Está en la página 1de 56

Resumen de clase de Maurizio Casalino FIC 2021

FEYERABEND - Clase 1
Bibliografía Obligatoria:
Contra el Método hasta cap. 5 inclusive: p. 37
Cómo defender a la sociedad contra la ciencia: todo, 22 pp.

Complementaria:
Adiós a la razón
Chalmers: Cap. 12, pp. 187-203
Echeverría: Cap. 7, pp. 212-224

En 1938 hubo una anexión de Austria al Tercer Reich.


Esto impactó en la vida de Feyerabend. En su adolescencia está en un país tomado por
nazis. Pero el no es un pensador nazi, es anti autoritario. No tiene interés militar, sino
artístico.

Kraft fue uno de los pensadores del Círculo de Viena que no tuvo que irse de Viena por los
nazis. Cuando empezó a estudiar física empezó a ir a estas reuniones de discusión e
involucrarse con la Filosofía de la Ciencia.
El era neo positivista → lógico, del campo de la física. Empirista lógico.
Feyerabend se formó con los dos, primero con Kraft que era empiristas lógico y luego con
Popper. Feyerabend y Kuhn trabajaron juntos a finales de los 50´s. Luego se pelearon y no
se dirigieron la palabra nunca más. Finalmente toma una postura crítica hacia ambos. Es lo
opuesto a Kuhn.
Feyerabend rechaza lo que el círculo de viena y popper proponen de un método universal.
Sigue con su propia filosofía, que es crítica de las tradiciones de la primera mitad del siglo
XX.

Círculo de Viena, Popper, Kuhn, Lakatos y luego el anarquismo epistemológico

Feyerabend es diferente, se oponía a la idea misma de método. Pone en juego la


concepción que tenemos sobre la Filosofía de la Ciencia. Si la Filosofía de la Ciencia es una
calle donde cada pensador va por su propio carril lo que hace Feyerabend es agarrar el
auto y pegar un volantazo para darse contra la pared y cuando los demás le dicen “Che
pero nos dejaste contra la pared” el les responde: “y bueno pero al menos no estamos todos
manejando por el mismo lado”.

“Las ideas de Kuhn son interesantes, pero, ¡ay! son demasiado vagas para hacer
surgir algo que no sea aire caliente,” dice Feyerabend en su libro "Cómo defender a la
sociedad contra la ciencia.
Básicamente dice que la verdad no existe y por lo tanto la ciencia solo es otro espacio
donde se genera conocimiento y que se logró imponer en la sociedad, pero en realidad no
es más o menos válida que otras formas de generar conocimiento. Para Feyerabend
Occidente construyó una sociedad entera con la ciencia como uno de sus pilares pero eso
no es algo obligatorio, podríamos haber creado una ciencia basada en otras cosas como el
arte o la naturaleza. Cuestiona el valor de la ciencia como acción civilizatoria.

El cuestiona la ciencia misma como objeto de estudio, no la parte disciplinar o las teorías de
la ciencia. Cuestiona a la ciencia como forma de conocimiento perfecta, superior y proyecto
político-cultural.

Feyerabend ve que hay un interés político-biológico en el estudio de la ciencia, no un interés


por la verdad.

Cuando Feyerabend lo piensa así se le cambia todo el marco epistemológico, como si en


vez de jugar al ajedrez le pegas una patada al tablero. Como un jenga que al sacarle la
pieza se derrumba todo.

El reconoce a la ciencia, solo que no la considera la única tradición capaz de generar


conocimiento. Eso le da igual validez que otras teorías.

Feyerabend se pregunta qué ciencia queremos: una ciencia humana (no de Humano
abstracto o El Hombre). El está en contra de la abstracción, quiere bajar todo de la
abstracción. Lo que quiere es que sea una ciencia que ayude a las personas de carne y
hueso en su vida cotidiana y una ciencia que no excluye, que sea participativa. Una
democratización de la ciencia. Ver a la ciencia dentro de la sociedad a la cual tiene que
responder. Que esta ciencia ayude a la sociedad como la paz. En una sociedad
democrática, todos los ciudadanos intervienen (en principio mediante el voto) en los asuntos
políticos, pero no intervienen en los asuntos científicos, porque la ciencia es un asunto de
"expertos". Básicamente hace referencia a una ciencia alcanzable por todos, una ciencia
construida por todos y este a servicio de todos. Es por eso que F. afirma que la ciencia se
ha quedado fuera del juego de la democracia, logró evadirse de ella. Está a favor de una
ciencia más exotérica.

En la ciencia no hubo nada parecido a las vanguardias o al movimiento de El arte por el


arte. Nunca se hizo “ciencia por amor a la ciencia” como se ha hecho “arte por amor al arte”.

Feyerabend tampoco tiene interés en la demarcación o definir qué es Ciencia y No ciencia.


Propone otra visión de la ciencia, que esté al servicio de las sociedades humanas y que
eduque el espíritu crítico de las sociedades humanas. La ciencia como emancipadora.

Tampoco propone que simplemente se niegue cualquier ciencia con el simple hecho de
negar, sino que se proponga algo también (dentro de esta idea de la ciencia por la sociedad
también).

Es una idea liberal política y económicamente hablando. Cuando se deja co-existir a todos
hay una especie de equilibrio.

Para Feyerabend (a diferencia de Kuhn y Lakatos) la proliferación de alternativas no es un


camino hacia algo mejor, sino que debe ser un estado constante. Más alternativas, más
libertad. No es que solo vea eso, pero considera que la libertad individual es la base de la
organización social.

La idea de “tomo suma” tiene que ver con la idea de equilibrio. Por ej. en lo económico
cuando mayores productos haya, mayor es la competencia y mejoran los productos.
El conocimiento no es bueno por sí mismo, lo importante es llegar a una mejor situación de
vida para las personas involucradas.

Trabajaba en Estados Unidos, en época del Macartismo, y cualquier mención a


determinantes sociales de la ciencia podía ser investigada y juzgada como temas
sospechosos de comunismo.

Él es muy escéptico con la idea de Verdad. Cuando pensamos que algo es verdad
excluimos lo que es falso y por razones epistemológicas Feyerabend cree que esto no lo
deberíamos hacer porque podríamos aprender de lo falso. Esa soberbia que nos hace
excluir cosas nos juega en contra epistemológicamente y nos estrecha el conocimiento.
Cuanto más estrecho más tirano es.

En 1995 Paul Hoyningen-Huene publicó parte de la correspondencia entre Kuhn y


Feyerabend. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0039368195000058

Contra el Método →
Habla de un liberalismo extremo y la participación de la sociedad, las consecuencias del
giro político que le da Feyerabend a la filosofía de la Ciencia en el método científico. La
ciencia como institución de la sociedad que forma parte de ella, influye.
¿Cuál es la dinámica lógica/el criterio para seguir? → no existe, no hay.
La idea de seguir un criterio muy rígido hace que descartemos teorías que nos pueden
terminar sirviendo. Por lo tanto, cuanto más ideas haya mejor.
Está en contra de la Unicidad (idea de un único método) → a favor de la Proliferación
del conocimiento.

El giro
historicista que
también hizo
Kuhn lo hace Feyerabend: va sobre la historia de la ciencia para estudiarla. Feyerabend no
solo va a la historia de la ciencia, sino que se la toma en serio. Es decir, primero ir a la
historia de la ciencia y estudiarla en su complejidad para después sustraer conclusiones y
no al revés.
Tengo el modelo de conjeturas y refutaciones y me pongo esas gafas para ver la historia de
la ciencia. Entonces si yo veo la historia de la ciencia con una idea previa en mente mi
conclusión va a estar sesgada. Estudiar la historia de la ciencia sin ideas preconcebidas.
Armchair Philosophy → pensar sobre una hipótesis sentado en un sillón es suficiente para
conjeturar y refutar sin necesidad de levantarse del sillón e ir a comprobarlo con hechos
empíricos. Con un determinado modelo podemos ver que pasa → sesgo que distorsiona los
episodios. Si estoy buscando algo, lo voy a encontrar.
Hay que hacerle justicia a la complejidad, no simplificar nada. Tomarse en serio la historia
de la ciencia, implica aceptar el principio de todo sirve.
Feyerabend da vuelta el enfoque historicista: va desde la historia de la ciencia hacia la
ciencia y no desde la ciencia hacia la historia de la ciencia.

La diferencia con Kuhn


Si bien Kuhn hace un giro historicista y va a la historia de la ciencia para estudiar la ciencia
al final le impone un modelo que para Feyerabend no existe. Una vez que tuvo un modelo
hizo encajar todo en ese modelo. Para Feyerabend no existe la Ciencia Normal o la Ciencia
Revolucionaria, ni los paradigmas.

La historia de la ciencia se mueve de una forma anárquica, sin seguir un patrón, sin
seguir un modelo.

A veces los científicos actúan de forma revolucionaria, a veces dogmatista, a veces


falsacionista, a veces lógica, a veces empirista. Ninguna de las teorías nos ha dicho que
una sola teoría de las ciencia funciona. Entonces este anarquismo (no hay un único método)
es descriptivamente lo mejor.

Cara descriptiva y cara normativa


La otra cara de la moneda (la normativa) no solo indica que no actúan así, sino que está
bien que sean anárquicos. Así pues se da el progreso. Ninguno de los grandes
descubrimientos de la ciencia se hubiera dado si no se hubiera actuado anárquicamente.

LA CIENCIA no existe. Cada disciplina tiene algo particular.


Oportunista: valerse de lo que te tengas que valer para mejorar tu disciplina. Ver una
oportunidad y aprovecharla. No decir “ay bueno iba a hacer esto pero no lo voy a hace
porque no es lo que hace un buen científico, sino que bueno si me sirve para mejorar mi
teoría lo agarro”.
El ejemplo de Galileo fue bueno normativamente y descriptivamente.

Es sacarle la careta: “gente uds. se piensan que son organizados, que están siguiendo un
método, que esto y que lo otro pero si ves la historia de la ciencia se ve que no es asi.”

