Está en la página 1de 53

ANALGÉSICOS OPIÁCEOS

Los opioides son un pilar en el tratamiento del dolor agudo.


En los últimos años se ha cuestionado la eficacia y la seguridad de su
utilización a largo plazo para tratar el dolor crónico, ya que han
aumentado los casos de adicción y muerte por su uso indebido.

Los opioides ya no son un tratamiento de primera línea para el dolor


crónico

 Opiaceos: son derivados del opio, tengan o no actividad tipo


morfínica.
 Opioides: abarca sustancia endógenas o exógenas con afinidad por
receptores opioides
MECANISMOS
ASCASCD NEURALES DEL DOLOR
La transmisión del dolor empieza cuando se estimulan los receptores del mismo. Estos
receptores, denominados nocireceptores, son terminaciones nerviosas libres
estratégicamente localizadas por todo el cuerpo.

El impulso nervioso que señaliza el dolor se envía a la médula espinal a lo largo de dos
tipos de neuronas sensitivas, denominadas fibras A y C.

 Las fibras A están envueltas por mielina,  Las fibras C no tienen mielina; por tanto,
una sustancia lipídica que acelera la transportan la información más
transmisión nerviosa. lentamente.
 Las fibras A transmiten la señal de dolor  Las fibras C conducen el dolor mal
agudo y bien definido localizado.
 Una vez que los impulsos del dolor alcanzan la
médula espinal, los neurotransmisores son
los responsables de transmitir el mensaje a la
siguiente neurona.

• Un neurotransmisor denominado sustancia P


es responsable de continuar el mensaje de
dolor.

• La sustancia P de la médula espinal es crítica, ya


que controla si las señales de dolor continúan
o no hacia el cerebro.

• La actividad de la sustancia P puede verse


afectada por otros neurotransmisores (por
ejemplo opioides endógenos: endorfinas,
dinorfinas y encefalinas) liberados por las
neuronas del SNC.
Si el impulso del dolor alcanza el cerebro, este puede
responder a la sensación con muchas acciones posibles:
• Señalización a los músculos esqueléticos para que se
alejen del objeto punzante
• Depresión mental causada por pensamientos de
muerte o discapacidad en aquellas personas que
sufren dolor crónico.
MECANISMO DE ACCION
• SON AGONISTAS DE LOS RECEPTORES MOR, DOR, KOR.
• INHIBICION DE LA • DEPRESION DE LAS
ADENILATO CICLASA NEURONAS
• ABREN CANALES DE • INHIBICION DE LA
ACOPLADOS A LAS PROTEINAS Gi POTASIO LIBERACION DEL
• CIERRAN CANALES DE NEUTRANSMISOR
CALCIO

• RECEPTORES MOR PARTICIPAN EN LA ANALGESIA CENTRAL, DEPRESIÓN


RESPIRATORIA Y DEPENDENCIA
• RECEPTORES KAPPA PARTICIPAN EN LA ANALGESIA ESPINAL
• ALGUNOS TAMBIEN SE ENCUENYRAN EN LA PERIFERIA COMO ES LINFOCITOS
T Y B MACROFAGOS, MONOCITOS, INTRAARTICULAR, APARATO DIGESTIVO,
PULMON,TUBOS OVARICOS, RIÑONES
ACCIONES FARMACOLOGICOS DE LOS OPIOIDES
• Suprime cualquier tipo de dolor (en odontología usados en dolores quirúrgicos que no
ceden con los AINES.
• Depresión respiratoria.
• Antitusivos: deprimen las neuronas del centro tusígenos
• Rigidez muscular
• Inhiben la hormona liberadora de gonadotropinas
• Aumentan la secreción de prolactina y de hormona de crecimiento
• Producen convulsiones a dosis altas.
• Inducen euforia tolerancia y dependencia.
PÉPTIDOS OPIOIDES
ENDÓGENOS

 Una molécula biológica que se


encuentra dentro del cerebro,
que actúa a través de un receptor
opioide, es un opioide
endógeno.
 Se han identificado varias familias
distintas de péptidos opioides
endógenos: principalmente
encefalinas, endorfinas y dinorfinas.
LIGANDOS
ASCASCD DEL RECEPTOR OPIOIDE
Los ligandos del receptor opioide pueden ser agonistas y antagonistas en el
receptor particular.

