Está en la página 1de 53

UNIDAD 1

INTRODUCCIÓN
Auditoria es un técnica profesional de control, independiente y escéptica, que puede tener diversos objetos de análisis,
distintos objetivos de la labor y diversos destinatarios.
Como técnica profesional de control, la auditora es UNA.

Clase de auditoria:
- Auditoria interna propiamente dicha
- Auditoria interna operativa
- Auditoria externa e estados contables o financieros.

ENTE
Definición: Unidad económico-social, compuesta por recursos humanos, materiales, técnicos, y el know how de la
actividad. Estos recursos se organizan bajo una unidad de dirección, y con una misión u objeto de contenido económico
que define su existencia, y una visión que proyecta la maximización de sus resultados.
- Unidad económico-social: En auditoría se concibe como un Sistema operante.
- Recursos humanos, materiales, técnicos y el “know how”: Son los componentes del Sistema operante, que luego
se organiza y coordina en distintos Sub sistemas.
- Unidad de dirección: La Alta gerencia y su esquema de mando en los distintos niveles de la organización,
definidos como la administración del ente.
- Misión u objeto del ente: Se refiere a la administración del ente, encaminada para el logro de su objeto. La
administración debe organizar la operatoria del ente para lograr éste objeto. Está focalizada en la eficacia de la
gestión y en evitar desvíos o fallas indeseables que impidan el logro del objeto. Por eso, éste concepto está
íntimamente relacionado con la Auditoría Interna , basada en el riesgo.
- Visión del ente: Se refiere a lograr una administración eficiente del ente, encaminada a maximizar o llevar a su
máxima expresión en la obtención de resultados posibles para ese ente, que ya tiene asegurado el logro de su
objeto. Al estar focalizado en la eficiencia de la gestión y en la maximización de los resultados positivos, éste
concepto está íntimamente relacionado con la Auditoría Interna Operativa, basada en la eficiencia de la gestión

Si bien el enfoque de auditoria está dirigido en mayor medida a las organizaciones con fines de lucro, también aplica
para los entes sin fines de lucro del ámbito privado únicamente.
Los entes del sector público también son auditables pero bajo norma y reglamentos que son dispuestos por la Ley de
Administración Financiera Nacional nº 24156. En su auditoria intervienen organismos como la auditoria general de la
nación y la sindicatura general de la nación.

Tipos de ente
1. Según la finalidad:
- Con fines de lucro: Su finalidad se relaciona con su misión u objeto –por lo general es el fin de lucro- y para
cumplirla requiere de una operatoria eficaz, aspirando a que sea eficiente también.
- Sin fines de lucro: No persiguen la obtención de ganancias, sino que tienen una misión u objeto de
índole diferente al lucro, por ejemplo: investigación científica o tecnológica para fines humanitarios, la salud y
la beneficencia, el desarrollo de la cultura, la formación religiosa, la práctica deportiva, el fomento del
arte; etc. También requiere de una operatoria eficaz para asegurar el logro de su objeto de existencia.
2. De acuerdo con su forma jurídica:
- Unipersonales
- Sociedades comerciales
- Otras: las S.A.S; los Patrimonios de afectación, los Fideicomisos, etc.
3. Según la actividad que desarrollan:
- Entidades comerciales: Su operatoria se concentra en el intercambio de productos terminados que no se
modifican. Puede fraccionarse o envasarse en el ente, pero sin alterar la sustancia del producto.
- Entidades industriales: Producen bienes a partir de la transformación de la materia o extracción de materias
primas con algún proceso previo a su intercambio comercial. Es por ello que se identifican como
manufactureras o extractivas, respectivamente.
- Entidades de servicios: Brindan un servicio a la comunidad, ya sea salud, transporte, educación, turismo,
técnico, de seguridad, tecnológico, profesional, de logística, financieros, etc.
4. Según el ámbito de aplicación:
- Entidades del Sector Público: Gubernamentales. Sus recursos son públicos y administrados por diversos niveles
de gobierno. Su auditoría se rige por leyes específicas.
- Entidades del Sector Privado: Pertenecen a la economía del mercado, pueden ser paraestatales, sus
recursos pertenecen a una persona física o jurídica. Son auditables bajo las normas profesionales que regulan
el ejercicio profesional independiente del contador.
- Entidades Mixtas: Su capital está integrado por recursos de origen público y privado; de acuerdo con
legislación específica que regula su creación y gobierno. En su instrumento constitutivo se define su
auditabilidad. Sin embargo, atendiendo a su inclusión de recursos públicos, por lo general se aplican las
leyes específicas para las auditorías de entidades gubernamentales.

Concepción del ente bajo la teoría de sistemas


Esta teoría concibe al ente como un sistema operante que se articula con diversos subsistemas internos, que con su
funcionamiento le dan vida a través de las operaciones e influyen con su accionar los unos con los otros, de manera
dinámica y retroalimentada.

CONTROL
El control, en auditoria, debe abordarse teniendo en claro la distinción entre:
- Control para la técnica de la administración: Una de las 5 funciones esenciales de la administración
(planificación, organización, coordinación, dirección y control). Su política y estrategia son definidas por la alta
gerencia, pero participan en él todos los actores del ente. La alta gerencia define las políticas y los niveles que
siguen las articulan formando estrategias, planes, programas y acciones, que van bajando las pautas operativas a
los niveles inferiores del ente.
- Control para la técnica de auditoria:Práctica profesional del contador, independiente, escéptica, con el objeto de
emitir un informe técnico de seguridad razonable. No forma parte de la administración del ente, sino que es él
quien va a solicitar al profesional.

El Enfoque de la Teoría de Sistemas piensa al Ente como un Sistema Operante, que se integra y articula con Subsistemas,
a su vez éstos, se combinan con procesos que definen la operatoria y gestión del mismo. Para que la operatoria del ente
sea eficaz, se necesita de un monitoreo permanente, así se identifican los desvíos o fallas indeseables, y se pueden
abordar mecanismos para corregirlos y evitarlos.
Dentro del Ente, opera un “Sub Sistema de Control Interno” (SSCI) que está presente en el funcionamiento de cada uno
de los subsistemas operantes.
La fortaleza de un buen subsistema de control interno, se define en dos características que deben estar presentes en su
funcionamiento:
- Acción Detectiva: cuando el subsistema de control interno promueve el cumplimiento efectivo de todas las
normas que define la alta dirección, denominadas “políticas del ente”. Estas normas son las que definen como
se cumplirá el ciclo operativo elemental (Compras, Ventas, Pagos, Cobros) y toda otra gestión operativa del
ENTE. El CONTROL es la función administrativa encargada de DETECTAR las fallas o desvíos en el cumplimiento
de las normas.
- Acción Correctiva: después de haberse detectado las fallas o desvíos en el funcionamiento del SSCI, es el propio
sistema el que implementa las medidas a su inmediata corrección y dispone mecanismos para prevenir la
ocurrencia reiterada de tales fallas.

Tipos de control como acción de monitoreo


Según la OPORTUNIDAD en la que se efectúa:
- PREVIO O EX ANTE a un proceso
- CONCOMITANTE durante el proceso
- POSTERIOR O EX POST a un proceso
Según los EFECTOS que produce:
- Control DETECTIVO sobre un proceso
- Control CORRECTIVO de un proceso
Según su PERTENENCIA al ENTE objeto de control
- Control INTERNO
- Control EXTERNO

Elementos de control interno del ente


La Auditoria como técnica es UNA. Hay conceptos y esquemas que son aplicables a todas las clases de auditoria.
Tanto la auditoria interna como la externa deben analizar el Control Interno del Ente en el cual van a ejercer acciones de
auditoria.
Entonces, el análisis de los elementos del control según manual de auditoria del CECyT es aplicable para todas las clases
de auditoria. El esquema planteado es el siguiente:

4 2

Si, adaptamos estos elementos a los contenidos de Auditoria, se identifican los aspectos esenciales para la labor como
auditor:
Objeto de Control: aspectos que serán controlados por el auditor
- Si el objeto del control es el sub sistema de control interno del ente, se está ante una auditoria interna
propiamente dicha
- Si el objeto del control es el funcionamiento del sistema operante y, el grado de eficiencia con el cual opera, se
está frente a una auditoria interna operativa
- Si el objeto del control son los estados contables que surgen del sub sistema de información contable del ente,
se está ante una auditoria externa de estados contables
Sistema Operante: es el Ente considerado en su conjunto, dentro de él existen diversos sub sistemas operativos, con los
cuales se llevan adelante las actividades. Y en cada uno de esos sub sistemas, está presente el denominado Sub Sistema
de Control Interno, que los abarca e integra en el monitoreo permanente.
Sensor: es el elemento, documental o registral, que sirve para medir el comportamiento o rendimiento del sistema
operante. Los sensores contienen rastros de que el control interno operante se cumple.
Grupo de Control: es el grupo, unidad o equipo de control que compara los datos medidos con el rendimiento
planeado. Determina la necesidad de corregir acciones o conductas nocivas, erróneas o desviadas y envía la información
de esos resultados a los niveles o personas con la capacidad de tomar las decisiones necesarias para que las medidas
correctivas sugeridas se implementen y sean acatadas por todas las personas a las que les atañe tales disposiciones.
Grupo Activante: es el que dispone la política de control y tienen la facultad de tomar las decisiones tendientes a
modificarlas, es el grupo que contrata los servicios del contador como auditor interno en este ente.
Es el grupo que tiene la capacidad de tomar las decisiones necesarias para implementar medidas correctivas. En este
grupo se encuentra la “Alta Gerencia”

AUDITORIA
Condición de independencia
Con respecto al Control interno, se hizo hincapié en que su diseño, implementación y monitoreo le cabe a la Alta
Administración del ENTE. Esto no significa que la Alta gerencia sea la “única” responsable del Control interno. La alta
gerencia define las políticas, y luego los niveles que le siguen en la estructura administrativa del ente son los que van
bajando, de arriba hacia abajo, las estrategias, los planes, programas y pautas de operación que deben ser acatados por
todos los agentes del ente.
Todos los actores tienen su cuota de participación y de responsabilidad, según el rol que cumplen en el ente, y para que
exista un buen control interno en él.
Con relación al Servicio de Control profesional, independiente y selectivo de Auditoría, es ejercido por un
Contador.
El contador es el único profesional en Ciencias Económicas, según la Ley 20.488/73, habilitado para actuar como
Auditor.
La AUDITORÍA, como un Técnica profesional e independiente de Control, puede ser de distintas clases, según sean los
objetos para auditar, los objetivos a cumplir con la labor profesional y los destinatarios del resultado del servicio
profesional.

Las Clases o tipos de Auditoría


Auditoria Interna: el objeto es evaluar el funcionamiento y calidad del sub sistema de control interno operante del
ente.
Será auditoria interna cuando, a partir de la detección de fallas o desvíos, el objetivo es recomendar la implementación
de medidas detectivas y correctivas que el sub sistema carece. De esta manera, se lo hace más eficaz en su
funcionamiento y dotarlo de seguridad razonable minimizando los riesgos que producen los desvíos o fallas. Los usuarios
de esta clase de auditoria son los miembros de la Alta Gerencia del Ente
Una derivada de la Auditoria Interna propiamente dicha, es la Auditoria Interna Operativa, que busca dotar a la
operatoria del ente de la eficiencia necesaria para maximizar los resultaos del ente
Auditoria Externa de Estados Contables o Financieros: cuando el objeto de la auditoria es evaluar la confiabilidad y
significación de los Estados Financieros del Ente, se está ante la auditoria externa.
Está regulada por las normas contables profesionales dictadas para su práctica. Requiere del análisis del control interno
del ente, pero desde un aspecto general.
Auditoria Operativa: analiza mas profundamente el funcionamiento operativo de cada proceso administrativo según las
normas y políticas dispuesta por la dirección. Cuyo objetivo es lograr eficiencia y máxima calidad operativa. Destinada a
la alta gestión, dirección o propietarios del ente.

El Escepticismo Profesional
El término “escepticismo” es propio de la auditoria y se utiliza para verbalizar la actitud que debe estar siempre presente
en la conducta del contador auditor.
De acuerdo a la NIA (norma internacional de auditoria), el escepticismo profesional es una actitud que implica una
especial atención a las circunstancias que puedan indicar posibles incorrecciones, en consecuencia a errores o fraudes.
El escepticismo profesional, incluye la habilidad de identificar y responder ante indicaciones de incorreción material, de
sacar conclusiones apropiadas a partir de los datos recolectados y de ejercer con responsabilidad profesional en todo
momento.
Es un rasgo esencial que apoya la independencia del auditor, e incluye el acercamiento y evaluación crítica de la
información obtenida y de los documentos que la respalden o contradigan.
El escepticismo está relacionado con la condición básica y elemental del auditor interno, es decir, la independencia real y
aparente del contador auditor.
También es un factor determinante en la confiabilidad en el ejercicio profesional, el desarrollo de un sólido criterio
profesional y la minimización del riesgo que se desprende de la práctica de la auditoria.

NORMAS DE APLICACIÓN A LA PRACTICA DELA AUDITORIA


Legislación Nacional
La Ley Nacional que regula el ejercicio profesional en Ciencias Económicas es la nº 20488/73. Promulgada por el
gobierno de Cámpora y entro en vigor luego de su renuncia (23/7/1973)
Su artículo se divide en dos títulos:
- Título I se define que se entiende por profesional en Ciencias Económicas, se enumeran las ramas de los
profesionales y sus competencias profesionales, condiciones de ejercicio que debe poseer el graduado, reglas
para el uso del título, las penalidades y sanciones disciplinarias y el ejercicio de la función publica
- Título II, la Ley define el marco normativo para los consejos profesionales de ciencias económicas, sus funciones
de contralor y las pautas que deben considerar para el control del ejercicio profesional de sus matriculados.
Leyes Provinciales Regulatorias la Profesión
Cada provincia o jurisdicciones dicta una ley para crear el Consejo Profesional encargado de regular la matricula
profesional, ejercer el poder de policía y fomentar la capacitación continua de profesionales
El consejo profesional se define como una entidad de derecho público, no estatal, con independencia funcional de los
poderes del Estado, creado para la consecución de los objetivos que se especifican en la presente ley.

ENTIDADES PROFESIONALES
Consejos Profesionales
Tienen como misión el gobierno del padrón de matriculados, el dictado del Código de Ética que regirá la conducta de sus
matriculados en el ejercicio profesional, el ejercicio del Poder de Policía en la práctica de los profesionales y el
fortalecimiento de la capacitación profesional continua.
Los consejos de cada jurisdicción del país conservan la autonomía normativa, es decir, que cada uno de ellos tiene la
potestad de ratificar, aprobar con modificaciones o no adherir a las normas técnicas profesionales que dicta la FACPCE,
las normas que dictan en este sentido resultad de acatamiento obligatorio para los matriculados.
Es una persona jurídica de derecho público, con independencia funcional de los poderes del Estado, creado para el
cumplimiento de sus objetivos que se especifican en la ley 20.488.
Sus directivos son elegidos por el voto de los matriculados, son entes de autorregulación profesional (entes
paraestatales) que delega en sus propios integrantes la misión de otorgar matrícula a graduados universitarios en
carreras de: CP, Lic. En Adm., Lic. en Economía y Actuario.

Colegios de Graduados en Ciencias Económicas


Es una corporación de derecho público, de carácter gremial, integrada por quienes ejercen las profesiones liberales y
cuestan como amparo del Estado.
No tienen la facultad de administrar el padrón de matriculados, si no prestarles servicios de índole social, sanitaria,
gremial o asistencial.

Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. Normas que emiten. Obligatoriedad
La Federación (FACPCE) es una organización de segundo grado, conformada por los consejos profesionales de ciencias
económicas de las provincias o jurisdicciones del país, federados o adheridos.
Es la que lleva adelante la tarea de investigación técnica y propone las normas contables profesionales.
Tiene en su estructura un órgano de investigación, el Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECyT), el cual tiene por
objeto realizar estudios y trabajos vinculados a la actividad profesional.
Los trabajos de investigación, del CECyT, se difunden a través de informes que se someten a la consideración y opinión
de los profesionales y de otros actores sociales.
En base al grado de aprobación, un informe puede convertirse en una Resolución Técnica. Estas resoluciones técnicas, se
elevan a la consideración de cada consejo profesional de las distintas provincias y jurisdicciones.
Cuando cada jurisdicción aprueba en forma total o parcial una resolución técnica de la FACPCE, recién en ese momento,
ésta norma adquiere el carácter de obligatoria para los matriculados.

Federación Argentina de Colegios de Graduados en Ciencias Económicas


FACGCE, constituye una organización de segundo grado. Nuclea a los colegios de graduados de las distintas
jurisdicciones y se ocupa del abordaje federal de cuestiones relacionadas con las áreas sociales y mutuales de la
matrícula.

RÉGIMEN SANCIONATORIO PENAL VINCULADO AL EJERCICIO PROFESIONAL DEL AUDITOR


El Código Penal
Ley nº 11179/21 articulo 300 inc. 3, dispone la penalidad por la participación profesional en la emisión de un balance
falso. En el artículo 45, se define la participación criminal por colaborar en la preparación del balance falso. Y en el
artículo 72, se habla de la estafa por la difusión de información falsa.

La Ley Penal Tributaria


24769/96, en esta ley se dispone que el auditor que con su dictamen profesional coopere en la perpetración de ciertos
delitos económicos de su cliente será posible de sanción penal.
Los delitos tipificados son:
- Evasión total o parcial de tributos mediante declaraciones falsas
- Dificultar la percepción o fiscalización
- No actuar como agente de retención
- No depositar sumar retenidas
- No inscribe en los tributos
- Aprovechamiento indebido de reintegros fiscales, recuperos de impuestos, desgravaciones, exenciones,
diferimientos, devoluciones, etc.

La Ley 25246/00 de Encubrimiento y lavado de Activos de Origen Licito.


Esta ley dispuso la obligación de informar las denominadas “operaciones sospechosas” a diversos actores de la
economía, entro los cual se incluye a los contadores.
No todos los contadores están sujetos al deber de informar que prescribe la ley. Los únicos contadores sujetos a esta
obligación, son aquellos que se desempeñan como auditores externos y como síndicos societarios, cuando sus clientes
poseen cierta envergadura o características definidas por la legislación o por la autoridad de aplicación de esa ley.

NORMAS PROFESIONALES DE AUDITORIA


Tipos de normas: Resoluciones técnicas. Interpretaciones. Recomendaciones. Resoluciones Generales de la Junta de
Gobierno.
Las normas contables están dirigidas a la práctica profesional de la auditoria externa de estados contables.
La auditoría es una, por lo tanto, muchas de las normas contables profesionales dictadas como obligatorias para la
auditoria externa, resultan de sana aplicación para la auditoria interna.
La adopción de las normas internacionales de auditoria es obligatoria para ciertos entes como los cotizantes en la Bolsa
de Comercio y los sujetos al control de la superintendencia de entidades financieras.
En materia de auditoria, y a partir del dictado de las resoluciones técnicas, se globalizo la técnica profesional de
auditoria externa de estados contables, para un determinado universo de entes.
En materia de informes del área auditoria del CECyT, existen varios trabajos de calidad profesional, entre ellos el informe
nº 5 del área auditoria denominado manual de auditoria.
La FACPCE también dicto un código de ética para la regulación del desempeño profesional.

