Está en la página 1de 11

FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

NOMBRE DEL CURSO: Gestión y Dirección de Empresas


PROYECTO: Examen final
DOCENTE: OSCAR ALBERTO GOICOCHEA RAMIREZ
INTEGRANTES:
• Palacin daza hajaira
• Reyes Toledo Aracely
• José Figueroa Gamarra
• Ludwin Dars Avila Cotrina
• Angel daniele brito brito
• Castillo pastor esteban
2023

MERMELADA DE PIÑA

Este producto ha sido elaborado por productos saludables con bajo contenido de azúcar para el
consumo de todas las personas que buscan cuidar su salud, ya que en el Perú el consumo de
azúcar normal es un nivel alto en todos los productos, agregando el procesamiento de casi todo.
Asimismo, la mermelada de piña ofrece un sabor tropical y dulce, con toques ácidos provenientes
de la piña y el limón. Además de su exquisito sabor, también proporciona beneficios nutricionales.
La piña es una fruta rica en vitamina C, fibra y antioxidantes, lo que la convierte en una opción
saludable para disfrutar de una mermelada sabrosa.

Planeación
Objetivos:

 Aprovechar las propiedades de la piña: La mermelada de piña busca aprovechar los


beneficios nutricionales y las propiedades de la piña como fruta. La piña es una excelente
fuente de vitamina C, fibra y antioxidantes, que pueden contribuir a una alimentación
equilibrada y saludable.
 Ofrecer versatilidad culinaria: Otro objetivo de la mermelada de piña es brindar
versatilidad en la cocina. Puede ser utilizada de múltiples formas, como untada en pan
tostado, como aderezo para postres, en la preparación de salsas o como acompañamiento
para quesos y carnes. Esto permite experimentar y agregar un toque especial a los platos.

Estrategias:

 Empaque atractivo: Diseñar un envase atractivo y distintivo que refleje la calidad y el


carácter tropical de la mermelada de piña. Utilizar etiquetas informativas y atractivas que
destaquen los ingredientes naturales y los beneficios del producto
 Diferenciación del producto: Destacar los atributos únicos de la mermelada de piña, como
su sabor tropical, la utilización de piñas maduras de alta calidad y su elaboración artesanal.
Comunicar los beneficios nutricionales y la ausencia de aditivos o conservantes artificiales
para resaltar su carácter natural y saludable.

Tipos de planes
Estratégico:

- En este nivel estratégico, se quiere lograr desarrollar productos innovadores a largo plazo,
ya que se quiere buscar constantemente la innovación en términos de sabores,
presentaciones o ingredientes utilizados en la mermelada de piña. Esto puede ayudar a
diferenciar la empresa de la competencia y atraer a nuevos segmentos de consumidores
que buscan experiencias gastronómicas únicas.
Táctico:

- Se podría gestionar un plan de gestión sobre cadena de suministro, que sería el buscar
establecer relaciones con proveedores de confianza, negociar contratos y garantizar que
se obtengan piñas frescas y de alta calidad de manera constante. También se gestionarían
los inventarios de materias primas y se establecerían sistemas de control de calidad para
asegurar que las piñas cumplan con los estándares establecidos.

Operativo

- A nivel operativo, se llevaría a cabo la gestión del inventario de materias primas,


productos en proceso y productos terminados. Esto implica realizar un seguimiento de los
niveles de existencias, asegurar que se mantenga un suministro adecuado de ingredientes
y embalajes, y evitar la escasez o el exceso de inventario. También se implementarían
sistemas de rotación de inventario para garantizar la frescura y la vida útil óptima de los
productos.

ORGANIZACIÓN

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

GERENTE GENERAL

PRODUCCIÓN MARKETING VENTAS

Personal 1 Personal 1 Personal 1

Personal 2 Personal 2 Personal 2


EMPOWERMENT

 Al final del mes , el personal recibe un bono economico por su labor tanto en su área como
en las activades de la empresa (orden y limpieza , puntualidad, disposición).
 En el área de produccion se hace un reconocimento al personal que tiene una alta
producción.
 En el área de marketin , el colaborador tiene libertad de crear nuevas publicidades a base
de su creatividad.
 En el área de venta, cada colaborador es libre de poder usar sus propias estrategias con el
fin de llegar a las metas dadas.
 El gerente genera confianza en sus trabajadores provocando así una buena comunicación
entre ellos.