La ciencia es la foto maquillada de instagram. Te presentan un plato hermoso pero vas a la


cocina y es todo un caos. La ciencia se presenta inmaculada, sin fallos, racional, con un
modelo a seguir, pero si le sacamos el maquillaje, el photoshop y el maquillaje es un modelo
más normal. Y está bien es así.

Busca desmitificar la ciencia. Bajarlo. No son de un Dios Todopoderoso, son gente común y
corriente.

El no propone que la ciencia funciona así, el dice que la ciencia sí funciona así. Hay muchos
desacuerdos, hay mucha financiación, hay mucho interés social y político, hay muchos
instrumentos que están desactualizados. La ciencia hasta un punto es caótico y es
necesario.

El caos no es necesariamente algo malo. Es más fácil cuando excluimos, recortamos y


dejamos las cosas perfectas, pero nos privamos de muchas cosas. Negociación,
acomodamiento y equilibrio constante propio de una sociedad democrática.

Crítica a Kuhn: Fey dice que Kuhn tiene razón de que hay que tomarse en serio la historia
de la ciencia pero como él está tomando un modelo de esa forma se simplifica la ciencia y
no existe la ciencia normal, la ciencia está constantemente en ese diálogo continuo, no es
cierto que en una disciplina exista un único paradigma. Tiene una cara descriptiva y otra
normativa. La ciencia se mueve de forma anárquica sin seguir patrón, modelo o método. Si
no se simplifica la historia de la ciencia se vuelve a la forma anárquica. No hay una regla
que se cumpla siempre. El anarquismo es la mejor descripción, ninguna de las teorías que
nos han dicho de los filósofos de la ciencia funciona. No hay un único método. La normativa
dice que los científicos no se manejan por estos principios y que no se manejen por esos
principios está bien. La anarquía mejora la ciencia, sino ningún paradigma hubiera existido.
No existe esa cosa como LA CIENCIA. La mejor forma de describir a Galileo o lo de
Copérnico es en base a esta anarquía.

Fey dice que un método no existe. Fey estaba en contra del método. No está a favor de la
unicidad del método de ese ideal de que hay una forma de llegar al conocimiento, el quiere
la proliferación. (Apunte de Irina)
El principio de “todo sirve” ya es un principio, por eso no le gusta que lo asocien con eso.
No existe ningún criterio de adecuación como el Modus Tollens de Popper.

Pluralismo
No hay nada que sirva para todo contexto, no tienen criterios generales como Popper tenía
el Modus Tollens por ejemplo. No tiene un método porque no hay nada que sirva para todos
los contextos - pluralismo. Existen métodos de adecuación pero están limitados a un
contexto.

Todo Sirve, todo Vale - “Anything goes”


Hay varias formas para llegar al objetivo, mientras sirva no pasa nada. Pluralismo
metodológico. Todas están permitidas, son válidas. El no se quiere poner a sí mismo como
árbitro. ¿Por qué el filósofo es el árbitro del juego? Critica el autoritarismo en la ciencia.
¿Quién soy yo para decirle a los científicos para decirle lo que tienen que hacer?

El anarquismo epistémico logra alcanzar mayor conocimiento y vale porque es legítimo.

El todo vale (el Anything goes) o el todo sirve.


Diferencia entre servir y valer para Fey todo sirve.
La idea de servir es que para llegar a un fin hay muchas formas de llegar a su fin y todas
sirven. En el todo vale hay un lado pragmático ya que al llegar a ese objetivo hay varias
formas de llegar a ese objetivo. Para Fey las distintas metodologías están permitidas. El
anarquismo epistémico sirve y vale. (Apunte de Irina)
Fey la acumulación si es buena es como poner cosas dentro de una bolsa no es lineal
porque la linealidad excluye. Si hay una acumulación es como la gente que tiene el
síndrome de Diógenes todo es MESSIRVE

Plural es lo que no es singular (lo único, lo uno). Pluralidad → de muchos.

Pluralismo metodológico → hay muchas metodologías.

La ciencia tampoco se puede demarcar. No se puede decir qué es ciencia y qué no.

Anarquismo = Sin Poder . En contra de la acumulación del poder.

No quiere que la ciencia sea el centro del poder epistémico. que no llegue a oprimir.

Feyerabend no es anarquista desde el punto de vista político. Es liberal y democratico.


Anarquismo: negación del poder
Anarquistas en contra del estado.
¿Están los anarquistas en contra del poder? El anarquista esta en contra de la acumulacion
del poder, por eso esta en contra del estado, de la iglesia, etc.

Feyerabend no quiere que la ciencia sea el centro del poder. Ciencia con acumulacion de
poder que empieza a oprimir.
Inconmensurabilidad en Feyerabend es independiente a la de Kuhn,

“El conocimiento es un océano, siempre en aumento, de alternativas incompatibles entre


sí (y tal vez inconmensurables) “—Paul Feyerabend.

La descolonización del conocimiento.

Fey; està contra de la acumulacion del poder epistémico, la ciencia no debería ser centro de
poder, no debería ser opresora.
Forma de organizarse, el anarquismo va en contra de la jerarquía (vertical) en la distribución
del poder

Explica desde el surgimiento del anarquismo como una visión de desorganización (visión
errónea) hasta las corrientes dentro del mismo y etc

Feyerabend no quiere que lo vean como un anarquista, sino como un Dadaísta.

La frivolidad al servicio de la provocación para cambiar un poco de lo que veníamos


haciendo. quiere romper con establecido Dejar en claro que el arte está cambiando Ir en
contra de las concepciones de arte que la burguesía veía bien manifiestos
poemas sin estructura. Surrealismo. se da en el contexto de las vanguardias
y en si todas las vanguardias duran poco. Efímero.

El liberalismo supone que somos todos iguales y que entonces todos hagamos uso de esa
libertad individual. El problema es que no estamos todos en el mismo nivel si vemos la
realidad.

La contrainducción
No es una teoría epistemológica que él propone. Es el movimiento negativo. La contracara
que él quiere ofrecer.

Ir en contra de las “buenas reglas” de lo que es ser científico.


Clase 3 de Feyerabend

Proliferación perspectiva de conocimiento, algunas científicas otras no científicas. Sin que


alguna tenga hegemonía o predominancia sobre las demás.

Las ciencias ocupaba un lugar hegemónico, monopólico del conocimiento como lo hacía la
iglesia. Ha acumulado tanto poder que se ha convertido en aquello que quería combatir.
Una fuerza opresora. està contra de la acumulacion del poder epistemico, la ciencia no
deberia ser centro de poder, no deberia ser opresora

Deben convivir una variedad de perspectivas → lo dice Feyerabend desde un punto de vista
político, para organizarse mejor como seres humanos.

La tesis es que la ciencia no se rige por reglas. Hay muchas maneras posibles de construir
teorías científicas y debemos explorarlas todas.

Feyerabend es anarquista en términos epistemológicos pero políticamente es liberal.

“Prefiero mil veces una falsedad que libera a una verdad que oprime”.

La libertad como función rectora de nuestras decisiones y no solamente la verdad.

¿Por qué enseñamos en las escuelas más ciencias que arte? Porque se enseñan verdades,
en el arte no hay tantas verdades. Pero Entonces diría Feyerabend el arte capaz nos daría
más libertad, capaz que nos haría más feliz.

Los dadaístas también proclamaban la libertad creativa, por eso se quería ver relacionado
con eso.

La ciencia es caótica dice él, Kuhn y Popper que quieren presentarla como algo perfecto
nos querían dar una imagen que no condice con lo que en verdad es.

Lo pensaba así para movilizar el status quo, usar el humor para hacer reflexionar sobre
cosas, no dar respuestas sino preguntas.

Kuhn vs. Feyerabend → Kuhn es muy opresor, no da chance a pensar otras perspectivas.
La ciencia normal es muy monótona

Inconmensurabilidad: es parecido en ambos autores. Ausencia de criterios lógicos o


empíricos para decidir de forma concluyente entre teorías rivales.

Para Kuhn es algo que se da únicamente entre teorías científicas. Es un rasgo específico de
las ciencias, mientras que para Feyerabend se da en 2 niveles:

- entre teorías científicas (como Kuhn) Newton-Einstein, Galileo-ARistóteles.


- entre la ciencia y las formas no científicas de conocimiento. Medicina-Homeopatía o
Medicina Tradicional-Medicina china.
Feyerabend entonces afirma que no tenemos argumentos para afirmar la superioridad de la
ciencia frente a otras formas de conocimiento o productos culturales.

El TODO VALE o TODO SIRVE tiene 2 dimensiones: una dimensión descriptiva y otra que
es valorativa.

- Si miramos a la historia de la ciencia lo que nos encontramos de hecho es que todos


los científicos utilizan diferentes métodos en diferentes épocas, no hay ninguna regla
sagrada. Hay siempre conflictos de reglas, improvisaciones, tomás de riesgos que
no pueden ser capturadas como “método”.
- El tipo de ciencia por el cual debemos trabajar. No solo nos dice que la ciencia
funciona así sino que debería funcionar así y que una ciencia donde todo valga y
haya multiplicidad de visiones y procedimientos es lo más acorde a las necesidades
de realización de los seres humanos y la libertad y las necesidades de libertad. Es
mucho más humana a una ciencia donde todos actúan de la misma manera.

Feyerabend y Kuhn tienen ciertas discrepancias a la hora de entender la


inconmensurabilidad, ya que si bien sus definiciones son casi idénticas, pero para Kuhn la
inconmensurabilidad es algo que solo se da únicamente en teorías científicas, mientras que
para Feyerabend la inconmensurabilidad se da entre teorías científicas (la misma que
plantea Kuhn) pero también entre la ciencia y las formas no científicas de conocimiento. Así,
Feyerabend afirma que no tenemos argumentos para afirmar la superioridad de la ciencia
frente a otras formas de conocimiento.

La pregunta de Feyerabend no es cómo generar una ciencia mejor, sino cómo ayudar al
progreso de la civilización, de la humanidad. La ciencia no es un fin en sí mismo. Es un
medio para la realización humana, para tener mejores sociedades, para hacernos más
felices.

¿Cómo puede la ciencia ayudar con esto? Imagínese si hubiera un monopolio científico que
tuviera predominancia y nadie lo cuestionara. Imagínense por otro lado un escenario donde
la ciencia no detenta hegemonía de conocimiento y compiten en visiones artísticas,
místicas, religiosas.