NORMAS DEL INSTITUTO DE AUDITORES INTERNOS DE ARGENTINA (I.A.I.A.)


En materia de auditoria interna, existe un organismo técnico denominado instituto argentino de auditores internos
(I.A.I.A), fundado en Bs.As. el 11/8/1960
Su misión primordial es prestigiar la profesión en el ámbito nacional, nucleando a los contadores que se especializan en
la práctica profesional de la auditoria interna.
Brindan programas de capacitación permanente. Está dirigido por una comisión directiva, integrada por voluntarios y
elegida cada dos años por la asamblea de asociados.
Cuenta con una estructura administrativa rentada. Los recursos financieros provienen de las cuotas abonadas por los
socios y de los ingresos por la organización de seminarios y otros encuentros profesionales.

NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA


Las Normas Internacionales de Auditoria (N.I.As)
Son normas técnicas de estilo narrativo y con un alto grado de detalle en el análisis de la práctica profesional de la
auditoria.

Las Normas Internacionales de Auditoria Interna. Su vinculación con las Normas que emite el I.A.I.A
El I.I.A fue fundado en el año 1941, en Estados Unidos de América. Constituye la principal asociación profesional de
alcance transnacional con liderazgo en la investigación, formación, guía tecnológica y certificación de auditores internos.
UNIDAD 2

INTRODUCCIÓN
Se definió Auditoría como: “Técnica profesional del control, que aplica el Contador en forma independiente,
escéptica y sobre bases selectivas; emitiendo un Informe con las conclusiones al finalizar su labor”.

Entonces, “Auditoría es Control Profesional”, que posee características o cualidades propias que la definen:
- Independencia: Del Auditor respecto del Ente que lo convoca para realizar la labor profesional. Sus
conclusiones deben estar basadas en el ejercicio de su profesión, y no condicionadas, manipuladas o dirigidas
por su Cliente.
- Escepticismo: es decir, el Auditor actuará profesionalmente para comprobar y constatar, a través de su técnica
de control, el estado de situación del objeto de auditoría. Formará su propia opinión en base a los hallazgos de
auditoría. Lo hará independientemente de las manifestaciones o afirmaciones que le dé el cliente sobre las
cuestiones auditadas.
- Bases selectivas: lo cual significa que el Auditor tomará muestras representativas de las cuestiones a auditar. De
lo contrario, su labor resultaría humana, material y temporalmente inconveniente, al tener que auditar todas y
cada una de las operaciones de su cliente para –recién- formarse una opinión técnica al respecto

CONTROL. PROFUNDIZACIÓN DE LOS CONCEPTOS ANALIZADOS EN LA UNIDAD I


El “control” es una de la quinta (5ª) función típica del proceso de Administración.
También es una técnica profesional que aplica el Contador en su ámbito de acción, la cual se denomina Auditoría.
El control profesional que aplica el Contador tiene, como punto de partida elemental, el control interno operante en el
Ente.
Si concebimos al Ente como un “Sistema operante”, el control interno es un “Sub sistema” que está presente en
todos y cada uno de los procesos que se cumplen para que ese Ente opere como tal.
Para diseñar e implementar un control interno adecuado, es la Alta Administración del ente la encargada de definir,
diseñar y disponer la política de control para ese ente.
La importancia de un adecuado control interno en el ente es una garantía de un adecuado cumplimiento de sus
objetivos.
La definición de la política de control es responsabilidad de la Alta Gerencia.
La labor del Contador convocado será realizar un control profesional, independiente, escéptico y sobre bases
selectivas de ese (sub) Sistema del Control Interno operante.
Esta labor es la que se denomina Auditoría Interna propiamente dicha.
El contador que ejerce como Auditor interno analizará y evaluará el Sub sistema de Control Interno operante,
identificando sus fortalezas y sus debilidades (puntos débiles, fallas, desvíos).
Una vez identificados los puntos fuertes y los puntos débiles del Sub sistema de control interno, el Contador deberá
formular las propuestas o sugerencias para optimizarlo, asesorando al Grupo Activante (la/s personas que lo han
contratado), para que tomen decisiones que se conviertan en mecanismos detectivos y correctivos de los desvíos o
fallas detectadas por el profesional.
Un buen Sub sistema de Control interno es capaz de detectar sus propias fallas o desvíos y, a la vez, subsanarlas por sí
mismo y evitando que se repitan en adelante.

Elementos que definen un sub sistema de control interno


Elementos de control (esquema de manual de auditoría de la FACPCE):
- Sistema Operante: El Ente, considerado en su conjunto.
- Sensor: Documentos comerciales (fiscales y extra fiscales), Registros (contables y extra contables; fiscales y
extra fiscales), Normas administrativas, pautas de trabajo, normas legales de acatamiento obligatorio, etc.)
- Grupo de control: Si hablamos de control interno como función de la Administración, este grupo se
integra por las Gerencias, Jefaturas, Supervisores, Encargados, Referentes que la estructura organizativa del
ente dispone para llevar a cabo el control administrativo de las distintas operaciones que realiza el Ente,
como sistema operante. Si hablamos de control profesional, independiente, escéptico y sobre bases selectivas
que realiza el Contador, él mismo será el Grupo de control. En éste caso, actúa en forma independiente al
control interno administrativo.
- Grupo Activante: Es, por lo general, la Alta Gerencia. Es la que dispone la política de control y tiene la facultad
de tomar las decisiones tendientes a modificarla. Por lo general, éste grupo es el que convoca al Contador para
que ejerza como Auditor en ese Ente.

Si bien el Grupo Activante (Alta Dirección o Alta Gerencia, Dueños) son quiénes establecen la Política de control; la
implementación y monitoreo permanente del Sub sistema de Control Interno del ENTE se articula a través de Gerencias
subalternas, Jefaturas, Supervisiones, Encargados y referentes.
Todos ellos tienen una cuota de responsabilidad para que exista un adecuado control interno. Al igual que sus
empleados dependientes.
Entonces, todos los actores que operan en el funcionamiento del Ente tienen una cuota de responsabilidad en el Control
interno. Esa responsabilidad tendrá una medida acorde al rol que cumpla dentro de ese Ente.
Cuando el Grupo Activante convoca a un Contador para que audite el control interno del Ente, la responsabilidad de
ese Auditor es asesorar al cliente para que se dote al Control interno administrativo de mecanismos detectivos y
correctivos de fallas, y que les sean propios.
Lo que busca el Auditor es que el propio control interno sea capaz de detectar y corregir su mal funcionamiento.
Con esa “auto corrección”, el control interno se torna cada vez más adecuado y eficaz, minimizando los riesgos de fallas
o desvíos indeseados a futuro.
Pero para que el auditor pueda evaluar el control interno administrativo, tiene que tener el respaldo del Grupo
Activante.
Cuando se contrata a un Auditor Interno, él y su equipo de trabajo serán un Grupo de control para el ente,
independientes del grupo de Control administrativo que ya opera y pertenece a la estructura administrativa de ese
ente operante.
El Auditor -y su equipo de trabajo- son INDEPENDIENTES respecto del Ente.

REGLAS O PAUTAS QUE CARACTERIZAN UN BUEN CONTROL INTERNO


Reglas elementales de una buena política de administración:
- Asignación de roles, tareas y responsabilidades compatibles y acordes a las aptitudes del personal.
- Supervisión y autorizaciones por oposición de intereses
- Vigilancia en el cumplimiento de las normas internas y legales.
- Resguardo en acceso a los activos
- Resguardo en acceso a la información
- Sistema de promoción y de disciplina del personal
- Sistema de información contable actualizada y confiable. Conciliaciones periódicas
Para asegurarse del cumplimiento de cada una de las reglas enumeradas, la administración debe establecer cuáles serán
los “rastros de control” para demostrar su aplicación.
El auditor debe advertir –con su labor profesional- las transgresiones a las Reglas y Pautas establecidas por el control
interno administrativo del Ente. Luego deberá asesorar sobre las medidas detectivas y correctivas que el Grupo
Activante deberá disponer para fortalecer al control interno operante.
Reglas de sana administración relacionadas con la operatoria general
- Mecanismos de supervisión y régimen de autorización de operaciones por oposición de intereses: Ejemplo:
Los pagos deben estar a cargo de un área diferente al área que compra.
- Mecanismos que eviten la superposición de tareas incompatibles entre sí: Ejemplo: El que compra no puede
tener a su cargo los pagos y el registro contable de las compras y pagos a la vez. Los pagos deben hacerse en
forma independiente al que compra, y el registro contable por otro responsable. El sector de Compras no puede
realizar los pagos y la registración contable en forma simultánea porque eso diluye el control interno y lo torna
vulnerable.
- Mecanismos de supervisión del apego a las normas de administración y sanción al que las incumple: Cada área
debe ser responsable que su personal dependiente observe y cumpla todas las normas y pautas de trabajo. El
que no las acate, deberá ser sancionado.
- Mecanismos de calidad en el proceso de información contable: El sub sistema de información contable es un
reflejo documental del control interno del ente. Debe reflejar documental y contablemente toda la operatoria
del ente, en sus distintos procesos. Es recomendable que un área de apoyo, independiente de las áreas
operativas, esté a cargo del sub sistema de información contable y del archivo de la documentación original de
respaldo.
- Mecanismos de limitación al acceso a información sensible y a los activos estratégicos y/o líquidos:

El diseño de la estructura organizacional, de las jefaturas y sus responsabilidades, de las áreas operativas, de la
asignación de personal a cargo, de la cadena de mando, de la delegación operativa y asignación de responsabilidad, la
supervisión por oposición de intereses y funciones incompatibles; todas son pautas o reglas del control interno
administrativo que deben ser definidas desde las políticas que define la alta gerencia.
Alta gerencia/Gerencia General → define las políticas del control interno
Gerencias operativas → implementa normas o pauta, a partir de las políticas.
Todos los actores del Ente, ya sea en roles gerenciales o en roles operativo, tienen una cuota de responsabilidad en el
control interno del ente

Reglas de sana administración relacionadas con el personal


- Mecanismos de selección y reclutamiento de personal que cumpla con estándares elevados de calidad: No
debe contratarse personal sin que haya una necesidad concreta para ello. Y la persona que se seleccione para
cubrir el puesto debe ser el mejor postulante.
- Asignación de roles, tareas y responsabilidades compatibles con sus aptitudes: Ejemplo: No puede
ponerse a cargo del Área de Tesorería a una persona que tenga antecedentes criminales por robo, hurto o
cohecho .
- Mecanismos que eviten la superposición de tareas incompatibles entre sí.
- Mecanismos que garanticen la supervisión adecuada de todos los actores: La contratación de personal en
relación de dependencia debe ser acorde a las necesidades de los puestos a cubrir, realizando una cuidadosa
selección de los aspirantes.

El Control Interno está definido por la intervención de “todos” los actores del Ente, desde la Alta Gerencia arriba de la
estructura, hasta los niveles operativos más bajos.
Todos los postulados deben ser analizados cuidadosamente, deben preverse que todos los aspirantes sean sometidos a
estudios psicológicos. Todo contribuye a que, una vez reclutado el personal, su desempeño se adecue a los estándares
de calidad del ente, así se evita potenciales conflictos laborables y fallas en el control interno.
Como establece uno de los principios de la administración, se pueden delegar tareas o actividades, pero nunca se delega
responsabilidad. Esto supone que, al detectarse un empleado desleal, inmediatamente se pone foco en su jefatura
superior, quien también puede ser sancionado. Por esa razón, la responsabilidad del jefe no puede ser delegada.

Reglas de sana administración relacionadas con los bienes y el patrimonio


La custodia, resguardo, mantenimiento y uso óptimo de los bienes del ente debe ser responsabilidad del personal que
tiene acceso a dichos bienes.
Por regla general, el acceso a los activos del ente debe tener relación coherente con la función que cumple el personal.
El cumplimiento de esta regla, asegura un uso eficaz de los bienes, minimizando gastos innecesarios, reduciendo riesgo y
evitando perdidas.
El acceso que los empleados del ente tienen a los activos debe estar directamente relacionado con la función que
cumplen en el ente.

Reglas de sana administración relacionada con los activos líquidos


Los activos líquidos son los de mayor riesgo inherente. Por tal motivo, es muy importante fortalecer los controles sobre
éstos y limitar el número de personas encargadas de su manejo.
Deben fortalecerse las medidas de resguardo, custodia y acceso a esos activos.

Reglas de sana administración relacionadas con la información y la documentación


- Mecanismos de restricción al acceso a los sistemas de proceso de la información contable: En caso que la
registración contable se lleve por un sistema específico para ello, las personas habilitadas para la carga de la
información contable deben contar con claves individuales, siendo responsables de su no difusión a
terceros no habilitados.
- Mecanismos de restricción al acceso a los archivos de documentación respaldatoria (contable, extracontable,
fiscal y extra-fiscal). El acceso al sistema se administrará con usuarios y claves perfectamente identificados. El
acceso al sistema de archivos físicos debe tener iguales restricciones de acceso.
- Mecanismos de cotejos físicos y conciliaciones periódicas: Se refiere a controles o inspecciones oculares
sobre las disponibilidades en efectivo (arqueo de cajas y valores), de los saldos bancarios (conciliaciones
bancarias), de los bienes de cambio (inventarios o recuentos físicos), de los saldos a cobrar de Clientes y de los
Proveedores (conciliación de la cuenta corriente de clientes con su respectiva gestión de cobranza; y conciliación
de la cuenta corriente de proveedores con su respectiva gestión de pago).
El (Sub) Sistema de Información contable del ENTE es fundamental para la labor del AUDITOR.
La información contable es un sensor en sí mismo.
Hay una relación directa entre el grado de confianza que el Auditor deposita al Sub sistema de control interno y la
confianza que depositará sobre la información contable del Sub sistema de información.
La información contable es uno de los elementos que le permiten al auditor detectar fallas y desvíos en el control
interno del ente.
Por eso es tan importante que las personas que realizan el proceso contable no sean las mismas personas que autorizan
las operaciones, o las que manejan los fondos.
Lo ideal es que el personal encargado de la contabilidad sea diferente al personal encargado de comprar, pagar, vender
y cobrar.
De ésta forma se genera un natural control por oposición de intereses entre las áreas operativas, las áreas de finanzas y
las áreas de proceso de la información contable.
En éste punto, es importante que exista una supervisión periódica del área contable.
CONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL SUBSISTEMA DE CONTROL INTERNO

La primer auditoria y su riesgo implícito


Un aspecto fundamental para auditoria es conocer al ente como sistema operante y al sub sistema de control interno en
particular.
En una primera auditoria, el contador debe tomar todos los recaudos para brindar un servicio de calidad a su cliente y
también, minimizar a niveles razonables su riesgo profesional, patrimonial y judicial por dicha labor.
La responsabilidad del auditor interno puede derivar en querellas de índole civil y comercial, o de índole profesional
Como en una primera auditoria el auditor desconoce el funcionamiento del sub sistema de control interno operante en
el ente, debe disponer de un tiempo razonable para conocerlo. Este tiempo es precio a la aceptación del encargo de
auditoria.
A partir de este momento, tras implementar las técnicas de relevamiento, debe evaluar:
- Policitas administrativas dictadas sobre el control interno operante
- Grado de acatamiento por parte del personal jerárquico y operativo.
- Las fortalezas y los puntos débiles o fallas o desvíos del control sub sistema de control interno del ente.
En resumen, en una Primer Auditoría representa un mayor riesgo para el Auditor, por el desconocimiento del
funcionamiento del control interno del ente. Para morigerar ese riesgo, el contador debe tomar un tiempo razonable
para conocer el Sub sistema de control interno, antes de aceptar formalmente el encargo de auditoría.

Etapas de la auditoria como técnica profesional de control


Dijimos en reiteradas oportunidades que la Auditoría –como técnica profesional del control – es ÚNICA.
Es decir, su proceso presenta una secuencia técnica común, aplicable para cualquier tipo de auditoría, hasta un
determinado punto: El Diagnóstico y Evaluación preliminar del objeto a auditar.
En la Auditoría Interna, el Auditor interno hará énfasis en el estudio del Control interno administrativo, para detectar sus
falencias y formular sus recomendaciones y sugerencias para fortalecerlo. Su informe está destinado solo a la Alta
Dirección, o Grupo Activante.
En cambio, en la Auditoría Externa de Estados Contables, el Auditor externo hará énfasis en el Sub sistema de
información contable. Su informe de Auditoría Externa de Estados Financieros señalará las observaciones o salvedades
sobre dicho subsistema, y estará destinado no solo a la Alta dirección del ente, sino también a usuarios externos.

Proceso de auditoria

(1) se parte del ente como un sistema operante. El Auditor interno hará foco en el Sub sistema de control interno;
mientras que el Auditor Externo de Estados Contables focalizará sobre el Sub sistema de información contable.
(2) En ésta etapa el Auditor debe avocarse a conocer y evaluar el Sub sistema de Control interno y su reflejo en el
Sub sistema de Información Contable.
Como conclusión de su labor hasta éste momento, resultará el Diagnóstico y Evaluación Preliminar. Los puntos (1) y (2)
serán identificados, en ésta Materia, como Fase 1 de la Auditoría. Hasta éste momento, el Contador no aceptó aún
el encargo de Auditoría. Está conociendo recién a su cliente.
(3) En este momento, los escenarios de la técnica de auditoria se bifurcan (se divide)
Auditoria Interna: si se llegó a este punto, significa que el diagnóstico y evaluación preliminar del contador sobre
el sub sistema de control interno fue de una razonable seguridad para ser auditado. Si éste hubiera arrojado
conclusiones sobre fallas de seguridad razonable, no están dadas las condiciones para ser auditado.
Debe reformularse y fortalecerse el control interno antes de ser auditado, para esto, el contador emite el
informe de evaluación preliminar, lo que corresponde es que el auditor brinde un servicio profesional distinto al
cliente, ayudándolo primero a fortalecer su control interno, brindándole las recomendaciones y sugerencias que
se necesitan
Auditoria Externa: si se llegó a este momento significa que el sub sistema de información contable del ente
presenta un nivel de seguridad razonable en su funcionamiento, por lo tanto, están dadas las condiciones para
auditar. Por el contrario, no es conveniente para el contador avanzar con la auditoria de los mismos, los riesgos
que asumen son poco recomendables.
(4) Se concluye la labor de auditoria.
Auditoria interna: se emitirá el informe con las recomendaciones para optimizar al control interno operante,
para que opere cada vez con mayor seguridad y eficacia, minimizando los riesgos de fallas o desvíos indeseables.
Auditoria externa: se emitirá su informe del auditor independiente, es los términos de la RT 37 de la FACPCE.

