Está en la página 1de 26

LISTA DE COTEJO PARA ANALISIS DE OPERACIONES

Rúbrica para su evaluación


Docente: I.I. Esther Concepción Garrido May MA
Estudiante (s): CIME MOO OSCAR ANDRÉS
CAN TUN JOSE JESUS
CANCHE HERNANDEZ DANIELA EMMANELI
CAUICH CANUL SHERLY MARIELI
PECH CANCHE FREDY ANTONIO
Asignatura Estudio del trabajo I
Actividad: ANÀLISIS DE OPERACIONES DE UNA EMPRESA
Fecha de Entrega: VIERNES 20-10-2023

El documento del análisis de operaciones contendrá lo siguiente:

Criterios de evaluación Pts SI NO Observaciones


Tiene portada (Nombre de la institución, nombre de la asignatura, 0
nombre del docente, nombre de los alumnos, carrera, semestre, grupo y
fecha de entrega)

Nomenclatura o jerarquía de títulos (se visualiza la jerarquía de títulos 3


en el documento, considerando: Título 1: TNR 12, centrado, mayúsculas,
negrita, interlineado doble; título 2: TNR 12, izquierda, negrita,
interlineado doble; título 3: TNR 12, izquierda, negrita, interlineado
doble, sangría primera línea; párrafo o texto normal: TNR 12, justificado,
normal, interlineado doble, sangría primera línea; tablas y figuras: TNR
10, izquierda, negrita)
Introducción (brinda de manera general una introducción del documento 7
a realizar)
Objetivos ( tiene el objetivo general y específicos del trabajo a realizar) 7
Fundamento teórico ( es el sustento teórico que abarca todo el trabajo, 10
debe estar citado, y redactado coherentemente)
Actividades realizadas respecto al análisis de operaciones a un proceso 30
y/o producto ( contiene todos los pasos detallados de la realización del
análisis de operaciones a su producto y/o proceso)
Conclusión ( posee una conclusión general del trabajo, y personal de 10
cada integrante del equipo)
Trabajo en equipo (se evaluará mediante una coevaluación de los 10
integrantes de cada equipo)
La redacción es coherente, letra legible ( la redacción es coherente entre 8
párrafos, la letra es legible y puede leerse y entenderse correctamente)
Sin errores ortográficos ( Por cada 2 errores ortográficos, será 1 punto 10
menos)
Entrega puntual ( por cada 5 minutos de retraso son 2 puntos menos) 5
ESTUDIO DEL TRABAJO I

PROYECTO
CIME MOO OSCAR ANDRÉS
CAN TUN JOSE JESUS
CANCHE HERNANDEZ DANIELA EMMANELI
CAUICH CANUL SHERLY MARIELI
PECH CANCHE FREDY ANTONIO
3 ° A INGENIERÍA INDUSTRIAL

MAESTRA:
I.I ESTHER CONCEPCIÓN GARRIDO MAY
M.A.