Una sociedad hegemónica vs. la sociedad plural siempre es mejor la plural. En una
sociedad hegemónica no hay manera de elegir nada. No hay opciones para elegir.

La proliferación es la convivencia de alternativas. La libertad de explorar diferentes formas


de comprender la naturaleza, tal como la relación ciencia-sociedad.

No se basa en argumentos epistemológicos sino que, políticos cuando habla de


proliferación.
La ciencia no se rige por reglas, no hay un conjunto de reglas preestablecidas para construir
teorías científicas. No hay reglas que sean sagradas.
La regla metodológica no captura la complejidad de las teorías científicas. Para Fey no
existe la ciencia normal ya que nunca hubo una etapa tan homogénea en esto NO está de
acuerdo con Kuhn, también discrepa en cuanto a la noción de paradigma, para Kuhn los
paradigmas ejercen una fuerte determinación en los científicos, sin embargo, Fey lo
considera un concepto muy represivo y entiende que los científicos pueden pensar en
alternativas ya que las teorías no ejercen ese poder y determinación lineal como decía
Kuhn, tercer término tiene que ver con la inconmensurabilidad, ambos la entienden con los
mismos conceptos pero para Kuhn la inconmensurabilidad es algo que se da únicamente
entre teorías científicas mientras que para Fey la inconmensurabilidad se da

mientras que para Fey la inconmensurabilidad se da entre teorías científicas pero también
entre la ciencia y las formas no científicas de conocimientos y esto lo lleva a pensar en que
no tenemos argumentos para determinar que la ciencia es superior.
Fey es anarquista en términos científicos. La verdad no es un valor supremo que tenga que
estar por encima de todos nosotros. La libertad debería funcionar como valor rector de
nuestras decisiones; si por ejemplo, la relación entre ciencia y arte está más equilibrada
sería mejor a que la ciencia esté en una postura hegemónica. El arte nos puede liberar y
eso para Fey es importante. El dadaísmo es una vanguardia artística. Habla de hacer un
arte carente de orden que la racionalidad le da a los sentimientos humanos y se opone a
reglas preestablecidas, los dadaístas también reivindicaban la creatividad. Fey entiende que
la ciencia es caótica.
Fey piensa que el todo vale también tiene una dimensión evaluativa ya que representa el
tipo de ciencia por la cual debemos

trabaja, una ciencia donde todo valga y haya multiplicidad de visiones y procedimiento es lo
más acorde a la libertad.

Hay una gran dependencia en la sociedad actual por las tecnologías y la ciencias. Pero esta
decisión no es inevitable. Esto es solo una opción que nos parece tan natural como respirar
aire, pero podríamos haber tomado otra dirección y podemos darle lugar a otra forma de
conocimiento.

LA CONTRA INDUCCIÒN

Para esto Feyerabend parte de una idea. Las teorías científicas deben ser consistentes con
los hechos (la base de la inducción → partir de hechos establecidos, generalizar y construir
inductivamente leyes generales).

La idea de hechos bien establecidos es absurdo porque cuando decimos que las teorías
deben partir de hechos bien establecidos estamos suponiendo que los hechos bien
establecidos están bien establecidos o que existen independientemente de las teorías.
Como que las teorías tienen que ir a buscar a los hechos para establecerse.

Un hecho está bien establecido gracias a una teoría que la establece como tal. No hay
ningún hecho independiente de la teoría. Por lo cual la ciencia no se hace construyendo
teorías que parten de hechos bien establecidos. La ciencia se hace cuestionando aquellos
hechos que otras teorías han postulado como bien establecidos. Lo que está en cuestión es
la noción de “bien establecido”. Un hecho nunca está bien establecido.
Las nuevas teorías tienen que ir contra los hechos bien establecidos. Los hechos están
todos contaminados de teorías.
Los hechos son teóricos, entonces no podemos hablar de una verdad independiente a la
teoría

Por ej. si se encuentra que el metal no se dilata a cierta temperatura o el agua no hierve a
cierta temperatura. Esa anomalía no nos llevaría directamente a falsacionar la teoría como
diría Popper y descartarla, sino que nos daría otra forma de formular la teoría.

En la obra “Explicación, reducción y empirismo” de Feyerabend se nota que él es altamente


educado en Física y de formarse con el Círculo de Viena y Popper y aún así él elige este
punto de vista anárquico.

La contrainducción es como si fueras a una escuela de cómo ser científico e hicieras todo
lo contrario. Por ej. las hipótesis Ad Hoc, los parches, primero se van a pensar como un
error, si se cae la teoría se cae. Luego viene Kuhn y dice que los parches tienen cierta
utilidad pero Feyerabend va más lejos y dice que estos parches son la única forma de que
pueda despegar una teoría. Las hipótesis audaces para Popper hacen que la ciencia
progrese, se oponen a lo establecido. Las hipótesis ad hoc son lo contrario, sirven para
proteger las teorías establecidas y atentan contra el progreso.

Galileo es importante porque es como el ídolo, ejemplo de excelencia de que fue en su


momento en contra la hegemonía de la época (la iglesia). Si Galileo cuando elaboró su
teoría heliocéntrica copernicana entonces todo podemos y está bien, fue algo positivo.
Feyerabend quiere mostrar que Galileo no siguió las supuestas "reglas del buen científico".
E hizo grandes descubrimientos científicos sin trabajar inductivamente y violando varias
reglas que tomamos como fundamentales de la ciencia.

Hay una idea muy naif de que el mundo existe y


nosotros lo que hacemos es descubrirlo.

Pero no es así, no es que abrimos la cortina y


vemos lo que está ahí.

Hay un fuerte componente teórico detrás de cada


hecho. Necesitamos de las teorías para interpretar el
mundo.

Entonces esas teorías “alocadas” o no “aceptadas”


nos dan indicios de un mundo que no conocemos.

Para Feyerabend, lo que Galileo hace es cambiar una interpretación natural del mismo
hecho por otra, el movimiento absoluto por el movimiento relativo.

La discusión es sobre el valor probatorio de lo que observamos.


LAKATOS

Íntimo amigo de Feyerabend pero no compartía que la ciencia fuera anárquica, era discípulo
de Popper y planteó ciertas críticas a Popper también (le hace chapa y pintura a la obra de
Popper).

Bibliografía
OBLIGATORIOS: Chalmers Cap. 9 y Echeverria Cap. 5
Lakatos - artículo “Libro de Lakatos: Los programas de investigación científica” (46 a 65).

Formó parte del giro historicista de la ciencia junto a Kuhn y Feyerabend, aunque va a
establecer algunos componentes que intentan solucionar algunos de los problemas que
representan la reconstrucción de la ciencia a partir de la historia y que él identifica en la
obra de Kuhn y Popper.

Es una obra provocadora y prolifera.

Puntos de relación: el libro “Contra El Método” de Feyerabend está dedicado a Lakatos.

Lakatos tenía el proyecto de escribir luego “A favor del método” con Feyerabend pero
Lakatos se muere antes y no llegan a trabajar juntos en ese proyecto.

→ No es positivista, es falsacionista en cierto sentido. Va a ser muy crítico con el positivismo


e inductivismo.

Es húngaro. Judío. Se escapa de Hungría y se cambia de nombre, su apellido original es


Lipschitz.

Se forma en matemática, física y filosofía. Feyerabend también era físico. En principio se


dedicó a la filosofía de la matemática. En la década de 1940 su formación se ve cortada por
el contexto del nacional-socialismo. En 1943 Lakatos se convierte en líder de un grupo de
estudios sobre el marxismo por el lado soviético, el de la URSS. Forma un grupo de
resistencia marxista que combate al nazismo-fascismo y una vez terminada la guerra sigue
vinculado al marxismo, al Partido Comunista húngaro y hasta el 1950 se convierte en un
informante de la Policía Secreta Húngara. Pasa a tener funciones el Ministerio de Educación
y Religión en Hungría. Tenía que analizar la postura de varios docentes en relación al
comunismo.

Terminó su doctorado en 1947 con una tesis que se pierde de los archivos de la
Universidad.

Es llamado a juicio por traición al Partido Comunista en Hungría y durante el 50 al 53


termina preso en un campo de concentración en Hungría (Resck) que luego fue liberado. Se
dedica a la investigación, a la traducción. En 1956 estalla una revuelta en Hungría que a
mediados de 1956 intenta derrocar al gobierno Comunista y el decide participar del bando
revolucionario en contra de los comunistas y termina en Viena, donde conoce a Popper.
Se exilió luego de participar en una revuelta contra el gobierno comunista de Hungría que
no tuvo éxito.

Pasa a formar parte de la London School of Economics por la influencia de Popper y se


doctora nuevamente.

En 1965 forma parte de un coloquio de La Filosofía de la Ciencia, un movimiento “ad hoc”


(auxiliares) de la disciplina. Estaba Popper, Kuhn, Feyerabend, Mastermann, During. Una de
sus obras más importantes la presenta ahí.

Algunas de las críticas se centraron en Kuhn. Kuhn y Popper no tenían buen


relacionamiento, hubo tensión entre ellos.

Metodología: un conjunto de reglas mecánicas para dar


solución a un problema.
Lakatos se refiere a Lógicas de Descubrimiento, criterios de demarcación para decir qué es
científico y que no es científico.

Metodologías: un conjunto de reglas que nos permite saber qué es científico y qué no. Por
ej. El inductivismo pensaba que se pueden inducir leyes naturales desde la naturaleza o el
falsacionismo que ofrece un marco por el cual distinguir lo científico de lo no científico.

Lakatos: Los programas de investigación científica


Secuencias, pautas a seguir, algo que está programado con antelación. Una cuestión que
ya está establecida para que funcione de una forma.

(cita de Lakatos)

Demarcar ciencia es importante por las implicaciones sociales. Por ej. la ciencia de Einstein
para los Nazis no servía porque él era judio.

Retoma la idea del científico crítico que no se casa con una teoría. Feyerabend atacaba a
los filósofos de sillón que estaban lejanos al conocimiento mundano.

