Está en la página 1de 7

TEMA 1: ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?

1. Diferentes formas de ver el mundo: mito y logos

1.1. La explicación mítica:

El hombre se encuentra en un mundo ya dado, en un mundo que es anterior a él, en el que hay
cosas y ocurren acontecimientos. El hombre, desde siempre y para poder sobrevivir, ha
necesitado resolver esos enigmas, ha necesitado tener una idea sobre sí mismo y sobre el
mundo que le rodea

Los hombres utilizaron el poder de su imaginación para dar una explicación de ese mundo
enigmático, surgiendo as/ las primeras interpretaciones míticas, mágicas, religiosas, y que se
caracterizaban porque lo que decian podía ser verdad; o"no serlo, pero no habla forma de
demostrar ni una cosa ni la otra.

Pensamiento arcaico, no podían demostrar las afirmaciones que realizaban.

Tiene las siguientes características:

1. Es un pensamiento infundado, se limita a. hacer afirmaciones pero sin demostrarlas de


manera alguna. Puede ser verdad o no serlo pero no hay forma de demostrar ni su verdad ni
su falsedad.

2. Es un pensamiento acrítico, no explicita ni analiza su propia metodología.

3. Carácter antropomórfico, los hombres creen que todos los acontecimientos que ocurren en
el mundo son el resultado de la acción de los dioses, que son como los hombres, pero
inmortales y poderosos.

4. Pensamiento emocionalmente comprometido, los hombres creen que los fenómenos


naturales son el producto gratuito de unos dioses

1.2. La explicación racional.

Pero en el siglo Vi @. C el pueblo griego, que durante varios siglos había orientado su
existencia basándose en los mitos, dejó de creer en ellos. Y fue a partir de ese momento,
cuando una serie de hombres griegos,- los primeros filósofos y también los primeros
científicos- confiaron en la razón, el "logos" como la principal capacidad humana para
interpretar la realidad y dar respuesta a los enigmas planteados. Asi fue como nacieron las
primeras explicaciones racionales del mundo que nos rodea, dando lugar a la filosofía y a la
ciencia. La filosofía, como la ciencia, trata de explicar la realidad a partir de las cosas mismas,
no apelando a causas trascendentales, sino intentando descubrir lo permanente tras lo que
cambia y un principio de unidad tras la diversidad de los fenómenos. As/ podemos encontrar
leyes a las que obedecen los fenómenos naturales y, en el mejor de los casos, controlarlos.

Pero, ¿por qué surgió la filosofia precisamente en el mundo griego del siglo VI a. C.?

Probablemente debido a una serie de circunstancias:

1. Los griegos fundaron colonias donde mantuvieron un contacto comercial y cultural con otros
pueblos, abriéndose la posibilidad de contrastar sus costumbres con los de otras culturas y
mantener una postura más abierta y crítica.
2. La complejidad de la vida motivada por la navegación, el desarrollo de las ciudades, el
comercio a gran escala, etc., permitió que una multitud de individuos ya no tuvieran que vivir
del campo, donde todo se ritualiza y se tiende al conservadurismo, e hizo necesarios cálculos y
precisiones que escapan a las posibilidades del adivino.

3. La ausencia de libros sagrados y una casta sacerdotal que velara por el mantenimiento de un
cuerpo de doctrina fijo.

4. El nacimiento de una nueva clase social media y la participación de los ciudadanos en la vida
pública lo que supuso la posibilidad de sostener discusiones más o menos libres

- impensables en otros pueblos de la época-.

con el

Todo ello contribuyó al abandono progresivamente de las explicaciones míticas dando paso a
un nuevo tipo de conocimiento, el racional, que tiene otras características:

1. Es un conocimiento fundamentado, que puede demostrar si son verdaderas o falsas

sus afirmaciones.

2. Es un saber crítico, porque explicita y hace un análisis crítico del método utilizado en la
investigación.

Se basa en la razón en vez de en el poder de la imaginación y de la tradición.

4. Busca las causas de los acontecimientos en leyes naturales y necesarias, y no en el capricho


y arbitrariedad de los unos seres sobrenaturales, los dioses.