AGONISTAS
 Los agonistas clínicamente útiles están
dirigidos al receptor μ.
 Agonistas parciales: son ligandos que
se unen específicamente pero tienen
actividad intrínseca limitada. Ejm: para
MOR, uno de tales ligandos es la
buprenorfina.
AGONISTAS FUERTES
• MORFINA
AGONISTAS DEBILES AGONISTAS-
• HEROÍNA
• TRAMADOL ANTAGONISTAS
• FENTANIL
• CODEINA • BUPRENORFINA
• MEPERIDINA
• PROPOXIFENO • PENTAZOCINA
• OXICODONA
• HIDROMORFINA
ANTAGONISTAS

 Los antagonistas opioides


comúnmente utilizados, como la
naloxona (MOR), naltrexona (KOR),
naltrindol (DOR) son antagonistas
con afinidad por todos los
receptores opioides conocidos.
EFECTOS
ASCASCD DE LA ACTIVACIÓN AGUDA Y
CRÓNICA DEL RECEPTOR OPIOIDE
Además del previsto alivio del dolor, la ocupación agonista de los receptores de opioides durante
intervalos a corto y largo plazos conduce a la pérdida del efecto, con propiedades distinguibles
relacionadas con el desarrollo de la tolerancia y la dependencia.

 Desensibilización
 Tolerancia
 Dependencia
 Adicción
AGONISTAS DEBILES
CODEÍNA
Es un agonista opiáceo de 10 a 15 veces menos potente que la morfina, se
usa en dolor de ligera a moderada intensidad.
 Las dosis son de 30 a 45 mg cada 4-6 h, por vía oral.
 Es conveniente usarlo con diclofenaco, paracetamol y AAS.
 También es útil como antitusígeno y antidiarreico.
 Contraindicado en niños menores de dos años
USO EN ODONTOLOGIA. Por cortos periodos de tiempo
DOSIS. Niños 7-10 años (0,5-1mg/Kg/dosis) cada 4 a 6 horas Max 60 mg/día
ADULTOS. 30-60 mg cada 4ª 6 horas
DIHIDROCODEÍNA

Su presentación para liberación retardada


puede administrarse en dosis de 60 mg cada
12 h.
Posee efectos similares a los de la codeína.
DEXTROPROPOXIFENO
Es un opioide débil, y su uso prolongado
puede provocar dependencia física. Su
empleo se debe realizar con las mismas
precauciones que con otros opioides. La
sobredosis, o la interacción con alcohol
puede inducir depresión respiratoria

Se puede combinar con paracetamol, y AAS para un efecto analgésico mayor


TRAMADOL
 Sin relación química con los opioides, pero puede unirse a los receptores μ
opiáceos, actuando como agonista puro.
 Buena absorción oral.
 Presentaciones gotas, solución, cápsulas y comprimidos.
 Su semivida es de 6 h, pero se dispone de presentaciones de liberación prolongada, que
permiten dosificación cada 12 h.
 El efecto depresor de la respiración es menor que con otros agonistas puros.
 Induce tolerancia de modo menos intenso y desarrollo más lento.
 Efectos adversos puede causar mareo, cefalea, somnolencia y convulsiones.
 Existen combinaciones con Paracetamol y ketorolaco
NIÑOS 7-16 años (1-2mg/kg/dosis) cada 4 – 6 horas
DOSIS ADULTOS 50-100mg cada 4-6 horas Max 400mg /día
AGONISTAS FUERTES