Lakatos establece reglas metodológicas claras para distinguir ciencia de pseudociencia.

El marxismo es pseudociencia porque no tiene demarcación alguna.

Para Lakatos, Karl Popper y la noción de falsacionismo era una de las filosofías más
relevantes que se habían ofrecido hasta el momento. Para Lakatos Popper fue uno de los
filósofos más relevantes.
Programas de Investigación Científica es casi una analogía de la noción de Paradigmas
Científicos de Kuhn.

Lo que busca Lakatos es criterios racionales en la ciencia, poder reconstruir la historia de la


ciencia a través de criterios racionales.

1- Falsacionismo Dogmático: es un falsacionismo que según Lakatos nunca aparece en


Popper pero que los críticos de Popper sí le adjudican a él. El dice que los críticos de
Popper ven en Popper un falsacionismo dogmático que él no ve.

Los críticos dicen que se necesita una base empírica, que se contrasta con la experiencia.
Por ej. Cuando encontramos un árbol que no es verde se cae la teoría que todos los árboles
son verdes. Pero la obra de Popper para Lakatos dice otra cosa.

2- Falsacionismo Metodológico Ingenuo: es lo que aparece en la obra de Popper “La


metodología de las investigaciones científicas ”y es el que defiende Popper, este es un gran
avance para la filosofía pero tiene algunas fallas porque trata de eliminar teorías muy
rápidamente. Tenemos que declarar bajo qué condiciones estaríamos dispuestos a
descartar una teoría, o de eliminar los errores de las teorías, etc. → esta forma de ver la
actividad de la ciencia dejaría por fuera muchas de las teorías que nosotros ya
consideramos científicas porque si observamos la historia de la ciencia vemos que los
científicos no se comportaron de esta manera.

Es ingenuo porque deja mucha ciencia por el camino. Los científicos no se comportan así,
no eliminan teorías tan rápido. No es que encuentren un error y lo tiran a la papelera, sino
que intentan quedarse con la teoría.

Si utilizaramos los criterios de Popper nos quedamos casi sin ciencia.

3- Falsacionismo Sofisticado: intenta reconstruir y presentarlo de otra forma. Lo que hacía


Popper era analizar cuestiones que no necesariamente hay que analizarlas, la ciencia no se
trata de contrastar una teoría y sus potenciales falsadores, de un contraste e ir eliminando
teorías con la observación, sino que la historia de la ciencia muestra que funciona de otra
forma. La contrastación no es entre teoría-experiencia, teoría-observación, como mínimo se
tienen que contrastar dos teorías rivales y el conjunto de experiencias que pudieran implicar.
Para Lakatos no hay inconmensurabilidad entre dos programas de investigación científica.

La ciencia no se trata de una contrastación entre una teoría y sus potenciales falsadores, no
es un contraste entre teoría y experiencia, la historia de la ciencia nos muestra que la
ciencia y su evaluación no se comportan de esa forma.
La contrastación es por lo menos entre 2 teorías (programas de investigación científica), y el
conjunto de experiencias (reglas metodológicas sin inconmensurabilidad) que se realizan
sobre ellas.

Para Lakatos sí son conmensurables los programas de inv. Científica. Es decir, se pueden
contratar entre sí.
Si decimos, como decía Kuhn, que dos paradigmas son inconmensurables quiere decir que
no hay base racional en común que demarque la ciencia. Lakatos propone reglas
metodológicas para poder comparar programas de investigación científica..

A Lakatos le interesa muchísimo la distinción entre Ciencia y No Ciencia. Más allá de sus
errores en el Inductivismo podemos decir que es ciencia y que no, en el Falsacionismo
también. Esas son las metodologías que le interesa pensar a Lakatos. Necesitamos algún
tipo de criterio científico, algún parámetro para distinguir lo que es ciencia de lo que no es.

Por eso forma parte del giro historicista. La filosofía de la ciencia brinda herramientas
metodológicas normativas (falsacionismo, inductivismo) para reconstruir la ciencia.

Metodología: grandes lógicas de descubrimiento que nos permiten establecer un criterio de


demarcación. Ya que si vamos a reconstruir la historia de la música por ejemplo, debemos
construir un criterio. No le interesan las metodologías que nos permiten solucionar cosas
sino que, las que nos permiten establecer los criterios de demarcación. Intenta reconstruir
racionalmente la ciencia para probar que el programa científico funciona y discutir las
cuestiones históricas de cómo trabajaban los científicos.

La filosofía de la ciencia le aporta a la historia (o la disciplina que sea) herramientas con las
cuales interpretar, no perderse en ese embrollo (metodologías normativas; falsación,
inducción) para reconstruir a partir de criterios.

la base es que para poder reconstruir racionalmente la ciencia, se debe incluir un criterio de
demarcación que establezca que es ciencia y que no

Historia interna → “lo científico”. Todo aquello a partir de lo que podemos explicar el criterio
de demarcación que introducimos. El resultado que obtenemos a partir de aplicar un criterio
de demarcación en la ciencia. Puede haber varias "historias internas" según el tipo de
demarcación que se utilice. La historia interna se deriva del concepto de ciencia que
introduce cada metodología. La historia de la ciencia para los inductivistas es por ej. la
inducción. Para los falsacionistas es una falsificación.

Historia externa → “lo no científico”. Por fuera de la explicación de la historia de la ciencia.


La historia social, que está por el margen de la ciencia. Es una historia secundaria formada
a partir de elementos de todas esas cosas que no pudimos incluir con nuestro canon de
racionalidad. Es una historia residual. Historia de lo que no podemos explicar. (Las típicas
notas a pie de página). Una cuestión secundaria que se le deja a otras disciplinas, como la
sociología, diría él. (Bourdieu critica esto)

→ La filosofía de la ciencia necesita de la historia de la ciencia.


→ La historia externa de un criterio puede ser recogida por otro criterio como historia
interna.

Lakatos y Kuhn

Kuhn daba una imagen un tanto irracional. No hay criterio para establecer cuando se
establecen los cambios científicos en una revolución. Para Kuhn no hay elementos
racionales en un cambio de paradigma. Es simplemente un cambio irracional, religioso. Los
científicos no tienen ningún tipo de criterio.

A Lakatos le preocupaba de qué formas los científicos cambian de teoría, de qué forma
podemos establecer que un conocimiento es científico o no, y si existía progreso en la
ciencia.

→ El inductivismo y el empirismo lógico para Lakatos es un segmento de ciencia muy


acotado porque el criterio de demarcación del inductivismo es erróneo, limitado.

Historia Interna → lo científico


Historia Externa → lo no científico y secundario
→ Cuanto más historia interna pueda ser reconstruida mejor será la metodología.
Sus programas de investigación científica son un falsacionismo sofisticado.

El analiza las ciencias sólo por sus teorías. Por ej. Teoría de Observación. Una teoría, un
experimento son parte mucho más grande del funcionamiento de la ciencia como para Kuhn
los paradigmas o para Lakatos los programas de investigación científica.

Los científicos trabajan con una serie de teorías, no solo con una teoría.

La unidad básica no son las teorías, sino una cuestión mucho más amplia de lo que se
pensaba: por ej. las asociaciones de teorías, las decisiones metodológicas que van a tomar
las comunidades científicas.

Los programas de investigaciones científicas tienen una estructura particular que nos van a
decir qué hacer y qué no hacer. Cuando Lakatos se refiere a metodología no se refiere a un
conjunto de pasos manual, sino grandes tipos de criterios que los científicos tienen en
cuenta. Por ej. el programa Newtoniano, el programa Copernicano, el programa Ptoloméico.

Esto quiere decir que cualquier científico que trabaje en la época de Ptolomeo va a trabajar
con el programa de Ptolomeo y va a intentar a no ir contra el programa Ptolemaico por una
cuestión metodológica porque si saca esa regla de juego se queda sin metodología. Si saco
la idea de que la Tierra es el centro me quedo sin programa de investigación. Esto no pasa
en la historia, como decía Popper los científicos no desechan las teorías, sino que tratan de
preservarlas.

Lakatos dice que la ciencia no funciona en base a conjeturas y refutaciones. Intenta tomar
parte de las cuestiones que plantea Kuhn, por ejemplo: de qué forma se comporta la
ciencia. Para Lakatos una ciencia funciona y avanza con un programa de investigación. Una
teoría y experimento son parte de algo más grande como los paradigmas para Kuhn y
programa de investigación para Lakatos. Lakatos critica que se trate de analizar la ciencia
sólo a través de sus teorías, es algo con lo que no está de acuerdo con Popper.

Los programas de investigación científica son un conjunto de teorías, pautas de reglas


metodológicas, sucesión de creencias científicas, etc. La unidad básica son las sucesiones
de teorías, las decisiones que toman las comunidades científicas, etc.; los programas de
investigación científica tienen reglas metodológicas que nos dicen que debemos y que no
debemos hacer son grandes reglas metodológicas, grandes criterios que los científicos
tienen en algún momento, grandes ideas que rigen el trabajo científico, no lo ve como algo
estricto. Programas de investigación científica pueden ser el newtoniano por ejemplo.
Lakatos no llegó a desarrollar sobre la inconmensurabilidad, se enfocó en la racionalidad
porque para él tiene que haber una explicación racional de por qué científicos cambian de
programas de investigación. Lakatos intenta salvar el cambio irracional de Kuhn (Revolución
Científica) porque no tiene racionalidad posible, se elige un paradigma rival no por criterios
racionales (que tengan mayor contenido empírico, mejores experimentos, mayor descripción
de los hechos, etc). El cambio de paradigma de Kuhn es más algo a ciegas.

Lakatos dice que los científicos se comportan racionalmente en la historia cada vez que
cambian de paradigma. Lakatos no estaba de acuerdo con la inconmensurabilidad porque
decía que los programas de investigación rivales se podían comparar.