5. Es un conocimiento contrastable y transmisible.

1.3. Ciencia y filosofía.

En el s. VI a. C. la distinción entre filosofía y ciencia no era tan precisa como lo es en la


actualidad. Los primeros filósofos fueron también los primeros científicos y no tenían
conciencia de hacer cosas distintas al hacer ciencia o al hacer filosofía. Por ejemplo, Tales de
Mileto, además de ser el primer filósofo conocido, predijo un eclipse de sol y cultivó las
matemáticas como se puede ver por el teorema que lleva su nombre.

En esta época, la única diferencia que existía entre la filosofía y las ciencias radicaba en el
obieto de su estudio; la filosofía se ocupaba de la totalidad, de la realidad como un todo y las
ciencia de áreas, de parcelas de esa realidad: los números, las figuras geometrica, los astros,
etc... Ahora bien, el modo de estudio de esos objetos diferentes era, sin embargo, el mismo: el
razonamiento deductivo. Simplificando mucho la historia, y dejando de lado algunos
momentos históricos en los que la situación es distinta, la relación entre la ciencia y la filosofía
se mantiene dentro de esas mismas líneas hasta la llamada revolución científica que va de los
siglos XVI al XVIII, es decir de Copérnico a Newton. A partir de esta época se comienza a utilizar
para estudiar la realidad el método experimental que, aunque se sirve de la deducción en
algún momento, supone en líneas generales, un modo de razonar inductivo. La racionalidad
científica toma un rumbo diferente al que había adoptado al nacer en Grecia que le
proporciona un gran desarrollo.
Actualmente la ciencia se diferencia de la filosofla porque se interroga sobre realidades
concretas (la circulación de la sangre, los componentes químicos del universo, etc.) y porque
para responder estos interrogantes recurre a la observación o a la

- experimentación. Además, los descubrimientos científicos tienen una aplicación práctica o


técnológica.

La filosofía, por el contrario se interroga sobre conceptos generales (la justicia, la felicidad, el
conocimiento, etc.) y sus respuestas consisten en exposiciones de argumentos o razones (no
pueden responderse mediante observaciones).

2. Ramas de la filosofía.

Entre las principales ramas de la filosofía se encuentran las siguientes:

Epistemología o teoría del conocimiento: estudias la posibilidad, origen y limites del


conocimiento. También se pregunta por los criterios de verdad.

Dentro de la epistemología se incluye la filosofía de la ciencia, que se ocupa de estudiar qué es


la ciencia, definirla y de este modo distinguirla de otros discursos que no son científicos, sino
pseudocientíficos.

Lógica: Es la parte de la filosofia que estudia los razonamiento válidos, es decir, aquellos que
garantizan alcanzar conclusiones verdaderas si se ha partido de premisas verdaderas.

Metafísica: es la reflexión sobre todo lo que existe y por estas razones la disciplina más
general.

Estética: se ocupa del problema del arte y trata de responder a la cuestión de qué es la belleza.

Ética: es la disciplina que se ocupa sobre cómo se debe comportar cada uno, qué es el bien o la
felicidad. Se ocupa de la conducta individual.

Filosofía política: es la rama de la filosofla que trata sobre la colectividad, cuál es la mejor
manera de convivir y la organización del Estado. La democracia, los derechos humanos o qué
es la justicia con algunas de las cuestiones de las que se ocupa.

3. Breve historia de la filosofía

Como ya hemos dicho, el origen de la filosofía tuvo lugar en Grecia en el siglo VI a. C y se


describe a menudo con el expresión "el paso del mito al logos"

"para indicar que hasta


entonces, el modelo explicativo de la realidad había sido el mito, basado en narraciones
imaginativas sobre divinidades y seres sobrenaturales. La filosofia comienza, por tanto, en el
momento en que se pone en cuestión las creencias mitológicas, cuando se duda sobre ella y

en su lugar se aspira a un conocimiento fundado en razones. Logos es una palabra griega que
significa "razón" por tanto la expresión "del mito al logos" significa un cambio de mentalidad
en el que se pretende sustituir los relatos míticos por un conocimiento racional y crítico.

