Está en la página 1de 5

M2-FR06

VIGENTE DESDE SEP. 1 DE 2011


VERSIÓN 1
Página 1 de 5

Colegio José Max León

PLANEACIÓN DE CLASES – GRADO SÉPTIMO (7º) A, B, y C

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

SEGUNDO PERIODO 2013 – 2014

DOCENTE: José Ricardo Pulido Gómez.

COMPETENCIA DE DIMENSIÓN DE ÁREA

2. AMBITO SOCIOPOLITICO, ECONOMICO Y CULTURAL:

Explica el sistema feudal desde sus dimensiones políticas, económicas y sociales y las causas de su desmoronamiento. Así como la Conquista y Colonia en América y el caso
particular de Colombia para analizar las estructuras sincréticas y hegemónicas que se dieron en nuestro territorio.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

2. AMBITO SOCIOPOLITICO, ECONOMICO Y CULTURAL:

Explica la decadencia del feudalismo a partir del desmoronamiento de sus estructuras políticas, económicas y socio-culturales para analizar el concepto de Edad Moderna en
occidente y sintetizar las bases científicas y humanistas que aparecieron en este periodo.
DESEMPEÑ
INDICA
BLOQUES

DIDACTICA
SEMANA

TOTAL

DOR

INTENCIÓN ESTRATEGIAS DE RECURSOS OBSERVACIONES


O

(CONTENIDOS) EVALUACIÓN ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES


M2-FR06
VIGENTE DESDE SEP. 1 DE 2011
VERSIÓN 1
Página 2 de 5

Colegio José Max León

2 2  Nivelación y cierre de   Elaboración de un mapa conceptual en  Cuaderno. 


SEPTIEMBRE a 4 de

los temas vistos que se retomaron los temas principales  Lápiz.


Semana I: : 30 de

durante el primer del primer periodo y se conectaban con  Colores.


OCTUBRE

periodo y exposición los temas propios del segundo periodo y  Esferos.


del temario a tratar solución de dudas del Cuestionario  Texto
durante el segundo Guía.
periodo académico.  Copiar la línea de tiempo de la página
35 del texto, para ubicar espacio-
temporalmente a los estudiantes
2 2  Analiza el  Realizar un dibujo  Contextualización.  Cuaderno. 
desarrollo urbano en   Lápiz.
MARTES 15 EXANMEN DE RECUPERACIÓN

junto con una Presentación de las dinámicas


el Medievo y descripción de la propuestas por el profesor para el  Esferos.
argumenta los ciudad medieval y de desarrollo de las clases.  Texto.
Semana II: 14 al 18 de OCTUBRE

aportes de la ciudad todos los actores  Comparar la ciudad medieval con la  Video documental.
medieval al sociales presentes ciudad actual utilizando fotos de  Presentación de Power
desarrollo urbano en la misma.
LUNES 14 FESTIVO

ciudades antiguas. Point.


actual; infiriendo la  Explicar el concepto de urbe desde las
relación de las raíces romanas ayudará a una mejor
expresiones comprensión del concepto.
artísticas y  Hacer una representación teatral sobre la
culturales con la relación entre los artesanos, los campesinos
Religión Católica y y los burgueses en la Edad Media.
el uso de artesanos  La Ciudad Medieval:
(primeros http://arkjoe2010.wordpress.com/2011/0
burgueses) en el 5/24/ciudad-medieval/
desarrollo del  La Ciudad Medieval:
mismo. http://www.youtube.com/watch?
v=QOvY2gzDuvU
M2-FR06
VIGENTE DESDE SEP. 1 DE 2011
VERSIÓN 1
Página 3 de 5

Colegio José Max León

2 2  Explica los hechos   Contextualización.  Cuaderno. 