Núcleo duro: lo que es fundamental para la investigación, lo irrefutable por una decisión
metodológica de la comunidad científica. No se puede ir en contra de ese conjunto de
hipótesis del núcleo duro. Ninguna hipótesis puede falsear las hipótesis del núcleo duro, son
lo que le dan sustento al programa. En contraposición a lo que decía Popper ninguna teoría
va a poder falsear esa hipótesis, no se puede cambiar. Dan continuidad al avance científico,
a la construcción del programa de investigación.
En Ptolomeo el núcleo duro es la hipótesis de que la Tierra es el centro del universo y los
planetas giran alrededor.

Heurística: viene de “inventar”. Son reglas metodológicas que dicen que es lo que tengo
que hacer y qué es lo que no tengo que hacer.

Heurística negativa: lo que nos impide ir en contra del núcleo central. Nos pone un límite.
Por ej. “la tierra es el centro del universo” → eso no se puede poner en duda, le conviene al
científico ir por otra línea de investigación porque ahí no hay una anomalía. Sería una
pérdida de tiempo investigar esto, le permite al científico no desviarse del camino. Para
poder progresar en la investigación necesitamos un núcleo duro y sólido por donde ir
construyendo.
Heurística positiva: trata de que el científico invente y reconstruya cuestiones propositivas
del programa de investigación, cuestiones que arman y soluciona el puzzle. Sugerencias de
cómo desarrollar la investigación. Las líneas que debemos seguir, las líneas que dan más
resultado al programa de investigación. Es lo que nos permite de alguna forma solucionar
los problemas que generan los propios programas de investigación. Le da lugar a mayor
conocimiento. Es más positiva que la heurística negativa, soluciona problemas, presenta
teorías nuevas, propone ideas nuevas.

La heurística negativa es más rígida, pone una pared donde no ir, la heurística positiva
busca expandir lo que planea el núcleo duro. Proponer nuevos experimentos, por ej.

Cinturón Protector: lo que protege a nuestro núcleo duro. Tenemos que pasar por todas
estas teorías que están formuladas a partir del núcleo duro. El científico no va a tirar toda su
teoría sólo porque una teoría del cinturón protector no funcione, van a seguir por el lado del
núcleo duro. El cinturón protector recibe todas las críticas y todas las contrastaciones.
Intenta proteger nuestro núcleo duro, si nosotros queremos ir contra él debemos traspasar
todas las teorías intermedias antes de ello. Son todas las teorías que retroalimentan el
núcleo duro

Las hipótesis ad hoc entran al cinturón protector porque protegen al núcleo duro. El
científico no tira todo su programa de investigación por una falla, los científicos no actúan
así, no descartan teorías enseguida que encuentran falla y ahí es donde aparecen las
hipótesis auxiliares para explicar esas fallas. Este cinturón recibe todas las críticas.

Lakatos está de acuerdo con que se utilicen las hipótesis ad hoc, siempre y cuando generen
contenido nuevo, hechos nuevos, nuevo contenido empírico. Tiene que funcionar, sino
Lakatos diría que el programa está en una fase regresiva o programa degenerativo.
Son programas de investigación completamente distintos porque sus teorías y fundamentos
parten de supuestos metodológicos distintos, su núcleo duro es distinto. Son programas de
investigación rivales.
Kepler continúa el programa copernicano. Dice que giramos alrededor del sol pero no de
forma circular sino que, elíptica. Se generan leyes nuevas, realiza hipótesis auxiliares y la
corrobora sin ir en contra de la idea central de Copérnico.
El programa de investigación ptolemaico en un momento fue científico, el problema es que
se deterioró pero los científicos no abandonaron este programa enseguida sino que lo
hacen cuando aparece otro programa que tiene condiciones para ser aceptado.
El nuevo programa de investigación generaba nuevos hechos y tenía contenido empírico
corroborado y contrastado y gran parte de los problemas no explicados en el modelo
ptolemaico se explicaba en el copernicano. El modelo copernicano ofrece nuevo material,
contenido y nuevas predicciones que no eran pensadas en el modelo ptolemaico.

Lakatos distingue programa progresivo que es el que genera nuevo material, genera nuevos
hechos y su contenido teórico excede el contenido empírico, cuando el contenido empírico
le da la razón. El programa degenerativo es cuando el contenido empírico excede el teórico,
cuando las hipótesis ad hoc no cumplen ninguna característica que permita generar más
conocimientos nos encontramos con programas degenerativos.

El programa progresivo predice hechos nuevos, genera nuevos hechos y nuevas teorías.
El núcleo duro de Ptolomeo es refutado y deja de ser tenido en cuenta, el de Copérnico lo
refuta.

Cuando habla de que el contenido teórico excede el contenido empírico habla de que los
científicos en el programa progresivo tiene que hacer predicciones. En el programa
degenerativo hay muchos hechos pero que no pueden explicar por eso el contenido
empírico excede al teórico.

A cada programa antes de declararlo regresivo se le da un período de gracia.


La contrastación en Popper es que si ocurre cierta consecuencia es V, si no ocurre es F.
Modus Tollens ---> bien fijo

En Lakatos si no se comprueba puede ser que sea porque no coincide alguna de las
hipótesis del círculo protector.

Kuhn decía “muchos científicos pueden guardar una anomalía en un cajón y nunca
ocuparse de ella”

¿Qué es lo normativo?: “Los científicos deberían hacer eso que yo digo y si no lo hacen
sería malo para ellos” - Popper

Kuhn le decía: mirá si te enfocas en la historia de la ciencia los científicos se enfocan en


paradigmas
Lakatos: ni se ponen en duda ni se ponen a prueba las hipótesis

descriptivo: no voy a decir que es lo que tienen que hacer sino mirar que hago para ver el
marco epistemológico

Kuhn dice que lo que hay que hacer es mirar lo que hacen los científicos.

Kuhn no simplemente cuenta lo que hacen los científicos sino que además dice que está
muy bien que lo hagan.

Kuhn dice que las universidades forman al individuo para no poner en duda el paradigma

Popper es un cientifico que no problematiza que cada dato a su vez requiera de una
pequenia teoria para recabar ese dato. La carga teorica .Kuhn dice que la teoria conforma el
dato.
Kuhn fue muy bienvenido por las Cs. Sociales: por fin alguien hizo una epistemología
asequible para las Sociales y no como Popper que se basó en la física en la astronomía.

Física y astronomía, la tecnología basada en las teorías que tenemos ha logrado inventar
cosas magníficas.

Las Sociales arman otra epistemología → multi perspectiva.


La economía marxista vs. la neo liberal.
En sociales esto es un valor, está más que aceptado tener varias perspectivas. Por eso
amaban a Kuhn. Pero las Cs. Sociales no tienen múltiples paradigmas o diferentes escuelas
porque eso indicaría que la disciplina se encuentra en una fase preparadigmática.

Según la Escuela del psicólogo el diagnóstico es diferente. Por ej. en Europa que influye a
Sudamérica no tenemos casos de personalidad múltiple sino esquizofrenia.

En Ciencias Naturales las consecuencias

Las Cs. Sociales estudian personas y sociedades, son un objeto de estudio que si se da
cuenta que lo están estudiando puede comportarse de manera diferente.

Nada más cercano a las Cs. Sociales que el investigador mismo, el investigador mismo es
una persona, un objeto de estudio.

La metodología tiene empotrada la ética.

Lakatos se enfoca en si avanza o no avanza un programa, por eso la inconmensurabilidad


no le va a afectar.

Las Sociales y las Naturales se cruzan en la Justicia. Se recolectan huellas digitales en una
escena del crimen para determinar el culpable. Todos van a estar de acuerdo en los
aspectos técnicos.

Hoy en día el sistema jurídico usa las Cs. Naturales y se agradece bastante que haya una
única visión.
Por ej. las brujas de Zalem eran matadas que por otra parte es la cuna de la independencia
norteamericana. Se declaraba que hacen brujerías porque una chica virgen que no tiene
ningún pecado, no tiene por qué mentir y Dios se le presenta en los sueños decía que había
soñado algo y acusaba a alguien de hechizo, le alcanzaba al jurado.

Por otro lado se dice que la ciencia no debería tener un discurso hegemónico, pero
pensemos el caso de la justicia y las vacunas. En lo forense se cruzan Sociales y Naturales.

hay diferencias entre naturales y sociales, por varias razones, pero una es fundamental: los
objetos de estudios son radicalmente diferentes y eso determina en buena medida el medio
de abordaje

Casa y Auto son 2 cosas diferentes, desde ninguna perspectiva son lo mismo.

Lo que está en el medio toma cosas de CASA y toma cosas de AUTO, no es ni una ni otra.
Dato que entra dato que o bien hace aumentar el conocimiento o bien hace que lo
modifiquemos con la huer¿istica negativa. Lakatos recupera la noción de que los datos
indican la frontera negativa. De Kuhn recupera que de la historia de la ciencia va a tomar
como se comportan los científicos. La historia de la ciencia necesita ser contada, y cuando
la contás elegís de qué forma la contás.

Merton decía que hay 2 formas de contar una historia:


- la historia causal, fáctica, con hechos
- la historia como relato de lo que pasó → está en manos de los seres humanos, podemos
elegir rescatar algunos elementos que nos parecen relevantes y dejar otros.

Lakatos dice que sin una epistemología que nos de una historia racional sería un
despropósito.

la filosofía de la ciencia sin historia de la ciencia es vacía y la historia de la ciencia sin


filosofía de la ciencia es vacía

Popper: (un vaso irrompible) pero si lo tiras de un piso


21 tiene un límite y se rompe. Una teoría tiene cierto
grado de aguante.

Kuhn:
Lakatos: el núcleo central intenta defender ciertos datos es como un transformer.
Falsacionismo sofisticado. (ni se puede dejar pasar una anomalía, algo debe cambiarse en
el cinturón protector). Cada vez que aparece un dato en contra, hay una falsación en puerta.
La falsación es moneda corriente. Ahora Lakatos quiere que ese dato en contra nosotros le
demos canalización, tengamos creatividad como científicos y decidamos qué hipótesis fue
causante de la falla.

Es nuestra responsabilidad sugerir que pudo haber fallado para justificar esa anomalía.