Podemos distinguir cuatro etapas en la historia de la filosofia: filosofía antigua, filosofía


medieval, filosofia moderna y filosofla contemporánea.

Cada una de ellas está determinada por unos problemas propios y con unas características
influenciadas por el ambiente cultural y social de cada época.

FILOSOFÍA ANTIGUA (del siglo VI a. C. al IV después de Cristo)

En esta época se plantearon problemas que han marcado toda la tradición filosófica
occidental.

Los primeros filósofos, llamados presocráticos, se ocuparon de descubrir el origen del universo
y el elemento o elementos de los que la naturaleza está compuesta. Destacan Tales

de Mileto, Heráclito, Parménides, Pitágoras y Demócrito.

En el siglo V a. C. otros filósofos como los sofistas y Sócrates, se interesaron por la sociedad
humana y por los principios que rigen su organización y funcionamiento. Sus temas son de
carácter político y moral.

Por último, cabe destacar dos de las figuras más importantes de la filosofía griega: Platón y
Aristóteles. Platón fue discípulo de Sócrates, y afirmó que la verdadera realidad no puede ser
conocida por los sentidos y la existencia de otro mundo, el mundo de la Ideas accesible solo al
sabio. Aristóteles, fue además de filósofo, un gran científico que cultivó la física, la biología, la
astronomía, la lógica, la política, etc

FILOSOFÍA MEDIEVAL (siglos IV-XIV)

Durante este período se desarrolló una filosofía que se caracteriza por estar subordinada a la
teología. La fe religiosa se convirtió en una de las cuestiones filosóficas centrales. Los
pensadores más representativos son Agustín de Hipona, Tomás de Aquino y Guillermo de

Ockham. ( Razón y fe)

FILOSOFÍA MODERNA (siglos XVII-XVIll)

En esta época surgieron dos grandes corrientes filosóficas:

El racionalismo, que consideró que el conocimiento verdadero nace y se desarrolla por la razón
y su modelo de saber es la geometría. Sus principales representantes fueron Descartes,

Leibniz y Spinoza./

El empirismo, que, a diferencia del racionalismo, afirma que el conocimiento surge de los
sentidos y de la experiencia. Sus defensores fueron Locke, Berkeley y Hume.

Uno de los autores fundamentes de este período es Immanuel Kant, un filósofo ilustrado que
hizo una síntesis de empirismo y racionalismo.
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA (siglos XIX-XXI)

En esta etapa surgen muchas corrientes filosóficas, entre las que cabe destacar el idealismo, el
positivismo, el vitalismo, el positivismo lógico, el existencialismo, etc.

Destacan autores como Karl Marx, Nietzsche, Wittgenstein, Sartre, Habermas, etc

Ortega y Gasset

PLATÓN

Platón (426-347 a C.) nació en Atenas donde conoció a su maestro Sócrates. A su muerte, viajó
a la Magna Grecia. Allí conoció las comunidades pitagóricas y asesoró a algunos gobernantes
de Tarento y Siracusa, a los que intentó convencer para poner en práctica sus ideales políticos.

En Atenas, fundó la Academia hacia el 380 a C.

1. La doctrina más importante de la filosofía de Platón es su teoría de las Ideas según la cual la
realidad se divide en dos ámbitos: el mundo físico, donde vivimos los hombres junto con las
cosas, y el mundo inteligible o mundo de las ideas?

Así tenemos dos mundos con características contrapuestas:

-el mundo de las ideas que son trascendentes, inmateriales, universales, perfectas, eternas,
que constituyen la verdadera realidad y que conocemos con nuestro entendimiento.

Las ideas están jerarquizadas en función de su extensión predicativa (animal es más extensa
que hombre) y en su cúspide se haya la idea del Bien.

-el mundo sensible material, finito, imperfecto, cambiante, al que accedemos por

medio de nuestros sentidos y que es una copia imperfecta del mundo de las ideas.

