Está en la página 1de 34

1

Álvaro Conde
2022-2023

GRADO EN FILOSOFÍA (3º AÑO – 2º CUATRIMESTRE)


FILOSOFÍA DE LA CIENCIA II – APUNTES

OBSTÁCULOS EPISTEMOLÓGICOS (GASTON BACHELARD) — Viernes, 27 de enero de 2023

THEORIA. An International Journal for Theory, History and Foundations of Science —


Revista en la que es editor. “La filosofía no es una ciencia positiva”. Presentar el Círculo de
Viena no es presentar la teoría del Círculo de Viena; de esta manera entenderíamos que el CV,
el positivismo lógico y el empirismo lógico son lo mismo. No podemos transmitir la
filosofía, sus recursos —conceptos, teorías, capacidades— como si fueran elementos a
estudiar desde una perspectiva positiva científica.

(Enunciados protocolares) Fijan las bases del conocimiento empírico. Dictan aquello que se
ha observado. Empiristas lógicos porque toman como punto de partida ese acta de lo que ha
ocurrido. La naturaleza de los protocolos como punto de partida para la producción del
conocimiento. Normalmente esto se presenta en los libros como si fuera ciencia positiva. Se
comete una falacia de la significatividad. Esas propuestas sobre el carácter de los enunciados
protocolares se proponen en los años 30/40/50, pero en situaciones distintas. En los años 30,
se proponen en Viena, conocida como la Viena roja, revolucionaria. Objetivo funcional para
la transformación social como contribución a la revolución. La filosofía empirista de la
ciencia es un instrumento al servicio de la revolución social. Discurso al estilo científico. Se
presenta como algo alternativo. Filosofía comprometida con la transformación social, poner
al servicio de los trabajadores una filosofía que contribuya a esa visión científica del mundo.
Querían una visión empírica del mundo. Wissenschaftliche weltauffassung — Concepción
científica del mundo. La filosofía es para algo, para contribuir a esa concepción científica del
mundo.

Muchos de ellos, en los años 40, están ya en EEUU. Continúa la guerra pero con otros
medios, EEUU no se tiene que enfrentar a los nazis pero sí a los soviéticos. EEUU está en
una situación de Guerra Fría. (1945) Si hemos ganado la guerra gracias a la ciencia, ¿cómo
podemos emplearla para ganar la Guerra Fría? Esa ganancia se dará a través de una especie
de contrato social por el cual la sociedad financia la ciencia y la tecnología.
2

Del mismo modo que produjo la bomba atómica la ciencia podrá producir nuevas cosas. La
sociedad tiene que recabar recursos para que los científicos desarrollen la ciencia y la
tecnología como quieran de manera autónoma.

La lógica de este contrato social lleva a pensar que la ciencia y la tecnología llegarán a
producir efectos tan positivos como los del proyecto Manhattan.

En este contexto, todas las fuerzas deben ir orientadas a la evolución de la ciencia, a no


cuestionarla, a la homogeneización… ¿Es posible en este contexto una visión crítica y
transformadora de la ciencia? La filosofía no podía ser una filosofía crítica de la ciencia, sino
una filosofía que justificara la autoridad epistémica de la ciencia. Esto nos permitirá que se
financie la ciencia masivamente. Prioridad epistemológica de la ciencia.

De esta manera la discusión sobre los enunciados protocolares en los años 30 y 40 no tienen
la misma significatividad. Se emplean los mismos conceptos, etc, pero la discusión se da en
un marco de significatividad completamente distinto. La funcionalidad de la producción
filosofía tiene que ver con la justificación de la autoridad epistémica de la ciencia y no a los
fines de una transformación social.

De esta manera no podemos ver la filosofía como un saber positivo, repetimos. Esto hace
distinta a la filosofía. Las ciencias positivas —naturales, sociales, humanas, etc, son sophias,
la philo-sophia es otra cosa.

Los presocráticos dieron respuestas positivas al origen de todo. La filosofía de la ciencia no


es, no se puede transmitir, ni aprender, de manera positiva.

(Nietzsche) ¿Era Sócrates realmente un griego? Sócrates nos enseña a pensar y conocer. Una
filosofía distinta de la sophia. No es un mero método para pensar, en la filosofía conozco de
manera distinta a como conozco en la ciencia positiva. No es que no sea realmente un griego
por cargarse la tragedia griega. Lo importante es cuales son los registros lógicos, discursivos,
que conducen la producción del conocimiento filosófico.
3

FUNCIONALIDAD DE LA FILOSOFÍA — Miércoles, 1 de febrero de 2023

La filosofía es funcional para el sistema. En la antigüedad se condenaba la filosofía —por


ejemplo la muerte de Sócrates—. Lo que hacían los presocráticos era pre-ciencia
—practicaban sophia en el sentido positivo—, no filosofía. El primer filósofo fue Sócrates.
Se aleja de la tragedia griega y promueve la comedia, el drama, casi sin dar lugar a los dioses.
Cuando Nietzsche dice “¿Fue Sócrates realmente un griego?” se refiere a esta ruptura en la
tradición del pensamiento griego que se refería a la sophia. Es Sócrates, el primero en
entender que hay una tarea heurística que no pretende conseguir resultados como la ciencia
positiva, algo que no culmina y está siempre abierta. Aún así, nos ofrece conocimiento. El
único conocimiento posible no es el de la sophia, hay conocimiento en la religión, filosofía,
etc.

Lo que se trata de discutir es sobre qué tipo de conocimiento ofrece la filosofía y cómo
podemos producirlo. Esto es fundamental para entender la filosofía a día de hoy. ¿Por qué el
poder pasa de perseguir a la filosofía a tolerar, proteger, incentivar a la filosofía? Porque la
filosofía que aprendemos y que se practica a día de hoy sí que es funcional al sistema, no es
funcional para una crítica, para la ciencia, para la transformación social, etc, pero sí al
sistema. Función de justificar el sistema, robustecerlo, hacerlo más potente. Es una parte del
sistema inherente a él.

En España se da filosofía antes de la universidad, en otros países no. Carga de identificación


de lo filosófico con un tipo de sophia que no responde a lo que era la filosofía para Sócrates.
La tarea de la filosofía para Sócrates no es crear buenos ciudadanos, él no era un buen
ciudadano. Qué es ser buen ciudadano tiene que ver con un conocimiento positivo, con la
sophia.

Actualmente sí existe ese diálogo filosófico, en el sentido de articulos dialogando con otros
artículos, etc. Pero esa conclusión no fija un conocimiento permanente o estable.

El Fedón se nos presenta como un diálogo sobre el alma y su inmortalidad. Pero no es esto,
sino sobre la muerte del filósofo, sobre cómo vive el filósofo. El filósofo no muere pensando
que sobrevivirá un alma inmortal, etc. Los que dialogan con Sócrates en este diálogo son
pitagóricos. Discusión con base en la mayéutica y la ironía, los dos instrumentos heurísticos
de Sócrates. La ironía es clave, hay que saber discernir cuándo se está siendo irónico. En este
caso es irónico respecto a la inmortalidad del alma, algo que afirman los pitagóricos.
4

El interés de Sócrates en este diálogo es separar la muerte del filósofo de esta tesis acerca de
la inmortalidad del alma.

El filósofo muere como muere Sócrates, sin temor, remordimiento, etc. Pero no porque piense
que existe un alma inmortal que sobrevive a él, sino porque la actitud del filósofo es la de
conocer como actitud vital, que le permite dejar de temer a la muerte y no buscar la
preservación de la vida.

Lo que nos hace personas maduras es el conocimiento. Es un planteamiento elitista cognitivo.


La libertad para Sócrates es conocer dónde están los límites de nuestra condición humana
para tratar de no temer a la muerte y no buscar la preservación de la vida. No hay una teoría
de la belleza, de las ideas, del Bien, etc, en Platón, si estas son entendidas como sophia. Hay
conclusiones.