El conocimiento del cliente, concebido como un Sistema operante y sus sub subsistemas, demanda un tiempo razonable
para relevarlo y analizarlo. A los efectos didácticos, llamaremos a ésta etapa del proceso de Auditoría “FASE 1”.
La labor que el contador realiza en ésta etapa es parte de su ejercicio profesional. Por lo tanto, genera honorarios a su
favor. Sin embargo, en ésta etapa aún no se ha aceptado, formalmente, el encargo de Auditoría”.

La FASE 1 tiene 3 etapas:


- Relevamiento General
- Relevamiento Detallado
- Diagnostico e Informe de Evaluación Preliminar, previo a la aceptación del Encargo de Auditoria.

Relevamiento General: Supone la aplicación del método de análisis “deductivo” de lo general a lo particular. En este
recorrido el auditor observara las áreas del ente, su dotación, los recursos que se le asigna a cada área, las actividades
que se cumplen en cada área y como se relaciona con las demás. A partir de esto, conocerá cuales son los procesos
internos que ponen en funcionamiento al ente.
En la operatoria del Ente como sistemas existen procesos principales (compras, ventas, producción, etc.) y procesos de
apoyo (seguridad, limpieza, contabilidad, sistemas informáticos, etc.). Cabe destacar que, aunque el subsistema de
información contable sea “de apoyo”, no significa que la contabilidad sea menos importante, si no que para los objetivos
del ente es un apoyo no principal.
Entre las actividades que el Auditor despliega en ésta etapa, se encuentran las siguientes:
- Entrevistas con las personas que integran la Alta Dirección (Grupo Activante).
- Entrevistas con las personas que cumplen Jefaturas de las distintas áreas de la estructura organizativa del ENTE
(Grupo de control administrativo del ente).
- Obtención de copias de documentos esenciales: Contrato Constitutivo, Actas de Asambleas de Accionistas,
Directorio, Socios; Modificaciones al Contrato Constitutivo, Contratos comerciales específicos (de
Representación, distribución, exclusividad, franquicias, etc.).
- Recorrido, visita, constataciones presenciales en las distintas instalaciones del ENTE.
Para cumplir con el relevamiento el auditor debe confeccionar sus papeles de trabajo, para ello recurre a las
“herramientas técnicas de la administración” (organigrama, cuestionarios, entrevistas, anotaciones descriptivas, gráficas
y cursogramas). Estos papeles, irán conformando los legajos de la auditoria. Todas tienen que ser adaptadas a la
auditoria por eso es importante no perder de vista que el objetivo del auditor es detectar fallas, desvíos, puntos débiles
en el control interno del ente.
Los cuestionarios y entrevistas en auditoria deben ser aplicados con la impronta de “indagaciones”. Es decir, el
entrevistado debe comprender que está obligado a responder con la verdad objetiva.
Entre una de las primeras averiguaciones que hará el contador durante el relevamiento general es averiguar si el ente,
anteriormente hizo otra auditoria interna. Si es así, se deberá averiguarla época de esa auditoría interna y sus
resultados.
Durante el relevamiento general, el auditor interno tomara contacto con las jefaturas del ente y luego, con el personal
que le dependa a cada jefatura. Analizara como es el mecanismo de autorización y supervisión, funciones y tareas, así irá
identificando tareas incompatibles entre sí o la ausencia de controles por oposición de intereses.
Individualizara el sub-sistema de proceso de información contable y los archivos de documentación física y/o virtual.
Conocerá quienes son los encargados y autorizados para su carga, para modificar y confirmar registros, y aquellos para
mantener esa información contable actualizada.

Las Pruebas Circulares


Son un tipo de herramientas de auditoria. Sobre todo, se aplican en la fase 1.
Sirven para conocer cuál es el funcionamiento recurrente de los distintos procesos que operan dentro del ente y los
controles internos presentes en los mismos. Los resultados brindan una primera aproximación al contador sobre cómo
se llevan a cabo cada uno de los procesos que se articulan en el ente.

Relevamiento detallado: Luego del relevamiento general, el auditor debe obtener un nivel de detalle de ese
relevamiento preliminar. Para ello aplicara otra herramienta de auditoria:

Pruebas de cumplimiento de controles


Los resultados que brindan estas pruebas son la identificación concreta de:
- Puntos fuertes, fortalezas del control interno: son los controles dispuestos por las normas y pautas de la
administración, que son cumplidos por el personal que opera en dicho proceso
- Puntos débiles, fallas o desvíos del control interno: son los controles dispuestos por normas y pautas de la
administración, que no son cumplidos por el personal. También son los controles que, siendo necesarios, no
fueron previstos por la administración.
Todo debe quedar en los papeles de trabajo.
En esta etapa, es recomendable recurrir para documentar el avance de la herramienta administrativa “cursograma” o
diagrama de flujo
Para el diseño de estas pruebas, el auditor se guiará por los hallazgos que le proporcionaron las pruebas circulares.
La importancia del relevamiento detallado, con las pruebas de cumplimiento de control plasmadas en los papeles de
trabajo del auditor, le permitirán identificar por cada uno de los procesos relevados, los puntos fuertes y los puntos
débiles de la operatoria y como cada uno de esos puntos impactan en su control interno.
Si en este proceso controlado, el auditor advirtiera que hubo muchos controles incumplidos, resulta que el control
interno de ese proceso es débil, por lo tanto, el contador no puede depositar un grado de confianza razonable en su
funcionamiento operativo. Por otro lado, cuando la cantidad de controles incumplidos es insignificante, nos muestra que
el proceso analizado de control interno es fuerte.
La ausencia de controles esenciales dentro de un proceso operativo también representa un punto débil del control
interno del ente.
En resumen, las pruebas de cumplimiento de controles, son herramientas de auditoria que sirven para que el contador
se vaya formando una opinión sobre el nivel de seguridad o confianza sobre el funcionamiento del sub sistema de
control interno operante en el ente.
Entre las Herramientas de Auditoría, las Pruebas Circulares y las Pruebas de Cumplimiento de controles son del tipo
“Analíticas”, significa que brindan información sobre la calidad del control interno operante en el ente.
Si bien, en su técnica de aplicación se tiene en cuenta los Sensores y cotejos de importes, se lo hace para validar
“controles”, no para validar “saldos contables”.
Las “Pruebas Sustantivas” son las que permiten validar saldos. Por esa razón, las Pruebas Circulares y las Pruebas de
Cumplimiento de Controles son herramientas de auditoría “clave” para analizar el Control interno del ente auditado.

Diagnóstico y Evaluación Preliminar: El diagnóstico según diccionario, es aplicar un proceso de reconocimiento, análisis
y evaluación de una cosa, o una situación, para determinar sus tendencias, solucionar problemas o remediar un mal.
El contador, hasta este momento, ha recopilado en sus papeles de trabajo los elementos que permitirán formular y
justificar su diagnóstico respecto del (sub) sistema de control interno operante.
Para el diagnóstico valorará los puntos fuertes o fortalezas y los puntos débiles, fallas o desvíos, del funcionamiento de
los distintos procesos operativos del ente.
Confeccionado el diagnostico, se le presentan al contador, dos escenarios posibles:
La cantidad y frecuencia de puntos débiles, fallas o desvíos del control interno son razonables. Hay puntos fuertes que
contribuyen a una seguridad razonable del control interno, con lo cual el auditor podrá avanzar con su labor, asumiendo
un riesgo profesional razonable.
La cantidad y frecuencia de puntos débiles, fallas o desvíos es muy significativo. Los puntos fuertes del control interno
son mínimos o inexistentes. No brindan seguridad razonable del control interno, por lo tanto, no están dadas las
condiciones necesarias para realizar la auditoria.
Dados estos escenarios, queda claro que aun el auditor no define la aceptación del cargo de auditoria. En el supuesto de
que no estén dadas las circunstancias, el profesional deberá planteárselo a su cliente. Para esto, confeccionara un
informe de evaluación preliminar.
En dicho informe, indicara al cliente que se requiere reformular el control interno operante, dotarlo de mecanismos
detectivos y correctivos que le brinden un grado razonable de seguridad en la operatoria, tendiendo a la eficacia. Y, por
lo tanto, le ofrecerá el servicio de asesoramiento profesional. Aquí la importancia de los modelos de control tanto el
esquema de control planteado por el informe 5 de la FACPCE y el modelo COSO en sus tres versiones.
Entonces, el informe de evaluación preliminar es un producto profesional que elabora el contador. Allí expone su
diagnóstico sobre el control interno operante. No es el informe de auditoría interna. Hay que tener en cuenta que, en
este momento, aun el contador no acepto formal ni contractualmente el cargo de auditoria.

METODOLOGÍA DE RELEVAMIENTO
Herramientas de relevamiento, pertenecientes a la técnica de la Administración:

Entrevistas
Para obtener información escrita. Reporte que resume una conversación entre el contador y personas que cumplan
funciones jerárquicas en el ente, es decir, el grupo de control administrativo dentro del control interno operante del
ente.
Estas entrevistas deben estar orientadas a obtener detalles de cómo, a partir de la política de control, se han diseñado e
implementado las pautas y normas de control con las que opera el ente. Se debe realizar por cada uno de los procesos
operativos que articulan el funcionamiento del ente.
Deben documentarse como un papel de trabajo del auditor. Por el tipo de información que brinda, se recomienda su uso
durante el relevamiento general.
También, se debe poner en conocimiento al entrevistado de que todo lo que manifieste debe ser real

Cuestionarios
Suelen tratarse de un listado de preguntas de respuestas cerradas (si/no) y los destinatarios suelen ser empleados
referentes de cada uno de los sectores de la estructura organizativa relevada.
También deben ser por escrito y documentarse en los papeles de trabajo.
Por el tipo de información que se maneja pueden utilizarse en el relevamiento general o detallado.

Observación física o de campo. Inspección ocular


Son visitas o recorridos que el auditor debe efectuar para conocer la realidad del ente y sus (sub) sistemas operantes.
Es necesario también documentarlos en los papeles de trabajo. Con el avance de la tecnología, las anotaciones del
auditor no serán manuscritas o físicas, pueden ser sustituidas por videos, audios y fotografías.
Por el tipo de información que brindan, se harán mayormente en el relevamiento general, pero es una herramienta
presente a lo largo de todo el proceso de auditoría.

PAPELES DE TRABAJO
Los papeles de trabajo son una poderosa protección de la labor profesional. Por tal motivo, la importancia de
confeccionarlos con datos precisos, fechados, en forma ordenada y cronológica, tal que sea simple y evidente
documentar el avance de la labor y el alcance de la tarea profesional.
Son los instrumentos del contador para defender su labor y a la vez minimizar su riesgo profesional, derivado de la
auditoria.
Estos son de propiedad exclusiva del auditor y no deben entregarse nunca.

Confección de los papeles de trabajo. Organización de los mismos legajos


Los Papeles de Trabajo del Contador deben ser confeccionados pensando que son un respaldo o constancia escrita
técnica, profesional y objetiva de su labor como Auditor.
Habrá tantos LEGAJOS como ETAPAS O PROCESOS de la Auditoría se vayan cumpliendo.
En una primera instancia se confeccionará un legajo de documentación general del ente (allí se recopilarán todos los
elementos documentales escritos en la etapa del relevamiento general). Luego, se van confeccionando los legajos
corrientes (en donde se recopilan los elementos documentales que se generan mientras se cumple la etapa de
relevamiento detallado) por lo general, se arma uno de estos por cada uno de los procesos que se audita. También,
suele habilitarse un legajo de informes y comunicaciones (aquí se incorpora el contrato de auditoria suscrito de
conformidad con la Alta Dirección del ente y todos los reportes, informes, comunicados)
Teniendo en cuenta que el objetivo de los papeles de trabajo es que constituyan pruebas documentales de su
desempeño, se recomienda que los legajos se organicen de manera secuencial, cronológica y escrita, lo más ajustado a
la realidad.

INFORME C.O.S.O.
El “informe COSO” es un modelo de control interno, significa que es un diseño de control de administración.
Es un documento que indica los componentes, objetivos y niveles de la organización que articula un “buen sistema de
control interno”.
Su primera versión fue en 1992, luego en 2004 y por último en 2013.
El nombre proviene de la comisión que lo elaboro, es una comisión voluntaria constituida por representantes de cinco
organizaciones del sector privado en EEUU, con la finalidad de proporcional liderazgo intelectual ante tres temas
interrelacionados (la gestión del riesgo empresarial; el control interno; la disuasión del fraude)
Esta comisión está integrada por las siguientes asociaciones:
- La asociación americana de contabilidad (AAA)
- El instituto americano de contadores públicos certificados (AICPA)
- Ejecutivos de finanzas (FEI)
- El instituto de auditores internos (IIA)
- La asociación nacional de contadores (instituto de contadores administrativos AMI)

C.O.S.O. estudia los factores que pueden dar lugar a información financiera fraudulenta y elabora textos y
recomendaciones para todo tipo de organizaciones y entidades reguladoras como el SEC y otros.

(MODELO 13)
En el eje de ordenadas esta los componentes del sub sistema de control interno del ente, en el eje de las abscisas los
objetivos y en el tercer eje los niveles de organización.

Definición del Control Interno. Proceso.


El informe COSO define el control interno como, el profeso efectuado por el consejo de administración, la dirección y
todo el personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la
consecución de 3 objetivos específicos:
- La eficacia y eficiencia de las operaciones
- La fiabilidad de la información financiera
- El cumplimiento de las leyes y normas que le son aplicables

Mensaje de la profesora
Informe coso es un modelo, significa que es un producto que instruye, sugiere, propone cuál sería la arquitectura más
apropiada para edificar una buena estructura administrativa, y que sea aplicable para cualquier tipo de ente. Comparte
con el modelo de control del informe 5 de la FACPCE que debemos concebir al ente bajo el enfoque de un “sistema”.
Entonces, coso no es algo que “se arma”. Ya está armado o diseñado. Lo que cada ente hace (a través de su alta
gerencia) es mirar la propuesta del informe coso y tratar de “imitarlo o implementarlo” en su organización, suponiendo
que ya existe esa organización y ya está operando.
Con la ayuda del informe coso, y si se comienza a aplicar, se espera que ese ente se vuelva mucho más eficaz y eficiente
en su operatoria, más confiable y más íntegra.

Componentes del modelo


- Ambiente de control: debe brindarse una imagen de ética y de integridad en todos los actores de la
organización, desde los niveles superiores hasta los niveles más bajos de la organización. Si en todos los niveles
se opera con ética e integridad, el ambiente de control del ente será óptimo.
- Evaluación de los riesgos: debe evaluarse todos los riesgos que están implícitos en las actividades del ente. Debe
tenerse analizado el factor del riesgo para poder tomar los recaudos necesarios y contar con una adecuada
cobertura ante eventuales siniestros. Ejemplo: en una fábrica, todos los operarios deberían contar con la
vestimenta y los instrumentos de seguridad para evitar accidentes laborales. En todos los entes, toda su
dotación de personal debería contar con un seguro de riesgo de trabajo.
- Actividades de control: cada gerencia y jefatura es responsable de las acciones y labores que realizan sus
subalternos. Por lo tanto, en todos los procesos deben existir acciones o actividades de control que garanticen el
logro de los objetivos de la organización o ente operante.
- Información y comunicación: debe existir canales adecuados para la información y la comunicación. La
información generalmente tiene un sentido ascendente, es decir, los niveles inferiores reportan o informan a los
niveles superiores. Y la comunicación, por lo general sigue un sentido descendente, desde los niveles superiores
que imparten las normas y pautas operativas hacia los niveles inferiores, que deben acatarlas.
- Actividades de supervisión: se sugiere que en todo ente exista un grupo de control que sea independiente de los
niveles operativos para que esté haga un monitoreo objetivo de las actividades de los distintos sectores,
procesos, áreas de ese ente. Y ese grupo de control “independiente” de las actividades de control “propias” de
la organización, se sugería que fuera una auditoria interna.

Objetivos
- Que haya Eficacia (que se cumplan con tareas, labores, trabajos asignados) y Eficiencia de sus operaciones (que
el cumplimiento de tareas, labores y trabajos asignados se cumplan con los máximos estándares posibles de
rendimiento, para así asegurar la obtención de los máximos resultados positivos posibles);
- Que su información contable fuera confiable (en el lenguaje inglés se habla de información “financiera”, y
nosotros la denominamos información “contable”);
- Que se cumplan todas las leyes que resultaran de aplicación a esa organización para evitar problemas con la
justicia.

Niveles de la organización.
Son los “pisos” que componen la estructura administrativa de ese Ente, desde los niveles operativos inferiores
(representados por los asalariados), las Jefaturas intermedias, las Gerencias Operativas, el Gerente General y el Nivel
superior del Ente o Alta Gerencia. Estos niveles de la organización son los que se representan gráficamente a través del
Organigrama. El Auditor, por su parte, también realiza esta representación gráfica como un Papel de trabajo, durante su
etapa de relevamiento General del Ente.
OTROS INFORMES DIFUNDIDOS MUNDIALMENTE: COCO-COBIT

Informe COCO
Este informe nació como producto de una profunda revisión al modelo COSO, por parte del comité de criterio de control
de Canadá
La definición de control interno del modelo COCO es idéntica a la del modelo COSO. La diferencia se encuentra en que el
modelo COCO proporciona un marco de referencia a través de 20 criterios agrupados en 4 componentes, con los cuales
el personal de toda la organización puede usar para diseñar, desarrollar, modificar o evaluar el control que le
corresponda dentro de la organización.

Modelo COBIT
Es un marco o plataforma de trabajo que permite comprender el gobierno y la gestión de las tecnologías de información
(TI) de una organización, así como evaluar el estado en que se encuentras las TI en la empresa. Por lo tanto, esta se
aplica para el diseño e implementación “sistémica o tecnológica” del sub sistema de control interno del ente.
Este modelo se autodefine como un conjunto de herramientas de soporte empleadas por los gerentes para reducir la
brecha entre los requerimientos de control, los temas técnicos y los riesgos del negocio.

UNIDAD 3. INTRODUCCIÓN A LA AUDITORIA INTERNA

INTRODUCCIÓN/REPASO UNIDADES ANTERIORES


Cuando el contador ha decidido aceptar el encargo de auditoría interna, porque están dadas las condiciones de
auditabilidad respecto del control interno administrativo operante, ha finalizado con la fase 1.
Entre los documentos de trabajo que el auditor ha recopilado al finalizar la fase 1, encontramos:
- Relevamiento en organigrama, con la representación gráfica de la estructura organizativa del ente
- Relevamiento en cursogramas, con la representación gráfica de los distintos procesos o circuitos con los que
actúa el ente en su operatoria y funcionamiento. Estos revelan los puntos fuertes y débiles de cada proceso.
- Relevamiento en entrevistas y cuestionarios
- Relevamiento en sus anotaciones
- Copia de documentos importantes, por ejemplo, contratos
- Toda nota, gráfico, croquis, apunte o registros que el auditor interno efectúe
- Informe de evaluación preliminar, en caso de corresponder. El auditor interno evaluará si la formaliza para
entregar, seguía al cliente o si lo conserva como un documento interno para su consulta y utilización en el
proceso de labor de auditoría interna.