MOTUL, YUCATÁN, MÉXICO


20 DE OCTUBRE DEL 2023
Contenido
LISTA DE COTEJO PARA ANALISIS DE OPERACIONES.............................................................................................1
Rúbrica para su evaluación............................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................5
OBJETIVOS..............................................................................................................................................................5
Objetivo general....................................................................................................................................................5
Objetivo especifico...............................................................................................................................................5
FUNDAMENTO TEÓRICO........................................................................................................................................6
ACTIVIDADES REALIZADAS........................................................................................................................12
1. Acudimos a la empresa.................................................................................................................................12
2. Observar cada uno de los procesos que se realizan...................................................................................12
3. Observar la finalidad de la operación.........................................................................................................12
4. Visualizar como se realiza el diseño de la pieza:........................................................................................13
5. Analizar cuáles son las tolerancias y especificaciones del producto.........................................................14
Tolerancias...................................................................................................................................................14
Especificaciones...........................................................................................................................................14
6. Materiales......................................................................................................................................................14
Pan Francés:.................................................................................................................................................14
Pan Dulce:....................................................................................................................................................15
7. Análisis del proceso de manufactura...........................................................................................................15
Diseño del Producto..........................................................................................................................................15
Análisis y evaluación de las pruebas...............................................................................................................16
Proceso de Manufactura...............................................................................................................................17
8. Análisis de la preparación herramental......................................................................................................18
Tiempo de preparación..............................................................................................................................18
Implementación de herramientas más eficientes......................................................................................19
9. Observación de las condiciones de trabajo.................................................................................................19
10. Manejo del material....................................................................................................................................20
11. Distribución de equipo................................................................................................................................22
12. Identificación de los principios de la economía de movimientos............................................................22
CONCLUSIONES....................................................................................................................................................23
Conclusión general..............................................................................................................................................23
Conclusiones individuales...................................................................................................................................23
Cime Moo Oscar Andrés..............................................................................................................................23
Can Tun José Jesús.......................................................................................................................................24
Canche Hernández Daniela Emmaneli.........................................................................................................24
Cauich Canul Sherly Marieli........................................................................................................................25
Pech Canche Fredy Antonio.........................................................................................................................25
REFERENCIAS........................................................................................................................................................26
INTRODUCCIÓN
El pan es un alimento que se consume comúnmente en la vida cotidiana de las personas, el
toque de sabor que le da a los alimentos al combinarlos es incomparable, los productos presentan una
amplia variedad de colores, sabores y formas, en este caso el francés y los panes que realizan, sin
embargo, se llevó a cabo un análisis del proceso de producción, contemplando cada uno de los pasos
sobre el proceso que se realiza en la elaboración de panes y pan francés en la empresa “LA
CARMITA”.

OBJETIVOS
Objetivo general
Realizar un análisis de operación sobre el proceso que se llevan a cabo en la elaboración de pan
en la panadería “LA CARMITA”.
Objetivo especifico

1.Acudir a la empresa para conocer el proceso de elaboración de panes

2.Observar cada uno de los procesos que se realizan para la elaboración de panes.

3. Observar la finalidad de la operación.

4. Visualizar cómo se realiza el diseño de la pieza.

5. Analizar cuáles son las tolerancias y especificaciones del producto.

6. Tener los materiales.

7. Analizar el proceso de manufactura.

8. Analizar la preparación y herramental.

9. Observar las Condiciones de trabajo.

10. Conocer cómo se lleva a cabo el manejo de materiales.

11. Observar la distribución de equipo.

12.Identificar la aplicación de los Principios de la economía de movimientos.


FUNDAMENTO TEÓRICO
Análisis de operaciones

El análisis de operaciones estudia los elementos productivos y no productivos de una operación

e incrementa la productividad reduciendo los costos para obtener una mejor calidad en el producto. El

análisis de operaciones desarrolla un nuevo método que simplifique los procedimientos operativos,

mejore el manejo de los materiales y la utilización del equipo de manera óptima.

Gracias a la implementación del análisis se puede tener la seguridad de garantizar la calidad

reduciendo así los defectos en el transcurso del proceso, beneficiando de manera directa a los

trabajadores por medio de las mejoras del área laboral disminuyendo el cansancio y aumentando las

utilidades de la empresa.

Finalidad de la operación.

Es el paso más importante, la mejor manera de simplificar una operación es formular una

manera de obtener los mismos resultados o mejores sin costo adicional.

Una regla primordial a observar es tratar de eliminar o combinar una operación antes de

mejorarla. Las operaciones innecesarias son frecuentemente resultado de una planeación inapropiada en

el momento de iniciar el trabajo. Estas pueden originarse por la ejecución inapropiada de una operación

previa o cuando se introduce una operación para facilitar otra que le sigue.

Diseño de la pieza.

Un buen Ingeniero de Métodos debe de revisar todos los diseños en busca de mejoras

posibles. Los diseños no son permanentes y pueden cambiarse y si resulta un mejoramiento y la

importancia del trabajo significativa, entonces se debe realizar el cambio.

Algunas indicaciones diseños de costo menor:

 Reducir el número de partes, simplificando el diseño.


 Reducir el número de operaciones y la magnitud de los recorridos en las

fabricaciones uniendo mejor las partes y haciendo más fáciles el acabado a máquina y el

ensamble.

 Utilizar mejor material.