La filosofía de la ciencia es establecer un diálogo con la ciencia. Esto se quebró a partir de la


IIGM. En la primera filosofía de la ciencia —Círculo de Viena—, la mayoría eran científicos,
matemáticos, etc. Carnap era el único filósofo. Tesis de Carnap: Der Raum. Tuvo problemas
para presentarla porque en filosofía decían que era de física y en física decían que era de
filosofía.

Cuando la filosofía de la ciencia pasa de ser una filosofía crítica de la ciencia y pasa a ser
justificadora de la ciencia es cuando se quiebra. Tenemos que conocer el desarrollo de la
filosofía de la ciencia en el siglo XX pero no sólo los contenidos, sino los usos, conocerla de
manera crítica.

(Popper) Uno de los tres mayores filósofos de la ciencia en el siglo XX. Creador de la
metodología falsacionista, del criterio falsacionista de cientificidad. En los últimos 20 años,
en Theoria, no se ha publicado nada que se siga de la teoría de Popper. Tuvo un valor de 1960
a 1980, pero no lo tiene en la actualidad. Popper a día de hoy sigue despertando interés
únicamente en la filosofía política neoliberal, dice. Nunca estuvo en el Círculo de Viena ni se
discutieron sus ideas en este. 1934 publica Logik der Forschung, donde presenta el
falsacionismo. En 1935, Neurath publica en Erkenntnis “Presudorationalismus der
Falsifikation”. La metodología falsacionista de la ciencia de Popper es pseudo racionalista.
La crítica fue tan contundente por parte de Neurath que ese libro pasó al olvido. Popper,
como otros filósofos de la ciencia, emigra, pero a la London School of Economics. Entre
1944-1948 publica dos libros: La sociedad abierta y sus enemigos —Adler, Marx y Freud—
5

y La miseria del historicismo —materialismo histórico de Marx, lo critica por determinista—.


De esta manera adquiere notoriedad en filosofía política. —Soros es un popperiano—.

A partir de la publicación de estos libros es como revive la teoría falsacionista. Se publica en


1959 una versión en inglés en Logic of Scientific Discovery, lo que tuvo un gran éxito. La
dotación de significatividad no era la misma que en los años 30.
A partir de este momento se convierte en referente. No hay discusión acerca de filosofía de la
ciencia que no pase por Popper. Dice que no tiene valor la filosofía de la ciencia de Popper,
que es una caricatura y que no tiene ningún valor. Hay que conocer la metodología de Popper
pero en toda su amplitud. ¿Cuál ha de ser nuestra posición ahora frente a esa metodología?

Tres libros, a su juicio, fundamentales de la filosofía de la ciencia del s.XX; libros que
reflexionan sobre la ciencia de sus días.

1. Pierre Duhem - La théorie physique, son objet, sa structure. 1908.


2. Ernst Cassirer - Substanzbegriff und Funktionsbegriff. 1910. (Traducido al inglés en
1958).
3. Rudolf Carnap - Der logische Aufbau der Welt. 1929.

Ninguno de estos tres libros ha sido muy relevante para la tradición positivista anglosajona.
No tiene interés más allá del funcional al sistema esta tradición.
6

CONOCIMIENTO Y PODER — Viernes, 3 de febrero de 2023

Necesidad de modificar la ciencia actual por razones internas, porque es insostenible. (Punto
para el trabajo). Desde los 50-55, para conseguir el mismo nivel de resultado —por ejemplo
un fármaco—, de efectividad en un sentido general, al que se conseguía hace 9 años,
necesitamos el doble de presupuesto.

Conocimiento es poder — Poder es conocimiento. Esa situación cognitiva de la guerra fría


en los EEUU es central a la hora de entender una determinada manera de hacer conocimiento
filosófico. El poder es quien hace posible, por ejemplo, el éxito del libro de Kuhn o la teoría
de Popper. El poder es el que hace posible una filosofía que ya no es filosofía pero seguimos
llamándola así. Es un dispositivo funcional al sistema y que lo ha desactivado
socio-políticamente. El poder nos dice qué hay que estudiar en Filosofía. En cada situación
histórica y espacial se da de una manera distinta esto.

Filosofía patológica en el estado español dice. Filosofía como tatigkeit —actividad—. Tres
maneras posibles de hacer filosofía: (1) Crítica. (2) Hacer preguntas. (3) Pensar.

El argumento dominante es el de reivindicar la actividad crítica como genuina de la filosofía.


Se vincula siempre de manera permanente a la crítica y a la elaboración del pensamiento
crítico que provee la filosofía. Esta es una actitud ideológica e imperialista en el sentido que
asume para sí algo que es común a la filosofía y a las sofías.
Sostiene que hay más trabajo crítico en la sociología, antropología, física, etc., que en la
filosofía.

Hacer preguntas es una respuesta muy común; la filosofía cuestiona todo. Esa actitud crítica
la hace totalizante. Un modo de vida.

Estos tres puntos tienen cierta pretensión de caracterización de lo que es la filosofía. La


verdad sería el elemento central de la ideología de la ciencia natural. El de la filosofía sería
más bien el de la crítica.

La filosofía no es:

(1. Crítica) La criticidad no es característico de la filosofía. Sócrates no hace crítica por hacer
crítica. Al decir crítica se refiere a mantener una actitud de oposición más o menos radical
frente a determinados argumentos, cursos de acción, etc. Esta crítica puede tomar una forma,
que a su modo de ver es la más rescatable de lo que podría ser la crítica filosófica. La física
7

de la ciencia es una crítica de algo. Esa crítica no se da de manera directa sobre la realidad de
la ciencia, sino que es una crítica de los lenguajes científicos.

(2. Preguntas) Cuestionarse todo nos lleva a la nada cognitiva. La agnotología —no
conocimiento—. Aludimos a una serie de ámbitos donde se produce de manera clara esa
agnotología. Tabaco, cambio climático, etc, en revistas científicas por ejemplo. Correctos
desde el punto de vista de los patrones de construcción y distribución del conocimiento, pero
no su contenido. Tienen como objetivo cuestionar todo.

Como seres humanos necesitamos comprometernos con cierto cuerpo de conocimientos. No


podemos cuestionar todo —bueno, sí podemos cuando hay anomalías, etc—. Son fiables.
Confiamos en esas teorías. Problema de construcción de legitimidades, confiabilidad, etc.
Hasta que no la perdamos, seguimos con esa teoría.
8

PANORÁMICA HISTÓRICA DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA — Viernes, 17 de febrero de 2023

(Va a comenzar dando el temario de la asignatura)

Se entiende que comienza con el Círculo de Viena, con la cátedra de Schlick. Tenían interés
común; utilizar la ciencia como instrumento social. Casi todos eran de izquierdas. Viena era
la capital del imperio austrohúngaro. No hay una justificación de por qué la filosofía de la
ciencia comienza a estudiarse a partir del Círculo de Viena, es un consenso.
Pero no es algo arbitrario posicionar su inicio aquí. Esto responde a la necesidad de
identificar una filosofía de la ciencia de raíz gringa, americana, en el contexto de la guerra
fría.

En este contexto no hay guerra pero sí en el ámbito cultural. Frente a la pintura soviética la
fundación Rockefeller, etc, con el impresionismo abstracto de Pollock. Lo mismo en música,
etc.

En 1950 se fundó el congreso por la libertad de la cultura. En ese congreso, a nivel mundial,
en el comité directivo estaban Russell, J. Dewey, etc. Era una asociación de izquierda no
comunista. Dentro de la comisión española, Gorkin. Lucha entre la filosofía analítica y la de
corte marxista. Las tensiones existentes entre los bloques, al hablar de la guerra fría, hay que
tenerlas en cuenta. Se construye una historia de la filosofía de la ciencia de carácter empirista
lógico en EEUU a pesar de que provienen del Círculo de Viena. El CV adquiere relevancia a
partir de su constitución como grupo sin antecedente en el continente americano. Se ponen
las bases para construir una determinada historia de la fª de la ciencia, la que nos ha llegado.