EL AUDITOR INTERNO
Conducta del auditor interno
La auditoría interna requiere del contador un despliegue de cualidades como la alta capacitación profesional,
habilidades personales y una conducta independiente.
La independencia la conducta y convicción del contador relacionada con su objetividad y escepticismo. Cuando
coinciden en el ejercicio del auditor la independencia, el escepticismo, la alta calificación técnica y condiciones éticas
firmes, se logrará la integridad en la práctica.
En cuanto a la confidencialidad, representa el secreto profesional que debe primar en toda relación entre contador y
cliente. Este secreto profesional no es absoluto, hay situaciones específicas en donde el contador debe cumplir con
pedidos de información tanto de organismos administrativos como de dependencia judiciales. Lo importante respecto al
cumplimiento de pedidos de información al contador es:
- Los Auditores que reciben requerimientos de información provenientes de parte de organismos administrativos
o judiciales son los externos.
- Cuando el Auditor reciba un requerimiento de información, jamás debe entregar los papeles de trabajo, si no,
que elaborara una respuesta escrita.
- Si no hay una ley que obligue al contador a responder pedidos de información de sus clientes, el contador no
debe brindar dicha información.
- Un Oficio Judicial debe ser respondido en todos los casos. Las respuestas deben ser por escrito. La excepción, en
el ámbito judicial, sobre todo, se produce cuando el contador es citado a prestar una declaración testimonial por
su asesoramiento profesional, no será escrito si no manifestándose en su calidad de testigo bajo la forma de un
acta testimonial.
Las condiciones técnicas y personales que se espera que posea un auditor para garantizar una labor profesional de
calidad son:
Código de ética: Independencia/ Objetividad/Confidencialidad/Competencias técnicas/ Escepticismo
Cualidades personales: capacidad analítica/habilidad comunicativa/integridad/organización y prolijidad/responsabilidad
y compromiso.

Relación entre el Auditor Interno y su cliente.


Esquema que muestra la situación recomendable de Auditoria Interna para relacionarse con la estructura organizativa
del Ente.

La arquitectura organizativa se integra por la Alta Dirección y las Gerencias Operativas. En este caso no hay, pero podría
haber Gerencia General debajo de la Alta Dirección.
La “cadena de mando” en el grafico “líneas de mando o autoridad” conecta a la Alta dirección con los niveles inferiores,
representan gráficamente al control interno administrativo (Sub Sistema de Control Interno Operante del Ente).
El Auditor, no forma parte de la arquitectura organizativa del Ente. Su relación con el Ente y con su estructura
organizativa se da a través de una línea de control (línea de puntos). Esta línea es la que determina la relación del
Auditor con la Alta Dirección y con los distintos niveles y estructuras del ente.
Todos estos sectores en su conjunto, representan el objeto de Control del auditor interno.
En todo proceso administrativo existen sensores que ayudan al auditor a realizar su labor profesional. Y, los hallazgos
que vaya obteniendo, los irá documentando en sus papeles de trabajo para luego concluir con el informe de auditoría
interna para presentarlo ante la Alta Dirección, que es el Grupo Activante.
El Contador Auditor y su equipo de trabajo deben concebirse como una unidad de “ad-hoc” o de asesoramiento dentro
de la organización del ente. El área de auditoria interna esta fuera de la denominada “cadena de mando” de la alta
dirección.
La relación entre el Auditor y la Alta Dirección es de asesoría profesional independiente. El auditor no ejerce ningún tipo
de jefatura dentro de la estructura del Ente.
El auditor además de actuar con reserva, escepticismo y con absoluta objetividad, no debe emitir valoraciones o juicios a
los responsables de las distintas áreas sin antes haberlas reportado a la Alta Dirección.
La comunicación de desvíos o fallas detectadas por el Auditor, solo debe ser informada a la Alta Dirección. El auditor
establecerá comunicación con las jefaturas de las áreas controladas solo para requerirle documentación o para
consultarlas sobre su gestión operativa, o para solicitarle aclaraciones o descargo ante situaciones que les compete a su
responsabilidad.

PLANIFICACIÓN DE LA LABOR
Llegar a la instancia de planificación de la auditoría significa que se ha finalizado la fase 1, es decir, se ha realizado el
relevamiento General, el relevamiento detallado y la evaluación preliminar, se concluyó que están dadas las condiciones
para poder avanzar con la auditoría ya que, el control interno administrativo puede incorporar mecanismos detectivos y
correctivos propios para un funcionamiento eficaz

Planificación. Elementos y Factores que la inciden.


La planificación junto con la ejecución de la auditoria, forman parte de la Fase 2 del proceso de Auditoria.
La planificación es esencial para definir los recursos materiales, humanos y temporales que se necesitaran para realizar
la labor. Es una acción que le permite al Contador hacer el presupuesto de sus honorarios, plasmado en el Contrato de
Auditoria.
Este contrato es el instrumento escrito que contiene las cláusulas y condiciones regulatorias de la relación entre
profesional y cliente. Contrato entre privados y la forma jurídica más apropiada es el Contrato de Locación de Servicios.
El más apropiado para no confundir la relación de dependencia e independencia es adoptar el Contrato de Locación de
Servicios del Derecho privado.
El contrato de auditoria es esencial, no solo para definir los derechos y obligaciones de las partes, los honorarios que
devengara, sino también como un medio de protección de la responsabilidad del auditor. Por su parte, el Presupuesto
de Honorarios debe adjuntarse al contrato de auditoria.
La cifra de Honorarios profesionales incluida en el Presupuesto debería surgir de la previsión de los siguientes
conceptos:
- Presupuesto de Honorarios por Fase 1
- Presupuesto del costo de recursos humanos: se calcula por las horas que se proyecta aplicar para cumplir con la
labor. Abarca la retribución al equipo de personas que trabajan junto al auditor, respecto de cada una de estas
personas deban observar una conducta afín a la del contador, es decir, independencia y escepticismo. Estas
personas solo responden al auditor.
- Presupuesto del costo en recursos tecnológicos y de comunicaciones: se incluye los costos estimados por
comunicaciones y telefonía celular, adquisiciones de equipos informáticos o software para el cumplimiento de la
labor, honorarios para personal técnico informático.
- Presupuesto del costo por movilidad y viáticos: en función de la dispersión geográfica de casa central y
sucursales, depósitos, centros de venta y dependencias físicas del ente, que deben ser visitados para cumplir
con la auditoria.
- Presupuesto del costo proporcional por alquiler y servicios: será calculado en caso que el auditor y su equipo
utilice instalaciones edilicias externas al ente. Dependerá del servicio que se pacte con el cliente.
- Otros ítems: dependerá de las características específicas de cada cliente y de las características del servicio de
auditoria que corresponda prestar.
El presupuesto es una herramienta proyectiva, un pronóstico. Por lo tanto, es previsible que existan desfases con el
costo real del servicio, al final del mismo.
Se recomienda incorporar una cláusula que permita el ajuste del valor inicialmente propuesto, por hechos nuevos,
imprevisibles o no informados al auditor, al momento de la firma del contrato de auditoria.
Lo importante es que la cifra final del presupuesto surja de un cálculo “a conciencia”, habida cuenta que el Contador “no
puede compensar la escasez de los honorarios presupuestados con recortes en el servicio profesional, o con la falta de
calidad”
Por último, es importante saber el tiempo que insumirá la labor. En auditoria interna, suele tener una duración anual,
previéndose que su finalización sea anterior a la fecha de cierre del ejercicio. Esto es así, para que haya un plazo
prudencial que permita optimizar las fallas y desvíos en el control interno, y subsanar sus efectos sobre el sub sistema de
información contable, antes del cierre del ejercicio.
Otra característica fundamental de la auditoría interna es su condición de “recurrente”, es decir, se inicia año tras año.

La primera Auditoria. El Diagnostico e Informe de la Evaluación Preliminar.


Para realizar una adecuada planificación de la labor de auditoria, hay factores a considerar para evitar errores.
En una primera auditoria, la Fase 1 demandará más tiempo y esfuerzo, ya que habrá que realizar una investigación más
profunda y analítica, que la que se requiere en auditorias recurrentes. En este caso, el auditor comienza su labor “de
cero”, debiendo despegar su escepticismo para conocer y evaluar el Ente concebido como Sistema.
La Fase 1 cuyo resultado final es la Evaluación Preliminar, es una etapa preparatoria de la Auditoria, y reviste una
particular importancia porque condiciona toda la ejecución de la misma.
Otro elemento importante para la planificación es saber si el Ente tuvo alguna auditoria interna anteriormente.

La Planificación como factor de aseguramiento de la labor profesional.


En la Fase 2 el Auditor debe organizar, coordinar y dirigir su labor profesional de control.
Tiene un plazo temporal por delante y el objeto de su labor como auditor interno es formular las propuestas,
sugerencias y recomendaciones para que el Sub Sistema de Control Interno del Ente sea Eficaz, incorporando
mecanismos propios de detección y corrección de fallas, minimizando riesgos de que estas se repitan recurrentemente,
y así lograr una seguridad razonable en su operatoria.
Una adecuada planificación permite asegurar las condiciones para ejecutar la auditoria, y eso conlleva a la lógica
minimización del riesgo por una labor inapropiada para el contador.

El diseño del Plan Anual de Auditoria Interna, los Programas mensuales y los Subprogramas. Ajustes periódicos a la
planificación inicial.
La planificación debe documentarse en Papeles de Trabajo. Requiere ser revisado periódicamente.
Las herramientas que se emplean para diseñar y documentar la Planificación de Auditoria también provienen de la
Administración, y son:
- Plan (Anual) de Auditoria Interna
- Programas (mensuales y por circuitos o procesos auditados)
- Sub Programas (por áreas, procesos o sub procesos cuyo control será programado en el desarrollo de la
auditoria)
Los Programas y Subprogramas tienen dinámica de “agenda de trabajo”. La diferencia entre uno y otro radica en la
definición temporal, los programas suelen ser de duración mensual y los subprogramas semanales o diarios,
dependiendo de la duración total del plan.
Por lo general, los temas que abarcan los programas suelen equipararse a los Procedimientos o circuitos a auditar (ej.,
compras). Y los Subprogramas corresponden a las actividades que se integran como componentes de los procedimientos
(ej., dentro del procedimiento de compras, se analiza el mecanismo de aprobación de las ordenes de compras, luego de
contar con la autorización del área finanzas).

EJECUCIÓN DE LA LABOR
Habiéndose analizado la planificación, corresponde hacer lo propio con la Ejecución.
Previo a la ejecución, lo conveniente es contar con una planificación que defina las acciones a realizar, su oportunidad, y
los recursos necesarios para su cumplimiento.
Una vez definida la duración total de la auditoria, corresponde establecer el Corte Inicial y Final de comprobantes a
controlar. Cuando se habla de “corte” se refiere a la definición de un momento determinado de tiempo.
Por último, en torno al “corte de comprobantes” (o corte de sensores), se debe tener presente que luego de la
definición temporal de inicio y cierre, corresponde determinar el tamaño de la muestra a controlar. El auditor puede
aplicar técnicas de muestreo con base a estadística o bien definirá la muestra basándose en su propio criterio
profesional. Lo importante es que la muestra de sensores a controlar y su composición debe tener un fundamento
defendible, ante eventuales planteos inquisitivos sobre la labor profesional.
Definida la duración temporal, el auditor debe organizar y coordinar sus recursos para aplicarlos en la labor y las
herramientas de auditoria necesaria en dicha ejecución, esto es, las Pruebas y Procedimientos de Auditoria. Para ello,
considerara:
- Definir las prioridades de su control, atento a los puntos débiles, fallas y desvíos detectados en la Fase 1.
- Establecer un orden y secuencia de las áreas a ser auditadas,
- Delegar tareas entre las personas de su equipo de colaboradores, sin dejar de lado la supervisión de éstos.
- Monitorear permanentemente los hallazgos y papeles que confeccionan sus colaboradores, debiendo
corroborar el grado de correlato con la realidad del ente.
- Definir su participación en Pruebas y Procedimientos de auditoría esenciales para la conclusión de la labor.
El auditor revisara periódicamente los papeles de trabajo, e ira marcando los controles cumplidos y definiendo los
tiempos y fechas para los controles pendientes de realizar aún.
No hay pautas normativas para el diseño de la planificación y su ejecución. Tiene mucho que ver con el criterio y
experiencia del profesional, su particular visión y enfoque de la tarea, el orden y la disciplina con la que acostumbra a
trabajar.

Las Herramientas de Auditoria.


Se analizarán las Herramientas propias de la auditoria: las pruebas y los procedimientos de auditoria.
Se las denomina “herramientas” porque son los instrumentos técnicos con los cuales el contador cumplirá su labor
profesional, independiente, escéptica y selectiva del control.
Partiendo del significado de las palabras prueba (acción de comparar y cotejar) y procedimientos (acción de comprobar,
verificar y constatar). La diferencia entre una y otra herramienta se sintetiza así:
- La “Prueba” es un control “de escritorio”; es decir, se basa en cotejos y comparaciones entre los propios
sensores relacionados con las operaciones o procedimientos controlados.
- El “Procedimiento sustantivo” es un control “de campo”, que se realiza tomando contacto físico y/o fáctico con
la evidencia concreta de la existencia y medida de las operaciones o procedimientos controlados.
Análisis de las Pruebas

Pruebas Analíticas
- Pruebas Globales de Razonabilidad: son cotejos de amplio alcance y no requieren de un análisis detallado.
Permiten identificar desvíos notorios en áreas o sensores que deben comportarse de una determinada manera y
se manifiestan fuera de los parámetros esperados. Las pruebas globales de razonabilidad consistirán en
controlar la coincidencia de las “afirmaciones” reflejadas en los respectivos “sensores”. Si todas las afirmaciones
coinciden no habrá observaciones que formular. En cambio, si se detectan falta de coincidencia, representa
fallas o desvíos que deberán ser documentados en sus papeles de trabajo, para solicitar al área responsable las
explicaciones y justificaciones del caso.
- Pruebas Circulares: se refiere a la “circulación” o transito del sensor o sensores controlados por el “circuito”
Interno del Ente. Las Prueba Circular le permite al auditor interno recrear el recorrido de los sensores dentro de
las operaciones que definen los procedimientos o circuitos, atento las descripciones realizadas por los actores
del Control interno administrativo, las entrevistas o encuestas realizadas por el contador. Se aplica durante el
Relevamiento General.
- Pruebas de Cumplimiento de Controles: la finalidad de las pruebas de cumplimiento de control será la de
documentar hallazgos, observaciones concretas, sobre el mal funcionamiento del control interno administrativo
operante. Durante la fase 1, etapa de relevamiento detallado, para conocer los puntos fuertes y débiles de los
procesos auditados.
 Durante la fase 1, etapa de relevamiento detallado, para conocer los puntos fuertes y débiles de los
procesos auditados
 Durante la fase 2, en la etapa de ejecución de la labor de auditoría interna, para recopilar los hallazgos.
Estos hallazgos son los que definen los ajustes a la planificación y la aplicación de los procedimientos
sustantivos.
Pruebas Sustantivas
Se focalizan en cantidades e importes, y cómo fueron imputados distintos sensores controlados por el sub sistema de
información contable. Se hace hincapié en la conformación de los saldos contables, los saldos finales de las partidas y su
respectiva documentación respaldatoria y registros, bajo reglas de la técnica contable.
Suelen ser aplicados por el Auditor interno durante la Fase 2, es decir, durante la Ejecución de la Auditoría Interna
propiamente dicha.
- Pruebas de Cálculos y pases, o de transacciones: consiste en hacer el seguimiento de la imputación contable de
las operaciones, según los sensores y registros habilitados dentro del sub sistema de información contable.
Según sea el diseño administrativo de la contabilidad, en la prueba de transacciones se hace el seguimiento de
cada operación partiendo del comprobante respaldatorio y su registro en Minutas Diarias, Sub Diarios de Caja
Ingresos y Egresos, Sub Diario de Compras, Sub Diario de Ventas; la compatibilización entre los Sub diarios de
Compras y de Ventas con los Registros IVA Compras e IVA Ventas; Mayores Auxiliares de Clientes, Mayores
Auxiliares de Proveedores; Mayores Auxiliares de Bienes de Cambio; Mayores Auxiliares de Cuentas bancarias;
Libro Diario General; Libro Mayor General: Balance de Comparación de Sumas y Saldos y Libro Inventario y
Balances.
- Pruebas de Saldos: son las que surgen de cotejos entre diversas partidas de la contabilidad, esperando un
comportamiento acorde a una relación preestablecida, según la propia técnica contable.
- Pruebas de Objetos Duales: combina en su ejecución las pruebas de transacciones y de saldos.

Identificación de los desvíos. Comparación con los resultados de la Auditoria anterior.


Las diversas herramientas de auditoria, pruebas que aplica el Contador, le aportan datos y evidencias de “desvíos” o
fallas en el control interno administrativo, que luego impactan en la información contable si no son advertidas y
corregidas a tiempo.
Si la Alta Dirección le suministra al Contador los Informes de Auditoria previas, será importante analizarlos, identificar las
observaciones del colega precedente y evaluar si la Alta Dirección acato las propuestas que se le formulo en esa
oportunidad.
El apoyo de la Alta Dirección a la labor de auditoria interna es decisivo para que se logren resultados satisfactorios; de lo
contrario, no se implementaran las mejoras necesarias para que el control interno posea mecanismos detectivos y
conectivos de fallas, propios.

Comunicación del área auditoria y solicitud de su descargo.


A medida que el auditor avanza con su labor, y va detectando diversas fallas o desvíos, debe darles la oportunidad de
explicar y formular su descargo a las Áreas responsables del control interno administrativo del ente. Esta solicitud, se
hace con respaldo en la línea de control que lo vincula con las distintas áreas operantes del ente, y siempre contando
con el respaldo de la Alta Gerencia.
El auditor debe darles a los actores del control interno administrativo la oportunidad de explicar y hacer el descargo de
las observaciones que fueron surgiendo en cada procedimiento y área auditada; solicitando a los responsables que
realicen sus descargos por escrito.
Una vez que reciba los descargos de cada una de las áreas auditadas, el contador deberá hacer un análisis detallado para
ver si los desvíos o fallas detectados han sido debidamente justificados o no. Esas definiciones tendrán una incidencia
directa en el Informe de Auditoría que elaborará al cierre de su labor.
Una vez que el auditor finaliza la Fase 2, debe elaborar un informe de auditoría interna para ser presentado a la Alta
Dirección. Una vez que presenta formalmente sus conclusiones, la Alta Dirección puede solicitarle que realice una
concientización sobre las mejores que se pueden implementar en cada área auditada, así se prevendrán las recurrencias
de las fallas detectadas dentro de su funcionamiento.
Una vez que la Alta Dirección reúne a sus gerentes y jefes y les comunica sobre las reformas que deberán adoptarse para
optimizar los procedimientos de cada área, entonces el Auditor Interno tomará contacto con cada Jefatura de Área
auditada para guiarlos en la implementación de los cambios correspondientes, y despejar sus dudas referentes a las
propuestas de mejora que realizó el contador.
Es deseable que las comunicaciones entre el Auditor y las áreas auditadas se hagan por vías formales (corres
electrónicos, etc.) evitando medios informales (WhatsApp, Facebook, etc.), evitando los conflictos, malos entendidos,
rumores, etc.