 Liberar las tolerancias y confiar en la exactitud de las operaciones. La simplificación del

diseño se puede amplificar tanto a un proceso como a un producto. Los

siguientes criterios se aplican a el desarrollo de formas:

 Mantener la simplicidad de la forma, conservando la cantidad necesaria

de información de entrada (escritura a mano, mecanografía, procesador de palabras) en

un mínimo.

 Dejar espacios amplios para cada elemento de la información, permitiendo el uso de

diferentes métodos de entrada.

 Ordenar el patrón lógico de la información de entrada.

 Codificar la forma en colores para facilitas su distribución u orientación.

 Dejar márgenes adecuados para facilitar la ampliación de medios de archivos usuales.

 Reducir las formas para terminales de computadoras, a una sola página.

Tolerancias y especificaciones.

Se relaciona con la calidad del producto, a veces se tiende de a incorporar especificaciones más

rígidas de lo necesario. Esto se debe a veces por la falta de conocimiento en los costos de los productos.

El analista de método debe de conocer bien los detalles de costos y estar consciente del efecto que la

reducción innecesaria de las tolerancias o rechazos pueden tener en el precio de venta.

Es común que este punto se considere al revisar el diseño. Si en embargo, generalmente esto es

adecuado y conviene considerar el asunto de las tolerancias y especificaciones independientemente de


los otros enfoques en el análisis de la operación. Mediante la investigación de tolerancias y

especificaciones y la implantación de medidas correctivas en casos necesarios, se reducen los

costos de inspección, se disminuye al mínimo el desperdicio, se abaten los costos de reparaciones y se

mantiene en alta calidad.

Materiales.

Es uno de los primeros puntos que se debe de considerar, a veces suele ser difícil escoger el

material correcto debido a la gran variedad disponible. Los analistas de método deben de examinar las

siguientes posibilidades para los materiales directos e indirectos utilizados en un proceso:

 Buscar un material menos costoso.

 Encontrar materiales más fáciles de procesar.

 Emplear materiales en forma más económica.

 Utilizar materiales de desecho.

 Usar más económicamente los suministros y herramientas.

 Estandarizar los materiales.

 Buscar el mejor proveedor desde el punto de vista del precio y surtido disponible.

Proceso de manufactura.

Para el mejoramiento de los procesos de manufactura hay que efectuar una investigación de

cuatro aspectos:

 Al cambio de una operación, considerar los posibles efectos sobre las otras operaciones.

(Reorganización de operaciones)

 Mecanización de las operaciones manuales.

 Utilización de las mejores máquinas y herramientas en las operaciones mecánicas de la manera

más eficiente.
 Operación más eficiente de los dispositivos e instalaciones mecánicas.

El tiempo dedicado al proceso de manufactura se divide en tres pasos:

 Planeación y control de inventarios.

 Operación de reparación.

 Manufactura en proceso.

Preparación y herramental.

El elemento más importante a considerar en todos los tipos de herramienta y preparación es

el económico. La cantidad herramental más ventajosa depende de:

 La cantidad de piezas a producir.

 La posibilidad de repetición del pedido.

 La mano de obra que se requiere.

 Las condiciones de entrega.

 El capital necesario. Cuando se habla de tiempos de preparación se incluyen elementos como

llegar al trabajo, recibir instrucciones, dibujos, herramientas y materiales; preparar

la estación de trabajo para iniciar la producción en la forma prescrita.

Para mejorar los métodos, se deben de analiza la preparación y las herramientas para:

 Reducir el tiempo de preparación con planeación, métodos y control de la producción.

 Usar toda la capacidad de la máquina.

 Usar herramientas mas eficientes.

 Combinar herramientas.

Condiciones de trabajo.
Está comprobado que establecimientos que mantienen en buenas condiciones de trabajo

sobrepasan en producción a los que carecen de ellas. Por lo que hay un beneficio económico que se

obtiene de la inversión en mantener buenas condiciones de trabajo.

Algunas consideraciones para lograr mejores condiciones de trabajo:

 Mejoramiento del alumbrado.

 Control de la temperatura.

 Ventilación adecuada.

 Control de ruido.

 Promoción del orden, limpieza y el cuidado de los locales.