Es importante ver que esta transposición geográfica y de contenido no es solo eso, sino que el
significado de las cuestiones que se están debatiendo en el nuevo continente tiene una
significatividad completamente diferente. Marco del 36 (ciencia como instrumento de
transformación social(. Marco del 48 (dota de sentido al resultado del 48 en la dirección de
robustecer la autoridad epistémica de la ciencia).

Esto como construcción de un mundo posible. Si queremos entender de manera más cabal la
finalidad de la filosofía de la ciencia tenemos que tener otros argumentos históricos,
interpretar su historia de otra manera. La filosofía es un instrumento de conocimiento, no de
pensar. El conocer es dotar de sentido a algo. Necesitamos crear un mundo con sentido. Si
conocer es un mundo con sentido, el programa filosófico trataría de dar cuenta del proceso de
construcción —en este caso científica— del mundo con sentido.
9

La historia de la filosofía de la ciencia no es una historia de o a partir del empirismo lógico,


sino que hay otro mundo, otra historia posible, que se conforma en torno a este proyecto de
ciencia como instrumento de construcción de mundo. El tipo de preguntas que se hacen en un
programa constructivo son distintas. Según esta perspectiva, podría colocarse el inicio de esto
en el siglo XIX. Emergencia de la convencionalidad en el ámbito de la ciencia. La ciencia no
es convencional, deviene convencional. El siglo XIX es clave. No es sólamente el siglo de la
ciencia convencional sino que también se incluyen las ciencias sociales.

La aparición de las ciencias sociales plantea varios problemas, surgen como reto nuevas
formas de aproximarnos a estos hechos. La discusión se traduce en la alternativa “la ciencia
social tiene que seguir o no a la ciencia natural”. Otro tipo de problemas; filosóficos,
epistemológicos.

Situar el origen de la filosofía de la ciencia en el siglo XIX tiene su razón de ser el hecho de
que la ciencia de hoy en día tiene su origen en el siglo XIX. El ámbito social abre el campo
de la incertidumbre.

El edificio sobre el que se había construido la ciencia desde el s. XVII se tambalea.

Década de los 40-50-60 surgen dos retos, hitos en el origen de la filosofía de la ciencia:

(1) Ciencias sociales — (Comte); establecer una ciencia de lo social que ayude a la
estabilidad social. El objetivo de la sociología es conocer para hacer funcional el sistema.
Las leyes del operar social son contingentes, casi únicas. Cómo hacer una ciencia de esto.
Como resultado dice que se puede construir al modo de la física. Imagen de la ciencia
positivista. Toda ciencia, incluyendo sociología, ofrece un saber positivo —un saber acerca
de la realidad, de algo que se sitúa fuera del sujeto—. La primera tesis que sostiene es la del
realismo científica, existen objetos físicos o sociales fuera del sujeto. La segunda
característica de esta ciencia es que la ciencia nos ofrece una imagen especular directa —las
imágenes que ofrezco en clave de representación lingüística, los enunciados sobre el mundo,
refieren de manera inmediata a los hechos de la ciencia— de la realidad, verdad como
correspondencia con los hechos.

(2) Fisiología de los sentidos — (J. Häller, H. von Helmholtz); No analiza los hechos de la
naturaleza sino que analiza cómo percibimos a través de los sentidos. Esto no nos ofrece una
imagen de la realidad de manera inmediata y directa sino a través de los sentidos y sus
implicaciones.
10

Analizando los sentidos, doy sentido al mundo, construyó un mundo con sentido. Se trata de
ofrecer una imagen de mundo, pero en lugar de emplear el modo positivista, es a través de los
sentidos. Ya no sirve el paradigma positivista. Si yo quiero dar cuenta del mundo, en
fisiología de los sentidos, no puedo recurrir a la física, etc. Estoy hablando de sensaciones. El
reto es cómo construir un mundo que es único para todos nosotros, dado que los sentidos nos
proporcionaron información muy diversa de un único mundo. Esto se generalizó luego a toda
la ciencia convencional. El mundo es uno.

Para hacer compatibles estas ideas de que tenemos datos distintos, los sentidos son distintos,
tenemos que construir una imagen de la ciencia distinta a la de la ciencia positivista.
Construir una imagen de la ciencia radicalmente distinta de la positivista.

Todo este movimiento antipositivista es un regreso a Kant. Las posiciones de Kant son
constructivas; el sujeto ya no es un sujeto pasivo, los sentidos son los hechos de la fisiología
de los sentidos pero están hechos, están construidos. Los fenómenos están mediatizados por
los esquemas categoriales. Las 12 categorías kantianas son absolutas y universales, en cambio
en la fisiología de los sentidos, esa mediación categorial se concreta en cada individuo.

Por lo tanto los sentidos nos ofrecen zeichen —signos—. Tengo que representar el mundo sin
hablar directamente del mundo, lo hago a partir de signos que representan. Opero con signos
porque esos signos representan algo en el mundo, y operando con esos signos puedo dar
cuenta del mundo y construir un mundo con sentido. Estos signos, que son representaciones,
no se pueden entender al modo especular. Los signos son indicadores de algo, por ejemplo el
humo de fuego.

Para que estos signos sean signos adecuados, representen mundo, tienen que cumplir ciertas
condiciones; condiciones de la representación. El humo es signo del fuego en el sentido de
que más o menos, siempre que aparece humo, tiene que haber fuego. Cuando no hay humo,
no hay fuego. Condición de homomorfía, no de isomorfía. Se captura bien en el término en
inglés, “to stand for” —estar en lugar de—.

A partir de la fisiología de la ciencia y de la existencia de nuevas formas de hacer ciencia que


requieren de una conformación sólida, etc, se requiere de un trabajo filosófico fuerte.

Filosofía neokantiana; no existía un enfoque neokantiano, es algo así como analítico a día de
hoy, hay diversos enfoques. Comparten el emplear el análisis conceptual filosófico. La
filosofía dominante en ese momento era la filosofía neokantiana, que se aplica en la
11

problemática de la fisiología de los sentidos. El reto de la fisiología de los sentidos es el


sujeto cognoscente construyendo mundo. Lo característico de lo neokantiano es la
construcción. Antítesis del positivismo.

A través de la ciencia construimos mundo, —Construir o constituir mundo, no es crear de la


nada— a través de los sentidos podemos entender la lógica del mundo y construirlo. El
trabajo de la filosofía de la ciencia es dotar de sentido a esa construcción de mundo.

(3) Salto temporal; 1910. Un neokantiano de la escuela de Marburg, Cassirer, konstitutions


theorie. Ciencia concebida como una disciplina que tiene que producir teorías de la
constitución. Es decir, la filosofía tiene que ser un instrumento sobre la construcción de
mundo que se hace desde la ciencia. Toda esta discusión permanece opaca a la percepción
gringa de 1945.

1928. Se publica en esta tradición construccionista —lo relaciona con el impresionismo


artístico, Monet—. Carnap, Der logische Aufbau der Welt. Es un libro sobre la konstitutions
theorie. Construcción de mundo, problema de cómo se forman los conceptos científicos,
correlativa a la constitución del mundo. Mundo de objetos a partir de relaciones. Proyecto
constructivista. Carnap lo aplica en la construcción de un mundo fenomenológico. Pero se
puede aplicar a cualquier tipo de mundo. En este libro no sostiene una ontología del mundo,
sino que está construyendo una teoría de la constitución. El marco para la construcción de un
mundo.
12

PANORÁMICA HISTÓRICA DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA — Miércoles, 22 de febrero de 2023

(Siguiendo con el temario) El otro día situamos el origen de la filosofía en el s. XIX,


emergencia de la sociología y la fisiología de los sentidos. H. von Helmholtz, zeichen
—signos— de esa realidad. A partir de los signos tenemos que construir mundo. A partir de
la emergencia, en concreto, de la cuestión de la convencionalidad. La ciencia del siglo XIX
adquiere conciencia de su convencionalidad. Aquí es donde se sitúan los problemas
filosóficos de la ciencia. Nueva concepción de la ciencia ligada a su convencionalidad. Los
puntos de partida de la ciencia — Convencionales, dependen de una decisión. Las cuestiones
a plantearse desde la filosofía remiten a la decisión anterior a la acción. Programa de
construcción de mundo con sentido. Desde 1850 hasta 1940.