CONCLUSIÓN DE LA LABOR
Evaluación de los hallazgos, análisis y conclusiones de la Auditoría. Redacción del Informe de Auditoría Interna.
Una vez que se ha cumplido con cada Programa y Sub programa de auditoría, dando cumplimiento al Plan de Auditoría
“ajustado” conforme el avance de la labor, se estima concluida la Fase 2 de la Auditoría, denominada “Planificación y
Ejecución”.
Deben revisarse los papeles de trabajo, a efectos de cerciorarse que se obtuvieron todos los elementos, hallazgos y
evidencias necesarias, habiendo aplicado las herramientas de auditoría procedentes, para redactar su Informe de
Auditoría Interna y que éste se encuentre debidamente fundamentado.

UNIDAD 4. CUESTIONES ESPECÍFICAS PARA AUDITORIA INTERNA

EL CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO COMO PUNTO DE PARTIDA DE AUDITORIA INTERNA


El punto de partida de la Auditoria Interna es la calidad de la gestión administrativa y el control interno existente
(planificación, organización, coordinación, dirección y control del ente, políticas, estrategias y normas vigentes)
Un buen diseño administrativo supone la observación de reglas que tienden a un buen control interno, las ya
mencionadas, reglas de la sana administración.
El Auditor interno revisará en base a un criterio selectivo los resultados de los procedimientos que lleva a cabo la
administración. También organizarán procedimientos afines, a los efectos de su “control profesional del control
interno”. Los procedimientos que organiza y ejecuta el Contador como Auditor Interno deben estar en presencia de los
responsables de cada área auditada, y tendrán particularidades específicas para cumplir los objetivos de auditoría. Estos
procedimientos serán realizados en épocas previamente definidas por la Planificación y los Programas de la Auditoría
Interna, según como haya resultado el margen de fallas o desvíos en su funcionamiento al momento de realizar la FASE 1
de Auditoría (Relevamiento General, Relevamiento detallado y Evaluación Preliminar).

PISTAS DE AUDITORIA INTERNA


Son alertas o señales que van marcando el camino para ejecutar la auditoría interna. Existen dos tipos:
Pista de auditoría interna positiva: señalan al auditor si un control interno administrativo se realizó satisfactoriamente.
Pista de auditoría interna negativa: un control interno que estaba previsto no se ha cumplido o si directamente no se
había previsto un control interno necesario.

Revisión constante de los papeles de trabajo


Los papeles de trabajo con el relevamiento de hallazgos o pistas de auditoria son el reflejo del avance del auditor, en su
labor profesional de control.
Estos, requieren de una revisión periódica del auditor y seguramente tendrán ajustes permanentes.
En la Fase 1 el auditor, en ellos refleja los controles dispuestos en el sub sistema de control interno por cada área y
circuitos o procedimientos operativos vigentes. Y en la Fase 2, a medida que avanza en la ejecución de su labor, éste ira
incorporando ajustes a la planificación inicial y realizando observaciones.
Los ajustes dependerán de su experiencia y criterio profesional, pero siempre deben ser defendibles, justificados,
oponibles a terceros que puedan cuestionar su labor.
La misión de los papeles de trabajo es que el auditor sea capaz de recordar perfectamente, aún con el paso del tiempo,
cuáles eran las circunstancias que estaban presentes durante el avance de su auditoría, en cada uno de sus clientes.

PAUTAS DE AUDITORIA INTERNA EN GENERAL

Pautas de alcance general: Organización del negocio. Lazos de familia. Escasa dotación de personal. Concentración de
funciones incompatibles. Control por oposición de intereses.
Las pautas son medidas, decisiones, instrucciones, normas y precauciones que el auditor adoptara para cumplir su labor
adaptándose a los requerimientos y características propias del ente auditado.
En la Fase 1, se definirá el perfil del cliente a auditar. Si en la evaluación preliminar el contador determina que están
dadas las condiciones de auditabilidad, planificara su labor considerando el funcionamiento del sub sistema de control
interno administrativo. Al cabo de esa, el contador tendrá revelados puntos débiles del control interno operante,
identificando los procesos o circuitos operativos que los poseen, las áreas intervinientes, los sensores y el subsistema de
información contable sobre los cuales aplicara sus herramientas de auditoria.
Un punto débil del control interno administrativo representa una posibilidad de:
- Error: cuando no hay una intención de causar daño o perjuicio al ente, se produce por imprudencia, por
impericia o por negligencia de las personas que operan en ese circuito, proceso u operación.
- Fraude: cuando la falla o desvío detectado se debió a una acción para causar daño o perjuicio al ente, llevada a
cabo por personas desleales. En este caso, la intención de dañar debe ser acreditada, documentada, no se
puede acusar sin evidencias contundentes.
El control interno administrativo de un ente se define por varios factores que inciden en él:
- Definición y composición de la Alta Dirección: evaluar si esta integrada por personas con lazos de familia y su
grado de profesionalización. Por lo general en las empresas familiares se pierde la distinción entre el patrimonio
de la empresa y el personal de sus administradores, esto representa una falla. Si a esto, se le suma la falta de
profesionalización de la Alta Dirección en cuestiones de economía, negocios o administración será un inmenso
desafío para el auditor el poder convencerlos de la importancia de separar los patrimonios.
- Otro factor en empresa familiar es una escasa dotación de personal con finalidad de reducir los costos
laborables. Así, las personas suelen tener sobre sí la concentración de tareas que se llevan a cabo con una
importante informalidad y que a veces son incompatibles. Esto define un ambiente de control altamente
riesgoso, los niveles de la organización son escasos y no hay mucho monitoreo y supervisión que evite los
errores y/o fraudes.
Un subsistema de control interno administrativo débil, con superposición de tareas en pocas personas, y con ausencia o
laxitud en el monitoreo y supervisión adecuados sobre ellos, favorece la aparición de conductas indeseables y de
empleados desleales en la organización. Es el ámbito propicio para el error y también para el fraude.

Sensores. Personal dependiente. Activos con alto riesgo inherente y patrimonio en general.
Si la empresa cuenta con un subsistema de información contable, uno de los primeros pedidos del auditor a la Alta
Gerencia será que proporcione los Estados Contables de, al menos, los tres (3) últimos ejercicios económicos cerrados.
Esta acción debería haberse realizado durante la FASE 1, durante el Relevamiento General del ente.
Los sensores constituyen el medio que permite el reflejo, entendiendo por tales a todos los comprobantes (internos y
externos, fiscales y extra fiscales), registros (contables y extracontables, fiscales y no fiscales) y normas (internas y
externas, legales y administrativas) que regulan la operatoria del ente auditado. Son los que contienen los rastros de
control interno administrativo, esos que relevará el auditor y serán luego sus pistas de auditoría, guiando su labor de
control profesional.
El auditor debe buscar, en cada Área o procedimiento o circuito auditado, cuáles los sensores vigentes y respecto de
esos identificará las “Pistas de auditoría”, positivas y negativas.

PAUTAS DE AUDITORIA INTERNA ESPECIFICAS POR PROCEDIMIENTOS O CIRCUITOS OPERATIVOS.

Definición de Procedimientos o Círculos “básicos” y Procedimientos “de apoyo”


Independientemente de la jerarquía de “procedimiento principal” o “De apoyo”, es importante destacar que todo
circulo operativo tiene incidencia en el control interno.
Todo proceso operativo dentro del ente es un proceso o circuito auditable:

- Servicios de Apoyo a Procedimientos básicos: áreas como contabilidad y sistemas informáticos trabajan en
conjunto para darle vida al subsistema de información contable. Generalmente se concentra en un área
unificada “administración y contabilidad”, no es conveniente su tercerización. También es esencial el Área de
RRHH por ser responsable del ingreso del factor humano. Por otra parte, áreas de apoyo como seguridad y
vigilancia, limpieza e higiene, suelen ser tercerizados, manteniendo el monitoreo y supervisión sobre la calidad
de prestaciones del personal y empresas sub contratadas.
- “Almacén”: área esencial que opera coordinadamente con áreas económicas esenciales de “compras”. Es un
área de control por oposición económico sobre “compras” y “ventas”
- “Finanzas”: congrega los flujos financieros generados por los circuitos económicos básicos: “ventas” inyecta los
flujos financieros a “finanzas”, y “compras” genera los egresos de fondos. “Finanzas” es el control por oposición
financiero de “compras” y de “ventas” .
PAUTAS DE AUDITORIA INTERNA PARA EL PROCEDIMIENTO O CIRCUITO DE VENTAS

Análisis del Procedimiento de Ventas desde la óptica del auditor.


El área de ventas es la única que posee contacto directo con los clientes.
1.- El área de Ventas recibe los Pedidos de los clientes, negocia condiciones y posibilidades de entrega y plazos. La
comunicación entre la fuerza de ventas y los clientes debe ser supervisada por el responsable del sector o quienes el
designe.
- Control Interno Administrativo: se pautarán cuáles serán los medios habilitados para la interacción entre
vendedores y clientes, y debe existir un monitoreo permanente institucional sobre los canales de comunicación.
2 y 4.- Ventas confeccionan las cotizaciones a partir de las listas de precios vigentes que elabora el área de
administración y contabilidad.
- Control Interno Administrativo: debe existir un control que evite la utilización de precios distintos a los vigentes
en la facturación debida.
3 y 5.- Antes de que se concrete la operación con el cliente se debe consultar, al área almacén si hay stock disponible, y
al área de finanzas solicitar cómo va a efectuarse la venta (al contado, cuenta corriente, etc.)
- Control Interno Administrativo: no se puede concretar las ventas sin que haya una confirmación expresa de las
áreas de almacén (stock) y área de finanzas (condiciones de la venta). El sector de ventas debe contar con ambas
confirmaciones antes de concretar la operación con el cliente.
6 y 7.- Cumplidos los controles del área de almacén y de finanzas, el sector ventas emite la factura y se encarga de la
logística, distribución y servicio post venta. La emisión de la factura y el remito debe ser sistemática, de modo que con la
emisión se genere un registro provisorio de la venta tanto en el subsistema de información contable como así también
en el registro IVA ventas. Esos registros, serán confirmados por el área contable.
8.- Tiene que existir una norma administrativa que obligue al sector ventas a remitir, diariamente o semanalmente, los
listados de ventas realizadas a las áreas de almacén, contabilidad y finanzas.
9.- El Área de Ventas es la que dispone el manejo de la logística y distribución de la mercadería vendida. Confecciona las
hojas de ruta o listas de distribución de las entregas que harán los choferes, ellos deberán contar con esa hoja antes de
concurrir al área de almacén para cargar los camiones.
Además de esta hoja, se les entrega los originales de las facturas para ser entregados a los clientes junto con la
mercadería. La emisión de la factura debe generar un registro provisorio, que se hará definitivo solo por el personal del
área contable cuando reciba la documentación respaldatoria de la venta (factura y remito conformado por el cliente)

La venta, posee dos momentos que se cumplen en su perfeccionamiento:


- El momento “económico”: la venta se configura con la entrega del bien de cambio al cliente, y éste firma el
remito emitido por el almacén. Tanto el remito como la factura de venta, son importantes para señalar el
perfeccionamiento de la venta y para generar los efectos fiscales en la liquidación del IVA debito fiscal. Estos
sensores, con la emisión, impactan en los registros Sub-diarios de Ventas y en el Libro IVA VENTAS.
- El momento “financiero”: de la venta se produce cuando el cliente paga. Ese momento se documenta a través de
la emisión del recibo, documento oficial regulado por las normas tributarias de facturación. Acciones que
corresponden al Área de Finanzas.

En las operaciones de venta en efectivo, el momento financiero y económico, se producen en el mismo momento. El
hecho que no sea necesario emitir el remito por la tradición y recibo por el cobro, no significa que no se deba controlar y
dejar rastros de esas acciones en el sensor correspondiente. En estos casos, las facturas deben obrar dos sellos uno que
indique la entrega de la mercadería y otro que indique el cobro de la venta. Estos son rastros de control sobre ventas de
contado efectivo y representan para el auditor una pista de auditoria.
En el esquema, los controles que se implementan, evitan debilidades del subsistema de control interno, facilitando la
ocurrencia de errores o fraudes en la operatoria. La separación de tareas por áreas, los sensores y los controles
administrativos sugeridos otorgan seguridad razonable y eficacia en la operatoria de venta.

PAUTAS DE AUDITORIA INTERNA PARA EL PROCEDIMIENTO O CIRCUITO DE COMPRAS

Análisis del Procedimiento de Compras desde la óptica del auditor


El área de compras no solo interviene en las adquisiciones de bienes de cambio para el almacén, o de las materias
primas o insumos, es deseable que también intervenga en las adquisiciones del resto de productor y bienes que
requieran las demás áreas operativas y de apoyo que posee el ente.
1.- El Áreas de Compras concentra la recepción de las Órdenes de requisición de bienes de cambio que genera
“almacén” y los Pedidos de compras de productos, servicios y bienes de uso de las demás Áreas del ente.
2.- En el caso de entes con sucursales, antes del proceso de compras, almacén debe verificar que no exista disponibilidad
del producto o bien solicitado en otra de las dependencias para evitar inmovilización de stock innecesario
- Control Interno Administrativo: Compras debe consultar vía correo a cada sucursal y debe contar con la
respuesta negativa de existencias, antes de iniciar el proceso. Este mecanismo debe estar pautado como
acatamiento obligatorio, tanto para áreas solicitantes y para el Sector Compras que del ente.
3 y 4.- Confirmado el faltante, el sector de compras realiza una selección de proveedores incluyendo proveedores
asiduos y nuevos.
- Control Interno Administrativo: según el volumen de la compra a realizar, debe haber una norma administrativa
que exija al Sector Compras emitir no menos de 5 pedidos de cotización a proveedores. En dichos casos, no
podrán realizarse compras que no posean mínimo 3 ofertas cotizadas por proveedores distintos. Importante
verificar que los proveedores sean diferentes entre sí. Estas acciones serán supervisadas por el área de finanzas,
cuando interviene en la definición de las condiciones financieras bajo las cuales se realizarán las compras.
5.- El sector “compras” recibe cotizaciones de los proveedores, las compara y elige la oferta más conveniente, tanto en
calidad, condiciones de la operación y precio ofertado.
- Control Interno Administrativo: el área de finanzas debe supervisar que existan mínimo 3 cotizaciones y a su vez,
debe tenerlas a disposición para ratificar si la oferta seleccionada por el sector compras era la más conveniente
o no.
6.- Una vez seleccionada la oferta más conveniente, el sector Compras solicita al Área de Finanzas la definición de las
condiciones financieras para realizar la operación. No se deben evaluar ni autorizar compras sin la intervención del
Sector de Finanzas.
- Control Interno Administrativo: no debe haber Órdenes de Compra sin la intervención previa del sector Finanzas.
7 y 8.-El Área de Compras recibe la autorización del Sector Finanzas, estableciendo las condiciones financieras. Con esta
autorización, compras toma contacto con el proveedor y le anticipa como se efectuará la compra, si esta todo
consensuado con el proveedor, se emite la orden de compra.
- Control Interno Administrativo: la emisión de las órdenes de compra debe ser sistemática, de modo tal que su
emisión genere un registro provisorio en el subsistema de información contable. Luego, será confirmado
definitivamente por el área contable, cuando se posea la documentación respaldatoria de la compra, de esta
manera, el área de compras es monitoreada, simultáneamente por área de finanzas y contable.
9 y 10.- Periódicamente, el sector compras debe emitir los listados contables de compras emitidas, uno ira para el área
de finanzas y el otro para el área contable. Otro más en el cual se adjuntará las impresiones de las órdenes de compra,
será enviado al sector almacén.
- Control Interno Administrativo: la emisión de los listados de órdenes de compra debe estar pautados en las
normas internas administrativas, en su forma y en su periodicidad. Esto debe ser acatado por todas las áreas
tanto emisora (compra) como receptoras (almacén, finanzas y contable).

PAUTAS DE AUDITORIA INTERNA PARA EL PROCEDIMIENTO O CIRCUITO DE ALMACEN.

Análisis del Procedimiento de Almacén desde la óptica del auditor.


El Sector Almacén está vinculado con el Depósito del ente.
Las condiciones de seguridad en el acceso y custodia de los bienes almacenados, vigilancia, higiene y limpieza que
corresponden al depósito del ente son responsabilidad del Área de Almacén.
El depósito es el lugar físico donde se almacenan productos destinados al Sector de Ventas. También pueden ser
almacenados otros insumos o bienes que son necesarios para el funcionamiento operativo de otras Áreas del ente y
que, para optimizar el control, se encuentran almacenados allí. Estos últimos no son “stock de bienes de cambio” al
momento de auditoria.
El sector almacén se vincula operativamente con los dos procedimientos básicos económicos: Circuito de Compras
(relacionados con los ingresos al almacén) y Circuito de Ventas (relacionado con los egresos)
Con respecto a las acciones relacionadas con el Sector Compras (esquema 1.1 a 1.8) y con respecto a las operaciones
coordinadas por el Sector Ventas (esquema 2.1 a 2.7)

El área almacén debe ser monitoreada por el área contable.


La operatoria del sector almacén debe pautarse normativamente, previendo la realización periódica de los recuentos
físicos de stock, que son las comprobaciones físicas necesarias para detectar desvíos entre lo real y lo documental. Este
procedimiento administrativo, es tarea de la propia área de almacén, y su realización se denomina “inventario o
recuento físico”.
Durante su realización, es deseable que participe una persona designada del área contable, asistiendo bajo la condición
de veedor.
Deben estar perfectamente pautados como obligatorios los controles físicos en el Sector Almacén. Esto permitirá al
sector contable definir la fecha y la persona que enviará como veedor.
También participara una persona del equipo de auditoria interna o bien, el propio auditor interno, esto es para aplicar
una de las herramientas sustantivas del auditor, la verificación de las inspecciones oculares de bienes de cambio, todo
esto estará documentado en los papeles de trabajo.
También es importante que los choferes dependan funcionalmente del Sector Ventas y no del Sector Almacén. Esto
permite que ellos concurran al depósito del ente con un listado de ventas a distribuir y que sea monitoreado por el
Sector Ventas. Y el sector almacén lo que hace es encargarse del despacho físico de esa mercadería, emitiendo el remito
correspondiente.