 Eliminación de elementos irritantes y nocivos como polvo, humo, vapores, gases y

nieblas.

 Protección de los puntos de peligro como sitios de corte y de transmisión de

movimiento.

Dotación del equipo necesario de equipo de protección personal.

Organizar y hacer cumplir un programa adecuado de primeros auxilios.

Manejo de materiales.

El objetivo de un manejo eficiente de materiales es reducir los costos de producción, aumentar

la eficiencia del flujo de material, optimizar la utilización de las instalaciones de la planta, mejorar las

condiciones de seguridad de los operarios, facilitar el proceso de manufactura y aumentar la

productividad.

Distribución de equipo.
El objetivo principal de la distribución eficaz de una planta consiste en desarrollar un sistema de

producción que permita la fabricación del número deseado de productos con la calidad que se requiere

y a bajo costo. La distribución física constituye un elemento importante de todo sistema de

producción que incluye tarjetas de operación, control de inventarios, manejo de materiales,

programación, enrizamiento y despacho. Todos estos elementos deben estar cuidadosamente integrados

para cumplir con el objetivo establecido. La pobre distribución de las plantas da como resultado

elevados costos. El gasto en mano de obra indirecta que representan los extensos desplazamientos,

rastreos previos, retrasos y paros de trabajo debidos a cuellos de botella en el desperdicio de transporte,

son característicos de una planta con una distribución costosa y anticuada.

Principios de la economía de movimientos.

Fueron desarrollados por los Gilbreth y completados por Ralph Barnes. Estas leyes son todas

aplicables a cualquier tipo de trabajo, mas no todos son aplicables para una labor en específico, se

agrupan en tres subdivisiones básicas las cuales son:

Aplicación y uso del cuerpo humano

Arreglo del área de trabajo

Diseño de herramientas y equipo.


ACTIVIDADES REALIZADAS

1. Acudimos a la empresa

Acudimos a la empresa con el objetivo de conocer los procesos que se lleva a cabo para fabricar

Pan dulce y Pan francés.

Figura 1.1

2. Observar cada uno de los procesos que se realizan.

De acuerdo a los datos obtenidos, la materia prima es comprada por kilogramos, lo surte un

camión de Mérida. El promedio de producción por día es de 400 barras, 100 panes, laborando de 9:00

am a 5: 00 pm.

3. Observar la finalidad de la operación.

En la empresa “LA CARMITA” elaboran pan francés y pan dulce, para su proceso de

elaboración cuenta con una serie de pasos necesarios para obtener un producto de buena calidad alta

calidad que satisfagan las necesidades y deseos de los clientes, al tiempo que se cumplen estándares de

seguridad alimentaria y se mantiene la eficiencia operativa. La calidad, la seguridad y la satisfacción

del cliente son elementos clave en el proceso.

El primer paso para su elaboración es la medición de la harina, lo cual lo pesan los kilos que les

valla a servir para luego mezclarlo con los demás ingredientes para hacer que fermente la masa, este
proceso es de suma importancia, este se elabora en un cuarto para evitar empolvar los demás productos

ya que al momento de estar revolviendo la masa con los demás ingredientes genera un polvo que puede

causar la falta de respiración a los trabajadores lo que es necesario incluir una operación para remover

el polvo que se genera para tener un área de trabajo limpia y sin preocupaciones todo esto para no

eliminar este paso ya que es de suma importancia ya que si ponen ventiladores o cosas así no podrían

ayudar con el problema en cambio sí usan una chimenea como las que se usan en las cocinas cerradas

este podría ayudar haciendo que el polvo salga directo hacia arriba sin causar molestia y sobre todo no

afectar a la planta .