Cassirer, neokantiano. Convierte la filosofía de la ciencia en una filosofía de la cultura de su


tiempo. Konstitutions theorie. No se crea de la nada algo, al igual que una constitución
política, organiza el mundo. Es una construcción de mundo donde el binarismo tradicional de
la metafísica occidental queda superado. Ya no podemos hablar de un sujeto cognoscente y
un objeto; el conocer es una actividad relacional entre lo que se conoce y el que conoce, pero
que ya no existen como instancias separadas, lo que existe es el complejo sujeto-objeto, la
relación. Combinatoria de relaciones, de relaciones, de relaciones, etc.

Proceso combinatorio de relaciones. Tenemos que conocer cómo se construye un mundo con
sentido, con symbole —equivalente al zeichen—.

Mito, religión, construyen mundo de formas distintas, también con símbolos.

Materialismo y empiriocriticismo (1905) - Lenin. — Sobre la naturaleza de los objetos de


construcción del mundo. Frente al empiriocriticismo opone el materialismo. Se sirve de la
teoría de la copia —especular—.

Carnap se sitúa en este proceso constructivo en toda su obra de los años 20. Es una respuesta
al reto de elaborar una teoría de la construcción de Cassirer. Carnap construye el mundo a
partir de dos elementos: una relación y un objeto. Construcción relacional, pero ha de haber
un objeto referente o privilegiado. Cuál sea la relación, cuál sea el objeto, es materia
convencional.

Der logische Aufbau der Welt, normalmente se ha discutido como un libro donde se ofrece
una construcción fenomenológica del mundo. Esto no se ajusta a la realidad. Carnap lo que
dice es que va a abordar el reto de la construcción de Cassirer explícitamente. Para ello
13

realizará una construcción de mundo con base en objetos fenomenológicos, pero podría
tomarse otra construcción de mundos. Lo que le interesa es la teoría de la construcción, no
el resultado de la teoría. Dependiendo de cual sea el objeto, se construye el mundo. El
problema es la construcción del mundo, no la construcción fenomenológica. El mundo que él
construye como instancia es el fenomenológico, pero solo es una instancia ejemplificadora de
cómo se construye el mundo. El no se compromete con un mundo fenomenológico, sino con
un proceso de construcción.

La relación que él toma es convencional. Partimos de algo convencional, una relación, la


relación de semejanza: dos objetos X e Y son semejantes sí y solo sí tienen al menos una
propiedad en común.

Tendríamos una relación distinta si partimos de otras propiedades. Por qué partir de una
relación u otra es convencional.

El objeto privilegiado son las vivencias elementales —elementarer lebnisse—. Lo más


minimal que pueda existir.
14

PANORÁMICA HISTÓRICA DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA — Viernes, 24 de febrero de 2023

Construye el panorama histórico de la filosofía de la ciencia a partir de la filosofía


neokantiana antipositivista y constructivista. La ciencia se construye sobre signos “zeichen”.
Kant es el primer constructor —sujeto cognoscente activo— de ese mundo de los signos.
Cada ser humano percibe un mundo distinto. Por lo tanto tiene una representación del mundo
que es exclusiva para él. Los signos tienen que construir, a partir de la realidad relativa de
cada individuo, un mundo común a partir de esos signos. Desde 1850 hasta 1930, el
panorama de la reflexión filosófica sobre la ciencia, contra Compte, es ésta.

Rorty, Richard (1979): La filosofía y el espejo de la naturaleza. La idea de que el


conocimiento en general es algo especular acerca del mundo. Nos ofrece un reflejo fiel del
mundo. Hay que construir una nueva agenda de problemas de carácter pragmático. Está
instalada en la tradición neokantiana. El padre del pragmatismo (Peirce) es el primero que
critica el concepto de “el conocimiento como espejo”. Su alternativa es una visión
representacional de la ciencia. No son copias, sino representaciones. Los hechos son siempre
signos; representaciones. A través de la semiótica. Una teoría sobre signos que performan.

Carnap — Teoría de la constitución. ¿Cómo ha sido construido el mundo? Algo


profundamente marxismo. No podemos quedarnos en el objeto, si lo hacemos, lo alienamos.
Tenemos que conocer cómo ha sido producido. La construcción del mundo de Carnap es
relacional. ¿Por qué? Necesitamos una relación y una unidad objetual-minimal para la
construcción del mundo. En el acto de conocer, yo constituyo el mundo. A través de la teoría.
Así se produce conocimiento. “Si sólo si comparten una propiedad en común”. Teoría de la
relación de semejanza. Ahora empiezo la construcción. Atribuir características a cada una de
las vivencias.

La ciencia actual es relacional. El conocimiento actual en la ciencia se produce de manera


relacional. Los conjuntos son unidades de objetos. Tomemos un conjunto como si fuese un
mundo. Ese mundo está constituido de objetos. Un mundo sustantivo. Esos objetos se
relacionan. El espacio se construye como una geometría para justificar los movimientos de
ese espacio. Por lo tanto, el espacio así como la masa son conceptos relacionales. No
podemos hablar más allá de cosas que ocurren dentro de un sistema.
15

PANORÁMICA HISTÓRICA DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA — Miércoles, 1 de marzo de 2023

Siglo XIX. 1928. Preocupación neokantiana de proveer a la ciencia de una nueva base que no
sea la positivista de Comte. Friedrich Stadler. Cassirer. Carnap. Natorp. Ciencias sociales.
Filosofía de los sentidos. Construir el mundo no es lo mismo que imitarlo; que copiarlo.
Nelson Goodman era el único gringo que sabía hablar alemán. No tenía esta visión
imperialista de la lengua. Representa el final del empirismo en la ciencia. La epistemología
que construye Carnap es una epistemología empirista.

Carnap nos propone un sistema de constitución fenomenalista-relacional. Construir sistema


de constitución — Objetivo de la Filosofía.

1929. Publicación del manifiesto del Círculo de Viena. Neurath. Hahn. Carnap. La teoría de
la ciencia social es la construcción del futuro. —Zukunftsbilder—. Imágenes alternativas del
presente. Imágenes de proyección a futuro. Las construyen en un régimen de incertidumbre.
Se trabaja en una filosofía de la ciencia entendida en este sentido.

Debate de Davos. Heidegger y Cassirer.


16

PANORÁMICA HISTÓRICA DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA — Viernes, 3 de marzo de 2023

Inducción, deducción, abducción. Principios matemáticos de la Filosofía natural — Isaac


Newton. (1687) Se introduce con ocho definiciones y tres axiomas.
17

PANORÁMICA HISTÓRICA DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA — Viernes, 10 de marzo de 2023

La figura clásica del filósofo ya no existe. —Bacon, Newton, Galileo y Descartes—.

Novum Organum — Francis Bacon. Nuevo instrumento para el estudio de la ciencia.


Apología a Aristóteles. Hasta ahora la ciencia se basaba en las teorías aristotélicas. Ahora hay
otro “organum”. La ciencia aristotélica es una ciencia cualitativa. Dispositivo ideológico del
inductivismo. La ciencia opera a raíz de operaciones de observaciones para las que se buscan
generalizaciones de hechos y fenómenos. Adquiere status de certeza. De leyes a teorías.
Bacon es un político. Lord canciller de Inglaterra. Tercera autoridad de Inglaterra.
Responsable del funcionamiento del Estado.