PAUTAS DE AUDITORIA INTERNA PARA EL PROCEDIMIENTO O CIRCUITO FINANCIERO.

Análisis del Procedimiento Financiero desde la óptica del auditor.


Finanzas es un área estratégica y de gran significación para el ente.
Sector que administra el activo liquido del ente, el de mayor riesgo inherente por eso su importancia en la operatoria de
cualquier ente.
Este sector se encarga de evaluar la factibilidad financiera, tanto para otorgar créditos a los clientes como para tomar
deuda de los proveedores y acreedores.
El objetivo natural del área es la sincronía financiera, tanto en los plazos como en los flujos financieros buscando el
superávit financiero que oxigene al ente, preservando el Capital de trabajo y buscando rentabilidad extra a base de
reinversiones de los excedentes líquidos.
También es el área encargada de las negociaciones con los bancos y la que custodia los fondos hasta su bancarización.
Por lo general dentro de esta área, el encargado de la custodia es Tesorería.

Explicación del esquema:


1.1 y 2.1.- Finanzas recibe solicitudes de autorización y debe definir condiciones financieras para concretar Compras o
Ventas con relación a medios financieros a emplear.
- Control Interno Administrativo: deben estratificarse las operaciones de modo tal que las áreas de compras y
venas no puedan avanzar sin contar con las definiciones previas del sector finanzas. Esta obligatoriedad debe
estar pautada en las normas administrativas, estableciendo sanciones en caso de incumplimiento
1.2 y 1.3.- El área de compras, una vez seleccionado el proveedor, debe enviar también las cotizaciones descartadas para
que Finanzas las evalúe y ratifique la elección del sector de compras.
1.4.- Una vez evaluadas las cotizaciones de los proveedores, el área de Finanzas emite la autorización al sector compras
para que avance con la operación. Esta autorización debe hacerse por canales formales de comunicación definiendo las
condiciones financieras autorizadas para la compra a realizar.
- Control Interno Administrativo: establecerse normativamente las responsabilidades del sector compras en el
acatamiento estricto de las condiciones financieras para realizar compras en cuenta corriente, definiendo
sanciones en caso de no cumplirlas. El área finanzas debe vigilar este acatamiento del sector compras, cuando
recibe los listados de órdenes de compra que le envía este mismo sector, previa emisión de las órdenes de pago.
En caso de detectar desvíos se deben reportar al área superior de mando, gerencial general.
2.2.- Con lo referido a las autorizaciones al sector de ventas, apunta a las ventas a plazo, en donde interviene el área de
finanzas para establecer las condiciones de financiación, la tasa a cobrar, los plazos y medios. También deben existir
normas claras para evitar ventas que se hagan bajo condiciones financieras desfavorables para el ente, responsabilidad a
cargo del sector de ventas.
2.4.- Las autorizaciones que finanzas otorga para las operaciones de compra y venta, deben ser respetadas por los
sectores respectivos, ya que estas condiciones las definen en los presupuestos financieros.
2.7.- El sector finanzas debe realizar, periódicamente, procedimiento de control físico sobre los fondos y movimientos
bancarios, denominados arqueos y conciliaciones bancarias. Estos controles deben ser supervisados por la jefatura del
área y seguidos para evitar errores o fraudes en el sector. Este monitoreo será realizado por el área contable.
El auditor interno aplicara en el sector finanzas, algunos procedimientos sustantivos específicos, participando como
veedor en arqueos y verificando las conciliaciones. Estas acciones deben estar debidamente planificadas en sus
programas de trabajo y se irán ajustando a medida que avanza en su labor.
2.5 y 2.9.- Lo deseable para un control exhaustivo es que esté sistematizada la emisión de las órdenes de pago y los
recibos con la documentación respaldatoria y con los resultados de los controles de arqueos y conciliación. Recién
después se confirman las imputaciones correspondientes, o se corrige las imputaciones provisorias reconociendo
faltantes o sobrantes financieros. El sector responsable de la diferencia que dé es el de Finanzas
2.8.- Una medida de control muy importante es que los fondos en custodia en tesorería sean bancarizados. En caso que
la alta dirección no sea proclive a esta medida, para evitar impuestos a los movimientos bancarios o un monitoreo de
organismos tributarios, deben extremarse los controles sobre el efectivo. Al no estar bancarizados, se incrementa el
riesgo inherente sobre los fondos, lo cual se contrarresta con un control físico, restricción al acceso y medidas de
seguridad más profundas.

PAUTAS DE AUDITORIA INTERNA PARA PROCEDIMIENTOS DE APOYO A LOS PRINCIPALES

Análisis desde la óptica del auditor.


Dentro de los Sectores o área de apoyo, el auditor ya hizo un gran avance con el Área Contable, por lo tanto, ya recopiló
muchos hallazgos de puntos débiles, fallas y desvíos relacionados con al Área contable.
Son responsabilidades de este Sector la confección de los Estados contables, cumpliendo las normas contables
profesionales y también la integridad, organización actualización y confiabilidad sobre el subsistema de información
contable, los registros contables y los sensores que seguramente serán sistémicos o electrónicos.
Es importante que el auditor se encuentre calificado en cuestiones de procesamientos electrónicos de datos, que sea
capaz de controlar profesionalmente los subsistemas de información contable de sus clientes.
El acceso y el manejo del subsistema de información contable debe estar definido y parametrizado, manteniendo un
control en el acceso a través de perfiles y claves. La información es poder, por lo tanto, el acceso a la misma debe ser
restringido al personal habilitado.
Todos estos aspectos deben ser sopesados y ponderados por el audito, orientando sus acciones de control profesional a
lograr un adecuado nivel de seguridad sobre la operatoria del sector.
Para ello pondrá especial cuidado en el diseño de las entrevistas a responsables de áreas y los cuestionarios a
empleados, las pruebas con objetivos duales sobre los registros y sensores; combinando con los resultados de algunos
procedimientos sustantivos de verificación, correspondientes a áreas neurálgicas para la auditoría tales como Almacenes
y Finanzas.
En el sector contable también recae la responsabilidad del adecuado archivo y custodia de la documentación física y/o
electrónica o virtual; por lo cual le depende el área de informática o sistemas.
Todos esos aspectos contribuyen al mantenimiento saludable del subsistema de información contable y, por eso, son
aspectos que el Auditor interno no puede dejar de planificar en sus controles, ejecutar y documentar en sus papeles de
trabajo correspondientes.
El Área de Recursos humanos, es un área de apoyo encargada de la convocatoria, selección, reclutamiento y monitoreo
del personal dependiente del ente, en todos los aspectos de conducta, cumplimiento de horarios y pautas generales de
comportamiento. Esta área es la que administra los legajos del personal, que deben estar actualizados y completos
durante toda la vida laboral de cada empleado. Es el área encargada de suministrar las novedades de cada empleado
que inciden en su liquidación salarial, debiendo reportar oportunamente las novedades al Área Contable.
El Área de Limpieza e Higiene es la responsable de mantener las instalaciones en condiciones sanitarias aptas,
cumpliendo las normas de higiene y seguridad obligatorias para el desempeño de las actividades del ente.
También hay un área encargada de la Seguridad y la Vigilancia de las instalaciones, encargada de controlar los accesos a
las mismas, protección de las instalaciones y de las personas que se desempeñan allí.
Es común que servicios de higiene, limpieza, vigilancia y seguridad sean tercerizados por muchos entes.
Es relevante que todas las personas que se desempeñan en el ente, estén obligados a acatar las normas de conducta y
comportamiento estipuladas para todo el factor humano que se desempeñe. En caso de incumplimientos por parte del
personal tercerizados, el área que hubiera celebrado los contratos de prestaciones reporte los incumplimientos bajo
apercibimiento de rescindir los contratos en caso que no se reviertan los inconvenientes.
Importancia que toda acción del auditor o de su equipo de colaboradores esté debidamente documentada en los
Papeles de trabajo, siendo responsabilidad del auditor su revisión periódica para ajustar la planificación en la realización
de acciones de auditoría pendientes, por cada sector auditado.

UNIDAD 5. RIESGO – MATRIZ – CONCLUSIÓN DE LA AUDITORIA

EL RIESGO DEL ENTE POR EL MAL FUNCIONAMIENTO DEL CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO
El riesgo del ente es el peligro que asume de operar sin advertir a tiempo ni corregir la existencia de fallas o desvíos, ya
sea por errores o fraudes, en su funcionamiento y a su vez, arriesgando su rentabilidad, patrimonio y continuidad en el
tiempo.
El control interno es óptimo cuando opera con seguridad razonable, es decir, cuando los subsistemas operantes
detectan y corrigen las posibles fallas o desvíos que puedan aparecer. Así, se logra la eficacia operativa. En cambio,
cuando el subsistema de control interno administrativo funciona adecuadamente, se producen riesgos por fallas o
desvíos.
El riesgo por el mal funcionamiento del control interno administrativo es el peligro que le impide al ente el logro de sus
objetivos, debido a las fallas, desvíos o puntos débiles que surgen en su operatoria, sin que posea mecanismos
detectivos o correctivos para modelarla.
Este riesgo, es un tipo de riesgo empresario, que debe administrar la alta gerencia del ente, cuando está adopta medidas
de seguridad para disminuir el riesgo del ente, se convierte en el grupo activante del control, promoviendo el
fortalecimiento del subsistema de control interno administrativo y, por lo tanto, al subsistema de información contable.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que el riesgo del ente no es igual al riesgo de auditoría. El riesgo del ente nace
cuando, en la operatoria existen fallas o desvíos por errores o fraudes importantes. Esto es lo que se denomina puntos
débiles del control interno administrativo.
Existen dos puntos débiles que afectan al ente:
Puntos débiles por errores: lo más comunes, no hay intencionalidad de causar daños al ente. Son de tipo culposos, se
producen por negligencia, imprudencia o impericia de la personas o áreas. Se producen por:
- Negligencia: la persona se desempeña sin colocar la debida atención, dedicación y compromiso que demanda su
puesto. Por ejemplo, si un empleado concurre a prestar servicio después de una noche de fiesta y sin haber
descansado debidamente.
- Imprudencia: la persona se desempeña realizando, a sabiendas, trasgresiones de las normas que regulan su
comportamiento laboral esperado. Por ejemplo, la persona se quita el barbijo en su puesto de trabajo, cuando
sabe que no debe hacerlo.
- Impericia: cuando se designa a una persona que no está calificada ni preparada para desempeñarse en ese
puesto, en este caso la responsabilidad no es de la persona sino de aquel que lo ha designado a tal puesto.
El error concebido como una falsa o desvío puede producirse de manera voluntaria o involuntaria. Pueden originarse en
el funcionamiento del subsistema de control interno operante o en el sistema de información contable, en los sensores
de control y en las deficientes políticas de administración.
El auditor interno no debe detectar errores, su función debe estar orientada a conocer y evaluar el subsistema de
control interno operante para dotarlo de mecanismos propios, para que detecte y corrija los errores en su
funcionamiento con una seguridad razonable de eficacia.
Por lo tanto, los errores se corrigen con un mejor control, a excepción del error por impericia el cual requiere de una
política de recursos humanos acorde.
Puntos débiles por fraudes: implican la intención de causar un daño. El elemento subjetivo del desvío es doloso, se
busca un resultado que favorece al que delinque, y perjudica al ente.
El fraude es una acción deshonesta e intencional. La diferencia con el error está dada en el elemento subjetivo, es decir,
la intención de dañar. Pueden existir daños contra bienes jurídicos de orden público como por ejemplo la evasión, el
contrabando o la simulación dolosa de pago, estos son delitos contra bienes públicos ya sea, el estado, el mercado, la
economía, la hacienda pública, etc. Por otro lado, existen daños contra los bienes jurídicos a privados, pueden
cometerse fraude contra la propia empresa, por ejemplo, la malversación de fondos, desvíos indebidos de activos para
fines ajenos a los del ente, etc.
Cuando el auditor detecta este tipo de puntos débiles su proceder requiere de un mayor análisis en las pruebas y
procedimientos que aplicará, con una más sor cautela en el control del área o sector afectado. La propuesta de mejora
para evitar éste tipo de desvíos incluye la sugerencia de desvincular a los sujetos involucrados en el fraude siempre que
exista evidencia.

El primer análisis de riesgo del ente se genera cuando el auditor concluye la fase 1, en donde se decidirá si existen las
condiciones de auditabilidad, si éste acepta, estará aceptando la natural incidencia del riesgo del ente sobre su propio
riesgo de auditoría.

RIESGO DE AUDITORÍA INTERNA


Cuando están dadas las condiciones de auditabilidad del ente, el auditor acepta el encargo de auditoría interna y firma el
contrato de auditoría. En este contexto, puede definir al riesgo de auditoría como el peligro que asume el auditor, de no
advertir la existencia de desvíos (por errores o fraudes) significativos en el funcionamiento del ente, aún a pesar de
haber cumplido con el proceso de auditoría interna conforme los estándares del marco para la práctica de la auditoría
interna.
El riesgo también es una oportunidad de mejora y afecta tanto al ente como al auditor. Ambos peligros se relacionan en
cuanto a su origen, pero, se diferencian en las consecuencias que generan.
- El riesgo del ente es atribuible al ente generando consecuencias negativas en cuanto a lo económico y
empresarial,
- El riesgo de auditoría es atribuible al profesional, generando consecuencias en cuanto a los civil, personal, penal
y profesional al contador.
Las consecuencias del riesgo se miden en su impacto sobre la responsabilidad, el riesgo del ente genera
responsabilidades sobre su alta gerencia, el riesgo de auditoría genera responsabilidad en la persona del auditor.
Hay que tener en cuenta:
- El riesgo de auditoría no puede eliminarse por completo
- El riesgo de auditoría puede minimizarse y reducirse a niveles razonables
- El riesgo de auditoría es único.

COMPONENTES DEL RIESGO DE AUDITORIA


Riesgo Inherente.
Es el que determina la existencia del riesgo, antes que intervenga el auditor interno. Forma parte de la propia naturaleza
del objeto auditado. Es el componente del riesgo más difícil de controlar o minimizar, por acción directa del auditor.
Este componente del riesgo aparece asociado a situaciones donde se producen desapariciones, destrucciones, pérdidas
o fraudes relacionados con activos.
Las recomendaciones de auditoría para minimizar el componente del riesgo inherente son mejorando los sensores y el
control directo sobre este peligro.

Factores que incrementan el riesgo inherente:


- Naturaleza propia de cada componente auditado: dentro del activo, los rubros de mayor liquidez son los que
presentan un mayor riesgo inherente. La manera de protegerlos es aumentando las medidas de control interno,
es decir, un adecuado monitoreo y supervisión de las personas que los administran.
- La actividad económica del ente: hay actividades económicas que revisten riesgos potenciales sobre la salud, la
seguridad, la sanidad, o la economía del contexto donde actúan, cuando no se cumplen los requerimientos y
protocolos que regulan ese tipo de explotaciones. Por ejemplo, una empresa dedicada al tratamiento de
efluentes químicos altamente tóxicos, que no cumple con los protocolos de bio seguridad. Un error en su
proceso operativo pone en peligro a toda la población, el riesgo inherente operativo es elevado.
- Situación económica y financiera adversa del ente: cuando la situación financiera es adversa y la rentabilidad
escasa, aumenta el riesgo inherente del negocio operante porque está en peligro su condición de empresa en
marcha. No hay margen para errores que puedan agravar más la situación, está en peligro la continuidad del
ente.
- Ambiente de control débil: existen modelos para construir un adecuado control interno administrativo para el
ente. Entre ellos encontramos el modelo COSO, describe los componentes que deben estar presentes el control
interno administrativo, entre ellos el ambiente de control. Ambiente de control y debe reunir las reglas para una
buena administración. Cuando existe un ambiente de control que no aplica las reglas mencionadas, el ambiente
se debilita, generando un escenario propicio para conductas indebidas.
- Empresas concesionarias sin diversificación de actividades: cuando el ente se desempeña, exclusivamente, en
actividades concesionadas del sector público, y no posee diversificación de sus explotaciones, el componente
inherente del riesgo aumenta.
Todos estos factores dependen del propio objeto del control.
Riesgo de Control
Representa el peligro de que el control interno administrativo no sea capaz de detectar ni corregir, por sí mismo, los
errores o fraudes que ocurren en su operatoria. Cuando el control interno administrativo es ineficaz, se demandan
mayor esfuerzo técnico del auditor para que con su labor detecten esas fallas y/o fraudes.
La ponderación de este riesgo se efectúa luego de evaluar el sistema de control interno del ente (fase uno de la labor),
pero requiere un monitoreo periódico durante resto del proceso.

Factores que incrementan el riesgo por el componente “de control”


El componente de riesgo de control se incrementa cuando existiendo un control, éste es insuficiente para minimizar el
riesgo, o bien, ese control es desobedecido o violado.
Son todas las infracciones a las reglas de una sana administración y los modelos de control como COSO, COCO Y COBIT.
A modo de ejemplos, los factores que debilitan el control interno administrativo operante son:
- Infracción a las normas internas administrativas y las normas legales que son aplicables al ente
- Precariedad, falta de automatización, falta de actualización o falta de sensores respaldatorios en el
funcionamiento del subsistema de información contable
- Incorrecto control en la asignación de usuarios y perfiles de acceso a la información contable, inadecuada
administración de claves y usuarios o acceso de personal irrestricto para efectuar modificaciones
- Inadecuada distribución de funciones, tareas y responsabilidades operativas. Superposición de tareas, ausencia
de control por oposición de intereses y falta de protección sobre los activos
- Inadecuado régimen de monitoreo, supervisión y disciplina del personal
- Inadecuado uso de canales formales para la comunicación y la información
- Inadecuado régimen de autorizaciones y supervisión en las operaciones del ciclo operativo básico del ente
(compras, pagos, cobros y ventas)

Mapa de relación entre los componentes del riesgo inherente y de control


En el informe N.º 5 de la FACPCE, manual de auditoría, se plantea un modelo gráfico para mostrar cómo se relacionan
entre sí los componentes del riesgo inherente y de control.
De las posibles relaciones entre ambos componentes surgen 4 escenarios posibles; los cuales influyen en el enfoque de
auditoría que deberá planificar el auditor.
Entorno “A”: Plantea un escenario con elevado riesgo inherente y un bajo riesgo de control. El control interno es
óptimo, pero hay situaciones de peligro inherente significativas. El auditor debe asegurarse que los controles esenciales
de cada subsistema operen adecuadamente y aplicará las pruebas de cumplimiento de controles, de esa forma,
mantendrá en niveles razonables el riesgo inherente.
Entorno “B”: Plantea un escenario con elevado riesgo inherente y elevado riesgo de control, el menos deseado para el
auditor. Significa el control interno administrativo está debilitado, y se agrega un elevado peligro por las condiciones
propias del objeto controlado.
El auditor debe aplicar un mayor esfuerzo en su técnica profesional de control porque ya sabe que el control
administrativo operante es débil. No aplicará herramientas típicas de la fase 2, porque en la fase 1 ya pudo corroborar
que el control administrativo operante es débil. El enfoque de auditoría deberá priorizar el uso de las pruebas y
procedimientos sustantivos con alcance extenso.
Entorno “C”: Plantea un escenario con bajo riesgo inherente y bajo riesgo de control. Es decir, el control interno
administrativo funciona satisfactoriamente y, los riesgos inherentes también son bajos. Es un escenario ideal para la
auditoría, logrando que cuando el auditor termine su labor la alta gerencia y lo recomiende. El auditor debe asegurarse
que los controles esenciales existan se cumplan adecuadamente en que la operatoria se desarrolle con eficacia y
seguridad razonable. Para esto, aplicará con mayor énfasis las pruebas analíticas.
Entorno “D”: Plantea un escenario con bajo riesgo inherente y un elevado riesgo de control. Significa que el control
interno administrativo no funciona adecuadamente, pero riesgo inherente es bajo. El auditor debe asegurarse que los
controles esenciales de cada subsistema existen se cumplan, aplicará las pruebas y procedimientos sustantivos con
alcance limitado.