4. Visualizar como se realiza el diseño de la pieza:

En el Diseño de la pieza podemos encontrar que tienen distintas formas dada por la misma

empresa como diseño especifico de sí mismo, seguida de un peso de 100 gramos por pieza esto con el

objetivo de mantener la simplicidad en el diseño de la forma, conservando la cantidad necesaria de

información de entrada en un mínimo. El tiempo que lleva ser moldeada y pesada es de 30 minutos con

una variación de 35 minutos, esto es gracias a la rapidez de los movimientos realizados. Todo esto pasa

por un operador quien toma la cantidad correcta, lo pesa en la báscula que está fijada a su costado y lo

arroja al frente en diagonal y este es recibido por el segundo operario con un molde dándole así su

característica forma, en su diseño actual este es estibada en una charola de metal. Para ello se definirán

las solicitaciones que deberá soportar la pieza, la duración, la frecuencia de los esfuerzos a que se verá

sometida la pieza en su vida útil. También se debe definir su entorno de uso, conocer las propiedades

del ambiente de trabajo, como la temperatura de trabajo (max-min), la humedad, etc. La geometría de

la pieza viene determinada por el material y el proceso de fabricación. Se diseñará sabiendo que el

material será para un producto de consumo y el proceso será para su comercialización.


El diseño de la pieza se basará en uno de los productos para el consumo de las personas en su

casa siendo uno de los productos que se consumen para satisfacer necesidades, el producto como ya se

había dicho tiene diversas formas debido a que se maneja mejor de esa forma y a las personas le llama

más la atención.

5. Analizar cuáles son las tolerancias y especificaciones del producto.

Tolerancias

Las tolerancias del peso que los productos pueden o que le pueden hacer falta es de 8 gramos

para pan francés pues ya que a veces el producto no es exacto a 100 gramos y 5 gramos para pan dulce

pues ya que a veces el producto no es exacto a 50 gramos, sin embargo, se trata de cumplir con el peso

que este producto debe de tener.

Especificaciones

La empresa entrevistada (“LA CARMITA”) especifica que todos sus productos deben ser

expuestos en una vitrina y se venden por piezas de panes francés de 100 gramos y panes dulces de 50

gramos, una vez listo el cuadre es sacado al público para su compra que aproximadamente salen 400

panes francés y 100 panes dulces al día, para ello es importante que su elaboración se realice en un

determinado tiempo para cumplir con sus entregas y distribución del producto.

6. Materiales.

Elaboración por pieza

Pan Francés:

 100 gr de harina
 Sal

 Azúcar

 Manteca vegetal

 Levadura

 Agua

Pan Dulce:

 50 gr de harina

 Colorante

 Anís

 Levadura

 Agua

 Huevos

7. Análisis del proceso de manufactura.

Diseño del Producto

El pan constituye la base de la alimentación desde hace 7000 u 8000 años (Bourgeois y Larpent, 1995).

Al principio era una pasta plana, no fermentada, elaborada con una masa de granos machacados

groseramente y cocida, muy probablemente sobre piedras planas calientes.


La palabra pan, cuando se refiere al alimento de masa horneada, viene del latín panis con el mismo

significado. La palabra latina nos dio también: panadería, panadero, panal, panela, panera, empanar,

empanada, panificar, panificación, etc.

Existen diversos tipos de panes La creatividad mexicana no solo está en los ingredientes sino también

en el nombre que recibe cada uno de estos panes: chilindrinas, ojos de buey, conchas, cubiletes,

cuernitos, orejas, gendarme, bigotes, polvorón, borrachos, cocoles, garibaldis, y muchos, muchos más.

El ingrediente principal es la harina de trigo es un alimento rico en hidratos de carbono. Contiene en

menor medida proteínas, grasas, minerales y vitaminas A, B-3 y B-9. Además, una de las

particularidades del grano de trigo es que escasea en agua. Esto permite que la harina se conserve con

gran facilidad.

Desarrollo de los métodos de prueba

La panadería se manifiesta con panes llenos de variedad de sabores, de diversas formas. Al hablar de

un pan se puede definir como un aperitivo que reunirá una técnica culinaria que ha sido conservada y

transmitida de generación en generación y que consiste en la mezcla de sus ingredientes básicos, que

son debidamente amasados y horneados para para su cocción.

Su principal desarrollo es el horneado de los ingredientes realizado preferentemente en un horno

aportará un sabor especial al pan francés y pan dulce. La consistencia del huevo y el colorante

aportarán un color único al pan dulce, mientras que al pan francés no se le agrega nada de eso y

conserva un color pálido.


Análisis y evaluación de las pruebas.