1620. Siglo de las utopías. Emerge la clase burguesa en Europa por los robos y saqueos (oro,
plata…) en América Latina. Europa conoce un despliegue económico y la emergencia de una
nueva clase que es la burguesía. Surge la necesidad de nuevas explicaciones para un mundo
nuevo. En ese reto se debe entender la obra de Bacon. “La lujuria del saber” —Roger—.
Atlántida — Francis Bacon. Sociedad donde gobierna la ciencia. La nueva sociedad —
Instauratio Magna. Novum Organum es un prefacio a esta obra. Tenemos que utilizar la
ciencia y la tecnología de otra manera para esta nueva sociedad.

1638. Se publica el Discurso del método. Instaura el método deductivo con el método de
adquirir conocimiento. Cuatro fases. La primera es no aceptar la duda metódica; dudar de
todo. La segunda es dividir un problema en tantos aspectos como sea necesario, para alcanzar
ideas claras y distinguidas. El tercero es una fase sintética. A partir de las ideas de la segunda
fase, se compone una nueva síntesis. La cuarta fase es el repaso de la fase analítica (2) y la
fase sintética (3). ¿Por qué se plantea este método en Descartes como un método en la
ciencia? Esta obra no es publicada independientemente, es un prefacio a una obra científica
de Descartes. Se enfrenta al problema de la legitimidad. Legitimar científicamente su teoría.
Hace una generalización de su propia teoría.

La teoría clásica de partículas de Newton muestra que se está instaurando una nueva manera
de producir conocimiento utilizando modelos matemáticos. Descartes propiamente no lo
hace. En realidad Newton tampoco, más bien la proposición que hace y que se estudia
posteriormente. El científico es un sujeto activo; constructivo y construye a base de marcos
conceptuales o categoriales (Kant). El sujeto cognoscente no es un sujeto pasivo. Incorpora
marcos, categorías y modelos en el proceso de producción de conocimiento.
18

PANORÁMICA HISTÓRICA DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA — Miércoles, 15 de marzo de 2023

Clase dedicada a los trabajos grupales.

Charles S. Peirce. (1) Representación en modelo. (2) Opero en el modelo —proposición—.


(3) Interpretar empíricamente —resultado del modelo—.

¿Por qué funciona el modelo de Newton para explicar el mundo? No hay huevo o gallina al
principio. Venimos de muy lejos. Si hablamos de un modelo de observaciones de fenómenos
tengo que utilizar modelos de óptica física y de cinemática. Lo que para mi es empírico,
detrás hay otros modelos de interpretación. Esos modelos también son matemáticas. El
mundo de Newton lo tenemos identificado matemáticamente, por eso funciona.
19

INFORMACIÓN PARA EL TRABAJO GRUPAL ESCRITO — Miércoles, 22 de marzo de 2023

Unidades epistémicas.

1. Título (Palabras clave) — Qué problema hay y qué postura tenemos.


2. Introducción — Escribir dos caras.
3. Objetivos — Hipótesis.
4. Tareas y actividades.
5. Estado de la cuestión — Qué se de lo que investigo y en qué entorno se da.
6. Conclusiones.
7. Referencias.

Para mostrar la conclusión se debe mostrar —hacer plausible— el resultado final (vinculado
con la hipótesis y los objetivos). Qué nos hemos propuesto y qué hemos conseguido. Y en el
párrafo final tenemos que abordar los prospectos de futuro (por dónde continúa la
investigación que hemos hecho en el trabajo). El aspecto clave de la conclusión es la
jerarquía de argumentos discursivos de lo que hemos conseguido. Sólo se puede legitimar el
resultado estableciendo esta jerarquía. La conclusión no es un resumen del trabajo.
20

UNIDADES EPISTÉMICAS DE LA CIENCIA — Viernes, 24 de marzo de 2023

Conceptos, leyes, teorías.

Mayéutica. El segundo pilar es la ironía en Sócrates. La ironía es dar por bueno lo que el
otro está diciendo y a partir de ahí avanzar. La teoría es la que dota de significación a un
concepto. Ónticamente es más simple. Si queremos comprender el concepto de masa,
tenemos que comprender su ecosistema. Para poder hablar de cuestiones relativas a la ciencia
hay que entrar dentro de la ciencia. En relación a su libro… Dos preguntas: ¿qué es? y ¿para
qué?

Conceptos. Diferencias de naturaleza y de función. Canis lupus es un tipo de concepto.


Dependiendo del tipo de concepto podemos hacer unas cosas u otras. Depende de la
estructura de cada tipo de concepto. Cuando hablamos de ciencia tenemos que entender que
según qué conceptos se estén utilizando, tendremos una determinada imagen de la ciencia.

1. Canis lupus — Concepto clasificatorio.


2. Neuroticidad — Concepto comparativo.
3. Velocidad — Concepto métrico.

En los comparativos siempre hay una escala.

Esta clasificación, que es tradicional, es epistemológica, no ontológica. No es algo que esté


en la realidad de las cosas, sino que está en la epistemología. Cómo nos acercamos al
problema. Distinción convencional. No está en la naturaleza de la ciencia, podríamos
establecer otra tipología.

Conceptos clasificatorios — Estructurar, dividir un universo en clases. El interés de la


filosofía de la ciencia desde la IIGM es ofrecer un instrumento para el fortalecimiento de la
autoridad epistémica de la ciencia. Las cuestiones que vamos a plantear no refieren a los
conceptos o leyes científicas, son cuestiones que tienen que ver con cómo distinguimos, por
ejemplo, conceptos científicos de los que no lo son. Plantear cuestiones que discriminen un
tipo de conceptos de otros, los científicos de los no científicos. Esta distinción es una cuestión
de estatus. La ciencia situada en la cima de los tipos de conocimiento. Esta discriminación
sirve a los fines de esa autoridad epistémica. “Pez” es un concepto no científico. “Piscis” es
científico.
21

La distinción entre estos dos tipos de conceptos es que en el clasificatorio científico, todas las
clases posibles están dentro de ese universo, en este caso acuático. A esto en matemáticas se
le llama partición. Un concepto clasificatorio científico es una partición. Todos los
individuos posibles pertenecerán a una clase. La estructura; un concepto clasificatorio
científico es el resultado de una partición. Agrupamos las clases a partir de una determinada
relación de equivalencia. La botánica, por ejemplo, ofrece una relación de equivalencia.

Dos elementos están en la misma relación de equivalencia, son Canis lupus, sí y sólo sí son
capaces de reproducirse.

Cómo desde la filosofía de la ciencia se responde al problema epistemológico de los


conceptos. Se responde dando únicamente un criterio.

Los conceptos clasificatorios no científicos no son el resultado de una partición.

Unos conceptos, los científicos, tienen fiabilidad.

La filosofía de la ciencia plantea el problema en estos términos. ¿Qué es? ¿Para qué? Es un
resultado de una partición y nos permite realizar clasificación bien hechas.

Conceptos comparativos — Permiten algo más, facultan funciones más complejas que las de
los conceptos clasificatorios. Podemos pensar que un concepto comparativo hace una
clasificación, pero es una clasificación comparada. Hay disciplinas que operan
sistemáticamente con conceptos clasificatorios. La clasificación es una clasificación
ordenada.

Ejemplo: xPy, yPz - xPz. — Se pueden realizar predicciones.

Los conceptos del psicoanálisis, como neuroticidad, son comparativos. Todo el mundo
muestra rasgos de neuroticidad pero sólo a partir de cierto nivel pasa a ser grave. Construir un
espacio ordenado. En los minerales, por ejemplo, respecto a su dureza. O la escala de los
terremotos. Tomando una escala, si decimos dureza 8 en un mineral, lo estamos incluyendo
en una escala de dureza del 1 al 10, siendo el 8 mayor dureza que 7. Si el mineral rasga el que
está en el 8, será mayor de 8, etc.