Riesgo de (No) Detección.


Representa el peligro que asume el auditor de que, a pesar de haber cumplido con una adecuada planificación, haber
aplicado las herramientas de auditoría, confeccionado y monitoreado los papeles de trabajo y observado el debido
cuidado, independencia y escepticismo en su desempeño, no logro advertir desvíos, o puntos débiles, que están
presentes en el funcionamiento del control interno operante.
Este es el único riesgo que determina la atribución directa de responsabilidad al auditor, porque se estima que, si él
realiza una buena labor de auditoría, no es posible que existan fallas o desvíos sin detectar. Razón por la cual es
necesario que el auditor sea prolijo, ordenado y cuidadoso en la ejecución de la auditoría, respaldando siempre su labor
con los papeles de trabajo para defender su desempeño.
De riesgo depende, en gran medida, de la experiencia, formación técnica, criterio y planificación de la labor por parte del
auditor.
Factores que incrementan el Riesgo de (No) Detección
- Errores en el desarrollo de la fase 1 de la labor de auditoría
- Inadecuada planificación de la labor
- Inadecuada definición del alcance y oportunidad de cada procedimiento de auditoría a aplicar
El riesgo de (no) detección el riesgo que depende del auditor. Por lo tanto, el componente del riesgo que él debe
minimizar ejecutando la labor con los máximos estándares de calidad técnica. Todos estos factores son responsabilidad
del auditor.

El Riesgo de Auditoría Interna ante el Error y el Fraude


Cuando se habla de puntos débiles, fallas o desvíos; éstos responden a dos tipos:
El error, desvío despojado de dolo. Es una anomalía culposa ocasionada por la negligencia, imprudencia o impericia de
las personas que la generaron o produjeron. No hay una intención explícita de causar anomalía
El fraude, acción deliberada para causar un efecto disvalioso, con la intención manifiesta de dañar para obtener un
beneficio propio, a costa del daño producido.
Con respecto a la actitud el auditor interno cuando detecta situaciones de fraude en el avance de la labor, es importante
subrayar que no hay normas legales que generen obligaciones de reportar expresamente para los auditores internos. El
auditor interno que toma conocimiento de un hecho delictivo debe decidir acciones sobre su proceder, porque existe un
contrato de auditoría interna que lo vincula con el ente, y que su labor profesional de control es poco probable que no
advierta las situaciones delictivas existentes.
El importante considerar que en materia de delitos rigen los principios del derecho penal, uno de ellos es el ‘Presunción
de inocencia’´ por el cual el dolo no se presume, sino que requiere ser probado fehacientemente. Principio por el cual
toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario.
El análisis del error y el fraude como manifestación de debilidades del subsistema de control interno del ente, hay que
tener en cuenta la ley 27401, de responsabilidad penal empresarial, norma que sanciona las actividades fraudulentas de
las personas jurídicas cuando por acciones delictivas se producen daños a bienes jurídicos de índole público (delitos de
evasión, contrabando, cohecho activo o pasivo). Es importante que el auditor interno concientice la alta gerencia a sobre
las consecuencias por incumplimiento de esta ley.

LA MATRIZ DE CONTROL BASADA EN EL RIESGO ADAPTADA A LA LABOR DE AUDITORIA INTERNA

La herramienta de la ciencia administrativa, aplicada para un diseño y control estratégico de gestión empresarial.
Para construirla, el auditor debe contar previamente con una compilación de hallazgos de desvíos o fallas. Y por cada
uno, debe tener definidas las probabilidades de ocurrencia y el impacto que esos riesgos tendrán en caso de producirse.
El auditor definirá la importancia de cada desvío detectando en función de la frecuencia con que se producen tales
fallas, y va midiendo la magnitud de su impacto dentro del objeto controlado.
En ese avance, el auditor podrá ajustar el tamaño de las muestras e irá definiendo las herramientas de auditoría que
aplicará para recolectar las evidencias que necesita para documentar las conclusiones.

MAPA DE CALOR
También conocido como mapa de riesgos, es una herramienta de visualización de datos para comunicarnos riesgos
específicos que enfrenta a una empresa. Ayuda a las empresas a identificar y priorizar los riesgos asociados con sus
negocios.
Este mapa cuenta con dos ejes, el eje Y representan la probabilidad de frecuencia del riesgo y, el eje X representa el
impacto que puede tener el mismo. Las clasificaciones de las combinaciones entre probabilidad de ocurrencia e impacto
son: alto en color rojo, medio en color amarillo o
bajo en color verde.
Una adecuada estructuración del mapa ayuda a
mejorar el modelo de evaluación de riesgos de la
compañía, para esto es necesario en primer lugar
identificar detenidamente los riesgos inherentes a la
organización y analizar qué eventos, tanto externos
como internos, están causando estos riesgos. Los
riesgos identificados deben ser evaluados
estimando con qué frecuencia podrían aparecer y
cuál es el impacto estimado.
El mapa de calor facilita la toma de decisiones en todo tipo de pesetas y organizaciones, ya que refleja cuáles son los
riesgos más representativos de cada objetivo planteado en los procesos de planeación estratégica.
Esta herramienta puede resultar un aliado ya que permite administrar adecuadamente los recursos, enfocando tiempo,
dinero y personal en aquellos que puedan resultar más dañinos para el crecimiento a corto, mediano y largo plazo de la
empresa.
Matriz de Riesgo de Control
La matriz de control basada en el riesgo una herramienta fundamental de gestión profesional del control que se va
construyendo durante la etapa de ejecución de la fase 2 y es el resultado final de esa fase, que se plasma como un
documento de trabajo.
Su tabulación permite la revisión y el monitoreo permanente de la planificación de tareas por cada una de las
áreas/circuitos del ente; la recopilación de los resultados de las pruebas y procedimientos aplicados; detallando los
hallazgos de fallas y desvíos; ponderándolos y definiendo las propuestas de mejora al subsistema de control interno
administrativo que el auditor incluirá en su informe final de auditoría.
La matriz de control está orientada a formular propuestas superadoras que brinden al control interno administrativo
operante de la seguridad razonable en su operatoria (eficacia) y así, sentar las bases para definir propuestas tendientes a
la eficiencia operativa.

1 2 3 4 5
Áreas, Descripción Calificación Componente Respuesta al riesgo ¿cómo probará el
proceso, del riesgo del riesgo del riesgo control interno
circuito con más sor sugerido?
significación
Según la Descripción ALTO – INHERENTE – Propuesta que la Herramientas de
descripción del peligro o MEDIO – DE CONTROL auditoría interna realiza auditoría,
del riesgo, evento no BAJO – DE NO para fortalecer el prueba/procedimiento
peligro deseado Se determina DETECCIÓN control interno del o se aplicará para
puede para el ente, por la Puede afectar ente. Medida Detectiva comprobar que el
afectar a un que existe combinación a uno o más o correctiva que debe control interno ha
área, un por indebido entre la componentes. incorporar el control mejorado
proceso o control probabilidad Debe estar interno del ente para
bien a todo interno. de cumplirse justificada minimizar al riesgo.
el ente en el peligro y para ser válida Son respuestas a las
su conjunto su impacto preguntas: ¿qué
en el ente. control se
Debe estar implementará? ¿cómo
justificada se controlará? ¿será el
para ser encargado de ese
válida control? ¿con qué
sensores se controlará?
¿quién supervisará que
se cumple con el
control? ¿con qué
frecuencia se supervisa
el control?

CONCLUSIÓN DE LA LABOR DE AUDITORIA INTERNA


El producto final de la conclusión de la auditoría, en la F3, en el informe de auditoría interna, pero además hay otras
cuestiones que se realiza, por cada área auditada y los sectores que dependen de ella, el auditor debe dar la
oportunidad que sus responsables, es decir, gerentes de área, jefes de sectores, supervisores, encargados, puedan
justificar su gestión a cargo de las tareas asignadas.
Lo mencionado anteriormente suele realizarse a través de formularios predefinidos por el propio auditor, representando
una autoevaluación, que deberá ser completada y firmada por el responsable del sector o área auditada.
En cuanto a las autoevaluaciones el auditor debe dar el espacio para que cada jerárquico pueda expresar los cambios
necesarios. Deben ser formuladas de manera colaborativas, debe tener un lenguaje que permita demostrar que existe
una intención de mejorar y no condenar.
Una vez que el auditor interno emita su informe de auditoría, lo presenta formalmente ante el grupo activante, realizará
reuniones con los responsables de cada áreas o sectores auditados. Con la finalidad de comentarles el resultado de la
auditoría, de esta manera, el auditor colaborará con el grupo activante para apoyar la ejecución de las mejoras
propuestas y a la vez acompañar con su asesoramiento técnico en el acatamiento e implementación de las reformas
necesarias.
La emisión del informe de auditoría interna no implica la finalización absoluta de la labor. La finalidad es que el control
interno administrativo se optimice. Para ello, debe tenerse en claro que hay acciones del profesional posteriores al
informe, y que estas acciones forman parte de la recurrencia de la auditoría interna.
La recurrencia debe estar debidamente planteada en el contrato de auditoria.

EL INFORME DE AUDITORIA INTERNA


Es un documento escrito, firmado por el auditor, presentado formalmente ante el grupo activante.
En auditoría interna no hay normas técnicas profesionales que regulen el formato y contenido del informe, sí existen
pautas y guías que emite el instituto argentino de auditores internos (IAIA).
El informe puede tener distintos formatos, definidos según criterio profesional.

Análisis del Informe de Auditoria, por Rusenas, libro “Auditoría Interna y Operativa-Fraude y Corrupción”

Parte 1: El Memorándum
Se plantea como un índice o resumen del contenido del informe. Dentro de él, podemos encontrar los siguientes datos:
- Destinatario: identificación del ente, denominación o razón social, y el referente del grupo activante que
corresponda.
- Título del Informe: generalmente el título es” Informe de Auditoría Interna”
- Detalle del Contenido o secciones que integran el informe: se indica el título de la sección y la referencia a su
página, solo los títulos principales.
- Lugar y fecha de emisión: el lugar debe priorizar la locación geográfica de la sede del ente auditado. La fecha de
emisión del informe de auditoría coincide con la última acción concreta de control profesional, generalmente es
la última visita al ente.
- Firma y sello del auditor: se debe detallar su matrícula profesional, tomo y folio del libro del consejo profesional
de ciencias económicas donde está matriculado.

Parte 2: El Dictamen u Opinión


Es más apropiado titularlo “Naturaleza y Conclusión de la Labor”.
En esta sección del informe el auditor debe describir las características y objetivos de la labor de auditoría interna.
Conclusión de la labor → Se representa en emisión del dictamen, incluido en el Informe. En auditoría, el dictamen es el
veredicto profesional del contador sobre la cuestión auditada. Para emitir ese veredicto, se debe de haber cumplido con
el proceso de auditoria:

Ahora bien, en auditoría como técnica profesional de control, existen tres tipos de dictámenes:
Favorable o Satisfactorio: veredicto que expresa que el objeto controlado ha pasado el control profesional del auditor de
forma satisfactoria. A su vez, puede ser “Favorable sin salvedades” (o limpio) – “Favorable con salvedades”, las
salvedades son las observaciones que realiza el auditor dictaminante. En auditoria como técnica, las “Salvedades
determinadas” son aquellas donde está cuantificada la observación y, las “Salvedades indeterminadas” aquellas donde
la inconsistencia no puede ser cuantificada, porque está sujeta a situaciones contingentes.
Existen salvedades, que en auditoría interna se denominan “Recomendaciones”, son las que facilitarán la existencia de
mecanismos detectivos y correctivos en el funcionamiento de los subsistemas operantes en el ente.
Tanto el dictamen “Desfavorable o Adverso” como la “Abstención de opinión”, son tipos de dictámenes de auditoría que
se aplican en la auditoría interna u operativa, resultan viables en situaciones específicas dentro del auditoría externa de
estados financieros.

Parte 3 – Observaciones del control interno:


La sección del informe en la más importante para el grupo activante. El auditor detallará las recomendaciones que
fortalecerán el control interno administrativo del ente.
Aquí se describen las reformas, medidas, reestructuraciones, rotaciones de personal, emisión de normas internas y todo
tipo de acciones que el grupo activante deberá adoptar dedo del asesoramiento del auditor.
Recomendaciones que generan los mecanismos detectivos y correctivos propios del control interno que está presente
en cada uno de los subsistemas operantes del ente.
En esta sección se puede brindar una explicación de cómo se plantean las recomendaciones del auditor. Incorporar una
guía que facilite la lectura accionar algunas aclaraciones importantes. Luego, remitir al anexo del informe, donde se
introducirá la información construida a partir de la matriz de control basada en el riesgo.
El anexo contendrá: (ejemplos en módulo)
- Tema: ubicación del lector en el punto a analizar. Para el auditor interno, es uno de los puntos débiles o fallas
detectadas sobre la cual hará la recomendación.
- Descripción del problema: se describe el tema ha identificado mencionando brevemente en qué consiste, las
áreas afectadas, los sensores, el problema detectado y el riesgo.
- Su gerencia o recomendación del auditor interno: el auditor propone como subsanará la falla detectada y como
se evitará que ocurra de nuevo. Estos serían los mecanismos detectivos y correctivos que se incorporarán al
control interno auditado en caso de que la alta gerencia acepte las sugerencias.
- Opinión del sector auditado: el auditor reflejará la justificación o argumento que le realiza al área auditor

Parte 4 – Información Complementaria


El auditor expresara a que esos tópicos que considere convenientes a valorizar su labor profesional.
Es importante que en esta parte, el auditor interno resalte las bondades de su labor profesional, como una herramienta
de apoyo gerencial para el ente.

UNIDAD 6. LA AUDITORIA OPERATIVA Y EL CONTROL DE GESTION

MARCO CONCEPTUAL
La auditoría interna se orienta a optimizar el funcionamiento interno del ente. Esta optimización responde a dos
perspectivas:
- Lograr la eficiencia y seguridad razonable en el funcionamiento del ente, auditoría interna propiamente dicha
- Lograr la eficiencia y maximización de resultados en la operatoria del ente, auditoría interna operativa.
Es importante aclarar que ninguna acción puede ser eficiente sin antes ser eficaz. Cuando el auditor interno cuenta con
el apoyo de la alta gerencia, y se acatan todas sus recomendaciones para que el propio sistema de control interno
detecte y corrija sus fallas o desvíos, el control interno gana en seguridad razonable, existe un control interno eficaz.
El auditor luego de haber notificado su informe de auditoría interna, en la fase 3, realiza una consulta permanente a sus
papeles de trabajo. Retomará el foco de análisis sobre las ineficiencias, costos innecesarios, inmovilizaciones y factores
que reducen la rentabilidad operativa en el funcionamiento del negocio auditado. Finalmente, estos son los hallazgos
sobre los cuales iniciará la labor que el auditor, ejecutando la auditoría operativa.
La auditoría operativa es una suerte de especialización del auditor interna propiamente dicha. El auditor interno cuenta
con el apoyo de la alta gerencia, y se dedica a analizar en un alto grado de detalle los procedimientos y circuitos
administrativos, a efectos de maximizar los resultados y hacer más eficiente el funcionamiento del ente. Pero para ello,
es necesario haber realizado la auditoría interna para contar con un control interno de seguridad razonable, por lo tanto,
no puede ser eficiente lo que primero no es eficaz.

EL PUNTO DE PARTIDA DE LA AUDITORÍA OPERATIVA


El punto de partida para el auditor interno operativa es el resultado obtenido de la auditoría interna propiamente dicha.
Los papeles de trabajo (fase 1) contienen las fallas y puntos débiles detectados y su propuesta de mejora.
En la etapa ya concluida la auditoría interna propiamente dicha, estas fallas se encuentran contempladas en los nuevos
controles incorporados al funcionamiento interno, que lo hacen eficaz.
A esta altura del proceso dentro de los papeles de trabajo también se encuentra la matriz de riesgo/control
confeccionado en la fase 2.
Durante la fase 3, luego de comunicar su informe, el auditor realiza el seguimiento posterior para evaluar el grado de
aceptación e implementación de sus propuestas. En la medida de que esta acción arroje resultados satisfactorios, se
darán las condiciones para avanzar con la auditoría interna operativa.
Para guiar al auditor en la labor de auditoría operativa, se utilizará como referencia el modelo COSO II (COSO ERM)
EL MODELO COSO II O COSO ERM
El marco integrado para administración de riesgos empresariales (ERM) fue desarrollado por el comité COSO y publicado
en 2004
Esta segunda versión de coso presenta un sistema efectivo para identificar, evaluar y manejar los riesgos asociados a sus
procesos de actividades, al igual que coso 1.
La diferencia está dada por el enfoque que se les asigna a los riesgos y como los responsables de disminuir los ingresos y
la rentabilidad el ente.
El COSO ERM plantea un enfoque dinámico de los riesgos, buscando la flexibilidad en los negocios para que logren
adaptarse a diferentes contextos, asegurando la supervivencia en la economía.
Actualmente, por motivo de covid-19, muchas empresas quedaron en situaciones letales girando drásticamente el
negocio hacia un enfoque virtual. Aquellas empresas que poseen la capacidad adaptarse, flexibilizando rápidamente sus
canales de comercialización y que poseen una estructura tecnológica son las que mejor pronóstico de subsistencia
tienen.
El marco coso ERM permite a las organizaciones llevar a cabo una eficiente administración del riesgo operacional. En su
esquema la alta dirección debe ser capaz de una correcta administración del riesgo empresarial fijando las bases para
asegurar la realización de su misión, visión, valores y objetivos.
La diferencia entre COSO II o COSO ERM respecto de COSO I es que agrega 3 componentes a los 5 originales del modelo
COSO I.