Este apartado es muy simple solamente se toma una de las muestras y el mismo panadero

prueba el pan identificando su sabor y calidad, pero se determina la limpieza en donde se almacena el

producto en este caso serían las charolas de metal estos utilizan un papel encima que se cambian

cuando ya estén deteriorados, sin embargo, encima se le embarra manteca encima del papel.

Proceso de Manufactura.

1. Mezcle la masa de pan dulce y batir.

2. Dejar reposar la masa dentro de una cubeta por 1 hora.

3. Continuar con la mezcla del pan francés

4. De igual manera dejar reposar por 2 horas.

5. Seguir con el procedimiento del pan dulce, sacando bolitas de masa de 50 gr.

6. Posteriormente moldear las bolitas de 50 gr, conforme a la forma que la misma empresa

le da.

7. Una vez realizado esto se toma un descanso de 1 hora mientras se espera reposar la masa

del pan francés.

8. Una vez reposado el pan francés se pesan bolitas de 100 gr.

9. Para que posteriormente 2 panaderos moldeen y les proporcionen la forma del pan

francés.

10. Asimismo, un panadero hornea el pan dulce.

11. Luego de esto, algunos panes franceses se colocan en charolas, y otros se distribuyen

encima de una mesa.

12. Por consiguiente, se espera 1 hora o un poquito menos a que nuevamente repose la masa

del pan francés, pero ya con la forma que la empresa le brinda y con ayuda de una paleta
de madera para panaderos se colocan las latas y el pan francés encima de esa paleta para

estibarlos dentro del horno

13. Se esperan 30 minutos a que se cuezan.

14. Por último, se sacan y se estiban en una caja y se los panes dulces se estiban en una

charola para luego llevarlos a una vitrina para su comercialización.

8. Análisis de la preparación herramental.

Los tiempos de preparación son aquellos en donde se ponen de acuerdo para determinar las

diferentes operaciones y estaciones de trabajo; donde se realizan instrucciones de las actividades,

diagramas de proceso, se preparan las herramientas a utilizar y todo el material.

 Cantidad de la producción: En este caso se compra de 44 kilos de harina y se producen 30 kilos

diarios.

 Actividades repetitivas: Amasar, batir, moldear, cortar, estivar, hornear, transportar.

 Mano de obra: 2 personas amasando la masa para el pan francés y moldeando, 1 persona

amasando la masa para el pan dulce y moldeando, 1 persona metiendo los moldes al horno, 3

personas sacando acomodando el pan francés y pan dulce.

 Requisitos de entrega: Antes de que salgan los panes a la venta pasan por un proceso de

verificación y pasa por un filtro que determinar su calidad final.

 Capital requerido: Para poder llevar a cabo todos los procesos de realización, se necesita un

capital aproximado de $10,000 (tomando en cuenta que sea la primera producción, este precio

abarca la compra de materiales primarios y secundarios)

Tiempo de preparación

El trabajo es realizado desde que se entra para empezar con preparar y batir la masa del pan

francés, mientras este está reposando durante 2 hrs se hace la preparación del pan dulce y cuando este
se termine cada personal toma su puesto para empezar a moldear en sus respectivas áreas, ya sea pan

francés o pan dulce, después se procede a llevar al horno.

Implementación de herramientas más eficientes

Así como es importante la implementación de sistemas de producción novedosos, también es

necesario la implementación de nuevas herramientas más eficientes. Por ejemplo, las batidoras de tipo

industrial usualmente se fabrican con acero o lámina esmaltada, mientras que los bowls pueden ser de

estaño o acero inoxidable.

Ventajas del uso de batidoras industriales:

 Analiza la potencia.

 De mayor capacidad.

 Menor fricción.

 Mayor velocidad.

9. Observación de las condiciones de trabajo.

Las condiciones de trabajo de esta pequeña empresa “LA CARMITA” son de suma importancia

para la producción del Pan dulce y Pan francés la cual la iluminación es indispensable por la razón de

moverse en un lugar cerrado y sin la iluminación puede afectar de una manera grave a la producción. El

equipo de seguridad que se utilizan son de un material consistente la cual tiene que soportar los

movimientos y el calor que se encuentra en el lugar de producción.