No hay medición. No tienen significatividad empírica, son meros numerales. No nos dicen
nada del mundo —los conceptos métricos Sí tienen significatividad empírica—. Los
comparativos nos permiten hacer clasificaciones ordenadas pero no hablar objetivamente.
22

En rigor, podríamos utilizar letras en lugar de numerales.

Aquí también se puede aplicar lo científico y no científico.

Lo que muestra una prospectiva interesante; muchos de los conceptos comparativos son
considerados cuasi magnitudes, protométricos, en diversas disciplinas. Por ejemplo en el
psicoanálisis.

Los conceptos del psicoanálisis son fundamentalmente comparativos; desde los 50 hay un
programa de metrización del psicoanálisis. Se ha excluido al psicoanálisis en el estudio de la
psicología por únicamente fundamentarse en conceptos comparativos, no tienen
significatividad como tendrían los métricos.

Measurement Theory — Metrizar. Construir magnitudes que sean reflejos métricos de los
conceptos comparativos —en psicología por ejemplo—.

¿Qué es? ¿Para qué? — C=<K,P> (Par ordenado) / xKy —K es coincidencia— / xPy —x
precede a y—.
23

UNIDADES EPISTÉMICAS DE LA CIENCIA — Miércoles, 29 de marzo de 2023

Tres conceptos. Clasificatorios. Topológicos. De magnitud. Distinción entre medir y metrizar.


Aquí nos interesa el término de metrización. Construímos el conocimiento a base de
símbolos. Conocemos a través de signos/representaciones/expresiones. Sustituir conceptos
metodológicos por conceptos métricos. Construir un discurso paralelo. El concepto
clasificatorio científico se construye como una partición.

Asignación biyectiva. Puede haber dos objetos (A y B) que tienen asignados el mismo objeto.
Pero a la inversa no se cumple. Preservan las relaciones de los individuos separados en dos
diferentes estructuras. Lo puedo aplicar sobre números reales. Puedo pasar de un dominio a
otro. Todo a lo que podamos dar nombre existe. Razonamiento subrogatorio. Como si se
hubiese dado en el mundo empírico.

Formalmente hablando, una magnitud o un concepto métrico responde a una función, que es
una relación; que se le llama en matemáticas. Gracias a esto podemos hablar del mundo
psicológico. Aplicar las matemáticas a las ciencias. Los signos que conocemos en la ciencia
actual son matemáticos.

Homomorfia. Forma estructural. Significatividad empírica. Así funciona la ciencia.

Las leyes científicas — Replican las leyes naturales. No corresponden tanto a las leyes
positivas/convencionales. Tienen una fuerza equivalente a las leyes de la naturaleza. Se habla
de leyes científicas y por derivación de leyes naturales. También hay una clasificación con
distintos criterios. (¿Qué?/¿Para qué?) — Leyes teóricas y leyes fenomenológicas. La única
ley que es universal (ámbito de aplicación no restringido) es “F=MxA”. Discusión en ciencia
sobre si es una ley empírica o a priori no empírica. Si habla del mundo o si es matemática y
no habla del mundo. En el caso de las leyes teóricas.
24

UNIDADES EPISTÉMICAS DE LA CIENCIA — Viernes, 31 de marzo de 2023

Unidades epistémicas. Explicación y predicción (científicas). La ciencia tiene un sentido


funcional porque puede construir sistemas tecnológicos además de explicar y predecir las
cosas. Distinción entre teórico y fenomenológico. Debate en ciencia. Las leyes de la ciencia
sirven para explicar y predecir, no para construir sistemas tecnológicos. Las leyes facultan a
hacer explicaciones. Tenemos que problematizar el concepto de “explicación”.

¿Qué y para qué la ciencia? ¿Cuál es el objetivo del estudio de los conceptos científicos? Para
distinguir conceptos científicos de conceptos que no lo son. El objetivo aquí será ofrecer una
explicación filosófica de las explicaciones científicas que den cuenta de la distinción entre
explicaciones científicas y explicaciones no científicas.

La agenda de problemas es ofrecer un criterio de distinción entre lo que se tercie, en este


caso, las explicaciones. La filosofía de la ciencia tiene el deber de distinguir el conocimiento
científico del que no lo es para explicar algo normativo. Podemos fiarnos de la ciencia y
dudar de otros tipos de conocimiento. Ofrecer criterios materialmente adecuados y precisos.
Ver qué no cumple con los criterios establecidos. Es un dispositivo epistemológico/ideológico
para determinados fines. Robustecer la autoridad epistémica de la ciencia.

¿Cómo se aborda ese objetivo? ¿Cómo lo hacemos en el caso de los conceptos? Ofreciendo
estructura. Las leyes sirven para hacer explicaciones científicas. ¿Qué es una explicación
científica? ¿Cuál es su estructura? N-D. Nomológico-Deductiva. Es una estructura de un tipo
de razonamiento nomológico. “Nomo” — Ley. Incorpora leyes al discurso. Partimos de unas
premisas para derivar a otras premisas. Dos tipos de enunciados:

1. H1, H2, H3… (Fenómenos, hechos, lo que queremos explicar) / E — Explanandum.


2. L1, L2, L3… (Añadir leyes a los fenómenos y hechos) / R — Razonamiento.

Lo importante en filosofía es la pregunta. Qué preguntas tienen sentido y qué preguntas no lo


tienen. Siempre tenemos que preguntarnos el para qué —tener una visión pragmática de las
cosas—. La explicación y la predicción tienen la misma estructura. Es una filosofía de la
ciencia no reflexiva. Se nos plantea como un aspecto más dentro de lo que son los
conocimientos positivos. No algo que se presta a un discurso de recursividad. Las leyes son
generalizaciones en principio, enunciados de tipo universal. Legalidad y legaliformidad.
¿Qué forma tiene la ley? Forma lingüística de la ley.
25

UNIDADES EPISTÉMICAS DE LA CIENCIA — Viernes, 5 de abril de 2023

Según el empirismo lógico. Desde 1945 hasta la actualidad. ¿Qué es el empirismo lógico? Un
dispositivo estructural lingüístico. Una unidad lingüística integra el lenguaje observacional
y el lenguaje teórico. La teoría estructura esos dos lenguajes de forma epistémica. La teoría
se compone de leyes que están hechas de conceptos —conceptos observacionales unidos al
mundo—.

Los conceptos teóricos se vinculan entre sí para que estos representen ciertas situaciones que
se pueden expresar en conceptos observacionales. Esta relación se hace a través de
enunciados —reglas de correspondencia—.

La verificación científica está fundamentada en hechos —conceptos observacionales relativos


en hechos—.

Falsacionismo metodológico — Kuhn.


26

MODELOS Y REPRESENTACIONES CIENTÍFICAS — Miércoles, 19 de abril de 2023

No podemos entender nuestras sociedades sin el impacto de la tecnología. En el caso de la


tecnología, es algo teórico que es observable. La ciencia representa el mundo. Representa
constitutivamente. Representa constituyendo aquello que representa. A partir de hoy, lo que
queda del curso estará enfocado a un uso del concepto de la ciencia como representación
constitutiva. No como la descripción especular, sino como algo que tiene que ver con el arte,
la semiótica o las matemáticas.

Las representaciones están fuera del sujeto cognoscente. Toda la filosofía se construye contra
la idea de la copia que nos produce la mente. La filosofía siempre está hablando de
representaciones. Los filósofos no utilizan el término “representación”. En Platón, lo real son
las imágenes, y lo que percibimos, son copias (malas) de esas imágenes.

El concepto de representación tiene que incorporar relaciones de semejanza. Esa


representación no puede ser una imagen especular. Leibniz tampoco utiliza este término.
Construye toda su epistemología sobre un sólo concepto. La expresión. “Algo expresa algo”.
Concepto de representación.