DIRECCION

 PODER Y AUTORIDAD

Poder:
El poder se refiere a la capacidad de una persona o grupo para influir en las acciones,
decisiones o comportamientos de otros. Puede ser ejercido de diversas formas, como a
través de la fuerza, la persuasión, el conocimiento o la posición jerárquica.
Fuentes de Poder:
Poder de Coerción: Relacionado con la capacidad de imponer castigos o
sanciones.
Poder de Recompensa: Relacionado con la capacidad de otorgar recompensas.
Poder Legítimo: Asociado con la autoridad basada en la posición jerárquica.
Poder de Referencia: Surge de la admiración o respeto que otros tienen por una
persona.
Poder de Experto: Deriva del conocimiento o habilidades especializadas.
Dinámica del Poder:
El poder puede cambiar con el tiempo y las circunstancias.
Puede ser compartido o distribuido entre varios individuos u órganos en una
organización.

Autoridad:
La autoridad se refiere al derecho o la legitimidad para ejercer el poder en una posición
específica dentro de una estructura organizativa. Es la aceptación por parte de los
subordinados de que la persona en una posición de autoridad tiene el derecho de dar
órdenes y esperar obediencia.
Características de la Autoridad:
Formalidad: La autoridad suele ser formal y está definida por la estructura
organizativa.
Jerarquía: Está vinculada a la posición en la jerarquía organizativa.
Legitimidad: Se basa en la aceptación y reconocimiento de la posición por parte de
los miembros de la organización.
 MOTIVACION
La motivación desempeña un papel clave en el emprendimiento, especialmente cuando se trata de
iniciar un negocio como la producción de mermelada de piña. Aquí hay algunas áreas específicas en
las que la motivación puede ser fundamental para el éxito del emprendimiento en este contexto:

1. Pasión por el Producto:


La motivación inicial a menudo proviene de una pasión por el producto. Si tienes un amor
genuino por la mermelada de piña, esto puede impulsar tu dedicación y persistencia en el
negocio.

2. Visión y Objetivos Claros:


Tener una visión clara de lo que quieres lograr con tu negocio de mermelada de piña y
establecer objetivos específicos puede proporcionar dirección y motivación.

3. Superación de Desafíos:
El mundo del emprendimiento está lleno de desafíos. La motivación es esencial para
superar obstáculos, aprender de los errores y seguir adelante, especialmente en las etapas
iniciales.

4. Autodisciplina:
La motivación intrínseca es crucial para mantener la autodisciplina. La capacidad de
establecer y cumplir con plazos, trabajar de manera consistente y mantenerse enfocado es
esencial.

5. Innovación y Creatividad:
La motivación puede impulsar la innovación y la creatividad en la creación de nuevos
sabores, enfoques de marketing y estrategias de producción para destacar en el mercado.

6. Compromiso con la Calidad:


La motivación para ofrecer un producto de alta calidad puede ser un diferenciador clave. La
búsqueda constante de la excelencia puede impulsar la satisfacción del cliente y la lealtad a
la marca.

7. Impacto en la Comunidad:
La motivación también puede derivar del deseo de tener un impacto positivo en la
comunidad, ya sea a través de la creación de empleo local, la promoción de productos
saludables o el apoyo a iniciativas sociales.

8. Resiliencia y Perseverancia:
La capacidad de mantenerse motivado durante los períodos difíciles y ser resistente ante la
adversidad es esencial en el emprendimiento.

9. Aprendizaje Continuo:
La motivación para aprender y adaptarse continuamente a medida que evoluciona el
mercado es fundamental. Mantenerse actualizado con las tendencias y las preferencias del
consumidor puede marcar la diferencia.

 ESTILO DE LIDERAZGO
El estilo de liderazgo juega un papel crucial en la dirección y gestión de un equipo, ya que
afecta la cultura organizativa, la moral y la eficiencia del grupo. Hay varios estilos de liderazgo,
cada uno con características distintivas.