Componentes del ERM


El modelo COSO ERM se estructura alrededor de los siguientes componentes, cuya conducta depende de la forma en
cómo la administración opera un riesgo empresarial y cómo afecta el proceso administrativo:
- Ambiente de control interno: es un termómetro, mire cómo se percibe y se reacciona entre los riesgos por fallas
o desvíos. El ambiente interno mide la reacción de la alta dirección, sugerencias y jefaturas subalternas y sus
empleados ante las fallas o desvíos que representan sus riesgos. Muestra cuál es la filosofía de administración y
el “apetito por el riesgo” concepto que introdujo el COSO ERM como elemento que representa al nivel de riesgo
que la empresa quiere aceptar y su tolerancia a la desviación
- Establecimiento de objetivos: el ERM incentiva la administración para que ponga en funcionamiento un proceso
para establecer objetivos y que estos apoyen y alineen con la misión, visión y valores de la entidad
- Identificación de eventos: se tienen que identificar los eventos, internos y externos, que afectan el logro de los
objetivos.
- Evaluación o valoración del riesgo: los riesgos se analizan, considerando su probabilidad el impacto, como una
base para determinar cómo se deben administrar. Los riesgos se valoran sobre una base inherente (¿cuál es el
riesgo y su costo estimado, sin ninguna acción de control interno?) Y una base residual (¿cuál es el riesgo y su
costo estimado, luego de las medidas de control implementadas en el ente?)
- Respuesta al riesgo: la administración selecciona las respuestas al riesgo. Según sean las políticas de la alta
administración en materia de respuestas a los riesgos, se definirá las acciones para alinear esos riesgos.
- Actividad de control: se establecen e implementan los mecanismos detectivos y correctivos necesarios en el
control interno, para asegurar que las respuestas a esos riesgos sean efectivas.
- Información y comunicación: se identifica, captura y comunica la información relevante, por las vías y el
cronograma que permiten llegar a los destinatarios que necesitan esa información.
- Monitoreo: se monitorean la totalidad de la administración de riesgos del emprendimiento, teniendo
identificadas las áreas, autoridades, responsables y sensores de cada tarea y de cada mecanismo de control
diseñado. Se realizan las modificaciones necesarias asegurando la eficacia y eficiencia de las operaciones de cada
proceso o circuito.

Lo que plantea COSO ERM es un escenario multidireccional, interactivo, dinámico; en el cual prácticamente cualquier
componente del modelo puede afectar e incluir en otro componente, en diversas direcciones y con distintos impactos.
Como todo modelo, este, tienen la limitación determinada por la toma de decisiones realizadas, sobre todo, por las
decisiones de la alta dirección sobre cómo responder al riesgo y cómo establecer los mecanismos detectivos y
correctivos.

El coso ERM llevado el terreno práctico de la auditoría operativa. Medidas que el auditor interno propone para
contribuir a la eficiencia del negocio.
Llevando el marco coso ERM al terreno práctico, en la segunda columna se identifican las acciones típicas del modelo
que un auditor interno propone para apoyar el camino la eficiencia del ente.
En auditoría interna propiamente dicha se tomaron como guías las reglas de la sana administración y los 3 principios
genéricos del COSO 1.
En auditoría operativa, el terreno es apto para trabajar en la eficiencia del ente, el auditor ya ha realizado su labor de
auditoría interna propiamente dicha, con lo cual el control interno del ente se encuentra fortalecido en mecanismos
detectivos y correctivos de fallas, desvíos y puntos débiles.
Alguna los principios de COSO ERM, desde un enfoque práctico, se analizan a continuación:
Supervisión del riesgo: en el marco coso ERM, riesgo=costo.
Para un ente que busca eficiencia, deben estar relevados y estratificados sus riesgos con la probabilidad de concreción.
Mientras mayor sea la probabilidad de concreción, mayor la necesidad de definir la estimación económica del impacto
de ese riesgo. En la técnica contable, el costeo, la contabilidad proyectiva, la administración financiera son algunas de las
herramientas técnicas que atienden a estos objetivos.
Por ejemplo, si la empresa atraviesa un proceso de reducción de personal, por diferentes motivos, es importante que
defina el costo proyectado de esa reducción. Sería recomendable definir y reflejada en sus estados financieros partidas
como previsión para despidos, previsión para juicios laborales, etc.
Estrategia: ante riesgos que tengan más probabilidades de ocurrencia deben existir estrategias de acción previamente
definidas. La alta gerencia debe contar con cursos de acción que prevengan y definan respuestas adecuadas ante
condiciones adversas.
Por ejemplo, una empresa contratista de obras de construcción tiene como único cliente al estado. Es importante
recomendarle a esa empresa que diseña una estrategia alternativa de negocios diversificando su clientela. De forma que
sea el estado prescinde de su contratación o si se interrumpe la cadena de pagos públicos con los demás clientes pueda
seguir avanzando su negocio sin caer en bache financieros, evitando la inmovilización de sus activos fijos, la ociosidad de
su estructura operativa, su pensión del personal. Al diversificar sus clientes, esta empresa estará asegurando su capital
operativo y su condición de empresa en marcha a futuro.
Comportamientos organizacionales deseados: en la empresa debe predicarse con el ejemplo. Comenzando por la alta
gerencia y descendiendo hacia los niveles inferiores de la estructura, la imagen a proyectar debe ser uniforme y
consecuente con el comportamiento esperado en esa organización. Se recompensa personas que tengan buena
conducta, se desempeñan con compromiso y responsabilidad y demuestran voluntad de progresar.
Por ejemplo, establecer un sistema diferencial de retribuciones, complementario al salario, esta herramienta de
motivación al recurso humano promueve el desempeño eficiente y responsable. También, para esos empleados que
incumplan normas, pautas o regímenes establecidos, debe existir un régimen de disciplina General.
Rendición de cuentas: uno de los elementos que debe asegurar la auditoría interna en la implementación de controles
a cargo de quienes realizan las tareas y rendiciones de cuenta hacia los niveles encargados de la supervisión de las
tareas. Estas rendiciones de cuentas deben tener una periodicidad acorde para que el control sea eficaz.
Para lograr la eficiencia, los encargados de supervisar deben integrar los resultados de sus supervisiones en tablero que
permitan un monitoreo oportuno y global. De esta forma, en cada nivel, deben asegurarse el cumplimiento de las metas
establecidas, que a su vez resultan componentes de las estrategias para lograr los objetivos del ente, su misión, su visión
y valores.
Por ejemplo, estandarizar los resultados por sector. En el caso de ventas, debe contar con la asignación de metas de
ventas mensuales preestablecidas. De no cumplirlas, su responsable debe rendir cuentas de los impedimentos u
obstáculos que tuvo para no conseguirlas. Lo mismo ocurre con el sector financiero cuando se excede con el
presupuesto asignado de gastos o no cubre los presupuestos establecidos para las cobranzas.
Estos mecanismos de rendición de cuentas son complementarios de los controles “funcionales de rutina”, como arqueo
de caja y conciliación bancaria; controles sobre las cuentas corrientes de clientes; y de proveedores; recuentos físicos de
stock; inventario de bienes de uso; etc.
Atrae, capacita y mantiene personal con un alto conocimiento y experiencia: el éxito o fracaso del control interno
depende de la conducta de las personas.
El factor humano puede decirse que es lo que le da vida a la empresa, por ese motivo la convocatoria, selección,
incorporación y permanencia del factor humano el ente debe realizarse observando los máximos estándares de calidad,
técnica y personal de esas personas.
Por ejemplo, existe una vacante en el aria de tesorería, la selección e incorporación del personal debe basarse en
solicitar la planilla prontuarial del nuevo empleado y someterlo al mes psicolaboral que demuestre que está apto para el
puesto.
Que se incorporó un empleado los derechos de trabajo lo tutelan y protegen de manera firme, de esa manera si su
selección no fue cuidadosamente realizada, ese personal podría representar un riesgo sea su conducta no se apega a los
estándares de la empresa.
Todo personal debe ser supervisado, motivado y capacitado. El ente debe promover el crecimiento de su personal,
premiando el progreso y las buenas conductas como así también aplicando las sanciones necesarias.
En cuanto a la estructura organizativa se puede contar con un sector específico para la administración de recursos
humanos o tercerizarlo convocándolo cuando se necesite un nuevo empleado.
Estrategia alternativa: ya se analizó en el ítem dos
Variación aceptable en el rendimiento: los niveles operativos de cada área o sector deben estar estandarizadas. Eso
significa que hay un nivel normal de actividad, un nivel tolerable de pérdida y un nivel previsto de incremento de
actividad.
Para esto tres niveles, están aseguradas las condiciones para hacer frente a las demandas operativas corresponde con
esto implica que el ente debe contar con un tablero de comando y con presupuestos integrados, por cada nivel y para
cada proceso o circuito operativo.
Por ejemplo, la presupuestos operativos y financieros son una buena herramienta para administrar al rendimiento
previendo la definición de los escenarios probables y las medidas aplicables en cada caso.
Portafolio de riesgos: relacionado con punto uno y dos
Sistemas de información: el subsistema de información contable es el reflejo del sub sistema de control interno del
ente.
Este subsistema es muy importante por lo tanto su contenido no debe estar a disposición de todo el personal.
Cada empleado según su puesto de servicio y sus tareas, poseer un usuario asignado cuya clave elegirá el mismo. En
caso de que este empleado sea reasignado a otra había opuesto del servicio deberá revocarse el usuario y clave anterior.
El monitoreo de claves asignadas realizarse en forma cruzada con los registros de asistencia del personal, los horarios
laborales y las acciones efectuadas dentro del sistema.
Por ejemplo, la introducción de tecnología representa, por sí, una medida tendiente a la eficiencia ya que demuestra la
vocación de automaticidad y visión global del ente operante.
Riesgo, cultura y rendimientos: todas las políticas y estrategias del ente deben definirse teniendo como base la misión,
visión, valores y objetivos del ente. Estos elementos deben ser considerados por el auditor a lo largo de su labor. Este
principio se relaciona con todos los anteriores.
Monitoreo del rendimiento: el auditor interno con su servicio profesional a contribuir al monitoreo General sobre el
ente. El monitoreo debe ser funcional y sistémico.

Lo que se espera es que, concluida la auditoría interna propiamente dicha, estén dadas las condiciones para que todo el
control interno sea monitoreado. Por esa razón, la auditoría interna operativa es posterior a la auditoría interna
propiamente dicha.
Por ejemplo, con relación a la salvaguarda de los activos, las medidas que suelen recomendar se a nivel de auditoría
interna son: instalación de caja fuertes en zonas restringidas de acceso, instalación de redes satelitales de vigilancia, ya
localización para rodados, cámaras en sectores sensibles del ente, etc.
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
Es una herramienta que la administración ha diseñado para el planeamiento estratégico. Utilizada por la alta gerencia de
empresas medianas a grandes. Pueden utilizarse en empresas pymes, siempre que los beneficios de su utilización sean
mayores al costo de su implementación.
El auditor interno, al encarar la auditoría operativa, busca generar un aporte retroalimentan todo a la alta gerencia,
optimizando el cuadro de mando integral que esta aplica.
El cuadro demande integral (BSC) fue presentada en 1992. El enfoque de Kaplan y Norton, sus creadores, conocido como
cuadro de mando integral, sostenía que la contabilidad financiera no incluye en su valuación a los activos intangibles
autos generados, como el desarrollo de un nuevo producto, las fortalezas de sus procesos operativos, las habilidades,
motivación y flexibilidad a los empleados, la fidelidad de sus clientes, las bases de datos y los sistemas que instrumentos
información. Como estos activos no son valorizados por la contabilidad financiera, tampoco son protegidos y
controlados.
El cuadro de mando integral traduce la estrategia y la misión de una organización en un amplio conjunto de medidas de
actuación. Si bien este sistema de administración continúa enfatizando la importancia de los objetivos financieros en la
actuación a corto plazo, además captura factores diferenciales para la creación de Valor a largo plazo.
Estos factores “no medido por la contabilidad” definen los diferenciales para que una organización sea eficiente:
- Desarrolle relaciones con los clientes que retengan la lealtad de los ya existentes y permitan ofrecer servicios a
clientes nuevos
- Introducir productos y servicios innovadores, según exigencias de la demanda de clientes
- Producir productos y servicios de alta calidad con un costo bajo y con corto plazo de entrega
- Movilizar las habilidades y la motivación de los empleados para mejorar su capacidad de proceso, calidad y
tiempo
- Aplicar tecnología, bases de datos y sistemas de información
Por ello, el enfoque y propuestas del auditor interno en auditoría operativa, no puede agotarse solo en la información
contable.

El cuadro de mando integral, balanced scorecad o tablero de control de gestión


Proporciona a los ejecutivos un marco que integra la visión y la estrategia de una organización, en un conjunto
coherente de indicadores o factores de actuación, organizados en perspectivas diferentes:
- Existencia de funciones cruzadas dos: los resultados de un proceso afectan a los demás procesos integrado
- Los vínculos con los clientes y proveedores: la tecnología de información permite que las organizaciones integran los
procesos de aprovisionamiento y producción, de modo tal que las operaciones se disparan gracias a los pedidos de los
clientes. Esto supone que la fuerza de venta suele condicionar la compra y no al revés, como fue en la era industrial.
- La segmentación de los clientes: las empresas de la era de la información la aprender a ofrecer productos y servicios
adecuados a las necesidades de sus diferentes segmentos de clientes.
- Escala global: las empresas de la era de la información compiten contra las mejores empresas del mundo. Las empresas
deben combinar la eficiencia y la creciente competitividad de las operaciones globales con la sensibilidad del
conocimiento de los clientes locales.
- Innovación: las empresas deben anticiparse a las necesidades futuras de los clientes, ofreciendo productos y servicios
nuevos y mejorados.
- Empleados de nivel: la automatización y la productividad redujeron el porcentaje de fuerza laboral de trabajo directo.
La demanda competitiva aumentó el número de personas que realizan funciones analíticas como ingeniería, marketing,
dirección y administración. Hoy en día todos los empleados aportan Valor gracias a lo que saben y a la información que
pueden proporcionar. Invertir en el conocimiento del empleado y gestionar y explotar esos conocimientos se ha
convertido en algo crítico para el éxito de la empresa.
- Factores medioambientales: las acciones de organizaciones “eco-friendly” también representan un Valor.
La gestión de riesgo en la planificación estratégica del negocio.
Las empresas deben equilibrar los rendimientos esperados con la gestión y control del riesgo. Este objetivo debe
complementar cualquier estrategia de rentabilidad que el ente haya elegido.
En este análisis, la combinación del cuadro de mando integral y el COSO ERM brinda una visión completa de la
problemática abordada.
Miranda enfoque del cuadro de mando integral para cada una de las estrategias según el ciclo de vida del negocio
analizado, existen a la vez tres temas financieros que las impulsan dos.
Crecimiento y diversificación de los ingresos: implica la expansión de la oferta de producto y servicios, llegará nuevos
mercados y clientes, cambiar la variedad de oferta de producto y servicios para que genere mayor Valor añadido,
cambiar los precios de dicho producto y servicios
Reducción de los costos/mejoras de la productividad: se obtiene tratando de reducir los costos directos e indirectos de
los productos y servicios
Utilización de los activos/estrategia de inversión: supone intentar reducir el nivel de capital circulante necesario para un
determinado volumen y diversidad del negocio, mejor utilización de los activos fijos.

UNIDAD 7

INTRODUCCIÓN A LA AUDITORÍA EXTERNA DE ESTADOS FINANCIEROS

Antecedentes resolución técnica N.º 37


Esta norma fue dictada 22 de marzo de 2013 y su vigencia fue a partir del 1.º de enero de 2014.
Con esta norma se puso a la necesidad de adecuar la práctica de la auditoría respecto de la anterior norma en la
materia, la R.T N.º 7.
El objetivo primordial fue incorporada la práctica profesional nuevos servicios de auditoría no previstos en la anterior R.
T y que con la adopción de las N.I. As resulta necesario incorporar.
Los efectos del dictado de la R. T N.º 37 fue la derogación de la R.T N. º7 “normas de auditoría” y de la interpretación N.º
5 “el informe del auditor sobre cifras e información presentada a efectos comparativos”

Condición básica para el ejercicio de la auditoría externa


En la R. T N.º 37 se exigen dos condiciones para que un sujeto pueda brindar los servicios por ella regulados:
Ser contador público
Ser independiente del ente que contrata el encargo de auditoría
El primer requisito tiene que ver con la formación universitaria y con las competencias según las leyes que regulan el
ejercicio profesional. El segundo requisito es esencial para llevar adelante los encargos de aseguramientos y también los
servicios relacionados.
El código de ética de la federación internacional de contadores sostiene que la independencia profesional presentar dos
facetas, interpretadas como clases de independencia, independencia real e independencia aparente.

Condición básica para el ejercicio de la auditoría, presunciones sobre la falta de independencia


En la R. T N.º 37 se definen presunciones que generan dudas sobre la independencia profesional dos:
Relación de dependencia con el ente contratante
Relación conyugal o de consanguineidad directa o colateral hasta el cuarto grado, o de afinidad hasta el segundo grado
con los dueños, directores o gerentes del ente contratante;
Relación como socio, asociado, integrante o administrador del ente contratante o de entes vinculados a éste; a
excepción que se trate de un ente sin fines de lucro o cooperativas.
Relación por intereses significativos respecto de la información objeto de su auditoría.
Relación entre el servicio profesional y la remuneración a percibir, sujeta al tipo de dictamen que emita.

Incompatibilidades
Las normas sobre INDEPENDENCIA no le caben exclusivamente al contador que asume el desarrollo del encargo de
auditoría, sino también a todo su equipo de trabajo, profesionales o no
En el caso que el contador pertenezca a un ESTUDIO PROFESIONAL organizado como una Asociación o Sociedad
profesional, las exigencias de independencia respecto al ente auditado también alcanzan a todos los demás socios o
asociados profesionales al contador que realizará el encargo de auditoría.
En el equipo de trabajo del Contador, o en el ESTUDIO al cual pertenece pueden desempeñarse profesionales de otras
disciplinas que presten sus servicios en forma conjunta o complementaria, al encargo de auditoría. Para ellos también
rigen las normas sobre independencia antes definidas

Aspectos comunes a la auditoría interna, operativa y externa de estados financieros


La auditoría como técnica, el control profesional, escéptico y selectivo del control operante en un ente, realizado por un
contador público independiente.
Esta definición aplica a los tres tipos de auditoría. La diferencia está en el objeto del control, los resultados que se
buscan alcanzar, los destinatarios de dicha labor profesional y las normas que regulan la labor (la auditoría externa por la
RT 37 y la interna por las normas del I.A.I.A)

También podría gustarte