A diferencia de la lectura de la filosofía occidental de Rorty, deberíamos construir una nueva


a través de la representación como algo distinto a la imagen especular. El conocimiento
humano provoca en nosotros una imagen como si de un espejo se tratara, a la hora de
mirarnos en él. Olvidémonos de eso. La mente no funciona como un espejo. La verdadera
agenda de problemas es la del pragmatismo. Oposición a la epistemología tradicional.

Epistemología VS. Pragmática.

Pierce (matemático) es el padre del pragmatismo y la semiótica. Para él, el signo es la


representación, pero como algo performativo, no como la copia de una imagen.

Filosofía de la Ciencia del siglo XX. La ciencia opera como un espejo. ¿Cómo podemos
comprender el funcionamiento de la ciencia si la ciencia opera según la metáfora de Rorty? Y
así continuamos hasta hoy en día.

Bild VS. Abbild. Representación VS. Imágen. Problemática principal en el siglo XX. Los
modelos nos sirven para explicar el mundo. Para explicar los fenómenos. En los modelos
toma forma la representación. Pero los modelos no son copias. El modelo constituye aquello
que representa.
27

La ciencia procura únicamente construir un mundo con sentido. Los modelos no representan
especularmente. Conocer significa representar constitutivamente. La representación es el
resultado de un ejercicio representacional. La ciencia constituye y organiza el mundo con
sentido. La aplicación de la constitución política es el factor principal que ordena el mundo,
pues prescribe tal estructura de manera funcional.

Clasificar hechos, fenómenos de una determinada manera. La ciencia como dispositivo de


producción. Debe ser observada así. Tiene fuerza heurística.

Todas las representaciones nos permiten constituir un mundo. Un conjunto de modelos es una
buena teoría. No de conceptos o leyes como tal. La ciencia, estructurada en procesos de
construcción modelística, supone un conjunto de modelos. A partir de un modelo, surge otro,
y así sucesivamente hasta construir el mundo.

A través de la ciencia conocemos constitutivamente y constituimos el mundo cognitivamente.


Representar e intervenir — Ian Hacking. Intervenir como la constitución del mundo.
Intervenimos en el mundo representando. La ciencia interviene en el mundo. Es decir, cambia
el mundo.
28

MODELOS Y REPRESENTACIONES CIENTÍFICAS — Viernes, 21 de abril de 2023

1. Conocimiento a través de representaciones y pragmática.


2. Continuidad de ciencia y cultura (vida).
3. Construcción colectiva del significado de representaciones.
4. El armazón comunitario de la arquitectura del conocimiento.

La ciencia es superior al mito. Se da por más robustas epistémicamente las representaciones


científicas porque tienen una representación mayor en la cultura; en la vida actual. El
conocimiento es un común. Como las tierras comunales de los pueblos. Y el trabajo
—saberes, ramas, disciplinas— no colaborarán de la misma manera pero están todos
implicados. Tratar de indagar elementos de vinculación identificando aspectos positivos,
tensiones etc. Valor para conocer, para contribuir a darle sentido al mundo.

Si queremos estudiar la ciencia en totalidad sin el carácter de la filosofía del siglo XX


(demarcacionista), sino que lo que queremos es procurar una filosofía de la ciencia que
contribuya a la mejora de la ciencia o la tecnología, tenemos que considerar que será mejor
porque propondrá mejorar áreas de conocimiento que contribuyan a realizar una arquitectura
de la ciencia mucho más sólida.

Comte — Positivismo — Inicio de la problemática en ciencia. Comte — Ciencias sociales.


En Alemania para la época, se conformó la fisiología. Pero no podía concebir o percibir las
nociones del interior del sujeto. Por tanto, la fisiología de la ciencia estudia signos. No
estudia el fuego, estudia un signo del fuego, que sería el humo. Estudiando el humo, habla de
un mundo donde existe el fuego —donde los bosques se queman—. Constituir todo el mundo
a partir de signos.

Se da una necesidad de rechazo a Comte y de volver a Kant. Kant decía que el conocimiento
no es algo que opera a modo de copia (abbild) sino que en el operar cognitivamente
construimos ese mundo —mundo de los fenómenos— (bild). Lo que haya detrás de los
fenómenos (noúmenos) no nos importa para nada. Es decir, debemos operar con el humo y no
con el fuego.

(Artículo — Helmholtz). Tres conceptos distintos de representación. El de Helmholtz:


“Representación igual a preservación estructural”. Los otros dos: Margenau y Cassirer.
Complejizan el concepto de la preservación estructural.
29

MODELOS Y REPRESENTACIONES CIENTÍFICAS — Miércoles, 26 de abril de 2023

Helmholtz. Margenau. Cassirer. (1) Antirreduccionista. (2) Nuevos problemas. Qué son
representados y para qué valen.

El representante está en lugar del otro. Homomorfismo. Asigna a cada elemento del ámbito
representado un elemento del ámbito representante. DI — Eventos del mundo o hechos de la
realidad. DII — Los hechos que corresponden. Algunos de los resultados tendrán
significatividad empírica. ¿Por qué sólo algunos? Las estructuras que puedo construir en DII
son muchas más, por lo tanto el mundo de la matemática es más rico que el mundo empírico.
Los resultados que se pueden conseguir facultan la construcción de muchísimos mundos
posibles. Sólo uno es el nuestro.

¿Cómo operan los signos? ¿Cómo opera la ciencia? Los signos son una especie de
generalización de los conceptos métricos. Las representaciones son preservaciones
estructurales. Los modelos científicos construyen modelos del mundo que no tienen que ser
parecidos, pero tienen que preservar lo representado estructuralmente. Guardar cierta
conservación de la estructura. La interpretación da unos resultados y ese resultado es un
razonamiento subrogatorio. Tratar los eventos del ámbito empírico como si fuesen
representaciones matemáticas. Se construyen diferentes parcelas del mundo a partir de los
resultados de otro ámbito.

La capacidad heurística tiene más recorrido. Por tanto, las representaciones dan pie a la
búsqueda de más resultados —de más mundos—. El representado tiene un representante para
algo. Adecuado desde el punto de vista pragmático. El concepto de representación de
Helmholtz es estático. Margenau dice que, generalizando, se dan dos ámbitos (representado
y representante). El representante es a su vez representado para otra representación; otro
ámbito. Cassirer abre el abanico de una nueva serie de problemas. La nueva agenda aborda
el antirreduccionismo y en general los nuevos problemas. Se toma en serio lo de Margenau
(libertad epistemológica, pragmatismo etc.) y las pone en un nuevo concepto de
representación. En la representación siempre se dan dos ámbitos.

Lo central en la ciencia no es que a través de la ciencia procuremos descripciones objetivas,


sino que procuramos construir un mundo ordenado. Tenemos procesos representacionales.
Una representación es una representación de otra representación. Y así sucesivamente con
todas las representaciones.
30

CIENCIA Y MUNDO: REALISMO CIENTÍFICO — Viernes, 28 de abril de 2023

¿Cómo constituimos el mundo? Con modelos. Los modelos son unidades operativas de las
que se vale la ciencia. Imagen de la ciencia como copia de la realidad.

La ciencia opera a partir de representaciones lingüísticas. ¿Cómo opera la ciencia real? Con
teorías, prácticas… No podemos aceptar que las representaciones lingüísticas son suficientes
para dar cuenta de cómo se construye la ciencia. No podemos reducir los modelos de la
ciencia y representación a un determinado tipo. La complejidad de la ciencia no se puede
reducir a meras representaciones lingüísticas.

(1) Condición. Anti-reduccionismo. ¿Qué son los modelos? Ya no son modelos al estilo de
Tarski. A partir del siglo XIX hay una discusión sobre el problema de las representaciones.
La idea predominante sobre una concepción positivista de la ciencia, que era dominante de la
mano de Comte. Se pueden conocer fenómenos que son correlativos a las cosas en sí y son
constituidos. No están dados, se puede considerar que evocan a algo que está dado. Los
signos no tienen que ser semejantes a las cosas que evocan. Helmholtz. Objetivo concreto —
Constituir la ciencia baso supuestos criticos y sonidos — Nueva ciencia.

