Está en la página 1de 2

aumento en la presión intraluminal del esófago

Divertículos esofágicos en la fisiopatología del divertículo de Zenker.


c. La incoordinación entre el mecanismo de la
1. Definición: formaciones saculares resultantes de la deglución y la presión intrafaríngea aumentada
protrusión localizada de la pared esofágica. conlleva a la protrusión de la mucosa y
 Pueden originarse debido a tracción o por aumento submucosa esofágica a través de la pared del
de la presión (pulsión). esófago, con la subsecuente formación del
 Diverticulitis: inflamación de divertículo. divertículo.
 Diverticulosis: presencia de divertículos. d. Se ha establecido que el mecanismo que provoca
2. el aumento en la presión es una disminución de
Tipos: la elasticidad del esfínter esofágico superior.
2.1 e. Esto, a su vez, impide un diámetro adecuado
para el paso del bolo alimenticio, lo que aumenta
el gradiente de presión a nivel de la hipofaringe.
3.3 Clinica: Los síntomas más típicos son la regurgitación,
halitosis y aspiraciones.
 La mayoría cursan asintomáticos.
 Otros síntomas: borborigmos a nivel cervical
(signo patognomónico), disfagia, aspiración,
deglución ruidosa, cambios de voz, tos
recurrente, pérdida de peso.
 Empeoramiento de los síntomas o presencia de
Verdaderos: formados por todas las capas (mucosa, hemoptisis o hematemesis puede indicar 
submucosa y muscular). ulceración o carcinoma a nivel del divertículo.
2.2 Pseudo divertículos: no abarca todas las capas.
2.3 Congénitos (mas frec. en el tercio superior). 3.4 Diagnostico:
2.4 Adquiridos. 1. Trago de bario esofágico: A nivel de la articulación
esternoclavicular, se observa una dilatación o
3. Divertículo de zenker, faringoesofagico o por pulsión. ensanchamiento típico en la superficie dorsal del
3.1 Definición: más frecuente, producido por la protrusión esófago y se puede evaluar su tamaño y posición.
de la mucosa y submucosa entre el músculo  Según su tamaño: pequeño (hasta 2 cm),
cricofaríngeo por debajo y el constrictor inferior de la intermedio (2-4 cm) y grande (4-6 cm).
faringe por encima, en la pared posterior de la 2. Fluroscopia continua dinámica: permite el control
hipofaringe. del mecanismo de deglución y puede detectar un
 El triángulo de Killian es el área de la que pequeño divertículo.
sobresale la mayoría. 3. Manometría esofágica: no es tan específica,
 Se asocia con frecuencia a la acalasia del puede evidenciar la pérdida de la distensibilidad
cricofaríngeo, una degeneración fibroadiposa de en el segmento faringoesofágico que se
dicho músculo que impide su adecuada manifiesta por un aumento de la presión del bolo.
relajación.
3.5 Diagnósticos diferenciales: estenosis esofágica,
acalasia, reflujo gastroesofágico, esófago de Barrett,
esophagitis, otros divertículos las áreas faríngeas
(bolsa faríngea) y esofágica superior (divertículo de
Killiam-Jamieson).

3.6 Tratamiento: <2 y asintomático (evaluar), >2cm o


sintomático (quirúrgico).
 La meta de la terapia es disecar el tabique del
músculo cricofaríngeo (miotomía) para crear una
3.2 Fisiopatología: cavidad común entre el divertículo y el lumen
a. Con la edad ocurre un descenso de la faringe que esofágico.
ocasiona que el músculo constrictor inferior de la  Existen 3 opciones:
faringe tome una orientación oblicua resultando  Cirugía abierta (diverticulotomía
en una debilidad y la subsecuente aparición de transcervical, diverticulopexia con miotomía
un falso divertículo. del músculo cricofaríngeo o inversión
b. Se ha propuesto la combinación de disfunción en diverticular).
la musculatura encargada de la deglución y el  Endoscopía rígida (grapado endoscópico o
tratamiento con láser de CO2).
 Endoscopía flexible.

También podría gustarte