MORFINA
 La morfina y los demás opioides ejercen
sus efectos al unirse a receptores
específicos localizados en las
membranas celulares de distintos
órganos y tejidos.
 Las acciones analgésicas de la morfina
se deben a la unión con receptores
opiáceos localizados en el SNC, aunque
también es posible obtener un efecto
analgésico por actividad sobre
receptores en nervios periféricos.
 La morfina interacciona
preferentemente con el recepto μ, y en
menor medida con los receptores δ y κ,
y es el prototipo de agonista
opiáceo.
ACCIONES SOBRE EL SNC
 Analgesia: aunque la causa del dolor no se modifica, se reducen marcadamente su intensidad y
su componente afectivo, todo ello sin alterar otras modalidades sensitivas.
 Depresión respiratoria: se debe a una acción directa sobre los centros respiratorios del
tronco cerebral. El cuadro de depresión respiratoria se caracteriza por una reducción del
volumen corriente. La naloxona antagoniza rápidamente la depresión respiratoria.
 Antitusígena: por una acción inhibitoria directa sobre el centro de la tos.
 Efectos sobre la conducta: puede producir euforia, o por el contrario sedación, bradipsiquia y
embotamiento, que suelen desaparecer en el plazo de una semana por el desarrollo de tolerancia.
 Náuseas y vómitos, cuyo origen puede ser múltiple: estimulación del centro del vómito,
aparición de hipotensión ortoestática y probablemente también aumento de la sensibilidad
vestibular.
 Tolerancia y dependencia física.
ACCIONES CARDIOVASCULARES
 No deprime la contractilidad cardíaca, pero puede inducir bradicardia, que puede controlarse
con atropina.
 La administración excesivamente rápida de morfina intravenosa deprime el centro
vasomotor originando shock o parada cardíaca.

ACCIONES SOBRE LA FIBRA MUSCULAR LISA.


 Aumenta el tono de la fibra muscular lisa, tanto en el aparato digestivo como en el
sistema urinario. Consecuencia: se reduce la motilidad gastrointestinal y aparecen retardo en el
vaciamiento gástrico y estreñimiento.
 En el sistema urinario el aumento de tono muscular del detrusor y del esfínter vesical.
Consecuencia: induce la necesidad urgente de evacuación vesical, pero con dificultad para la
micción.
ORAL (SULFATO DE MORFINA)

Preparados de liberación Los comprimidos de liberación


inmediata: sostenida:
 Se administran cada 4 h.  Espaciar las dosis a intervalos de 12 h.
 Dosificación debe ser individualizada  No se deben masticar ni machacar ni
(incrementándose hasta lograr el masticar.
alivio del dolor).  Existen presentaciones de 5, 10, 15, 30,
 Dosis inicial suele oscilar entre 30 y 60, 100 y 200 mg
60 mg/día.
INTRAVENOSA (CLORURO MÓRFICO)
 Situaciones de urgencia.
 Dosis 0,1 mg/kg por vía intravenosa lenta.
 15 min no efecto analgésico repite una dosis de 2 mg, y posteriormente 2 mg cada
15 min hasta una dosis total inicial de 0,15 mg/kg.
 Duración del efecto 4 h, en administración intermitente se repite la dosis efectiva
cada 4 h.
 Perfusión intravenosa continua de morfina se recomienda en pacientes que la vía
oral es inefectiva o inadecuada, o cuando las inyecciones intramusculares son muy
dolorosas, insuficientes o están contraindicadas por la presencia concomitante de
trastornos de la coagulación.
 El cloruro mórfico es compatible con cualquiera de las soluciones salinas o
glucosiladas.
RECTAL
INTRAMUSCULAR
(NO COMERCIALIZADA)
 La dosis habitual es de 10 mg cada 4 h.  Se prepara por el farmacéutico, y debe
 El comienzo de la acción ocurre entre administarse cada 4 h, con dosis
15 y 20 min, el efecto máximo entre similares a las correspondientes a la
30 y 60 min, y la duración del efecto administración por vía oral.
es de 3 a 5 h.
SUBCUTÁNEA
 Si existe buena perfusión cutánea y no hay edema local, es de gran utilidad en el
tratamiento del dolor agudo.
 La administración crónica, en infusión continua o intermitente cada 4 h, se emplea
en pacientes en los que la administración oral esté contraindicada.
 Se pueden obtener concentraciones de fármaco en plasma comparables a las de la
vía intravenosa.
ESPINAL (INTRATECAL Y EPIDURAL)
• La administración intrarraquídea tiene como objeto la actuación selectiva de la
morfina sobre un segmento de la médula espinal donde se origina el dolor, con lo que
se logra un efectivo control con una menor dosis, y mayor duración de la analgesia,
evitando los efectos que dependen de la actuación sistémica del fármaco.
• Otra ventaja significativa es que la inducción de tolerancia es muy lenta.
EFECTOS ADVERSOS
Suponen la expresión exagerada de los efectos farmacológicos:

 Depresión respiratoria.  Náuseas y vómitos.


 Disminución del nivel de  Miosis y retención urinaria.
conciencia.  Prurito.
 Confusión mental.
 Aumento de la presión
 Bradipsiquia. intracraneal.
 Estreñimiento.  Hipotensión postural.
 Tolerancia y dependencia.
 La dependencia física se expresa como síndrome de abstinencia al suspender de forma
brusca el tratamiento o administrar un antagonista.
 En el primero los síntomas se presentan en 24-72 h, de modo subagudo, y se resuelven de
forma espontánea en una semana, cursando inicialmente con bostezos, lagrimeo, rinorrea,
midriasis y sudoración, a los que se añaden más tarde agitación, irritabilidad, temblores,
náuseas y vómitos, diarrea, escalofríos, espasmos musculares y dolor lumbar.
 Cuando el desencadenante es la administración de un antagonista, el cuadro tiene
carácter agudo y adquiere gran intensidad.
 La depresión respiratoria y central son los efectos más graves de la sobredosificación.
 Su incidencia es mayor cuando se usa la vía intravenosa.

Antagonista específico es la naloxona


APLICACIONES TERAPÉUTICAS
 Se emplea en el tratamiento del dolor agudo o crónico de gran intensidad.
 Especialmente útil en el dolor nocigénico, o por activación de nociceptores.
 En el dolor denominado neuropático es mucho menos eficaz.

La concentración que alcanza en el plasma y en el SNC determina en gran manera su efecto


analgésico final
 Ventana terapéutica: rango de concentraciones en plasma donde se obtiene analgesia
con efectos adversos escasos y es específica de cada paciente
 La administración intermitente de morfina en un paciente con dolor crónico debe ajustarse
de forma individualizada para mantener una analgesia estable
 Rotación de opioides: la sustitución de un opioide por otro, con el objetivo de lograr una
mejor relación entre analgesia y efectos adversos
PETIDINA (MEPERIDINA)
 Su potencia es similar a la de la morfina.
 No debe administrarse por vía intravenosa debido al riesgo de grave
hipotensión.
 Puede provocar midriasis y tiene un riesgo elevado de toxicidad en pacientes con
insuficiencia hepática y está contraindicada en pacientes con insuficiencia renal, donde
se acumula el metabolito normeperidina, que tiene importantes acciones
convulsivantes.
 Efectos secundarios vértigo, náuseas, vómitos e hipotensión.
 Se utiliza en analgesia obstétrica debido a su escaso paso placentario, y también en el
dolor agudo intenso.
 No es adecuada para uso crónico debido al desarrollo rápido de tolerancia y adicción.
METADONA
 Potencia analgésica y acciones muy
similares a las de la morfina.
 Se utiliza en programas de control de
la adicción a opiáceos, por su acción
prolongada y su mayor facilidad para
realizar una posterior reducción
programada de dosis.
 Tiene una prolongada semivida, de mayor
duración que el efecto analgésico, con
tendencia a la acumulación en dosis
repetidas, en especial en pacientes
ancianos.
FENTANILO
AGONISTA PURO