Hay que remitir el concepto de objetividad a lo que era antes. Objetivo: Preserva de forma
idéntica (isomórfica) la estructura interna de lo representado y lo representante. Si la ciencia
constituye el mundo no se puede prejuzgar la constitución del mundo. Si todo es relativo a un
sistema físico. ¿Cómo se puede hablar objetivamente? Aunque los fenómenos del
movimiento son relativos a un sistema se puede dar significado o comprender el fenómeno de
ese movimiento de forma objetiva. La teoría de la relatividad nos permite construir la
objetividad a partir de ella. Necesitamos conceptos de representación más complejos
(Helmholtz).

Cassirer — Lo que aporta la representación, entendiendo por ésta una representación de


representaciones fanti intuitivo. Importa la combinatoria entre representaciones, que algunas
serán operativas y otras no. Concepción radical en la forma de representación.
31

CIENCIA Y MUNDO: REALISMO CIENTÍFICO — Miércoles, 3 de mayo de 2023

Hertz provee un concepto fuerte de representación, lo importante no es la preservación


estructural. Sino que representado y representante es una relación interna que está obturada.
Hertz — Los principios de la mecánica/Die Prinzinien den Mechanik.

Bild. No es una imagen, es performativo y constitutivo que desaparece en los conceptos que
utilizamos para hablar de él. La forma de producir Bilder es tal que los consecuentes
necesarios para Bilder en el pensamiento son siempre imágenes de las consecuentes
necesarias en la naturaleza representada.

La condición se establece sobre una combinatoria de las representaciones. La situación en la


ciencia son representaciones que no permiten hablar de conmutación de diagrama. No cumple
la condición de Hertz para la representación.

¿En qué consiste la actividad científica? En que el diagrama conmute. Se puede operar de tres
maneras: (1) Operar cambios en el hecho empírico e incorporar más elementos para cambiar
el dato. (2) Cambiar la teoría. (3) Operar cambios en la parte empírica y en la teoría.

La ciencia es construir relatos.


Otra idea de representación es la de “representación”. Acción, se constituye algo.
32

LA CIENCIA COMO ACTIVIDAD — Viernes, 5 de mayo de 2023

Los sujetos de la ciencia y sus prácticas. Institucionalización de la ciencia. Durkheim, Kuhn,


Fleck. De la objetividad a la legitimidad. Racionalidad, valores y fines de la ciencia. Los
sujetos de la ciencia son sujetos colectivos.

Los hechos sociales corresponden a determinadas actuaciones entre actores colectivos, pero,
¿dónde queda el individuo? El concepto de “comunidad científica” en filosofía de la ciencia
es un concepto meramente intuitivo. Concepto pre-teórico. Característico de los filósofos.
Mientras que hay una discusión teórica para tratar de entender la distinción entre sujeto
individual y sujeto colectivo, en filosofía de la ciencia no ocurre. Finalmente, por mucho que
hablemos de colectividad científica a partir de Kuhn, el hacedor en filosofía de la ciencia
siempre va a ser el individuo. El conocimiento siempre se produce en mentes individuales.
Pervive el individualismo metodológico. Todo se explica individualmente.

¿Cómo entendemos las prácticas de la ciencia? La ciencia se produce en interacción. No


debemos tener la imágen de un pensador de Rodin, sino de los CIC (Centro de Investigación
Cooperativo). Intervienen distintos actores. Científicos, tecnólogos, hospitales, empresas
farmacéuticas etc. La ciencia se desarrolla según prácticas colectivas de este tipo, más
complejas que una comunidad científica (Kuhn).

Carácter heterogéneo del CIC. Las prácticas de la ciencia se practican en contextos muy
heterogéneos. ¿Quiénes son los sujetos de la ciencia? Tres posibilidades. (1) Individuos. (2)
Sujeto colectivo. (3) Redes epistémicas.

(3) Latour, Callon. Los sujetos de la ciencia son redes epistémicas. Podemos entenderlas de
dos maneras. Redes sociales o redes de nodos. O redes de interacciones entre actores. Esta
idea empieza a ser no-intuitiva.
33

DE LA OBJETIVIDAD A LA LEGITIMIDAD — Miércoles, 10 de mayo de 2023

Racionalidad, valores, fines. Superar la imágen de Rodin. La institucionalización de la


ciencia pasa por un viejo contrato social de ésta (la metáfora, 1970, relación ciencia-sociedad,
la idea de que la sociedad tiene que proveer de medios económicos a la ciencia para que ésta
opere autónomamente según sus reglas) a una construcción de ciencia responsable (con
actores sociales).

Ahora todo el mundo tiene que poder expresar sus deseos, valores y expectativas a la hora de
producir conocimiento. Así se define el término “misión” — 9º Programa Marco. Cualquiera
puede intervenir aquí. Co-producir conjuntamente. Un gobierno de la ciencia responsable. La
gobernanza es la unión de la institución gubernamental con los actores sociales. “Ciencia con
y para la sociedad”.

La ciencia que se delibera va a ser una ciencia mejor por la discusión. Vamos a conocer mejor
lo que queremos todos. Políticas públicas. Nuevas comprensiones de la ciencia y de la
tecnología. La ciencia comprende mientras la máquina ejecuta — Chat GPT.
34

DE LA OBJETIVIDAD A LA LEGITIMIDAD — Viernes, 12 de mayo de 2023

En el campo de la ciencia, lo primero que debemos ver es cómo se construye el valor de la


ciencia —no como base en la objetividad, como tradicionalmente—, no solamente nos ofrece
un reflejo de la realidad, sino que se abre el campo problemático de la legitimidad.
Tradicionalmente, todo el problema de la imágen clásica de la ciencia tiene que ver con esa
distinción entre racionalidad teórica y racionalidad práctica. Esta distinción funda la edad
moderna. No podemos entender la modernidad sin esta distinción (Descartes).

¿Dónde ubicamos a la ciencia? Es el campo de la racionalidad teórica. Para marcar lo que es


ciencia y lo que no lo es. Lo que no es ciencia, entra en el campo de la racionalidad práctica.
Esa distinción es un objeto frontera. Un concepto artificial que se crea como artefacto
conceptual.

Una ciencia que esté orientada hacia lo que se demande a sí misma, no al mercado, no al
ejercicio libre. Los valores humanos, las demandas, eso es donde tiene que fijar su
legitimidad. Ya no nos vale la distinción racionalidad teórica-racionalidad práctica. Tenemos
que abordar el problema de la valoración de las prácticas científico-tecnológicas en el marco
del conocimiento situado (phronesis). ¿Para qué producimos ciencia? ¿Para qué fines lo
hacemos? ¿Qué valores hay detrás de esta problemática?

C. T. I. (Ciencia, Tecnología e Innovación). ¿Dónde se produce la ciencia? ¿Dónde se dan sus


prácticas? En esta nueva imágen, debemos situar las prácticas científicas en su contexto de
significación. Hoy no se hace nada sin innovación. Estamos en un mundo de cambio, de
transformación. Todo es mejora. La ciencia actual tiene dos problemas.

1. La reproductibilidad (muchos resultados no son reproducibles).


2. La sostenibilidad de la ciencia como sistema (cada vez se necesita más financiación).

Esto nos lleva a la necesidad de hacer una ciencia más efectiva. No tenemos que producir
medicamentos sólamente para enfermedades pequeñas de occidente. Empezar a prestar
atención a la producción de fármacos de enfermedades mucho mayores del tercer mundo.
Entender la producción científico-tecnológica en los marcos de los contextos de innovación
donde toman sentido. Donde se plantean estas problemáticas. ¿Qué tipos de problemas?
Medios, prácticas etc. Ciencia responsable, para y con la sociedad. Ciencia con los públicos.
Están integrados en el sujeto epistémico.

También podría gustarte