Para explicar esto, Platón escribe el maravilloso relato de la caverna donde unos hombres
viven encadenados desde siempre y no conocen más que las sombras de las cosas que se
proyectan en la pared del fondo de la caverna. Puesto que no conocen otra realidad creen que
ese es el mundo verdadero, ajenos al mundo real que se encuentra en el exterior.

Sólo el filósofo consigue escapar y acceder al mundo exterior, pero cuando intenta informar a
los demás, éstos apegados al mundo material no le creen. Con este mito, Platón nos quería
advertir de que si no estamos dispuestos a hacer un esfuerzo intelectual permaneceremos
toda nuestra vida ignorantes de la verdadera realidad en un mundo de apariencia e ilusión.

2. Con respecto a los hombres, Platón pensaba que todos los hombres están compuestos de
cuerpo y alma. El alma es inmaterial e inmortal, mientras que el cuerpo es material, mortal y
supone una cárcel para el alma. El lugar propio del alma es el mundo de las ideas y su actividad
propia la contemplación de estas. Pero mientras permanece unida al cuerpo su tarea
fundamental es purificarse controlando controlando las exigencias y necesidades del cuerpo.

3. Desde el punto de vista político, Platón pensaba que el Estado debe procurar el bien común,
el de todos la ciudadanos, y no solo el de los que están en el poder. Para ello, deberían
gobernar los filósofos, educados desde niños en la idea del Bien. Solo el gobierno de hombres
excelentes e irreprochables desde el punto de vista moral, permitirá alcanzar la justicia social.
ARISTÓTELES

Aristóteles vivió en el siglo IV a de C. Nacido en Estagira, de Macedonia, comenzó sus estudios


a los 17 años en la Academia de Platón en Atenas. Su obra, junto con la de Platón, constituye lo
más importante de la filosofia griega. Fue además un gran científico que intentó organizar en
un todo sistemático y coherente el saber de su época.

Aunque fue discípulo de Platón, criticó su dualismo cosmológico, y defendió que solo hay una
única realidad. nuestro mundo fisico que, además, tiene una caracteristica fundamental, el
movimiento o cambio, que requiere explicación. Asi, trató de explicar el movimiento acuñando
dos conceptos fundamentales. el de/ potencia/que es la posibilidad que tiene cualquier ser de
transformarse) y el de acto (lo que algo es ya en el momento presente). El cambio es el paso
de la potencia al acto (ej. cuando una semilla se transforma en planta). Todo, en este mundo,
tiene un sentido o finalidad , desarrollar sus potencialidades actualizándolas.

Con respecto al ser humano, también pensó que los hombres están compuestos de cuerpo y
alma, pero el alma, según Aristóteles, no es inmortal. El alma es sólo la organización de la
materia, la que hace posible la vida. La muerte consiste en la pérdida de la vida, por lo tanto,
cuerpo y alma desaparecen.

Pensaba, también, que el fin último de todos los seres humanos es la búsqueda de nuestra
felicidad, pero que ésta no consiste ni en el dinero, ni el éxito social, ni siquiera en tener salud.
Estas cosas son solo medios para alcanzarla, pero no la felicidad en sí misma. La felicidad es
una una actividad que se desarrolla a lo largo nuestras vidas y que consiste en saber elegir
siempre lo mejor, el término medio entre dos extremos (ej. la valentía entre la cobardía y la
temeridad). Quien obra asi, se hace una persona prudente y sabia, capaz de desarrollar sus
mejores facultades.

Desde el punto de vista político, Aristóteles piensa que el hombre no se puede desarrollar
según su naturaleza si vive aislado. El hombre no es un ser solitario; necesita de los demás;
sólo en comunidad satisface sus necesidades.

