una empresa.

Su importancia es de tal magnitud que existe una confluencia de


diversas disciplinas tales como la psicología, sociología, ciencias políticas
y otras, dedicadas al estudio de las diferencias individuales denominada
Comportamiento Organizacional, que es la forma en que la conducta de
los individuos es afectada por otras personas, por el grupo y por el
ambiente dentro de las organizaciones, principalmente empresas.

Los aspectos que se toman en cuenta como variables del


comportamiento en el ámbito laboral son las siguientes:

o Percepción. Cada persona interpreta el mundo que lo rodea a partir


de su propia subjetividad. Además, las características de un objeto
y la situación en que es percibido.
o Valores. Cada persona tiene valores sobre lo que es moralmente
correcto o no (contenido del valor) que para él tiene una
importancia mayor o menor en determinado momento de su vida
(intensidad del valor).
o Actitudes. Suelen estar asociadas a algún valor, ya que son la
respuesta evaluativa que tenemos ante una situación, persona u
objeto. Las más importantes en el ámbito laboral son la satisfacción
en el trabajo, participación en el trabajo y compromiso con la
organización.
o Personalidad. Son las características biográficas que identifican a
cada persona. Estas determinan la forma en que cada individuo se
adapta o responde al ambiente, tanto a partir de respuestas
emocionales como de elecciones racionales en relación a
sus objetivos.
o Aprendizaje. Es el proceso por el cual la experiencia genera un
cambio relativamente permanente en lo que es el comportamiento
individual. Sin embargo, el aprendizaje depende también de ciertas
aptitudes.
o Aspiraciones y necesidades. Suelen ser variadas, pero sólo
algunas serán prioritarias, estas permiten prever el comportamiento
del individuo.
Como verás el comportamiento organizacional aporta un conjunto útil
de herramientas gracias al gran número de estudios de investigación y
avances conceptuales que realiza teniendo como punto de partida lo que
es el comportamiento individual de las personas.

Es el estudio y la aplicación de conocimientos relativos a la manera en


que las personas actúan dentro de las organizaciones. Se trata de una
herramienta humana para beneficio de las personas y se aplica de un
modo general a la conducta de personas en toda clase de organización,
como, por ejemplo: empresas comerciales, gobierno, escuelas y agencias
de servicios. En donde quiera que exista una organización, se tendrá la
necesidad de comprender el comportamiento organizacional (Davis y
Newstron, 2005).

Según su definición formal, el CO es el estudio de los individuos y


grupos dentro de las organizaciones. El aprendizaje sobre
comportamiento organizacional ayuda a comprender mejor el contexto del
trabajo en relación con el individuo y otras personas. También puede
ampliar las posibilidades de éxito en su proyección profesional en los
nuevos lugares de trabajo en un contexto más dinámico, cambiante,
complejo y desafiante como el que se presenta hoy, así como el reto del
mañana. (Schermerhorn, 2007).

El comportamiento refleja cómo las organizaciones en su conjunto


difieren unas de otras en cuanto a las conductas que en ellas se
observan, esas diferencias son determinadas y puestas de manifiesto por
aspectos tales como: los procedimientos operativos estándar, la
estructura global de la organización y otras pautas de conducta que son
tácitas pero poderosas. (Robbins, 2004).

Por ejemplo, ayuda a los administradores a observar la conducta de


los individuos dentro de una organización. También les permite entender
la complejidad de las relaciones interpersonales cuando interactúan dos
personas (compañeros de trabajo o un jefe y un subordinado). Ahora bien,
si este tema te ha parecido interesante te invitamos a conocer más sobre
él.

Desde este deber ser, se viene apreciando en estudios realizados por,


Sulbarán (2012), donde concluye que la mayoría del personal se
encuentra medianamente satisfecho en cuanto a la motivación,
comunicación y el liderazgo que genera el directivo en su accionar como
gerente educativo. Así mismo, señala que muchas veces los gerentes
educativos no propician un clima organizacional o escolar en las
instituciones educativas, situación que desfavorece el logro de los
objetivos propuestos.

Aunado al mismo, Goncalves (2000, 135) señala que “el trabajador


percibe el ambiente laboral y de esta percepción depende la motivación,
el rendimiento, y la satisfacción en el trabajo”; es decir, el clima escolar
refleja la interacción entre las características personales y
organizacionales, además de influir en la convivencia de los actores de la
escuela y comunidad.

Una de las razones más importantes que impulsa el estudio el


Comportamiento Organizacional es que ciertas problemáticas son
comunes a las organizaciones, por lo cual su estudio y comprensión
ayuda a conocer cuál es la mejor manera de afrontarlas.

Mediante este enfoque que se ha realizado acerca de la importancia


del Comportamiento Organizacional podemos decir que este campo toma
muy en cuenta los sentimientos, creencias, competencias y modos de
comportamiento del personal que se relacionan e interactúan en la
organización, quienes son la parte fundamental de la empresa, ya que
son los que generan iniciativas y permiten el crecimiento de la
organización.

En esencia, el comportamiento organizacional analiza el efecto de los


factores sociales y ambientales que afectan la forma de trabajar de los
empleados o equipos. La forma en que las personas interactúan, se
comunica y colaboran es clave para el éxito de una organización y
mejorar la eficacia y la eficiencia del personal.

Conclusiones

El conocer cómo se llevan tus empleados y cómo se desenvuelven


dentro de los grupos de trabajo puede ser algo que hayamos dejado
pasar por alto, pero esta es la clave del comportamiento organizacional.
Mejorarlo implica tener un bonus en la productividad de todos, pero si hay
problemas aquí también significa que muchas metas no se cumplirán.

Mejorar el comportamiento organizacional es imprescindible para que


tu empresa sea fuerte y cumpla todas sus metas. Además de esto, no te
olvides de la capacitación laboral, ya que tener empleados motivados y
capaces es la clave del éxito.

El estudio del comportamiento organizacional es un reto definido para


la administración de empresas pues permite concretar modelos de gestión
de recursos humanos que contribuyan al incremento de la eficiencia y
eficacia de los servicios en un ambiente favorable, para esto resulta
imprescindible valerse de tecnologías de gestión que permitan prestar
cada vez más y mejores servicios a un número siempre mayor de
ciudadanos. Para la implementación de nuevas estrategias dirigidas al
manejo adecuado de los recursos humanos, es necesario tomar en
consideración que las actividades de los pequeños grupos o equipos de
trabajo son básicas en la interacción de las diferentes áreas de la vida
organizacional de la empresa; ya que estas son el punto central del
estudio del comportamiento humano en las organizaciones.

Referencias

ARÉS, P. 1997. El Trabajo Grupal. Colección Educación Popular. Edita


Caminos. La Habana.

BRETONES, F. D. Y MAÑAS, M. A. 2008. La organización creadora de


clima y cultura. En M.A. Martín y F. D. Bretones, Psicología de los grupos
y de las organizaciones. Madrid: Pirámide. pp. 69- 92.

BRUNET, I. 2004. El clima de trabajo en las organizaciones. Definición,


Diagnóstico y consecuencias. (5ª reimpresión). México: Trillas.

También podría gustarte