1. Liderazgo Autocrático:
Características:
Toma decisiones de manera unilateral.
Ejerce un control total sobre el equipo.
Poca participación del equipo en la toma de decisiones.
Situaciones Adecuadas:
En situaciones de crisis que requieren decisiones rápidas.
En entornos altamente regulados o con estructuras jerárquicas rígidas.

2. Liderazgo Democrático:
Características:
Involucra al equipo en el proceso de toma de decisiones.
Fomenta la participación y la retroalimentación.
Se centra en la colaboración y la comunicación abierta.
Situaciones Adecuadas:
Cuando se busca aprovechar la experiencia y la creatividad del equipo.
Para fortalecer la moral y la satisfacción laboral.

3. Liderazgo Transformacional:
Características:
Inspira y motiva a los miembros del equipo.
Fomenta la innovación y el cambio positivo.
Se centra en el desarrollo personal y profesional.
Situaciones Adecuadas:
En entornos que requieren adaptación y cambio constante.
Para impulsar el crecimiento y la mejora continua.

 CONTROL

El control en el emprendimiento de mermelada de piña implica monitorear y evaluar diferentes


aspectos del negocio para asegurar su buen desempeño y tomar decisiones informadas. Los
indicadores de control son herramientas que te ayudarán a medir el progreso, identificar áreas de
mejora y asegurar la viabilidad a largo plazo de tu emprendimiento. Aquí hay algunos indicadores
clave que podrían ser relevantes:

1. Producción y Calidad del Producto:


• Indicadores:
Volumen de producción diario/semanal/mensual.
Cumplimiento de estándares de calidad.
Número de unidades defectuosas o rechazadas.

2. Costos y Rentabilidad:
• Indicadores:
Costos de producción por unidad.
Margen de beneficio bruto.
Retorno de la inversión (ROI).
Costos variables y fijos.

3. Ventas y Distribución:
• Indicadores:
Volumen de ventas.
Cuotas de mercado.
Desempeño de canales de distribución.

4. Satisfacción del Cliente:


• Indicadores:
Retroalimentación del cliente.
Índice de satisfacción del cliente.
Número de devoluciones o quejas.

5. Gestión de Inventarios:
• Indicadores:
Niveles de inventario.
Rotación de inventario.
Pérdidas por obsolescencia.

6. Marketing y Branding:
• Indicadores:
Efectividad de las campañas de marketing.
Reconocimiento de marca.
Participación en redes sociales.

7. Recursos Humanos:
• Indicadores:
Tasa de rotación de empleados.
Productividad por empleado.
Costos de capacitación.

8. Flujo de Efectivo:
• Indicadores:
Flujo de efectivo neto.
Ciclo de conversión de efectivo.
Solidez financiera.
9. Eficiencia Operativa:
• Indicadores:
Tiempo de producción por lote.
Eficiencia de la cadena de suministro.
Eficiencia en el uso de recursos.

 FEEDFORWARD
El feedforward en el contexto del emprendimiento de mermelada de piña se refiere a la
retroalimentación anticipada o la información que se proporciona antes de que ocurran eventos o
decisiones específicas. El feedforward es una herramienta valiosa para anticipar posibles desafíos,
identificar oportunidades y mejorar la toma de decisiones en el proceso emprendedor. Aquí hay
algunas áreas clave donde puedes aplicar el feedforward en tu emprendimiento de mermelada de
piña:

1. Desarrollo de Producto:

• Antes de lanzar un nuevo sabor o variante de mermelada, puedes obtener feedforward al realizar
pruebas de sabor y recibir retroalimentación de grupos de prueba para ajustar la receta antes
de la producción a gran escala.

2. Estrategia de Marketing:

• Al planificar campañas de marketing o lanzamientos de productos, puedes obtener feedforward al


solicitar opiniones de expertos en marketing, realizar encuestas a tu público objetivo o
realizar análisis de mercado para ajustar tu estrategia antes de implementarla.

3. Gestión de Recursos:

• Antes de realizar inversiones significativas en equipos, tecnología o personal, puedes buscar


feedforward al consultar a expertos en la industria, evaluar las tendencias del mercado y
analizar la rentabilidad potencial.