Tras la contaminación notamos que no se desperdician los recursos necesarios, recursos

primarios y por ende la contaminación a esta empresa es muy baja.

Durante la jornada laboral, notamos que es un trabajo de estilo físico forzoso y el descanso no

es el adecuado, los trabajadores se desempeñan en un ambiente de insalubre.


10. Manejo del material.

En esta empresa el manejo de material prima (harina) es traída desde Mérida en grandes

costales de un promedio de 44 kilos y se producen 31 kilos diarios por lo cual es muy importante sin la

llegada de material prima la producción quedaría en bajas y perjudicaría de mala manera a la empresa

en diferentes factores por eso es muy importante tener un recurso aparte de lo que se exporta y así no

perjudique en estos factores. Para transportar los panes francés y dulces en el horno se ayudan latas y la

paleta de madera para acomodar el producto de manera adecuada y de igual forma con ayuda de estas

herramientas se llevan hasta las charolas donde se encarga de acomodar la mercancía en las vitrinas

especiales para la venta y consumo humano para venderlo al público.


11. Distribución de equipo.

En la empresa “LA CARMITA” tienen distribuido su proceso de producción de pan dulce y pan

francés en distribución por procesos, esta distribución es adecuada para el tipo de producto que se

manufactura ya que el primer proceso que se realiza es hacer la masa del pan para esto se usan las

manos que son operadas por una persona obviamente, esto se hace en una pequeña área atrás del

establecimiento.

Su distribución ayuda demasiado a mantener el orden y limpieza en su producción, ya que al

hacer la masa del pan dulce se esparce por toda la mesa, pero al finalizar el proceso con unas cuñas de

plástico se limpia todos los restos que se esparcieron, para que posteriormente no se pegue en la mesa y

pueda perjudicar el proceso de otras operaciones como podría ser la preparación del pan francés entre

otras.

Cabe recalcar que su almacén se encuentra neutro ya que este funciona para almacenar todos los

productos que se manufacturan, este es ajeno a cualquier otro proceso, pero se encuentra en las mismas

áreas de producción.

12. Identificación de los principios de la economía de movimientos.

En la primera área los movimientos realizados son muy bruscos, primeramente, el operador

debe desamarrar el costal que contiene la harina, utiliza las dos manos para verter la harina en la mesa

con ayuda de una lata de metal que contiene 1kg, no tienen una máquina para cargar el costal o batir la

masa, por lo tanto, los operarios optan por utilizar ambas manos para verter la harina y batir la masa.

En el momento de recoger la masa el operador usa una mano para acercar una cubeta y su otra mano

para dirigir la masa dentro de la cubeta, y lo dejan reposando 2 horas.


El promedio en el que se hace la masa es de 15 minutos con una variación de 20 minutos, esto

se debe a la rapidez de los movimientos realizados. Su primer operador toma de la masa un trozo y lo

pesa, para esto utiliza sus 2 manos para poder tomar la cantidad correcta lo pesa en la báscula que está

fijada a su costado y lo arroja al frente en diagonal y este es recibido por el segundo operario que con

un molde le da su característica forma al pan dulce y algunos panes dulces son hechos sin molde,

utiliza sus 2 manos para ejercer presión, rápidamente se lo pasa al último operario que se encarga de

estibarlos en una charola de metal, por último lo acomoda en un costado de una de las 3 mesas en cual

el producto llega a una determinada cantidad.

Las mesas son de un tamaño considerable, de un color café y en esta área si existe una buena

iluminación ya que sus paredes son de un tono claro y sus focos también, sin embargo, el espacio entre

la mesa y la pared es la adecuada para moverse con libertad.

CONCLUSIONES

Conclusión general
Después de haber realizado la visita a la empresa “LA CARMITA” y de haber realizado el

análisis del proceso de producción del Pan francés y Pan dulce nos damos cuenta que esta pequeña

empresa puede mejorar sus procesos y con esto su calidad y tiempo de producción.