Si no se calienta el agua a 100 grados no cambia la ley de la termodinámica, intento


descubrir qué pasó. El agua podía estar contaminada, el freezer tenía el termómetro
desajustado, se cortó la luz, etc. No conocemos infinitos factores. (por ej. palabras que
empiezan con F sin repetir y sin soplar: no hay infinitas palabras porque no hay infinito
tiempo inventando palabras) tampoco hay infinidad de factores porque la cosmovisión nos
dice que puede fallar. Lakatos propone que se nos ocurran nuevos factores y si le llegas a
embocar el programa hizo un descubrimiento gracias a una falla predictiva. Descubrimos
algo que no existía.
Es falsacionismo sofisticado para usarlo a favor nuestro. La teoría tal como la tenía no anda,
pero tenemos el cinturón protector con hipótesis ad hoc que puede irnos permitiendo
avanzar.

Si hay otro programa que avanza, Lakatos no te deja que sigas ocupado en el programa
tuyo. Lakatos da un marco de racionalidad para definir por ej. a quién destinar fondos de
investigación, cuál es el programa que está avanzando.
En CS. Sociales no hay una epistemología en común. Dentro o fuera del comprensivismo.

El objeto de estudio podría mentir y tiene parte activa. ¿Hasta qué sentido es una ciencia?

La palabra difícil es CIENCIA, qué entendemos por ciencia? la definición de ciencia.

Las Cs. Sociales no son del lado positivista. Empirista. Por ahí la sociología y el marketing
se acercan.

Por ej. la gente no compra jabón oscuro, uno compra jabón blanco. a nivel marketing somos
imbéciles. como masa somos manejables

la estadística viene bien, la política usa esto. se parece mucho al covid, sabemos el índice
de mortalidad pero no sabemos otras cosas.

la estadística permite saber tendencias o lo que va a hacer la mayoría

La comunicación tiene el análisis del sentido (comprensivista) y la epistemología de las Cs.


Sociales… la metodología de ciencias sociales.

como una hermenéutica de las acciones humanas. estudiar en profundidad un caso

la práctica social se puede entender desde otro lado.


por ej. a modo cualitativo se pueden notar repeticiones.

La hermenéutica social es diferente. por ej. Giddens propone una doble hermenéutica. una
cosa es estudiar un objeto inerte y otra cosa es estudiar un trabajador.

el cientista social debería preguntarle al trabajador si se siente identificado con lo que


escribe el investigador o las conclusiones que saca, Giddens propone que el objeto de
estudio en Cs. Sociales le dé un feedback sobre las conclusiones al investigador.
"hermenéutica de la acción” o “hermenéutica social”
LATOUR y LOS ESTUDIOS SOCIALES
Bibliografía:
La Esperanza de Pandora (leer primer capítulo)
Donde aterrizar tratar de leer todo
La vida en laboratorio ir picando y viendo por arriba

A las sociedades no hay que creerle lo que dicen de ellas mismas tal como a los políticos o
las personas no hay que creerles lo que dicen sobre ellos mismos.

Revisando el libro Down to Earth de Bruno Latour. (donde aterrizar)


https://www.youtube.com/watch?v=2RBna-OgfXY
Vimos el video de un youtuber que revisa el libro Down to earth de Bruno Latour.
Habla de globalización. No hay suficientes recursos para esos planes de globalización
(2015).
Lo global es mentira, pues volvamos a lo que teníamos, pero, no tenemos un lugar a donde
regresar, no tenemos para conectar con la naturaleza, lo local tampoco existe.
Volver a lo local es inviable, ya la economía es global, muchas cosas ya se transformaron.
No podemos volver a lo natural de nuestros antepasados donde todos plantamos y somos
felices.
No hay globalización, no hay local. ¿Qué hacemos? Se crean otros dos polos de atracción.
Terrestrelismo: deberíamos ser capaces de entender el mundo como un todo. Donde todo
depende de todo.
Contra movimiento: Populismo. No hay suficientes recursos para todos. Algunos empiezan
a levantar muros, frenar la migración, acumular riquezas, tratan de aislarse, “salvarse” solo
ellos. Niega la ciencia, dice que la contaminación es un invento, propuesta de negación.
Izquierda y derecha pierd

Habla de globalización. No hay suficientes recursos para esos planes de globalización


(2015).
Lo global es mentira, pues volvamos a lo que teníamos, pero, no tenemos un lugar a donde
regresar, no tenemos para conectar con la naturaleza, lo local tampoco existe.
Volver a lo local es inviable, ya la economía es global, muchas cosas ya se transformaron.
No podemos volver a lo natural de nuestros antepasados donde todos plantamos y somos
felices.
No hay globalización, no hay local. ¿Qué hacemos? Se crean otros dos polos de atracción.
Terrestrelismo: deberíamos ser capaces de entender el mundo como un todo. Donde todo
depende de todo.
Contra movimiento: Populismo. No hay suficientes recursos para todos. Algunos empiezan
a levantar muros, frenar la migración, acumular riquezas, tratan de aislarse, “salvarse” solo
ellos. Niega la ciencia, dice que la contaminación es un invento, propuesta de negación.
Izquierda y derecha

La globalización es mentira.
La propuesta local es mentira, ya que no hay lugar para regresar, no es posible volver a
conectar con la naturaleza, por lo tanto no existe.
LATOUR plantea el gran reto de que no llegamos a la globalización pero tampoco llegamos
a lo local. Con esto surge la división de dos mundos. Se crean otros dos polos además del
norte y el sur, uno es el territorialismo, que es que tenemos que entender al mundo como un
todo.
Surge el populismo, que indica que el cambio climático es falso, muchas cosas son falsas,
etc… Con esto se concluye que no hay suficiente tierra para todos, debido a que la promesa
de la globalización es mentira. Preparándose para el momento en que falté todo.
Cualquiera de las dos pueden plantear una propuesta utópica, pero ninguna plantea una
teoría macro.

Concepto de GAIA, sui generis, Hablar de esta palabra, es hablar únicamente de donde
termina y empieza la tierra, como los actores afectan al sistema, como es el funcionamiento
del sistema, estamos muy lejos de saberlo.

El ser humano modifica el mundo, causando la destrucción de la tierra, las catástrofes que
hoy en día surgen son a causa del humano. Este no toma en cuenta todos los factores que
afectan al mundo, realizando experimentos que no toman en cuenta todos los factores como
puede ser la microbiota acuática, que por ejemplo reducen la creación de tsunamis, causan
las nubes, etc...
Estimado Maurizio,

Gracias por responder positivamente a mi "desafío" de una "maratón Latour"! (...parecida a


lo que hacemos quienes nos gusta maratonear series y pelis durante los fines de
semana).

En cuanto a lo que comentas, creo que una cosa no quita la otra. Ese libro de Latour puede
utilizarse en un curso de ciencia política, y puede leerse también para mostrar que la
epistemología tiene consecuencias sociales y políticas. Claro que no es obligatorio estar
de acuerdo con esas consecuencias, porque está claro que muchas de sus afirmaciones
son audaces y difíciles de compartir, pero no sería un supuesto fecundo pensar que Latour
se equivoca en todo (o está "fuera de tema"). "Dónde aterrizar" es un libro tan irritante
como inspirador, e induce a reflexionar sobre cómo funciona el mundo hoy y de qué
presupuestos cognitivos y emocionales partimos para entenderlo (o para perdernos en él
sin terminar de entenderlo). Si no se puede separar la sociedad de la Naturaleza, según él,
tampoco dentro de sus propias definiciones filosóficas, no debemos separar la ciencia
política de la epistemología.

En clase señalamos varias pistas para entender qué tipo de epistemología hace Latour:
adelantamos que Latour propone no separar lo humano de lo no humano (por ejemplo, la
situación del clima y del planeta, respecto de las políticas a adoptar al respecto), y que los
fenómenos se comprenden más cabalmente -según el autor- en clave de la teoría del actor
red (que comparamos en clase con las pizarras llenas de fotos y flechas de conexión de
las películas policiales: una red es un tejido de elementos heterogéneos, humanos y no
humanos, todos con capacidad de "agencia", de iniciativa e impacto sobre los demás
nodos de la red).

Yo adverti, eso sí, del equívoco lenguaje poético de Latour, aunque su expresión muchos la
asocian con una modalidad ensayística (lejos del color gris de la redacción académica).
Como adversario de la modernidad Latour no cree en los compartimento estancos. Y
aunque critica a los posmodernos también, porque no deja títere con cabeza, apela como
ellos a la fusión de géneros, al humor, a la cita académica tanto como a la cita política
(como la del irónico epígrafe de "Dónde aterrizar").

Por eso insistí en clase con una frase sobre Pablo Neruda que oí o leí alguna vez: "una
cascada de barro que lleva diamantes". Lo que pasa con Neruda también pasa con Latour.
Es clarísimo en el capítulo 1 de La esperanza de Pandora: Latour mete en un mismo
capítulo la idea del cerebro-en-una cuba (que hoy nos hace pensar en Matrix), mete a
Platón y la polémica Sócrates con Calicles, mete chistes y humoradas sobre si cree o no
en la realidad...).

Claro que uno puede preferir otras epistemologías (como las que trabajan sobre ejemplos
de la física y la astronomía principalmente). O quizás se deje seducir por Latour y opte por
una mirada compleja que propone enfrentarse con todo a la vez (como parece hacer
Latour a lo largo de muchos de sus libros). Yo sugiero tener unas y otras. Los necesitamos
a todos, a Bunge y a Carnap, a Popper y a Kuhn, a Feyerabend y a Latour....

Es más. Me olvidaba de algo. En Dónde aterrizar Latour deja caer todo el tiempo
elementos literarios (por ejemplo menciona a Ubú Rey, la obra de teatro de Alfred Jarry) o
cinematográficos (cuando juega con Titanic y la metáfora de la orquesta), además de los
específicamente "políticos".

Mientras la política procure hilvanar lo que es real, con lo que es deseable (o no) que sea
real, y procure persuadir mediante relatos y discursos, tanto como con gráficos de
fenómenos económicos o de otro tipo, la concepción epistemológica de Latour se ve
llamada a la arena de la discusión: así como propuso en La vida en el laboratorio mirar de
cerca a los científicos a ver qué hacen y no meramente qué dicen en sus teorías, en Dónde
aterrizar procura levantar una vasta panorámica mirando lo que hacen realmente los
centros de poder de la política actual, en particular ciertas élites económicas poderosas (y
no tanto en lo que esos centros y esas élites dicen que hacen).