que determinaron la  Baja Edad Media:  Lápiz.
crisis de la Baja http://www.youtube.com/watch?  Esferos.
Edad Media, v=WH0tNKVdTIc  Texto.
clasificando las  Pedir a los estudiantes un escrito de 1  Diapositivas.
Semana III: 21 al 25 de OCTUBRE

características del página que describa la crisis del


poder real y los Medievo, donde se resalte la relación
compara con los entre monarquía y burguesía.
procesos históricos  Presentación de “La Peste negra en
vividos en Asia y Europa a través del análisis del “Ars
África durante la Moriarti”.
Edad Media.  Realizar un cuadro comparativo sobre el
continente africano y asiático durante el
periodo medieval.
 Baja Edad Media en la Europa
Occidental:
http://web.educastur.princast.es/proyect
os/jimena/pj_isabelan/doc/bmedia.htm
2 2  Jerarquiza los  Cuestionario Guía  Contextualización.  Cuaderno. 
Semana IV: 28 de OCTUBRE al 1

hechos que puntos 1-5.  Realizar un cuadro comparativo sobre el  Lápiz.


permitieron el pensamiento teocentrista y el  Esferos.
surgimiento del antropocentrista.  Texto.
DE NOVIEMBRE

humanismo.  Proponer un debate (mesa redonda) a  Video de dibujos


 Explica las los estudiantes sobre el conflicto entre animados.
transformaciones y los protestantes y su Reforma contra la  Cuestionario Guía.
el impacto de la Iglesia y la Contrarreforma.
Reforma religiosa  Érase una vez el hombre. El hombre
en la sociedad del Renacimiento:
medieval. http://www.youtube.com/watch?
v=gL_oMCXo-OY
M2-FR06
VIGENTE DESDE SEP. 1 DE 2011
VERSIÓN 1
Página 4 de 5

Colegio José Max León

2 2  Categoriza las   Contextualización.  Cuaderno. 


Semana V: 4 al 8 de

estrategias  Proponer un debate a los estudiantes  Lápiz.


LUNES 4 FESTIVO

desarrolladas por la sobre el conflicto entre los protestantes  Esferos.


NOVIEMBRE

Iglesia católica para y su Reforma contra la Iglesia y la  Texto.


enfrentar la Reforma Contrarreforma.
protestante.  Lectura de las páginas 58-61 del Texto.

2 2  Decodifica los  Cuestionario Guía  Contextualización.  Cuaderno. 


elementos que dan puntos 6-10.  Por medio de un friso con dibujos, los  Lápiz.
Semana VI: 11al 15 de

origen al espíritu alumnos deberán mostrar los aportes  Esferos.


LUNES 11 FESTIVO

renacentista, a partir del Renacimiento y su importancia para  Texto.


NOVIEMBRE

de los aportes la cultura occidental hasta la actualidad.  Cuestionario Guía.


culturales del  Arquitectura y pintura en el  Diapositivas.
Quattrocento y el Quattrocento y el Cinquecento:
Cinquecento. http://www.claseshistoria.com/guillermo/
adiapositivas.htm
M2-FR06
VIGENTE DESDE SEP. 1 DE 2011
VERSIÓN 1
Página 5 de 5

Colegio José Max León

2 2  Analiza la influencia   Contextualización.  Cuaderno. 


Semana VIII: 25 al Semana VII: 18 al 22 de NOVIEMBRE

del Renacimiento en  Elegir una pintura del Renacimiento  Lápiz.


reinos europeos. para que los estudiantes que  Esferos.
investiguen sobre su autor. Comentar en  Texto
clase las características de la obra con
las cuales se puede evidenciar el arte
de la época, así como la temática
tratada. Se tomará “El hombre Vitrubio”
para sintetizar en esta pintura las
características del Renacimiento.
 El Hombre Vitrubio:
http://es.wikipedia.org/wiki/Hombre_de_
Vitruvio
 http://es.paperblog.com/hombre-de-
vitruvio-363131/
2 2  REPASO Y  Evaluación final de   Cuaderno. 
28 de NOVIEMBRE
EVALUACIONES

EVALUACIÓN. periodo.  Lápiz.


 Esferos.
 Texto.

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA:

También podría gustarte