4. Cadena de Suministro:
• Antes de establecer acuerdos con proveedores o realizar cambios en la cadena de suministro,
puedes obtener feedforward al evaluar la confiabilidad de los proveedores, analizar los
costos y anticipar posibles desafíos logísticos.

5. Cumplimiento Legal:

• Antes de implementar cambios en los procesos que puedan afectar el cumplimiento legal, puedes
buscar feedforward consultando a expertos en regulaciones, revisando las políticas
gubernamentales y asegurándote de que todas las prácticas sean éticas y legales.

6. Innovación y Desarrollo:

• Antes de introducir nuevas prácticas innovadoras en la producción o en la oferta del producto,


puedes obtener feedforward al involucrar a equipos multidisciplinarios, realizar
investigaciones de mercado y evaluar la viabilidad técnica y financiera.

7. Gestión del Talento:

• Antes de realizar contrataciones significativas, puedes buscar feedforward al evaluar el mercado


laboral, analizar las necesidades del equipo y anticipar cambios en la demanda de
habilidades específicas.

8. Sostenibilidad:

• Antes de implementar prácticas sostenibles en la cadena de suministro, producción o empaque,


puedes obtener feedforward al consultar a expertos en sostenibilidad, evaluar las
expectativas del consumidor y anticipar posibles impactos ambientales.

9. Evaluación de Riesgos:

• Antes de tomar decisiones importantes, puedes obtener feedforward al realizar análisis de riesgos,
consultando con expertos en gestión de riesgos y anticipando posibles escenarios adversos.
La aplicación efectiva del feedforward en el emprendimiento de mermelada de piña implica una
actitud proactiva hacia la obtención de información y retroalimentación antes de tomar decisiones
críticas. Esto contribuirá a una toma de decisiones más informada y a la identificación de
oportunidades para mejorar y crecer en tu negocio.
 FEEDBACK
El feedback, o retroalimentación, es esencial en el emprendimiento de mermelada de piña.
Proporciona información valiosa sobre el desempeño del negocio, la satisfacción del cliente y las
áreas de mejora. Aquí hay algunas áreas clave donde el feedback puede ser crucial:
1. Calidad del Producto:
• Solicitar feedback sobre el sabor, la textura y la presentación de la mermelada de piña. Puedes
realizar encuestas a clientes, grupos de prueba o recibir comentarios directos en eventos de
degustación.

2. Experiencia del Cliente:


• Obtener feedback sobre la experiencia general del cliente, desde la compra hasta el consumo.
Puedes recopilar opiniones a través de encuestas en línea, comentarios en redes sociales o
comentarios directos en el punto de venta.

3. Estrategia de Marketing:
• Analizar la efectividad de las estrategias de marketing. Puedes solicitar feedback sobre anuncios,
campañas en redes sociales o eventos promocionales para ajustar tu enfoque y mejorar la
resonancia con tu audiencia.

4. Proceso de Producción:
• Obtener feedback de los empleados y supervisores sobre el proceso de producción. Preguntar
sobre eficiencia, calidad y posibles mejoras en la cadena de producción.

5. Gestión de Inventarios:
• Evaluar la eficacia de los sistemas de gestión de inventarios. Puedes recibir feedback de los
encargados de inventario y realizar análisis periódicos para minimizar excedentes o
faltantes.

6. Gestión del Talento:


• Solicitar feedback de los empleados sobre la cultura laboral, la comunicación interna y las
oportunidades de desarrollo. Puedes utilizar encuestas de satisfacción laboral y revisiones
de desempeño.

7. Relaciones con Proveedores:


• Obtener feedback de los proveedores sobre la relación comercial. Preguntar sobre la calidad de
los insumos, la puntualidad en las entregas y posibles áreas de mejora en la colaboración.

8. Sostenibilidad:
• Evaluar el impacto de las prácticas sostenibles en el negocio. Obtener feedback de los clientes y
partes interesadas sobre la percepción de las iniciativas sostenibles y cómo pueden
mejorarse.

9. Gestión Financiera:
• Analizar los informes financieros y obtener feedback de los expertos en finanzas. Preguntar sobre
la salud financiera del negocio, identificar posibles áreas de ahorro y optimización.

También podría gustarte