Te pido disculpas por este mail tan extenso. Te invito a seguir leyendo a Latour y a estar
atento a nuevos elementos que puedan surgir de nuestra clase de este miércoles a las
11hs. que seguramente van a ayudar a tus lecturas y a tu comprensión del autor.

Gracias por tus comentarios! Ellos me permitieron subrayar algunos aspectos esenciales
que quizás pasaron desapercibidos en medio de la nutrida vorágine de explicaciones y
videos de la clase del otro día, que se parece a la picada generosa que estamos armando
en casa para ver a Uruguay esta noche :)

La Esperanza de Pandora
Latour abre la caja negra de la ciencia. Cuando la ciencia y la tecnología se funden
algo sale, pero nunca sabemos qué pasa en los laboratorios, con los fondos de
investigaciones, las agencias de publicidad, etc. Latour se propone entonces
investigar a los científicos como un antropólogo estudia tribus indígenas.

Las tribus más cercanas son


los científicos, sabemos más
de las tribus que de la interna
de la ciencia.
Arenas porque hay competencias entre los científicos por los recursos.
Transepistémicas porque va más allá de lo epistémico.

Karin Knorr-Cetina en el comienzo de unos de sus artículos habla de que los


científicos también hablan por teléfono, escriben cartas, compran boletos de viaje,
modifican pedidos de subsidios, etc.

Ella pensaba en la interacción de los elementos humanos con los no humanos. El


director del laboratorio con las agencias de investigación, por ej. Latour introduce
otro elemento. El Actor-Red consiste en que hay vínculos entre lo humano y lo no
humano que interactúan constantemente. La presencia de los nodos no humanos de
la red es esencial.

El cuerpo humano tiene


tantas partes humanas
como no humanas
(probióticos, bacterias).

Hablamos de “actuantes” o
“actantes” no de “actores”.
Toda su materialidad es
importante, sea humano o
no humano.

La capacidad de agencia no tiene que ver con la propaganda política o con el


prestigio de la imagen institucional, sino la capacidad de iniciativa de elementos no
humanos. Los objetos inertes, los ríos, las normas.

Por ej. Los huéspedes en el hotel se llevan siempre la llave a pesar de que las
políticas indican lo contrario pero si les ponemos un llavero grande de madera van a
dejar la llave en el mostrador porque molesta.

El mito de Caja de Pandora remite a que cuando abrimos la caja negra de la ciencia
descubrimos corrupción, cosas sucias.

“Dudar de todo” no es un estado metodológico coherente. Los filósofos


contemporáneos por ej. no dudan del día que cobran el sueldo, de los bancos, de
las instituciones.

“Cerebro-en-una-cuba” → como en Matrix, los


seres humanos con caños metidos en una pileta
La verdad como correspondencia, como coherencia y como convención. Latour se
sale de este esquema de Sócrates.

Lo que generamos como “cierto” es algo que hacemos en colectivo, entre unos y
otros.

Kant tiene el problema de que lo que hay que conocer no sabemos cómo llegar. En
todo caso hay un cerebro como molde con categorías. Mi molde no puede captar la
realidad como es, pero sería como una masa informe que mi cabeza ordena en
categorías de aluminio.

¿Qué es real? Lo que nos dan los sentidos son simples señales eléctricas que
interpreta nuestro cerebro. El mundo puede ser una simulación neuro-interactiva, un
mundo de sueños. (Matrix) Matrix es control, un mundo de sueños computarizados,
hechos para tenernos controlados y así convertir al ser humano en una batería. ¿No
sería esa la verdad?

El cerebro en una cubeta es un cerebro que por estímulos eléctricos cree que vive la
realidad.

El capítulo 1 de La esperanza de Pandora.


De la 13 a la 14 hay definiciones.
Creer en la realidad.
¿Sabemos más de lo que sabíamos antes?
¿La ciencia es acumulativa? Si
Lo que hace el científico es agregar realidad a la ciencia, mostrar el terreno real.
Pág. 16.
La invención del cúmulo exterior. Se crea un problema filosófico o epistemológico e
invento un mundo exterior.

- Latour se opone a la idea de que lo cierto es lo que la masa cree.


- Se ríe de los que dudan de un mundo exterior.

Pág. 22 “jamás nos distanciamos de cuanto vemos”.

El ser humano siempre encuentra un caos y tiene que ordenarlo y darle sentido.
Pág. 23: el temor al imperio de las masas. Sócrates vs. Calicles. Cree en el mundo
exterior porque no hay un acá yo, y allá él? No hay un aquí y un allá.

La realidad es un caos, solo en los libros aparece ordenadita.

Clase 2 Latour:
A Latour le resulta insuficiente la izquierda o la derecha, el progresista o el
reaccionista. Él intenta formular algo diferente: su necesidad de estar abiertos a
“alianzas raras”.

Latour intenta unir para mejor gobernarnos, no de dividir poderes. No dibuja con
tanta perfección el camino por donde ir. Él nos invita a elegir por dónde aterrizar.

Como dice Platón, hacer filosofía es como cortar un pollo, “hay que irlo cortando por
los huesos.”

Agencia de los objetos → las cosas tienen iniciativa propia.


Actuante → cualquier cosa humana o inhumana que pueda influir y tenga agencia
propia (puede ser un colega o una ley, por ej.)

Una norma legal puede autonomizarse y generar un impacto mucho más grande del
que tenía pensado y generar efectos indeseables. Por ej. Tim Harford decía que en
UK se había asignado un sistema de puntos a los médicos que lograban cirugías
exitosas y algunos cirujanos dejaron de operar en casos riesgoso y de innovar.

La Caja de Pandora, como leerlo y no morir en el intento:

Descartes → el escepticismo metodológico, el dudaba de los sentidos, de las


instituciones, de las matemáticas. Si a través de los sentidos Dios me da a entender
X cosa no me va a engañar, es un argumento muy débil.

El mito de la caja de pandora → pandora es una figura mitológica. Esconde las


esperanzas.
Habla de dos culturas también, la cultura en sentido convencional (artes, etc)
parecen pertenecer a un mundo muy distinto que a él de la lógica y hay una grieta.
Latour se niega a estas dicotomías de sujeto-objeto, etc.

La naturaleza no es un ello, un tercero, somos nosotros. Somos la naturaleza. No


existe diferencia entre lo virtual y lo real.
El mundo exterior es algo que él maneja pero no define qué es, propio a su estilo.
No hay tal cosa como mundo exterior porque somos el mundo.

Descartes cuando llega al “pienso, luego existo”. El camino previo fue que:
- los sentidos engañan, si los sentidos engañan alguna vez pueden volver a hacerlo.
-La educación y la sociedad a la que pertenecemos no es la mejor consejera de la
verdad porque puede cambiar si me mudo de lugar por ejemplo, de ciudad o de
país.
- Las matemáticas: capaz existe un genio maligno que me hace entender lo
verdadero por falso y lo falso por verdadero.

La única certeza es si piensa.

O de Objeto de Duda (Od) o entidad sobre la cual dudo.


C de Certeza.
El Objeto de duda se alinea con una Certeza.
Para dudar de las sociedades tengo que
estar seguro de que otras sociedades en
otros países son diferentes, sino no sería
sensato.

Ahora si dudo de todo en la columna de


la derecha todo lo que está en la columna
de la derecha pasa a la izquierda.

Si la Certeza se convierte en Objeto de Duda estamos en problemas, cambiamos de


certezas todo el tiempo. No es posible mantener dudas sobre todas las cosas todo
el tiempo. Esto es un estado emocional, diría Descartes.

Lo de Kant se vincula mucho a los cerebros en una cubeta, algo que nunca
conoceremos ni podremos categorizar en una estantería. Mi cabeza es la que me da
los moldes para poner las cosas en estanterías y ordenarlas.

Lo único que tenemos después de que todos los males fueron liberados es la
esperanza.

EL cerebro en una cubeta (brains in vats) es un experimento mental donde un


científico tiene cerebros sin cuerpos en una cuba donde lo mantiene vivo y con
electrodos le alimenta estímulos para que el cerebro crea que tiene cuerpo y que
vive en el mundo y no en una cubeta.

Teorías de la Verdad:
- por Correspondencia: entre enunciados y hechos
- por Coherencia: no salirnos del lenguaje → los enunciados son coherentes
entre sí
- por Conveniencia: consenso social, verdad es lo que se conviene entre las
personas.

Si la masa cree en algo no necesariamente tiene por qué ser considerado como la
verdad. La fuerza no da Derecho. Tampoco la lógica puede más que 100 necios.

Ciencia es la actitud abierta → darle significado, elemento constructivo. Selecciono


cierto fenómeno y descarto otro. Ironiza a los pensadores.

Donde Aterrizar
Es del 2017 (caja de pandora 1999) misma época de Al Gore “Una verdad
incómoda”. Al Gore se esfuerza en demostrar que hay cambio climático en cambio
Latour construye sobre eso. Tienen en común que dudar de la mutación climática es
como dudar de la insulina o el teorema de pitágoras, construye sobre eso porque lo
da como un hecho. Al Gore se esfuerza por demostrar que es un hecho.

La desigualdad, el populismo como seducción demagógica para abandonarlos de


manera sofisticada, negarles todo lo que le había prometido la modernidad.

Los ecologistas tampoco han sabido ponerse de un lado ni del otro.


Globalización más → prometía mejores negocios para todos
Globalización menos → las cosas de lo global que me restringen sin beneficios de
poder trabajar globalmente

Pierre Bourdieu - Apuntes de Clase 2/7/2021


Enfoque sociológico de la Epistemología. Sociología formal. No es un epistemólogo formal
pero hace análisis sobre la ciencia que nos permite un acercamiento distinto.

Lectura obligatoria:

Pierre Bourdieu: "El campo científico" en


Intelectuales, política y poder, pero sólo
en las siguientes páginas: 75-99.