Aprendimos que antes de realizar un proceso industrializado de producción primero se debe

realizar una planeación de distribución del área y de cuales movimientos humanos son los más eficaces

para alcanzar un tiempo y una producción de calidad


Conclusiones individuales

Cime Moo Oscar Andrés


Analizamos los procesos de fabricación de Pan francés y Pan dulce en la empresa “LA

CARMITA” , desde la manera en que se lleva a cabo la entrada de las materias primas y entre muchas

cosas más, así como el proceso dentro de la empresa para transformar los materiales y así obtener el

producto para luego hacer diferentes formas y diseños con la masa para finalmente ser adornado y

cocinado, así concluyendo el proceso de producción para la entrega de los mismos a los clientes o

consumidores, teniendo en cuenta un control adecuado del mismo. Este análisis del proceso me sirvió

para poder entender la finalidad de la operación, el diseño de la pieza, sus especificaciones, su proceso

de manufactura, así como el manejo de material y poder identificar las complicaciones de la empresa y

poder mejorar la producción con el mismo tiempo establecido por día

Can Tun José Jesús

A lo largo de nuestro recorrido pudimos apreciar increíbles procesos y formas de cómo se

trabaja una industria, cuáles son sus componentes y que es lo que hace para obtener el más optimo

resultado, recordando lo anterior tenemos en cuenta el largo periodo y tiempo que le llevo a la industria

poder tomar y ser lo que es ahora, me gusta mucho apreciar y comprender los factores que afectan y

que intervienen en su desarrollo, en este caso tenemos que la elaboración del Pan francés, el cual es un

alimento que se consume en la vida cotidiana asi sea de noche o de día, Hoy en día tiene un lugar en la

cocina de las casa de los yucatecos lo cual lo hace un alimento cotidiano.

Me motiva pensar y hacerme una idea de lo que puede llegar a ser una persona y sobre el

intelecto que tiene la mente humana para poder avanzar y mejorar siempre en sus actividades diarias

que en este caso tenemos que es la industria


Canche Hernández Daniela Emmaneli

Existen diferentes técnicas de producción que se utilizan según sea el producto, la producción del

Pan francés hace el uso de varias técnicas industriales y “caseras”, la combinación de estas hace que los

operarios se sientan cómodos de utilizar movimientos cotidianos y de aprender nuevas formas de

realizar las actividades, realizando procesos que conserven la calidad y vayan con un tiempo

aproximado para que el pan llegue al consumidor final, haciendo que el análisis de operaciones sea un

proceso más claro para la producción del pan, esto quiere decir que los diferentes puntos nos ayudan a

eliminar factores innecesarios en la producción y haciendo más eficaz y de calidad el producto.

Cauich Canul Sherly Marieli

Durante la elaboración de este documento entendemos que el análisis de operaciones que se

llevan en una empresa son de suma importancia ya que esto se hace con el fin de llevar un excelente

control dentro de estas para poder trabar de manera segura sin problemas, pero sobre todo ayuda a la

empresa a tener ideas o hacer que sus operaciones que se llevan a cabo hagan que sean más económicas

o generar gastos mínimos para dicha empresa, pero con la misma productividad.

Pech Canche Fredy Antonio

Logre identificar cuáles son los pasos que se llevan a cabo para realizar un análisis de

operaciones y la importancia que estos tienen para mejorar el método y así obtener una mayor

producción implementando nuevas tareas que beneficien en la empresa, sin implementar costos

adicionales y teniendo una mayor productividad.


REFERENCIAS

Unidad 2. Análisis de operaciones - ESTUDIO DEL TRABAJO 1. (s. f.). Recuperado 17 de octubre de

2022, de https://sites.google.com/site/estudiodeltrabajo1itt/analisis-de-operaciones

Ingeniería Online. (2021, 4 abril). Análisis de Operaciones | Ingeniería Online. Ingeniería Online |

¡IMPULSÁNDOTE AL ÉXITO! Recuperado 17 de octubre de 2022, de

https://www.ingenieriaonline.com/analisis-de-operaciones/

▷【Análisis de operaciones】» para qué sirve y cómo se hace. (2019, 6 septiembre). 10empresa.

Recuperado 17 de octubre de 2022, de

https://10empresa.com/plan-de-negocios/operaciones/analisis/

También podría gustarte