 Se emplea por vía intravenosa en períodos preoperatorio e intraoperatorio en


asociación con anestésicos inhalados, para inhibir la excitabilidad refleja y las
reacciones neurovegetativas inducidas por el dolor.
 Su presentación en parches es útil en el paciente con dolor continuo, y relativamente
constante con imposibilidad o contraindicación para el uso de la vía oral.
 Se dispone de una presentación para vía transmucosa oral, en forma sólida. Se
administra por contacto con las mucosas bucales.
 Sus propiedades farmacocinéticas le hacen un fármaco útil en el tratamiento del
dolor episódico.
DIAMORFINA (HEROÍNA)

De dos a diez veces más potente


que la morfina, con menos
capacidad inductora del vómito y
de hipotensión.
No se utiliza con fines terapéuticos.
OXICODONA
Agonista opioide puro con afinidad por los receptores μ y κ

Potencia analgésica menor que la morfina

Menores efectos secundarios que la morfina

 En insuficiencia renal podría ser preferible a otros opioides, ya que la vida media del
fármaco sólo se alarga escasamente.
 Se considera un buen fármaco para la realización de una rotación de opioides.
AGONISTA-ANTAGONISTA
BUPRENORFINA
 Se clasifica como agonista parcial. Interacciona con receptores opioides de tipo μ, pero con menor
eficacia en la obtención de analgesia que la morfina.
 Actúa como analgésico cuando se administra solo, pero antagoniza el efecto de un agonista puro
si se administran ambos, ya que su afinidad por el receptor opiáceo es mayor.
 La depresión respiratoria inducida por buprenorfina presenta un «efecto techo», pero no responde
completamente a la naloxona debido a la alta afinidad por el receptor μ de este opioide.

• La presentación en comprimidos es sólo para vía sublingual, y no se dispone de preparados para ser
ingeridos

• Administración transdérmica (parches). En presentaciones que liberan 35, 52,5 y 70 μg/h, lo que permite
individualizar las dosis.
• El efecto analgésico comienza a ser clínicamente evidente entre 11 y 21 h tras la primera aplicación.
PENTAZOCINA

Es un agonista-antagonista
opioide, actúa como  Tiene menor potencia analgésica que la morfina
analgésico cuando se (2 a 3 veces menos potente), y tiene umbral
administra en solitario, por analgésico.
acción sobre el receptor κ
 Puede incrementar la presión arterial y la
frecuencia cardíaca, por lo que no se aconseja su
Puede provocar un síndrome de
uso en presencia de hipertensión arterial o
abstinencia en pacientes previamente
tratados con opioides, debido a que cardiopatía isquémica.
antagoniza el efecto de otro  Efectos adversos especiales destacan agitación y
agonista sobre el receptor μ si se
administran conjuntamente.
cuadros psicotomiméticos a dosis altas.
CORTICOIDES
INTRODUCCIÓN

 Son hormonas naturales (hidrocortisona o cortisol, aldosterona y andrógenos)


sintetizadas en las glándulas suprarrenales.
 Participan en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas, sistema
inmunitario y mediadores celulares responsables de los procesos inflamatorios.
 EN ODONTOLOGIA SON USADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA
INFLAMACION
CLASIFICACIÓN

GLUCOCORTICOIDES
(hidrocortisona y
cortisona)

MINERALCORTICOIDES
CORTICOIDES (aldosterona y
desoxicorticosterona)

ANDRÓGENOS
(deshidroepiandrosterona,
androstenodiona y
testosterona)
GLUCOCORTICOIDES
SISTÉMICOS
• Los corticosteroides intervienen en la adaptación del estrés
aumentando hasta 10 veces su producción en situación del alerta
• Producimos 10 mg de cortisol al día, en el consultorio odontológico
podría aumentar su nivel.
• Como consecuencia el organismo libera grandes cantidades de
glucosa que llega al musculo generando energía. El paciente se torna
irritable con signos de ira y llanto.