Este material ya se encuentra disponible


en EVA.
Campo Científico - Sociología de la Ciencia

La Sociología viene del siglo XIX que se fue formalizando en el siglo XX. Es una ciencia
blanda pero su formalización y sus investigaciones pueden ayudar a comprender eso que
llamamos Ciencia. Bourdieu es influenciado por Durkheim, Weber y Marx, autores cuyos
elementos se pueden reconocer en sus textos.

Bourdieu además tiene una influencia del estructuralismo francés. El gran padre del
Estructuralismo de Levi-Strauss y una de las cosas básicas del estructuralismo que viene de
la antropología es una metodología de estudio, es la misma metodología que se usa en
antropología y sociología. Estudia las estructuras de comportamiento, en este caso de los
campos sociales, de la sociedad, como se comporta la sociedad desde una estructura
estructural. Bourdieu hace un trabajo de descripción de lo evidente, lo obvio de lo que
sucede, es un científico descriptivista que además le crea una estructura a lo que describe
de la sociedad.

Otro de los temas que estudia es qué es la verdad en ciencia, lo cual nos lleva a relativizar
la ciencia y el conocimiento científico.

Vamos a ingresar a nociones marxistas que


tienen que ver con las luchas sociales.

Conceptos claves:
● Campo científico
● Habitus
● Capital científico
● Dominantes y dominados

Habitus son hábitos profesionales → costumbres que tiene la profesión que no se enseñan
en la facultad y que sin embargo uno va adquiriendo en el correr de la carrera.
¿Qué significa la verdad en ciencia?
¿Qué producen los científicos? ¿Cuál es el producto en ciencia?

El producto de los científicos es LA VERDAD CIENTÍFICA.

Vamos a pensar al científico como un obrero que produce algo. Los papers son los
productos científicos, que no introducen necesariamente una verdad nueva pero hacen
contribuciones a un modelo del conocimiento.

La producción del conocimiento científico no nace de un repollo, sino que está relacionado
con una estructura social. Por eso decimos que hay sociedades que tienen un conocimiento
mucho más desarrollado (Alemania, EEUU) y otros que no (LATAM, Àfrica).

No se puede hacer ciencia sin una estructura social. Nadie hace ciencia solo. La estructura
es necesaria y a la vez condiciona.

“El universo puro de la ciencia es un campo social como cualquier otro.”

Bourdieu relativiza la verdad científica, la piensa como un producto científico, y si es un


producto hay que pensarlo en el término de las relaciones sociales de producción. No
podemos separar la ciencia de los modelos de producción científico.
La comunidad científica también está influenciada por otros campos, no son los que tienen
la verdad superior. Esto es claro hoy en día con el caso de la pandemia. A veces pensamos
a la ciencia como algo puro pero no debemos olvidar que la ciencia es impulsada muchas
veces por campos que no son científicos. No existe ciencia separada de la sociedad.

Van a haber desarrollos científicos que van a ser desarrollados por empresas
multinacionales. La ciencia no se hace sola, responde a intereses externos.

Lucha → dentro del campo científico hay luchas constantes por el capital simbólico, la lucha
por dominar a los demás, por la autoridad científica. La lucha se puede dar en el mismo
campo científico pero también entre campos científicos.

¿Qué es el campo científico?

● Analogía territorial
● El campo es una red de relaciones y de “subespacios sociales”.
● Lo que hace a la comunidad científica.
● Sistema de relaciones entre posiciones diferentes, integrado por agentes diversos
que se posicionan en relación al capital.

Los campos tienen interrelación y redes (campo deportivo, campo cultural, el campo del
cine, etc). Cada campo tiene valoraciones distintas, todos estos campos tienen adentro
agentes (personas, instituciones) que luchan por un capital simbólico. El campo es un
territorio de lucha.

El campo científico es la comunidad científica así como el campo cultural son los artistas,
por ej.

En la Universidad por ej. hay otro campo también y algunos tienen capital más simbólico
que otros. Un estudiante tiene menos capital simbólico que un grado 5.

El capital simbólico, los créditos universitarios, los títulos son como billetes “de
conocimiento”. Esos papeles de diploma son un capital intelectual así como alguien pudiera
tener un capital económico. A su vez el capital simbólico intelectual puede convertirse en
capital económico. Otorga poder, estatus que se traduce en dinero.

La noción de juego de acumulación de capital. Muchas de las investigaciones que van a


hacer los científicos no tiene que ver tanto con una puesta científica en sí sino con prácticas
sociales predeterminadas. Muchas veces los científicos no publican papers por innovar sino
por el fin de acumular capital científico.

Muchas veces alguien que tiene gran capital simbólico le hace el prólogo del libro a un autor
desconocido para posicionarlo.

De todas formas siempre se pide eso: por eso cuando una persona debe hacer un trabajo
siempre tiene que citar a alguien más conocido que ya haya aportado. A veces no se trata
de apoyarse en conocimiento anterior sino una suerte de apelación a la autoridad.

Los científicos se reconocen entre sí dentro del mismo campo mayormente, puede ser que
los reconozcan desde otros campos científicos también pero es menos común.

Gran interés de hacer ciencia es la obtención de ese prestigio. Los científicos no son
necesariamente millonarios pero para ellos es muy importante el reconocimiento de sus
pares.

Algunos sueñan con un reconocimiento social pero es muy difícil. Con el reconocimiento de
sus pares es suficiente muchas veces. De hecho es un problema porque la autoridad es lo
que dicen los pares.
Uno no hace ciencia solo. Pero además uno hace ciencia para los demás. Es importante
para el científico la cuestión de los otros. Esto subraya la cuestión sociológica de la ciencia,
no podemos pensar la ciencia sin una recepción. El receptor es normalmente otro científico.
El científico emite “un mensaje” teniendo en mente a qué “emisor” va a ser dirigido.

Se hace ciencia para recibir un rédito, no por amor. Hay un interés detrás de compartir el
conocimiento. Según Pierre Bordieu no existe eso de compartir el conocimiento libremente
porque sí, es una noción muy ingenua e inocente pensar eso. Por ej. Hay una competencia
violenta por obtener títulos y tener más prestigio entre los docentes.

Los científicos no están fuera de la sociedad, están empapados del campo político o
empresarial.

Agentes científicos: una cuestión de retroalimentación también. Por ejemplo, la revista


donde se publica tal investigación les da "fama" a los científicos y viceversa.

Bordieu toma puntos de Kuhn como por ej. las revoluciones científicas. Lo que Bourdieu
hace es burlarse de esto. Las ciencias no se hace en las nubes, se hace en la sociedad. Se
habla de ciencia como si se hiciera en el cielo. Mucho de las revoluciones científicas no son
cuestiones propias de la ciencia sino resultado de cambios sociales. Esa crítica la hace
Bourdieu a Kuhn y Popper. Ellos sacan a la ciencia de la sociedad y Bourdieu la trae de
vuelta.
Bourdieu no pone a la ciencia en un pedestal, sino que la baja de ahí y la trae a la realidad.
La ciencia cambia no solo por el cambio en la estructura social, sino también por las pujas
internas dentro del campo científico.

Análisis externo: por fuera de la ciencia. Interno/Inmanente si lo pensamos desde la


ciencia misma y externo si lo pensamos desde el contexto social o histórico.

La teoría científica no aparece inocentemente, es por la lucha política de la posición social


que surge. Se mezcla ciencia con política, economía y sociedad.

Definir qué es ciencia para los diferentes agentes sociales va a ser una lucha. Por ej. la
lucha entre ciencias duras y blandas.

Preguntarse qué es esa cosa llamada ciencia implica una lucha social necesariamente por
la autoridad científica.
¿Qué es un agente?

_______________________
¿Qué es el Capital Científico?

Capital Científico: maestrías, grados, créditos.


Capital Simbólico es más amplio: puede abarcar arte, deporte u otras disciplinas.

El modelo epistemológico más fuerte que tenemos en la ciencia tiene que ver con la
meritocracia (más es mejor, cuanto más se publique mejor) y la acumulación de papers.
Publicar más papers no significa acumular más verdades científicas.

El descubrimiento científico tiene mucho de artificial, es artificial porque se da mucho en


contexto con la sociedad. Hablamos de las condiciones de conocimiento, el entramado del
conocimiento.

Bourdieu interpreta Kuhn: para Kuhn el fallo del sistema anterior o la anomia provocan
revolución, pues hay algunos científicos que van a encontrar esos “fenómenos
desconocidos” y después hay científicos que hagan de ese paradigma todo un “paradigma
científico”.
Autoridad Científica:

La autoridad científica se puede reconvertir por ej. en una plaza académica, en cierta fama,
en publicaciones, apariciones en televisión o radio, en un lugar dentro de los medios.
La autoridad científica se puede pensar como algo inalterable pero quienes tienen esta
autoridad obtuvieron méritos y capital.
La autoridad científica deviene del capital simbólico en ciencia.

Reconocimiento del Campo Científico

¿Cuáles son las prioridades dentro del campo científico?


Si uno tiene un descubrimiento científico y gana un Nobel por ej.
¿Quién va a ser el primero en descubrirlo?
La prioridad tiene que ver con quien monopolizó el descubrimiento.

Visibilidad

Hacerse un nombre.
No habría campo científico si no hubiera estudiantes, un cuerpo de recepción de la ciencia.
No existiría conocimiento científico si no hubiera un estudiantado científico. El campo
musical, el arte, la moda es igual al campo científico en ese sentido.

Tal vez un punto de diferencia es que los científicos cuando hacen ciencia piensan en sus
pares, los músicos no necesariamente, sino que se escribe y piensa para las masas en
general.

Un ejemplo de visibilidad en ciencia. ¿Qué significa hoy ser visible en ciencia?

Academia.edu Y ResearchGate

Las universidades cada vez se fijan más en esta visibilidad online de los investigadores
científicos para financiar trabajos. “Influencer de la ciencia”.

Innovación en ciencia: el desarrollo económico o mercantil de un conocimiento científico.


Campo y Desigualdad
Son luchas desiguales, no todos tienen el mismo poder ni la misma influencia en el campo.

Ciencia y Cultura Universitaria


Ciencia y Movimientos Contra-Culturales

Revoluciones científicas en un marco socio-cultural

También podría gustarte