Está en la página 1de 1

DOCENTE Mg. Jenny Gelvis Luna.

FILOSOFÍA GRADO 10°


TEMA GUÍA N°1- EL RACIONALISMO TRIMESTRE 1°

EL RACIONALISMO

La inteligencia es condición necesaria para la moralidad, porque aporta elementos decisivosen el proceso deliberativo y
de reflexión y análisis. Pero no es condición suficiente, pues se requiere la inclinación o las tendencias como una
anticipación o predisposición delbien o a hacer el bien a nivel biológico y la voluntad como presentación anticipada del bien
a nivel racional. Y en esa confluencia, en esa dialéctica y en ese conflicto se dan ladecisión y la responsabilidad moral. Por
todo ello, básicamente de acuerdo con el planteamiento socrático en el que dé la razón sólo se saca la lección ética de la
renuncia a los excesos de las tendencias, no podemos estar de acuerdo con planteamientos extremosni naturalistas,
hedonistas, o racionalistas. El hombre, es una realidad en equilibrio inestablede fuerzas anímicas. La tarea ética de cada
cual es garantizar la estabilidad y proporción de ese equilibrio que corre constantemente el riesgo de romperse. La salud
psicológica y la bondad ética u honestidad son justamente lo que anda en juego. Nadie puede desentenderse porque esto
compromete a todos. Está en nuestras manos nuestro propiodestino y en parte, también algo del destino delos demás, en
la medida de nuestras posibilidades de interacción en la dinámica moral y social de las gentes con las que convivimos.

El racionalismo nos presenta una derivada ética de primera magnitud al afrontar cuestiones como la posibilidad del
carácter innato de las ideas morales o la evidencia de los principios de la religión, lo que haceinnecesario el designio divino
de la revelación, como sucede en el deísmo. El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertasideas morales
primarias son innatas en la especie humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la facultad racional. Y
precisamente debido a este pensamiento racionalista que afirma, que es desde el intelecto y el juicio propio que se genera
unaconciencia moral y no necesariamente hace falta la posición religiosa para que se forje el espíritu, que, desde finales
del siglo XIX, el racionalismo ha jugado un papel antirreligioso en la teología.

ACTIVIDAD

1.) Realizo un glosario con los términos desconocidos

2.) Porque la inteligencia o racionalismo aplicado es una condición necesaria para la moralidad
3.) Qué relación tiene el racionalismo con la ética y la moral
4.) Porque la aplicación del racionalismo a la construcción de la ética y la moral va en contravía de la visión religiosa
5.) Según el tema el racionalismo ético, de qué forma aporta cada individuo en la construcción de una dinámica social
y moral adecuada.

También podría gustarte