El hombre es, por naturaleza, un ser social. Hay algunos animales, por ejemplo, las abejas, que
son también sociales. Emiten sonidos, poseen voz, phoné, y con ella pueden comunicar sus
estados de placer y de dolor, que son siempre subjetivos. Pero el hombre es el más social de
todos, por estar dotado de lenguaje, de logos. La capacidad lingüística de que le ha dotado la
naturaleza -y la naturaleza no hace nada en vano- le permite hablar con los demás e
intercambiar opiniones sobre lo justo y lo injusto, sobre lo conveniente y perjudicial... Puede
llegar asi a acuerdos que se plasman en leyes y que constituyen las polis. Ser miembro de una
polis es, por tanto, tan natural como tener ojos y tener piernas. También defendió que
cualquier forma de gobierno es buena siempre y cuando no esté corrompida, es decir, no
busque el bien particular por encima del bien común. Sócrates

Sócrates coinciden, pues, con el período de esplendor de la sofística en Atenas.

predominio del interés por el estudio de la naturaleza.

Er interés de la reflexión filosófica ce centraho entonces en torno o/ ser humono v la sociedos,.


obondonendo e/ Sóercites no escribió noda y, a pesar de haber tenido numerosos sequidores,
nunca creó una escuela filosófica.
Ironía y mayéutica.

Sócrates rechazó el relativismo moral de los sofistas, convencido de que se podían alcanzar
definiciones universales de los valores morales. Pensaba que cuando decimos que un acto es
"bueno" es porque tenemos alauna noción de

"lo que es" bueno; si no tuviéramos esa noción. ni siquiera podríamos decir que es bueno para
nosotros pues, écómo lo sabríamos? Lo mismo

ocurre en el caso de la vírtud, de la justicia o de cualauier otro concepto moral. Para los

sofistas el sianificado de estos conceptos era el resultado de una convención, de modo que lo
que se considera justo en una ciudad podía no serlo en otra. Sócrates, por el contrario, estaba
convencido de que lo justo había de ser lo mismo en todas las ciudades, y que su definición
tenía que valer universalmente.

Para encontrar estas definiciones universales, Sócrates utilizó un método inductivo, el diálogo
o "dialéctica", que consiste en ir de los particular a lo general y que consta de dos partes: la
ironía y la mayéutica

1. La ironía tiene como objetivo reconocer nuestra ignorancia a través del análisis práctico de
definiciones concretas, ya que muchos términos que usamos para juzgar conductas o cosas,
son usados con ambigüedad e inducen a confusión. Por ejemplo "agathos" (bueno, honesto)
significaba tanto la cualidad moral de una persona, como su éxito social o económico. Con está
actitud se pretende hacer dudar al interlocutor acerca de los que dice, aduciendo otros puntos
de vista, dudas y ambigüedades que obligan a precisar y a indagar más. Era el arma de Sócrates
contra los que creían saber mucho sin haber entendido nada, actitud que Sócrates atribuía a
los sofistas. Sólo reconocida nuestra ignorancia estamos en condicionas de buscar la verdad.

_La mayéutica consistiría propiamente en la búsqueda de esa verdad, de esa definición


universal. Mayéutica etimológicamente significa "ayudar a generar, a nacer" ideas. Sócrates
comparaba su método con el de su madre comadrona, que ayudaba a dar a luz. Pues estaba
convencido de que todo individuo puede alcanzar conocimientos, pero hay que ayudarle a
engendrarlos. El nacimiento de ideas y conocimientos es siempre fruto de la ayuda mutua, del
diálogo entre varios y de la búsqueda compartida, sea cual fuera el objeto que se discute. De
esta manera se va progresando desde definiciones más incompletas o menos adecuadas a
definiciones más completas o más adecuadas, hasta alcanzar la definición universal que se
anda buscando.

Esa verdad que se buscaba Era de carácter teórico o de carácter práctico? Todo parece indicar
que la intencionalidad de Sócrates era práctica: descubrir aquel conocimiento que sirviera para
vivir, es decir, determinar los verdaderos valores a realizar. En este sentido es llamada la ética
socrática "intelectualista": el conocimiento se busca estrictamente como un medio para la
acción. De modo que si conociéramos lo "Bueno". no podríamos dejar de actuar conforme a él;
la falta de virtud en nuestras acciones será identificada pues con la ignorancia, y la virtud

con el saber.

También podría gustarte