El uso indiscriminado de costicosteroides pude causar.


• INSUFICIENCIA SUPRARRENAL (Enfermedad de Addison)
• SINDROME DE CUSHING
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL

• Pueden desencadenarse por sesiones extensas, estrés,


hemorragia, traumatismos y supresión de corticosteroides
• Se manifiesta con debilidad, fatiga, leve hipotensión, anorexia,
nauseas, vomito
• Tratamiento. 100 mg en 2ml (IV,IM) de succinato sódico de
hidrocortisona cada 6 horas con un 1L de suero fisiológico en
una hora y dextrosa al 5% para tratar la hipoglucemia.
MECANISMO DE ACCIÓN
 Atraviesan las membranas celulares y a nivel citoplasmático se
unen a un receptor específico y así son transportados hacia el
núcleo en donde se unen a la Cromatina interfiriendo en la
Transcripción de proteínas LIPOCORTINA que inhibe la
fosfolipasa A2 modulando la liberación de acido araquidónico,
bloqueando la producción de ciclooxigenasa y
lipooxigenasa disminuyendo la síntesis de sustancias
proinflamatorias.
 los glucocorticoides son los medicamentos más eficaces
disponibles para el tratamiento de trastornos inflamatorios
graves.
APLICACIONES TERAPÉUTICAS

 Se usan como fármacos para tratar trastornos inflamatorios, las dosis


son muchas veces mayores que la cantidad presente de forma natural en
la sangre.
 Tratamiento de las neoplasias.
 El asma.
 La artritis.
 La deficiencia de corticosteroides.
EFECTOS ADVERSOS
 Supresión de las funciones normales de la glándula suprarrenal (insuficiencia
suprarrenal).
 Retardan la cicatrización
 Favorecen en procesos infecciosos
 No usados en el embarazo
 Hiperglucemia.
 Cambios de humor.
 Cataratas.
 Ulceras pépticas.
 Desequilibrios electrolíticos y la osteoporosis.
 Contraindicada en pacientes con infección activa
• HIDROCORTISONA acción corta
• DEXAMETASONA, BETAMETASONA 25 veces mas potentes que
la hidrocortisona, acción prolongada
• PREDNISONA, PREDNISOLONA 5 veces mas potentes que la
Hidrocortisona acción intermedia

ANTIINFLAMATORIOS, TRATAMIENTO DE ALERGIAS Y


CUADROS ASMATICOS
• Ampolletas IM de hidrocortisona 100 o 500mg
• Inhaladores
• ANTIINFLAMATORIO: 1,5 mg/kg/día IM o IV repartidos en 3 dosis.
• ASMA: Dosis inicial de 4-8 mg/kg IV (máximo 250 mg) seguido de 8
mg/kg/día repartidos en 3-4 dosis.
TALLER
1. Que son los opiáceos y que mecanismo de acción usan?
2. Que y cuales son los opiáceos endógenos y que tipos de receptores existen (especifique
todos sus nombres)?
3. Cuales son los principales agonistas exógenos de los receptores MOR, DOR, KOR
(especificando cuales son agonistas fuertes y débiles)
4. Cuales son los principales antagonistas exógenos de los receptores MOR, DOR, KOR y a
que receptor antagonizan además especifique que fármacos son agonistas-antagonistas?
5. Que efectos adversos y actividades farmacológicas (especifique los fármacos) se
producen por la administración crónica de los opioides?
6. Que son los corticoides y que función cumplen?
7. Como están clasificados los corticoides?
8. Como se clasifican los glucocorticoides y cual es su acción farmacológica?
9. Cuales son los principales efectos adversos y el principal mecanismo de acción de los
glucocorticoides?
10. Que patologías han sido asociadas con el uso indiscriminado de glucorticoides y que
relación tienen con la consulta odontológica?

También podría gustarte